Páginas

18.7.09

los 'maría antonieta' en PR y la gripe porcina

"¿Pero porqué el pueblo pide pan? que coman galletas!". Estas son las supuestas palabras famosas de María Antonieta en plena revolución francesa.  Pero no hay que trasladarse a aquella época para demostrar como nuestros gobernantes no tienen una idea del pueblo que supuestamente representan y gobiernan. 

En esta semana fueron tres las veces que escuché contestaciones tanto del gobernador Fortuño como de la Secretaria de Salud y la Procuradora del Paciente, que me dejaron perpleja y luego que se me pasó el coraje, pensé en las palabras de María Antonieta. 

Al comienzo de la semana, cuando se hizo pública la crisis del virus AH1N1 o gripe porcina, las instrucciones que los funcionarios dieron al pueblo (al menos por radio esto fue lo que escuché una y otra vez) fue que no fueran a las salas de emergencias de los hospitales sino que se quedaran en su casa y antes de salir, para corroborar sus sintomas y diagnóstico, hicieran lo siguiente:

"llamen a su médico de cabecera"; "consulten por teléfono con su médico primario". (faltó decir que hagan una cita para que su médico de la familia los visite y les de atención privada!)

Quéeee? dije inmediatamente. Tengo que haber escuchado mal. Y es que cada vez que decían eso, yo ponía el grito en el cielo en súplica de que algún periodista le dijera lo que era obvio: es que en Puerto Rico hay más de 600,000 personas que no tienen el tan añorado y mentado "médico de cabecera", es que simplemente no tienen plan médico! (la cifra oficial es 400,000 pero se cuestiona esta cifra y el Colegio de Médicos Cirujanos habló de unas 600,000). Qué clase de suposición es esa! En el Canal 11 incluso la Procuradora del paciente el primer día habló del pago privado del servicio cuando se le preguntó por el asunto (claro, al darse cuenta de lo que decía más adelante cambió el discurso)

Al menos no tardó más de 24 horas en que se hizo evidente que esa respuesta no podía ser y al día siguiente enfatizaron en que fueran a las salas de emergencia de cualquier hospital (claro, luego de historias por radio de gente que llevó niños y ancianos a hospitales y se negaron a atenderlos porque no tenían plan), incluso los privados, que éstos tenían la obligación de atenderlos y los pacientes el derecho de recibir los servicios aún sin plan médico (no se dijo mucho del proceso una vez allí y qué pasaría cuando le pasaran la hojita contractual de adhesión para el pago de gastos (la verdad no se como se financiarían los gastos)). Pero lo que sí es evidente es que este proceso debe llevarnos a pensar sobre la deblace del sistema de salud.

El segundo comentario lo escuché también como mínimo en dos ocasiones, una de ellas de boca del propio Gobernador en la estación de radio cuando él hablaba mientras yo esperaba para una entrevista más tarde. Una radioescucha llamó y le preguntó al Gobernador (aunque esta pregunta ya la habían hecho antes a otro funcionario) qué pasaría con los miles de deambulantes, cómo se iban a atender para evitar el contagio y la propagación. El Gobernador respondió algo así como (parafraseo porque no tuve tiempo de anotar la respuesta exacta en mi libretita!):

"Bueno, aquí esto es un asunto de que todos somos iguales... por lo tanto, todo el mundo tiene que tomar iguales medidas para atender el virus y evitar la propagación, y esto es una cuestión de higiene, tienen que tomar las medidas, lavarse las manos muchas veces al día"

... y ya, esa fue su respuesta.

Ay María Antonieta!.

*foto Leigh Johnson

Yoda ante el Senado!


En el blog Balkinization Jack Balkin coloca hoy una peculiar trasncripción de las vistas de Yoda ante el Senado de EEUU para la confirmación ante el Tribunal Supremo. genial! Aquí la transcribo también:
------------------------

Confirmation Hearings of Master Yoda, Day Two

JB

Senator Patrick Leahy: Master Yoda, I'm very pleased to have you testify here today before this committee. My understanding is that you have a long history of experience, probably longer than anyone who has been nominated to the Supreme Court before.

Yoda: When nine hundred years old *you* reach, look as good *you* will not, hmm?

Senator Patrick Leahy: Well, I think you look just fine, and may I say that that little walking stick you use makes you look very jaunty. And I hope that light saber on your hip there means that you agree that the Second Amendment protects an individual right.

Yoda: Hmmm.

Senator Patrick Leahy: Now I wanted to get your views on some constitutional issues. To begin with, what is your opinion of President Bush and Vice-President Cheney and their views of executive power?

Yoda: Always two there are, no more, no less. A master and an apprentice. But which one is the master and which one is the apprentice?

Senator Jon Kyl: Master Yoda, I'm particularly disturbed by this comment of yours that a wise Jedi Knight can see the truth that other people cannot. I mean, are you saying that being a Jedi Knight is somehow better than other people? That sounds like prejudice to me.

Yoda: A Jedi's strength flows from the Force. But beware of the dark side. Anger, fear, aggression; the dark side of the Force are they. Easily they flow, quick to join you in a fight. If once you start down the dark path, forever will it dominate your destiny, consume you it will.

Senator Jeff Sessions: Master Yoda, I don't see how you can possibly judge impartially. First of all, you are clearly green and you talk funny. I just don't think you can be sympathetic to white people. Second, it's my understanding that you are actually an alien from the planet Degobah.

Yoda: In Degobah I have resided, but my actual birthplace no one knows.

Senator Jeff Sessions: Well, that's just the point. I mean, we don't even know where President Obama was born, much less you.

Yoda: Fear is the path to the dark side. Fear leads to anger. Anger leads to hate. Hate leads to suffering. I sense much fear in you.

