Páginas

15.12.14

Nueva Revista y Convocatoria: DERECHO Y CRITICA SOCIAL

Anunciamos con mucho entusiasmo el nacimiento de una nueva revista jurídica: DERECHO Y CRITICA SOCIAL, de la iniciativa del colega y amigo Pablo Marshall de la Universidad Austral de Chile. Pablo junto al también colega Fernando Muñoz componen el cuerpo editor y en la Junta Asesora tengo el placer de colaborar junto a un grupo extraordinario de estudiosos del derecho y abogados de diferentes puntos en Latinoamérica y con diferentes perspectivas. 

DERECHO y CRITICA social acaba de emitir su primera convocatoria para artículos por lo que los y las invitamos a presentar propuestas y a acoger la Revista como un lugar para discutir ampliamente temas y debates jurídicos contemporáneos que nos reten los entendidos e imaginarios de lo jurídico. Va la convocatoria.



Convocatoria 
Presentación de artículos para el primer volumen de
DERECHO y CRÍTICA SOCIAL

El derecho, ya sea entendido como una ordenación institucional de la vida en común o como un discurso racional sobre las condiciones que permiten dicha ordenación, constituye un mirador desde el cual podemos observar a la sociedad. De la misma manera, a partir de prácticamente cualquier evento social es posible trazar una línea que nos lleve, tarde o temprano, hacia lo jurídico. La profunda interrelación entre el derecho y otras dimensiones de la vida social aconsejan, en consecuencia, que el estudio de lo jurídico se haga desde una perspectiva multidisciplinaria. La importancia de aquello que está en juego en la relación entre lo jurídico y su entorno social exigen que dicho estudio se haga, además, desde una perspectiva crítica.

Inspirada en este diagnóstico, la revista Derecho y Crítica Social (DCS) surge con el objeto de crear una plataforma para el examen crítico de lo jurídico desde las más diversas perspectivas disciplinarias. DCS es una revista académica internacional y multidisciplinaria que se publica en formato electrónico y se sujeta a una estricta política de arbitraje de pares.DCS publicará artículos originales que sean el resultado de investigaciones originales, así como traducciones al castellano de artículos relevantes previamente publicados en otros idiomas. Sin embargo, también persigue el objetivo que los trabajos publicados en ella logren producir una reflexión más allá de lo académico sobre los problemas sociales que afectan Latinoamérica. En particular, DCS está interesada en identificar el rol que cabe al derecho como causa, condición o posible solución de dichos problemas.

Su comité editorial invita a la presentación de manuscritos para su publicación en el primer número de la revista que se publicará durante el año 2015. Son bienvenidas contribuciones de académicos y académicas con afiliación institucional e independiente, así como de estudiantes universitarios. La convocatoria para publicar en DCS es permanente y los manuscritos pueden ser enviados en cualquier fecha. Ello, sin embargo, no garantiza su publicación en el número siguiente a la fecha de aceptación. A modo de sugerencia, se recomienda enviar contribuciones hasta el 30 de mayo para su inclusión en el primer número del año en curso y el 30 de octubre para su inclusión en el segundo número.

Más información sobre la revista, su equipo editorial, el proceso de revisión y publicación de artículos y el detalle de las instrucciones para la preparación de manuscritos pueden encontrarse en su dirección electrónica:

Para cualquier cuestión relacionada con la revista, incluida la presentación de manuscritos, puede contactarse a sus editores en los siguientes correos electrónicos: pmarshall@uach.cl o fernando.munoz@uach.cl

29.10.14

Mañana en Mayaguez (UPR-RUM)



Conversamos sobre AMBIGÜEDAD Y DERECHO.
jueves 30 de octubre en Mayagüez- 

UPR-Recinto de Mayagüez.
10:30am
Celis 009.























23.10.14

En Puerto Crítico: "Ambiguedad y Derecho"

Ayer estuvimos en el programa "Puerto Crítico" en Bonita Radio y conversamos con Juan Carlos Rivera Ramos (Juanqui) y Miguel Rodríguez Casellas sobre AMBIGUEDAD Y DERECHO: ENSAYOS DE CRITICA JURIDICA y otros temas relevantes a algunos problemas sociales contemporáneos vistos desde el lente jurídico. Aquí el video.