Senator Jeff Sessions: And another thing. I'm very concerned about your advice to Obi Wan Kenobi-- who is, by the way, a well known radical activist-- and to young Luke Skywalker to use their feelings. Master Yoda, being a judge is not about using your feelings. It's about applying the law. Call it empathy, call it prejudice, or call it sympathy, but whatever it is, it is not law. In truth it is more akin to politics. And politics has no place in the courtroom.

Yoda: Only a Sith deals in absolutes.

Senator Lindsay Graham: Now Master Yoda, I want to say first off that I like you. I like that little green hobbit thing you got going on.

Yoda: Size matters not. Look at me. Judge me by my size, do you? Hmm? Hmm. And well you should not. For my ally is the Force, and a powerful ally it is.

Senator Lindsay Graham: Well, that's what I'm talking about! I'm really happy to learn that you are talking about using force all the time. As you know, both Senator McCain and I like to use force whenever possible.

Yoda: Hmm. Ohhh. Great warrior. [laughs and shakes his head] Wars not make one great. Hmph. Adventure. Heh. Excitement. Heh. A Jedi craves not these things.

Senator Lindsay Graham: But now here's the thing, see. I think you're a bit full of yourself, calling yourself Master Yoda and all that. I mean, who calls themselves Master these days? You know, like, slavery is over. Didn't you get the memo? I mean, Master Yoda, what I'm saying is, do you have a temperament problem? Maybe these hearings are a time for self-reflection.

Yoda: Meditate on this, I will. But you must unlearn what you have learned.

17.7.09

informe-resumen sobre vistas Sotomayor

Dejamos este reporte-resumen de los puntos más relevantes del proceso de las vistas de Sotomayor por el blog Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política de Roberto Gargarella. Lo cuelgo aquí también.

Salud!

Sonia Sotomayor ante el Senado de los EEUU

Esta semana comenzaron las vistas ante la Comisión de lo Jurídico del Senado de EEUU, que tiene a su cargo la evaluación preliminar de la nominación de la jueza Sonia Sotomayor para el Tribunal Supremo de los EEUU. Desde ese día hemos estado al tanto de las vistas, los interrogatorios y las ponencias presentadas por organizaciones e individuos a favor y en contra de la nominación. El interrogatorio comenzó formalmente el martes y durante tres días consecutivos los senadores  de la Comisión (12 demócratas y 7 republicanos) tuvieron tres rondas de preguntas. Ya desde el lunes, en sus alocuciones, los senadores habían adelantado cuáles serían los temas sobre los cuales estarían interrogando a la Jueza.

La expectativa era que el tema de la imparcialidad y el rol de los jueces, así como los comentarios hechos por Sotomayor en algunas conferencias académicas sobre el asunto de género, raza y origen, fueran los temas principales. Aunque desde el comienzo se ha vaticinado que la Jueza no tendría problemas en la confirmación, esta semana todas las miradas estaban sobre su desempeño en lo que prometía ser un interrogatorio difícil por parte de los republicanos. Los republicanos por su parte, debían jugar el juego de la oposición pero sin parecer ‘irrazonables’ y demasiado rudos dado que la Jueza es hispana y éstos -pendientes a su base hispana republicana- no querrían implicar atisbos de discriminación, maltrato o prejuicio, pendientes al futuro resultado de unas próximas elecciones congresionales, para las cuales necesitan re-conquistar al voto hispano que perdieron en las presidenciales. En este escenario general, reseño aquí los temas y sucesos que fueron más controversiales en estos últimos 4 días, proceso del que, adelantamos, la Jueza Sotomayor salió airosa.

-El rol de los jueces y juezas: imparcialidad, políticas de identidad, raza y género

 Sabemos que al momento de la nominación, el Presidente Obama mencionó la importancia de nombrar a una persona que fuera capaz de la empatía, que reconociera el impacto del Derecho y las decisiones en el ciudadano común y que sus experiencias de vida le permitieran identificarse con esos ciudadanos. En el nombramiento enfatizó el asunto de la empatía y apeló -en todo caso- a la importancia de cierto realismo jurídico en la función adjudicativa. Resaltó la historia de vida de Sotomayor, que aún cuando tuviera los méritos extraordinarios para ser parte de ese tribunal, tendría, si se quiere, el atributo de representar diversidad, por ser puertorriqueña y provenir de lo que ellos llaman ‘extracción humilde’.

Pero el asunto de la empatía, la palabra misma, fue secuestrada rápidamente por los republicanos quienes no perdieron tiempo en decir que la empatía no era otra cosa que una forma de describir una agenda política desde la judicatura. Su estrategia principal fue caracterizar a la Jueza Sotomayor como una jueza ‘activista’. Para esto tomaron prenda de varios discursos ofrecidos por Sotomayor en instituciones académicas (‘A Latina Judge’s Voice, Berkeley 2001, Duke 2003 y UPR 2006) en los que la Jueza aludió a la importancia del género y origen étnico. En Berkeley la Jueza dio un discurso ante estudiantes de derecho, en su mayoría latinos, en el que dice que una mujer latina inteligente ( a ‘wise latina’) podría llegar a mejores conclusiones que un hombre blanco. Esta frase fue la estelar en todos estos días y los senadores republicanos una y otra vez la usaron para intentar acorralarla implicando que ella no podía ser imparcial y que llevaría al tribunal una agenda que coincidía con su activismo y posturas a favor de ciertos grupos y en detrimento de otros. Como ejemplo de su agenda, cuestionaron su participación en la Junta de directores del Puerto Rican Legal Defense and Education Fund(1980-1992), una organización sin fines de lucro dedicada a representar a minorías que no cuentan con representación legal y a adelantar los intereses y la igualdad y el respeto de lso derechos civiles de puertorriqueños y otros grupos. La participación de la Jueza en esa Junta fue atacada por  los republicanos debido a unos memorandos que la Jueza firmó mientras fue parte de la Junta y en los que aparentemente le daba el visto bueno a estrategias del PRLDEF en contra de la pena de muerte y a favor de la subvención del aborto con fondos públicos.

Los republicanos cuestionaran su alegado “bias” e imparcialidad en su filosofía del derecho. Los demócratas y la Casa Blanca defendieron su filosofía explicando que su record de 17 años demostraba su imparcialidad. Los senadores republicanos de mayor protagonismo fueron los senadores Sessions y Graham que intentaron por todos los medios de hacer ver su imparcialidad y lo alarmante de sus palabras. Aprovecharon, además, para cuestionar la intención de Obama de reconfigurar la corte Suprema con jueces activistas qeu se apartan del ‘rule of law’.

La Jueza Sotomayor, por su parte, explicó el contexto amplío en que dijo esas palabras, detalló que fueron hechas con el solo propósito de animar a estudiantes de derecho latinas a continuar en una carrera legal o judicial e insistió en que su punto era demostrar la importancia de la diversidad y la experiencia de los jueces para nutrir de diferentes perspectivas a los tribunales, para mirar con mente amplia los casos. Utilizó como ejemplos, frases dichas en el pasado por el Juez Alito y la Jueza O´Connor para explicar que de ninguna manera implicaba que esos elementos fueran los determinantes para la solución del caso.

-¿Cuál es el rol de los jueces?: Durante toda esta discussion sobre la imparcialidad y el rol de los jueces, la metáfor favorita fue la utilizada por el Juez Roberts en sus vistas de confirmación en la que dijo que los jueces son “como árbitros de beisbol, su rol es ‘cantar bolas y strikes’. Entre los senadores demócratas y los republicanos se disputaron lo apropiado o no de la metáfora y si relamente los jueces, más que cantar bolas y strikes, estaban ahí para algo más. La misma Jueza en una de las contestaciones dijo que los jueces ‘no somos robots’.

 La senadora Dianne Feinstein (D-California) trajo a colación cómo los jueces Roberts y Alito fueron muy generales en sus contestaciones, dijeron que se ceñirían al rule of law y a aplicar la ley, pero que una vez en el Tribunal han adoptado decisiones que dan al traste con derechos importantes como los reproductivos en precedentes como en el caso de González v. Carhart. Criticó fuertemente la metáfora de las 'bolas o strikes'.-

 Sin embargo, ante el embate republicano sobre el activismo judicial, la estrategia de la Casablanca y de la Jueza fue defender que su metodología adjudicativa era básicamente la misma de Roberts: ceñirse al texto de la ley y aplicar el ‘rule of law’. De hecho, el asunto llegó al punto de que de la misma Casablanca salía el mensaje de que la nominada por Obama tenía claro que el rol de los jueces es ‘aplicar el texto de la ley’. El tema del rol de los jueces estuvo en prácticamente todos los medios, pero llegó el momento que no había diferencia entre los republicanos y demócratas en la defensa del formalismo jurídico. El NYT llegó a pedirle a un grupo de expertos que elaboraran una serie de preguntas que la harían a la Jueza y la pregunta de Dworkin va precisamente sobre este tema:

DworkinThe last two nominees told the Judiciary Committee that they could decide        difficult constitutional cases just by applying the law. Critics say this is silly: often the text and history of crucial constitutional clauses and the court’s past decisions aren’t decisive either way, so that judges can interpret those clauses only by asking which reading, in their opinion, is best. They must finally rely on their own political convictions in making that judgment. Do you agree with these critics?

 Pero la Jueza Sotomayor ni se acercaría –al menos en el pimer día de interrogatorio- a una vision dworkiniana, sino que se reafirmaría parcamente en el formalismo que los mismos Roberts y Alito defendieron en sus vistas de confirmación. Este es parte de su discurso de apertura del lunes:

En el último mes, muchos senadores me han preguntado sobre mi filosofía judicial. Es muy simple: ser fiel a la ley. La labor de un juez no es formular leyes sino aplicar las leyes.Y en mi opinión, está claro que mi historial en dos tribunales refleja mi riguroso compromiso con interpretar la Constitución según sus términos; interpretar los estatutos según sus términos y lo que se proponía el Congreso y ceñirme fielmente a los precedentes establecidos por la Corte Suprema y mi Corte de Distrito. En cada caso en los que he participado, he aplicado la ley a los hechos en cuestión.

El proceso de dictar sentencia mejora cuando los argumentos y las inquietudes de las partes en el litigio se comprenden y reconocen. Es por eso que por lo general estructuro mis opiniones presentando lo que exige la ley y luego explicando por qué, una posición contraria se acepta o rechaza, aunque yo simpatice o no con ella. Es así que procuro reforzar tanto el imperio de la ley como la fe en la imparcialidad de nuestro sistema de justicia. Mis experiencias personales y profesionales me ayudan a escuchar y comprender, con la ley siempre rigiendo los resultados en todos los casos”.

         -Algunos problemas con esta caracterización: El problema politico que le ocasionó a Obama el uso de la palabra empatía y el que se tratara de implicar que la jueza Sotomayor era una ‘activista’ provocó que se produjera una especie de concenso un tanto hipócrita y poco complejizado sobre la función de los jueces. Al principio, no parecía haber diferencia, entre la filosofía de la Jueza Sotomayor y la de un juez como Roberts o Scalia, a juzgar por sus contestaciones a las preguntas incisivas de los senadores republicanos. Los jueces se limitan al texto, se repetía una y otra vez. Las nociones más positivistas y formalistas del Derecho no parecían tener contraparte. Al segundo día, sin embargo, con una Jueza más confiada y con el rotundo éxito del primer día, vimos entonces a la Jueza  en un intento por remediar el asunto. Trató de explicar que los jueces hacen algo más que leer 'el texto' y que su función es también 'interpretar el derecho' (ya el día antes había dicho que los jueces no son robots), pero aún así pareció primar solitariamente una noción del proceso adjudicativo del primer tipo. 