24.9.14

10 años del Proyecto ENLACE- Caño Martín Peña




'
10 años de ENLACE: Modelo de transformación social, ambiental y económica para el país

San Juan – Hace diez años, las comunidades del Caño Martín Peña impulsaron la firma de la Ley 489-2004, creando la Corporación del Proyecto ENLACE y el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, instrumentos cruciales para  rehabilitar el cuerpo de agua y transformar el Área Metropolitana de San Juan.

“La ley es un modelo para atajar la crisis que se vive en Puerto Rico.  Ha servido para aglutinar la comunidad y sus más de 100 aliados del sector público, privado y universitario en un proyecto común, participativo y de justicia social que tiene beneficios para el desarrollo económico de la Isla.  La implantación del Plan de Desarrollo Integral ha atraído incontables recursos de Puerto Rico y de fuera, y ha incluido el desarrollo de mecanismos innovadores, como el primer Fideicomiso de la Tierra en la Isla”, dijo José A. Barea, presidente de la junta de directores de la Corporación para el Proyecto ENLACE

La ley, resultado de dos años de participación ciudadana, se firmó el 24 de septiembre de 2004 y logró el apoyo de legisladores de los tres partidos puertorriqueños, muestra de un trascendental esfuerzo en conjunto para un proyecto que beneficia al país.

“Los logros de nuestro proyecto se ven en la comunidad y se viven.  A través de esta ley, se están cumpliendo los sueños de muchos en vivienda y desarrollo socioeconómico.  Tenemos un Fideicomiso para desarrollar estas tierras para beneficio de todos.,” dijo Evelyn Quiñones Ortiz, presidenta del G-8, Inc., la organización que une al liderato de las comunidades aledañas al Caño.  

Quiñones agradeció a quienes han creído en la comunidad y les han acompañado en el proceso.  Recalcó, además, que aún queda trabajo por delante, y que el dragado del Caño sólo se logrará con el apoyo de todos los sectores del País.  “Ahora nos toca obtener los fondos necesarios para dragar el Caño y convertir esta área en un lugar de oportunidad para nuestra comunidad, para San Juan, Puerto Rico y el Caribe”, sentenció.

El trabajo del Proyecto ENLACE ha sido premiado y reconocido por la Asociación Americana de Planificación, la Agencia Federal de Protección Ambiental, la Universidad de Harvard, entre otros.

###

ALGUNOS LOGROS

Salud y ambiente
El Caño es el conducto que conecta una de las grandes maravillas naturales del área metropolitana, el Estuario de la Bahía de San Juan, un tesoro natural que tiene un alto potencial recreativo, educativo, pesquero, turístico y para deportes acuáticos.  Los logros incluyen:

·         
Estudio de viabilidad y declaración de impacto ambiental del dragado, que está en la quinta de siete etapas de revisión por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos.
·         Documentación de como la degradación del Caño afecta la salud: estudios de la Escuela de Medicina de Ponce y la Universidad de Puerto Rico han encontrado que la degradación ambiental del caño y las frecuentes inundaciones son la causa principal para elevadas cifras de condiciones respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas entre los 26,000 habitantes del área.  Además, la Icahn School of Medicine de Mount Sinai de Nueva York realizó la primera Evaluación sobre el Impacto de la Salud en la isla.
·         Proyectos de concienciación ambiental: miles de niños y jóvenes de las comunidades del Caño han participado de las iniciativas de concienciación ambiental, y muchos son líderes de esfuerzos en pro del ambiente. El Caño Reggaeton Contest, De Teatro por el Caño, la red de huertos escolares y comunitarios, Patrulleros del Ambiente,  Estudiantes Dispuestos a la Rehabilitación Ambiental, entre otros.
Urbanismo e Infraestructura
·         Mejoras a la Troncal San José, proyecto crítico para el dragado (AAA).
·         Sistema sanitario en Barrio Obrero Marina (ACT) y, además, se han trabajado talleres para desarrollar una vivienda multifamiliar.
·         Diseño, adquisición y realojo para la realineación
·         Diseño del Paseo del Caño (calle que bordeará el Caño en el futuro).
·         Rescate de espacios públicos mediante el arte, huertos, y procesos de organización comunitaria.
Vivienda y Realojo
·         ENLACE ha adquirido 133 inmuebles y ha realojado a 99 familias en viviendas seguras, la mayoría en su comunidad.  Junto a los esfuerzos de otras entidades (Proyecto Península de Cantera, CHDO Israel Bitumul, ACT), se han hecho 500 realojos.  El proyecto hizo los primeros realojos bajo un Fideicomiso de Tierras, en EEUU y sus territorios.   
·         Se han rehabilitado 20 estructuras para vivienda, muchas por empresas comunitarias.
·         El Comité de Realojo, compuesto por líderes comunitarios, ha garantizado que los realojos sean justos y sensibles a las necesidades de las familias.
Social  y económico
ENLACE apoya al G-8, Inc, que es la organización que representa a las ocho comunidades que conforman el Caño. En adición, miles participan de los programas escolares y  de desarrollo social, que abarcan temas como la prevención de violencia,  educación, desarrollo de microempresas, vivienda, artes y deportes.
Algunos de estos programas son:
·         Programa de Alfabetización de Adultos del Caño Martín Peña
·         Proyectos de prevención de la violencia: Técnicos Deportivos, junto al Municipio de San Juan, ocho jóvenes de la comunidad son contratados para trabajar un deporte con treinta niños de lunes a jueves en cada una de las canchas de las comunidades.
·         Torneos de voleibol, baloncesto y balonmano incluyen talleres sobre temas pertinentes a los participantes antes de cada partido.
·         Guardianes de la Prevención en las escuelas de nivel elemental, con 32 niños en 8 escuelas que facilitan talleres con sus pares para discutir temas que son de su interés.
·         Curso Clemente de las Humanidades, auspiciado por Chocolates Cortés y la Universidad Interamericana,  provee créditos universitarios a sus participantes.
·         Universidad del Barrio
·         Líderes Jóvenes en Acción, organización juvenil que refuerza las destrezas de liderazgo de 60 jóvenes.  Los participantes reciben apoyo educativo, con miras a entrar a las universidades del País.
·         Renovando mi Entorno: Proyecto de organización comunitaria para el rescate de los espacios públicos.

Fideicomiso de las Tierras

Las comunidades junto a ENLACE, sentaron un precedente, al lograr establecer el Fideicomiso de las Tierras del Caño Martín Peña, primero en la historia del país. Esto permite la tenencia colectiva de las tierras, asegura la permanencia de las comunidades, aumenta el valor de las tierras y ayuda a reducir los costos de redesarrollo de toda la zona.   El Fideicomiso ha enfrentado muchos retos.  Quizás su logro principal es estar, finalmente, en la etapa de ejecución.    

14.9.14

La Criminalización del Arte (Conversatorio)

La Clase 2016 de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico invita al conversatorio:

La criminalización del arte y sus implicaciones
martes, 16 de septiembre de 2014 
6:00pm a 8:00pm 
Teatro de la Facultad.

Los panelistas invitados serán el Dr. Julio Fontanet Maldonado, la Dra. Yanira Reyes Gil y Stephanie Monserrate López.

11.9.14

Nuevo libro: Ambiguedad y Derecho: ensayos de crítica jurídica (Érika Fontánez Torres)

Ya puedes pedir tu ejemplar de "Ambigüedad y Derecho: Ensayos de Crítica Jurídica" de Érika Fontánez Torres en la librería de tu preferencia. Ya está disponible para la venta. (Editora Educación Emergente; Edición de Beatriz Llenín Figueroa). 

Además, el próximo jueves 18 a las 12pm, en la Escuela de Derecho de la UPR, tendremos un conversatorio informal sobre los temas del libro. Para más información de esta actividad presione aquí.