¿Las razones?: ¿podría decirse que ella es 'realmente' (¿?) una jueza formalista? Poco probable. Entonces, ¿es pragmatismo?, ¿es lo propio de la arena política? Ya se plantea que esta caracterización de ella como una jueza que sigue el formalismo jurídico y que parecería ser construccionista,  ha privado a la ciudadanía de otras miradas que sabemos que existen, con consecuencias sobre las futuras nominaciones al Supremo. Uno delos analistas de CNN reseñó lo paradójico de que se hiciera tanto énfasis y hubiera una especie de concenso sobre la necesidad de diversidad en el Supremo, por un lado, y el hecho de que luego esa diversidad fuera empañada con el argumento de que al llegar al Supremo los jueces debían indiscutiblemente despojarse de sus experiencias. El tema se reseñó en el NYT, en un artículo en que se analiza que a raíz de esto, ahora se han establecido las pautas para las futuras nominaciones que pueda hacer Obama al Supremo federal, con limitaciones para la nominación de alguien más liberal. Algunas críticas en el NYT son (disculpen que no tradujera):

'Several legal experts said Judge Sotomayor’s testimony might make it harder for Mr. Obama to name a more liberal justice next time.

-She repudiated the president’s assertion that “what is in a judge’s heart” should influence rulings and rejected the liberal idea that the Constitution is a “living” document whose meaning evolves with society. Instead, she said the Constitution was “immutable” and did not change except by amendment (ojo, en el segundo día  fue un poco más específica sobre el asunto y se apartó de esto).

-Louis Michael Seidman, Georgetown University (“She reinforced the official ideology, and it makes it that much harder for other judges later on to talk to the American people as if they were adults about what courts actually do and what constitutional law consists of,”)

-James R. Copland, director of the Center for Legal Policy at the Manhattan Institute (“That limits somewhat his ability to go far afield from the mainstream public understanding of the law”)

Pero, finalmente, el segundo día de los interrogatorios la Jueza explicó el rol de los jueces al interpretar la ley. Esto, ante la insistencia de los republicanos de que explicara si la palabra ‘aborto’ y el derecho a la privacidad están literalmente en el texto constitucional.

Al final, la Jueza no tuvo sino más remedio que aceptar que, ante las malas interpretaciones que tuvieron sus palabras en el discurso de Berkeley, no podia sino concluir que no fueron las mejores palabras y que lamentaba que alguien pudiera haberse ofendido y que sus 17 años en la judicatura así lo demuestran. Los republicanos aluden a que hay dos sonias Sotomayor.

-Acción afirmativa y el caso Ricci v. DeStefano

El caso más citado y que más llamó la atención en este proceso fue el de Ricci v. DeStefano. La opinion, recientemente emitida por el Tribunal Supremo (5-4), revoca a la opinion de Circuito que había concluido que la ciudad de New Haeven podia dejar sin efecto un examen que se le había administrado para ascenso a los bomberos de la ciudad porque había probabilidad prima facie de que los grupos de minoría demandaran bajo la Ley Federal de Derechos Civiles, Titulo VII, por el impacto dispar del examen. El examen se diseñó con una valoración de 60% la parte escrita y un 40% la oral y el resultado favoreció desproporcionadamente a bomberos blancos y a solo un hispano (puertorriqueño). Éstos, al enterarse de que no se certificaría el examen, demandaron por discriminación a la inversa. El caso estuvo ante la atención del 2ndo Circuito en el que está la Jueza Sotomayor, que decidió reafirmar la decision del tribunal de distrito de que la ciudad de New Heaven podia, según la ley y los precedentes, no certificar el examen para buscar alternativas que no tuvieran un impacto dispar para grupos minoritarios. El Tribunal Supremo revocó y estableció una nueva norma sobre el quantum de prueba que debe tener la ciudad para invalidar un examen. Resolvieron que la invalidación constituyó discriminación contra los bomberos blancos. La Jueza Ginsburg escribió la opinion disidente a la que se unieron Souter, Breyer y Stevens.

A la Jueza Sotomayor se le cuestionó porqué despacharon el caso de los bomberos, de tanta importancia según los republicanos, con una opinion per curiam y en un solo párrafo y le cuestionaron su parcialidad en la adjudicación contra los bomberos blancos. La jueza se defendió aludiendo a la doctrina del precedente y a que el Supremo decidió precisamente 5 a 4 con un nuevo estándar.

 -Derecho a portar armas y la incorporación de la 2nda Enmienda a la Constitución

 Al igual que en el caso de los bomberos, en cuanto a la portación de armas se le cuestionó su decisión en el caso Maloney v. Cuomo, en el que se desestimó una demanda que  pretendía invalidar una ley del estado de Nueva York que regula la portación de artefactos de artes marciales. Se adujo que la ley violaba el derecho a portar armas proveniente de la 2nda enmienda. No está decidido si el derecho individual a portar armas (recientemente  resuelto por el Supremo en el caso Heller) se incorpora a los estados. Esa fue la defensa de Sotomayor. Se le imputó imparcialidad contra los grupos que abogan por la protección de este derecho.

Obviamente, los grupos conservadores y organizaciones como la National Rifle Association se opusieron al nombramiento de la Jueza a la que categorizan como una enemiga del derecho a la portación de armas y a la incorporación de los estados a la 2nda Enmienda.