El Catedrático Efrén Rivera Ramos, expone lo siguiente sobre el libro: 

"La profesora Érika Fontánez Torres recoge en este libro un conjunto de valiosas reflexiones críticas sobre el quehacer jurídico en general y sobre su propio quehacer como operadora, académica e intelectual del Derecho.  Se plantea pensar el Derecho a través del lente de las diversas perspectivas desde las cuales se ha enfrentado al fenómeno jurídico durante más de una década.  A cada paso muestra las conexiones entre el análisis teórico, que domina con destreza, y las múltiples experiencias históricas que le sirven de sustento:  la lucha contra la presencia de la Marina en Vieques, los rescates de terreno, las huelgas estudiantiles, las controversias ambientales y muchas otras.  La reflexión se desenvuelve acompañada de un andamiaje teórico sólido que no solo le sirve de sostén, sino que se va transformando a cada paso hasta adquirir perfiles propios.  La autora se nutre de las principales corrientes de la teoría social contemporánea así como de los planteamientos del movimiento de Estudios Jurídicos Críticos y las perspectivas feministas sobre el derecho.  En todo momento aflora el convencimiento de que el derecho está atravesado por  paradojas, contradicciones y ambigüedades que exigen una continua  reflexión crítica sobre sus posibilidades y limitaciones.  La autora, pues, se sitúa con plena conciencia ante el quehacer académico y profesional en el que ha empeñado su vida e invita a sus lectores a realizar similar ejercicio.  Su libro constituye una contribución sustancial a la literatura jurídica puertorriqueña que habrá de conversar con soltura en ámbitos más extendidos."

6.9.14

Curso virtual: Constitución, Derecho Penal y Garantismo

Recomendamos el Curso virtual: “Constitución, Derecho Penal y Garantismo. Tensiones y desafíos del Derecho Penal en Democracia” que por una duración de 4 meses dictará el colega y amigo Prof. Lucas Arrimada, de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Palermo. 

Se trata de una oportunidad única para quienes no estamos en la Argentina, no solo por los temas y los abordajes jurídicos, sino porque Arrimada es una de las mentes jurídicas más brillantes, vanguardistas y críticas de estos tiempos. Pueden acceder a información del curso y a los detalles para inscripción en este enlace.

22.8.14

Sobre la rebeldía de la inconformidad (En 80grados)

El pasado 14 de agosto tuve el privilegio de que el Colegio de Abogados y Abogadas y la Comisión de la Mujer del Colegio, me otorgara la Medalla Nilita Vientós Gastón 2014. La Revista 80grados publica hoy el mensaje de agradecimiento que ofrecí en la ceremonia. Nuevamente agradezco al Colegio y a la Comisión, así como a todas las personas involucradas, semejante honor.  Gracias también a la Revista 80grados por publicar el mensaje. Lo comparto.

---
Sobre la rebeldía de la inconformidad
Érika Fontánez Torres

Mensaje de agradecimiento en ocasión de la otorgación de la Medalla Nilita Vientós Gastón del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

14 de agosto de 2014.
Miramar, Puerto Rico.

Buenas noches a todos y todas:
Agradezco a todos y todas su presencia y su compañía esta noche. No es un decir, realmente lo agradezco porque la sensación que una adquiere cuando la llaman para decirle que le han otorgado un reconocimiento es, al menos para mí, una de mucha tensión. ¡Es realmente un trauma ante lo que implica el señalamiento de la singularidad! Y esto porque esa singularidad supone un destaque del quehacer de una a partir de los parámetros del quehacer de otra. Y esa otra es nada menos que Nilita Vientós Gastón, así que el asunto es más agónico aún. Y en esa agonía, una tiende a preguntarse, sin falsas modestias: “¡Ay, y ¿qué he hecho yo para merecer esto?¡”. Eso fue lo primero que le dije a Verónica Rivera cuando me dio la noticia. Y claro, los minutos y horas que apenas  le siguieron a la noticia hasta este momento, vienen acompañados por la angustia de lo que implica esa singularidad: la propia. Pensando en eso y leyendo a y sobre Nilita*  es inevitable asombrarse y decir: ¡Cuánto quehacer! ¡Que impresionante!, pero más importante, ¿Qué se requiere para emularlo, para emularlo colectivamente, es decir, qué se requeriría para propiciar muchas pequeñas Petronilas, muchas Nilitas?.