-Derechos reproductivos: Roe v. Wade, Planned Parenthood v. Casey y González v. Carhart

El tema del aborto estuvo presente del segundo día en adelante. Al comienzo se rumoraba que los republicanos no preguntarían mucho sobre el tema porque -en todo caso- ella iría a sustituir a Souter, por lo que no habría un cambio en el Tribunal respecto a ese asunto. Serían entonces los grupos por los derechos reproductivos y los mismos demócratas los que presionarían para que se le preguntara a la Jueza sobre el asunto. La senadora demócrata por California (Feinstein) le preguntó específicamente qué pensaba del viraje que dio la corte Roberts que en González v. Carhart se aparta del derecho a la privacidad de la mujer y trastoca el criterio de que no se afecte la salud de la mujer. La Jueza Sotomayor explicó que ella entendía que el precedente de Carhart no eliminaba el requisito de la salud y el bienestar de la mujer. Por lo demás, luego, ante las presiones de los republicanos para que hablara sobre su posición, la Jueza se limitó a explicar que ella está guiada por el rule of law que son los precedentes deRoe y Casey. Reafirmó lo que dijo Casablanca en el sentido de que el Presidente Obama no le preguntó directamente sobre el aborto, aunque Casablanca aseguró que ella no representa un problema para mantener el precedente Roe.

Durante las vistas hubo al menos cuatro interrupciones separadas de protestas de 'anti-abortistas'. Uno de ellos gritó 'el aborto es muerte' y otro ¿que hay del no-nacido?". Otra de las que protestó fue la demandante del caso Roe v. Wade que se ha convertido en activista en contra del aborto.

 -Derechos de propiedad: Kelo v. City of New London (2005)

 El tema del derecho a la propiedad también fue parte del interrogatorio, particularmente por parte de los republicanos que querían saber si ella estaba de acuerdo con el último precedente que tanto problema ha ocasionado en cuanto a los derechos propietarios, Kelo. Este caso resuelve que ‘uso público’ -para fines del poder de expropiación- puede tratarse de quitarle a un propietario para darle a un privado para que el último desarrolle conforme a un plan. Calificó desarrollo económico como un ‘fin público’. En un caso ante el 2ndo Circuito (Didden), éstos desestimaron una demanda de un propietario que fue objeto de una expropiación para darle a un privado el terreno para desarrollo. La Jueza fue cuestionada sobre ese caso. Explicó que en Didden el caso estaba prescrito y que no se atendieron los méritos. Más allá de explicar lo resuelto en Kelo, no detalló su opinión sobre el tema.

 

-Comentarios y preguntas sexistas y prejuicios contra las mujeres latinas.

 El proceso en las vistas ha estado plagado de preguntas que denotan los prejuicios de los senadores republicanos contra los latinos, utilizando el modelo de hombre blanco, protestante, anglosajón, como el molde ‘neutral’ y capaz de ser el mejor juez. Los prejuicios y el sexismo se hicieron evidentes también con preguntas o comentarios sexistas en el interrogatorio, como cuando específicamente se le preguntó si tenía problemas de temperamento (ver aquí) o se insinuó que ella era muy apasionada, sensible o que trataba mal a los abogados en sala por ser ‘muy fuerte’. Un senador republicano le dijo que no tendría problemas en lograr la confirmación a no ser que le diera un ‘meltdown’.

 -Ponencias en apoyo: American Bar Association, Michael Bloomley, alcalde de la ciudad de NY, PRLDF, Louis Freeh, ex director del FBI, David Cone, representantes Nydia Velázquez y José Serrano, entre otros individuos y organizaciones.

 -Ponencias en contra- National Rifle Association, Americans United for Life, bomberos del caso Ricci v. DeStefano

-¿Qué es lo próximo?

 Se espera que al menos 3 de los 7 senadores republicanos de la Comisión voten a favor de Sotomayor y que en una semana o menos se presente su nominación al pleno del Senado para confirmarla. Los republicanos adelantaron que no atrasaran la votación, por lo que se espera que su confirmación esté lista para antes de que termine la sesión legislativa el 6 de agosto.

 La Jueza Sonia Sotomayor será la primera mujer hispana y la tercera mujer en el Tribunal de los Estados Unidos. En Puerto Rico, en general, ya se celebra…

16.7.09

baseball, esta vez no como metáfora

“It can be a good thing to have a judge in district court or a justice on the United States Supreme Court who recognizes that the law cannot always be separated from the realities involved in the disputes being decided”.

-David Cone, ex-pitcher de los NY Yankees y los Mets (testificó esta tarde en las vistas)

las consecuencias del discurso?

En los últimos días hemos seguido con atención el desarrollo de las vistas de la Jueza Sotomayor. Desde el día de la nominación de la Jueza hemos analizado el potencial que tenía el pronunciamiento de Obama sobre la empatía como un elemento importante para el proceso de adjudicación de un(a) juez(a) y hemos sido minuiciosas en guardar y seguir de cerca los artículos, reportajes especiales y preguntas y respuestas en las vistas sobre la concepción del Derecho que surge, la filosofía del Derecho que informa las concepciones de los jueces y su metodología y las concepciones en general que parece tener la ciudadanía sobre los jueces. 

Obama planteó del saque una especie de realismo jurídico como el elemento esencial para su nominación. Eso pareció descartarse como discurso con el problema que le ocasionó la palabra empatía y en las vistas no parecía haber diferencia, hasta ayer, entre la filosofía de la Jueza Sotomayor y el Juez Roberts, a juzgar por sus contestaciones a las preguntas incisivas de los senadores republicanos. Las nociones más positivistas y formalistas del Derecho no parecían tener contraparte. Ayer fue algo distinto pues la Jueza intentó remediar el asunto tratando de explicar que los jueces hacen algo más que leer 'el texto' y que su función es también 'interpretar el derecho' (ya el día antes había dicho que los jueces no son robots), pero aún así pareció primar solitariamente una noción del proceso adjudicativo del primer tipo. 

Las razones?, es 'realmente' (¿?) una jueza formalista? es pragmatismo, instrumentalismo, es la arena política, etc. no se... puro pragmatismo (¿justificado?¿injustificado?), tal vez del mismo tipo instrumentalista que Obama busca por el momento, en este contexto como una caracterísitica de los jueces que nombre.... habría que mirar esto con más cautela.Ya se plantea que esta caracterización de ella como una jueza que sigue el formalismo jurídico y que parecería ser construccionista,  ha privado a la ciudadanía de otras miradas que sabemos que existen, con consecuencias sobre las futuras nominaciones. Pero, bueno, sí el tema ha surgido en las discusiones con colegas, estudiantes, amigos y lo hemos visto en blogs, comentarios de los ciudadanos en el Caucus del NYT, etc. Hoy también el tema se reseña en el NYT, en un artículo en que se analiza que producto un poco de este asunto, ahora se han establecido las pautas para las futuras nominaciones que pueda hacer Obama al Supremo federal. Es un tema fascinante y que habremos de seguir de cerca. Aquí dejo parte del artículo en que se abordan las posibles consecuencias de esto:

'Several legal experts said Judge Sotomayor’s testimony might make it harder for Mr. Obama to name a more liberal justice next time.

She repudiated the president’s assertion that “what is in a judge’s heart” should influence rulings and rejected the liberal idea that the Constitution is a “living” document whose meaning evolves with society. Instead, she said the Constitution was “immutable” and did not change except by amendment (ojo, ayer fue un poco más específica sobre el asunto y se apartó un poco de esto que lo dijo el segundo día de vistas). And she dismissed any role for foreign law in deciding cases, an influence some liberal legal experts argue should be considered.

Louis Michael Seidman, a Georgetown Universityconstitutional law professor, said Judge Sotomayor adopted a “fairy tale” definition of judging that ignores the discretion they have to decide hard cases where the legal materials do not dictate outcomes.

She reinforced the official ideology, and it makes it that much harder for other judges later on to talk to the American people as if they were adults about what courts actually do and what constitutional law consists of,” Mr. Seidman said.

James R. Copland, director of the Center for Legal Policy at the Manhattan Institute, said it was significant that Judge Sotomayor had endorsed a “traditionalist” view of judging and distanced herself from liberal theories. “That limits somewhat his ability to go far afield from the mainstream public understanding of the law,” Mr. Copland said of the president.

Manuel Miranda, chairman of the Third Branch Conference, a conservative advocacy group, said Judge Sotomayor could make it easier for conservatives to attack future nominees. “She is portraying herself as someone who is bound by the rules that conservatives have been articulating for so many years,” Mr. Miranda said. As a result, if Mr. Obama picks someone with different views, Republicans “now can say, ‘You don’t meet the Sotomayor test.’ ”

hay que seguir analizando el asunto... seguimos!

Claro, doblemente claro

16-JULIO-2009 | MIGUEL RODRÍGUEZ CASELLAS
BUSCAPIÉ

Claro

En la cima del antiguo vertedero de San Juan, las alabanzas al alcalde Santini adquieren la forma de una pancarta monumental: “Tu poder es ‘Claro’”. Jamás pensó la aludida compañía de telefonía móvil que su mensaje podría servirle al alcalde de manera subliminal.

Nadie mejor que Santini puede reclamar estatura desde una montaña de basura, de donde sale el estilo bravucón y pendenciero con el que perfuma las calles de la capital. Téngase en cuenta que Santini es el troglodita original, Schatz llegó después.

La moratoria de acomodaticio silencio que se autoimpuso tras la inauguración de Fortuño acaba de concluir. Reaparece ahora entregando títulos de propiedad en el Caño, aprovechando el “milagro legislativo” que dividió al sector en dos para permitir que lo atraviese cual Moisés redentor.

Si la montaña pestilente es el oráculo desde donde Santini habla, las aguas del Caño —turbias como su conciencia— son la ruta hacia la tierra prometida a desarrolladores insolidarios.

Del vertedero al Caño los malos olores persiguen al alcalde, imbuyéndole un inexplicable efecto vigorizante.

Como en las sagas sicilianas de crimen organizado, Santini es un hombre de familia, que exhibe y sobreexpone con histrionismo mediático junto a Papito Dios, el otro gran protagonista de la literatura de mafias.

Y al igual que en los momentos climáticos de Coppola, dos secuencias de acción concurren: por un lado, el alcalde juega sonriente con su nena chiquita. Por el otro desplaza a la gente de Martín Peña como una puerca demoledora, más asesina que “Chona” y mucho menos graciosa.

En dos planos se desarrolla la vida del hombre que limpia su imagen pública con la postal familiar mientras destruye violentamente a una ciudad, comenzando por sus barrios más vulnerables. Dos grandes audiencias le hacen el juego: los fundamentalistas cristianos, (que comparten su ética republicana), y los más cerrados, (que viven enajenados tras sus controles de acceso).

Claro es el poder del alcalde encumbrado. Turbio es el juicio que lo impuso con su voto.

*El autor el decano de la Escuela de Arquitectura de la Politécnica.

nueva política para el bien común

Tomo esta cita (traducida por RG) de una conferencia ofrecida recientemente (30 de junio 2009) por el filósofo político contemporáneo Michael Sandel (Harvard) y que presentó en las Reith Lectures de la BBC. Son 4 conferencias, pero lo que aquí se cita es de la última:  A New Politics of the Common Good

Si solo tuviéramos oportunidad de discutir estos planteamientos en el debate y la esfera pública puertorriqueña, sólo un poquito, al menos un ratito, por favor!!!!!... acerquémonos a discutir esto, si?