Así que, a partir de este último punto, he decidido cambiar la pregunta de esta noche de una que inquiera sobre el ¿qué he hecho yo? a: ¡¡¿Qué hemos hecho nosotras y nosotros para merecer esto?!! Y ¡¿Qué hace falta que hagamos en el futuro?! De esta forma, la reflexión esta noche se convierte en una en que la singularidad no es mía sino de todos y todas las que aquí hoy nos reunimos y de quienes aunque no están han tenido que ver con que aquí estemos. Empezando por Nilita y continuando con  tantos y tantas otras que caminan y han caminado bajo sus mismas pasiones, entregas y sombreros, me convoca preguntar: ¿Cuáles han sido o son las características o, digamos, los sombreros, que se han puesto ese cúmulo de personas, incluyéndola, que han posibilitado nuestra reunión de hoy y la otorgación de este premio?

Comienzo con una intervención de Michel Foucault en Le Monde[1], en la que aborda el quehacer intelectual pero en la que destaca un asunto que yo diría que nos compete a todos y todas en tanto ciudadanos y en particular a los y las abogadas y juristas. Explicaba Foucault que para él, ser intelectual es ser anti-estratégico (acaso estratégicos eran los políticos políticos profesionales –los de cualquier línea ideológica- aquellos que por un fin particular asumían una conducta calculadora). Ser intelectual, en todo caso se trataba de una conducta no previsible como estratégica, de otra cosa, de:
Ser respetuoso cuando una singularidad se subleva, intransigente cuando el poder infringe lo universal. Elección simple, labor penosa: porque hay, a la vez, que acechar un poco por debajo de la historia, lo que la rompe y la agita, y velar un poco por detrás de la política sobre lo que debe incondicionalmente limitarle”.
El respeto de la singularidad que se subleva; el deber de la intransigencia cuando el poder infringe lo universal; los límites incondicionales de la política.[2] Creo que entre todos sus quehaceres, una podría ubicar a Nilita Vientós Gastón en esa línea anti-estratégica. Respetuosa de la resistencia y la lucha por la singularidad (reclamaba la singularidad para sí misma como sabemos incluso en sus atuendos), pero intransigente con el poder que infringe aquello universal (contra aquello que soslaya la democracia, el voto, el derecho a la lengua, la justicia social).

Además, se trataba de una artista de nuevos imaginarios, de una incomodadora por excelencia. Ya sabemos algo de sus andanzas. Pero el asunto es que esa no solo era Nilita. Conozco a muchas y muchos con esas características aunque no necesariamente con las oportunidades para emular la vasta cantidad de quehaceres que ella nos legó y que muy agradecidamente celebramos hoy. Estuve pensando en aquellos y aquellas a quienes en todo caso tendría que agradecer hoy y me doy cuenta que compartimos con ella esos dos renglones de lo anti-estratégico: el respeto por lo que se subleva, la intransigencia contra cierto ejercicio del poder. Pienso en mi mamá, por ejemplo, que está aquí hoy  y veo en ella a una Nilita, distinta, cierto, pero con las mismas capacidades en todos los renglones de su vida. Y así, veo y pienso que he sido afortunada en darme con gente molestosa, inconforme, capaz de irrumpir valientemente en una sala de autoridad y denunciar, con la bondad de compartir lo propio. Se trataría entonces de ampliar esa red, de posibilitar más esas andanzas, de generar el apoyo necesario para las nilitas, para las bibliófilas, las melómanas, las abogadas y los abogados intelectuales públicos, las obsesas y obsesos  en compartir la literatura y los saberes.

Y es que todo eso, sobre todo ser intransigente con el poder cuando se requiere serlo, incomodar, siempre es un riesgo y habría que decirlo, en muchas ocasiones es un privilegio. Se requiere pues de una infraestructura humana -que trasciende la persona y se instala en la comunidad- la política, la institucional, la familiar también. Para esa intransigencia se necesitan ejemplos y apoyo incondicional: por ejemplo, un padre y una madre como los míos, Francisco y María Isabel, duchos en el arte de retar el status quo, siempre escépticos con la autoridad, veteranos en la valentía de cruzar las fronteras de lo permitido e incluso de lo legal (y como ellos tantos otros y otras); se necesita familia y amigos y amigas que sirven de apoyo y, sobre todo, se necesitan instituciones desde las cuales pueda ejercerse el riesgo de la libertad y que prioricen su importancia.
Nilita, por ejemplo, tenía una gran biblioteca que ubicaba en su hogar pero que convirtió en un lugar público para tertulias, pensares, compartires y su quehacer también estaba respaldado por instituciones, las que ella formó pero también las que la formaron: las universidades, un Ateneo, una comunidad académica vibrante desde la cual intercambiar y compartir sus ideas, en otras palabras, los recursos necesarios para publicar y generar saberes y conocimiento. Por eso, de todo lo que hoy me apetece destacar sobre este Premio y sobre Nilita Vientós Gastón, destacaría en su quehacer la importancia de las instituciones, las que fundó y las que la formaron.