"El problema con la desigualdad no es el referido a cómo redistribuir el acceso al consumo privado. El problema es el daño que la desigualdad produce sobre el proyecto cívico, sobre una política del bien común. Una brecha muy grande entre ricos y pobres socava la solidaridad que una ciudadanía democrática requiere. Con una mayor desigualdad, los ricos y pobres pasan a vivir vidas cada vez más separadas: los ricos mandan a sus hijos a escuelas privadas, dejando las escuelas públicas urbanas a los pobres, los ricos empiezan a abandonar las demás instituciones públicas: la policía es reemplazada por la seguridad privada; los clubes y piletas municipales son reemplazadas por clubes privados; el transporte público es dejado de lado ya que los ricos prefieren desplazarse con sus propios vehículos. Todo este movimiento genera dos problemas, uno fiscal y el otro cívico. El problema fiscal es que los más ricos, en estas condiciones, pierden voluntad de apoyar, con sus impuestos, los servicios públicos, que así se deterioran cada vez más. El otro problema es cívico, ya que instituciones públicas como las escuelas, los centros comunales, etc., ya no son lugares en donde la gente se encuentra, donde se reúnen, escuelas informales de virtud cívica en donde se cultiva el sentido de comunidad que la ciudadanía democrática requiere

La cuestión frente a la desigualdad, entonces, no es la de facilitar el acceso al consumo privado, sino la de reconstruir la infraestructura de la vida civil: las escuelas públicas adonde todos quieran mandar a sus hijos, el transporte público que pueda ser usado por todos, los museos, las bibliotecas, los centros comunales, de forma tal de que ellos se conviertan en espacios comunes, de modo tal que las personas salgan de su reclusión y pasen a compartir esos lugares con los demás".

nuevo número en la Revista de Ciencias Sociales!

Salió!. Anuncio con mucha alegría que ya está disponible el nuevo número de la Revista de Ciencias Sociales de la UPR. El número está dedicado al tema del medioambiente desde la perspectiva de las ciencias sociales. Publicamos un artículo allí sobre el discurso legal y el espacio público. Todos los artículos están muy buenos. Así que les dejo por aquí el índice y los datos para que consigan su número ya!

Salud!

Artículos


Manuel Valdés Pizzini 

Memorias de la costa: Los cronotopos del litoral puertorriqueño 


Érika Fontánez Torres 

El discurso legal en la construcción del espacio público: Las playas son 

públicas, nuestras, del pueblo 


Gabriel Moreno Viqueira 

La integración eco-urbana y el espacio público como asunto ambiental 


Tania del Mar López Marrero 

La capacidad de adaptación a peligros naturales desde una perspectiva 

social-comunitaria 


José E. Martínez Reyes 

Comunidad, Estado y naturaleza: La ecología política del manejo 

colaborativo de bosques 


Luis Santiago y John Loomis 

The Relative Economic Value of Tropical Forest Rivers for Social 

Recreation and Nature-based Recreation: Implications for Estimating the 

Economic Benefits of New Hiking Trails 


Alejandro Torres-Abreu 

¿Satisfacer o manejar la demanda? Perspectivas dominantes en torno al 

debate sobre el consumo del agua en Puerto Rico 


Para conseguir el número, puede comunicarse a:


Centro de Investigaciones Sociales

Edificio: Carmen Rivera de Alvarado (CRA) 

Cuarto piso, Oficina 414 

Teléfono: (787) 764-0000 

extensiones:  2250 o 4286 

Fax: (787) 764-3625 

Correo electrónico: revciso@uprrrp.edu 

¿jueces activistas?

¿Cuáles son los jueces 'activistas'?.
Tradicionalmente se asocia esta categoría a jueces y juezas liberales, pero vale recordar el estudio y artículo hecho por los profesores de derecho Cass Sunstein (Harvard, Chicago) y Thomas Miles (Chicago) en el que definen a los jueces activistas como aquellos que son más propensos a revocar las agencias regulatorias federales. También se definen, generalmente, como los jueces y juezas con un récord de mayor revocaciones a leyes o precedentes (Thomas en el Supremo tiene el record de más activista bajo este criterio). En fin, en 2007, Sunstein y Miles concluyeron que los jueces conservadores del Tribunal Supremo de EEUU son los más propensos a ser jueces 'activistas'. Puede ver el estudio y el artículo publicado por estos académicos aquí.

lo que debe ocurrir

Un buen editorial del NYT, Questioning Sotomayor,  resume lo que debe ocurrir en términos de línea de preguntas a la Jueza Sotomayor. Estoy de acuerdo, sobre todo en que la prerrogativa constitucional del Senado no debe despacharse irresponsablemente y debe, en la medida de lo posible, aprovecharse para una discusión sustantiva sobre estos temas.

En el pasado reciente, aquí en Puerto Rico, se ha malinterpretado la 'deferencia' que las ramas legislativas deben darle al poder ejecutivo, a la hora de poner en práctica su prerrogativa constitucional a pasar juicio sobre el nombramiento de jueces, así como se malinterpretan constantemente las prerrogativas de las ramas producto de resultados electorales, dando al traste con lo que deberían ser procesos democráticos más amplios. No hay que confundir atropellos con una función responsable en el descargo de las funciones constitucionales, pero sí hubiera sido deseable un proceso en el que todos y todas nos hubiésemos beneficiado de discusiones a fondo sobre la composición de nuestra tercera rama de gobierno.