Las instituciones importan y no solo por la pertenencia y membresía a éstas sino porque ese quehacer como el de Nilita que fortalece y le da rigor al espacio desde el cual pensar otros mundos y fortalecer la democracia y el intelecto, se cimienta y adquiere materialidad en el diseño de estas. Aprovecho hoy, pues, para destacar dos instituciones que han sido vitales para mí y que han estado recientemente en riesgo; instituciones que incluso hay quienes hoy día cuestionan su pertinencia y su propósito: la Universidad de Puerto Rico y el Colegio de Abogados y Abogadas. ¡Qué dos lugares para afianzar el respeto por la sublevación de lo singular y mantener la intransigencia cuando el poder infringe lo universal!. Y sin embargo, muchas veces se minimiza su importancia, se instrumentaliza o banaliza la acción y el quehacer que desde allí surge. Y no se trata de instituciones fáciles, por supuesto que no, más bien todo lo contrario, es precisamente desde su complejidad, desde la pluralidad que las constituye, que éstas adquieren mayor significado. Pensar el derecho, por ejemplo, pensar en otros mundos, no se da en el vacío, surge de las oportunidades, de la comunidad que se crea, del diseño de quehaceres que se fomenta y la materialidad que se privilegia desde instituciones como estas. Por eso, nos urge su fortalecimiento. En su desemantelamiento y en su debacle se nos van pedacitos de vida, pedacitos de Nilita, posibilidades de libertad, visualizaciones de futuros.

De ahí mi agradecimiento esta noche a quienes me preceden, a quienes hoy constituyen y han mantenido estas instituciones. Por supuesto, va mi agradecimiento a mi familia, a mis amigas y amigos; a la Escuela de Derecho y a su Decana Vivian Neptune, y sobre todo, a la Universidad de Puerto Rico, institución que a pesar de los embates se mantiene firme como uno de los pocos bastiones para el ejercicio de esa libertad tan necesaria de pensar imaginarios, cuestionar los existentes y proponer nuevos. La Universidad es ese lugar en el cual surgen quehaceres como el de Nilita, un lugar para pensar lo posible como una vez nos convocara el muy querido y también reconocido Efrén Rivera Ramos; y, por supuesto, gracias al Colegio de Abogados y Abogadas y a sus comisiones, como la Comisión de la Mujer.

Gracias a Mariana Iriarte, Verónica Rivera Torres, a todas las miembras y miembros de la Comisión, por su reiterada inconformidad, a la Presidenta, la licenciada Ana Irma Rivera Lassén. A mis colegas y amigos que son parte de esa comunidad que le da contexto a las posibilidades de un quehacer como el de Nilita: Efrén Rivera Ramos, Ana Matanzo Vicens, Michel Godreau, Mariluz Jiménez, Chloé Georas, Hiram Meléndez Juarbe. A mis estudiantes y exalumnos, un agradecimiento especial por su entusiasmo y constante inspiración.

Recibo la Medalla Nilita Vientós Gastón como un acto de continuidad con esa rebeldía de la inconformidad y con ese compromiso con la incomodidad que, entre otras cosas, destacaron a esta gran mujer. Convoco, si me permiten, además, a establecernos como meta la defensa de las posibilidades que nos dan instituciones como la Universidad de Puerto Rico y el Colegio de Abogados y Abogadas para ejercer la libertad, denunciar injusticias, pensar lo impensado, diseñar y compartir irrupciones. En otras palabras, en el recibimiento de esta Medalla, las y los invito a que vistamos sombreros que trastoquen la normalidad y que no dejen pasar desapercibidas las injusticias, a asumir atuendos atrevidos que nos permitan pensar a sus anchas lo jurídico, lo político, lo común, la humanidad.