13.7.09

Mensaje de Sotomayor

"Gracias, señor presidente. También deseo agradecerles a los senadores Schumer y Gillibrand por sus gentiles presentaciones. En semanas recientes, he tenido el privilegio y placer de reunirme con 89 amables senadores, incluidos todos los miembros de este comité. Les agradezco por el tiempo que me han dedicado. Nuestras reuniones me han permitido realizar un informativo recorrido por los 50 estados y me han brindado un invalorable conocimiento del pueblo estadounidense.

Hay innumerables familiares, amigos, asesores, colegas y secretarios judiciales que contribuyeron enormemente durante muchos años para hacer posible este día. Les agradezco profundamente su cariño y apoyo. Deseo agradecerle en particular a mi mamá. Estoy hoy aquí debido a sus aspiraciones y a los sacrificios que hizo por mi hermano Juan y por mí. Mamá, me encanta que estemos compartiendo esto juntas.Le agradezco mucho al Presidente y me siento humildemente honrada de estar hoy aquí como candidata a la Corte Suprema de Estados Unidos.

Los sucesos de mi vida han sido singularmente estadounidenses. Mis padres salieron de Puerto Rico durante la Segunda Guerra Mundial. Crecí en circunstancias modestas en un barrio de viviendas subsidiadas en el Bronx. Mi padre, obrero de fábrica con sólo tres años de educación primaria, falleció cuando yo tenía nueve años.

Mi madre nos crió sola a mi hermano y a mí. Nos enseñó que la clave del éxito en Estados Unidos es una buena educación. Y nos dio el ejemplo estudiando junto a mi hermano y a mí en la mesa de nuestra cocina para hacerse enfermera diplomada. Nos esforzamos mucho. Me dediqué plenamente a mis estudios en la escuela secundaria Cardinal Spellman, y obtuve becas a la Universidad de Princeton y luego la Facultad de Derecho de Yale, mientras que mi hermano estudió medicina. Nuestros logros se deben a los valores que aprendimos de niños, y éstos han continuado guiando lo que me propongo en la vida. Trato de inculcarles este legado a mis muchos ahijados y estudiantes de todos los orígenes de quienes soy consejera y amiga.

Durante las últimas tres décadas, he observado nuestro sistema judicial desde diferentes perspectivas: como fiscal de una gran ciudad, abogada litigante de empresas, juez de primera instancia y juez de apelaciones. Mi primer trabajo tras terminar la carrera de derecho fue como fiscal adjunta en Nueva York. Allí, vi la explotación y el abuso infantil. Sentí el sufrimiento de los familiares de las víctimas, destrozados por la muerte innecesaria de un ser querido. Y aprendí sobre lo difícil que es la labor que realizan las agencias de la ley para proteger la seguridad pública. En mi siguiente empleo como abogada, me concentré en asuntos comerciales en vez de criminales. Litigué asuntos a favor de empresas nacionales e internacionales, y las asesoré sobre una variedad de asuntos, desde contratos hasta marcas registradas.

Mi carrera de abogada concluyó—y mi carrera de jueza se inició— cuando el Presidente George H.W. Bush me nombró al Distrito Sur de Nueva York de la Corte de Distrito de Estados Unidos. Como juez de primera instancia, sentencié más de 450 casos y presidí decenas de juicios, y quizá mi caso más conocido sea el relacionado con la huelga de las Ligas Mayores de Béisbol en 1995.

Tras seis extraordinarios años en la corte de distrito, el Presidente William Jefferson Clinton me nombró a la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Estados Unidos. En ese tribunal, he gozado del beneficio de intercambiar ideas y perspectivas con colegas maravillosos mientras trabajamos juntos para resolver los casos ante nosotros. Llevo más de una década como jueza de apelaciones, dictaminando sobre una amplia variedad de asuntos constitucionales, estatutorios y otros tipos de asuntos legales.

Durante los 17 años que he estado en un tribunal, he sido testigo de las consecuencias humanas de mis fallos judiciales. Esos fallos han sido emitidos no para favorecer a un litigante en particular, sino siempre para atender los intereses superiores de la justicia imparcial.

En el último mes, muchos senadores me han preguntado sobre mi filosofía judicial. Es muy simple: ser fiel a la ley. La labor de un juez no es formular leyes sino aplicar las leyes.Y en mi opinión, está claro que mi historial en dos tribunales refleja mi riguroso compromiso con interpretar la Constitución según sus términos; interpretar los estatutos según sus términos y lo que se proponía el Congreso y ceñirme fielmente a los precedentes establecidos por la Corte Suprema y mi Corte de Distrito. En cada caso en los que he participado, he aplicado la ley a los hechos en cuestión.

El proceso de dictar sentencia mejora cuando los argumentos y las inquietudes de las partes en el litigio se comprenden y reconocen. Es por eso que por lo general estructuro mis opiniones presentando lo que exige la ley y luego explicando por qué, una posición contraria se acepta o rechaza, aunque yo simpatice o no con ella. Es así que procuro reforzar tanto el imperio de la ley como la fe en la imparcialidad de nuestro sistema de justicia. Mis experiencias personales y profesionales me ayudan a escuchar y comprender, con la ley siempre rigiendo los resultados en todos los casos.

Desde que el Presidente Obama anunció mi candidatura en mayo, he recibido cartas de gente en todo el país. Muchas cuentan casos únicos de esperanza a pesar de dificultades. Cada una de las cartas me ha conmovido profundamente. Cada una refleja convicción en el sueño que llevó a mis padres a venir a Nueva York hace tantos años. Es nuestra Constitución la que hace posible ese sueño, y ahora voy en pos del honor de defender la Constitución como jueza de la Corte Suprema.

Estoy deseosa de responder a sus preguntas en los próximos días, de dejarle saber más sobre mí al pueblo estadounidense y de ser parte de un proceso que refleja la grandeza de nuestra Constitución y de nuestra nación.

Gracias.