* Hago un paréntesis para agradecer a la colega y amiga Ana Matanzo quien en el 2007-2008, justo cuando estaba haciendo una investigación sobre la reforma agraria en Puerto Rico y la implantación de la Ley de los 500 Acres, en un almuerzo trajo a mi atención que Nilita tuvo a su cargo la implantación de esta ley y los casos contra corporaciones azucareras que incumplían. Desde entonces la figura de Nilita me provocó aún más curiosidad y de ahí fui directo a mi blog en ese momento para escribir sobre Nilita. Desde entonces sigo sus pasos y más recientemente, a través de la Revista 80grados y el dossier que han publicado en su conmemoración, he leído varias de sus columnas y artículos que me parecen particularmente pertinente hoy por la valentía en señalar temas importantes como la importancia de la democracia, la libertad de expresión la separación Iglesia-Estado. Les recomiendo busquen el dossier de 80grados y exploren la pertinencia impresionante de la voz de Nilita.
[1] Le Monde nº 10661, 11 de mayo de 1979. Se trata de una cita que lleva semanas cautivándome y en la cual he estado pensando incesantemente, así que la comparto hoy. Gracias a Juan Carlos Quintero Herencia que la compartió en la red social de Facebook.
[2] Pienso en esto e inevitablemente pienso en Gaza, en Palestina, en estos días.

Grupos de Estudio sobre Teoría y Metodología Jurídica

Este semestre daremos comienzo en la Escuela de Derecho de la UPR a un ciclo de discusión como parte de la tarea de pensar el Derecho. El 11 de septiembre daremos comienzo a lo que será una serie de Grupos de Estudio, abiertos a toda la comunidad académica. El primer tema que abordaremos por este semestre será la Teoría y la Metodología jurídica, que en principio estará a cargo del profesor Hiram Meléndez Juarbe y quien aquí escribe. 

Dejo los detalles del primer y esperamos que un nutrido grupo de la comunidad académica se una. Se trata de una de varias formas de no solo pensar el Derecho sino, además, concebir nuevos imaginarios para éste. ¡Salud!.

El  primer ciclo tendrá como eje Temas Recientes en Metodología y Teoría del Derecho 

Primera Sesión: Legalismo Liberal,  11 de septiembre de 2014

Jeremy Waldron, The Rule of Law in Public Law (2014) (18 páginas).  Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=2480632
This paper explores the possibility of a conception of the rule of law that is oriented specifically to public law. It is not a conception of the rule of law that privileges private law rights (like rights of property) nor is it an abstract or anodyne conception that is supposed to apply to all areas of governance indiscriminately. Instead this is an account of the rule of law that takes the mission of public administration seriously and seeks to establish it on a footing of legality rather than managerialism, while at the same time acknowledging that sometimes private interests have to give way to the interests of the public.

Segunda Sesión: Crítica a los Derechos, 9 de octubre de 2014

Robin L. West, A Tale of Two Rights (2014) (21 páginas). Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=2479387
In part I of this article the author identifies and criticizes a cluster of constitutional rights, which she argues does tremendous and generally unreckoned harm to civil society, and does so for reasons poorly articulated in earlier critiques. At the heart of the new paradigm of constitutional rights that the author believes these rights exemplify is a "right to exit." On this conception of individual rights, a constitutional right is a right to "opt out" of some central public or civic project. This understanding of what it means to have a constitutional right hit the scene a good two decades after civic republicans and critical legal theorists mostly had formed their respective critiques of individual rights. Consequently, such thinkers failed to incorporate the notion of constitutional rights into their critiques. The particular exit rights that she enumerates – that is, the rights to exit from the benefits and responsibilities of public projects, including public education, publicly funded policing, civil rights commitments, and public health projects – harm civil society in profound ways not appreciated by rights critics in the 1970s and 1980s. The harm these rights do, the author states, borrowing language from the title of Thomas Mann and Norman Ornstein’s recent book, has turned out to be even worse than it might have seemed in the heyday of our rights critiques. The author urges a reinvigorated rights critique that centers on these new rights and new harms.

In part II the author discusses a countertrend: the expansion of civil rights beyond those enumerated in the Civil Rights Act of 1964. Some of our most newly created civil rights, generally created by Congress and state legislatures rather than announced by courts, in effect extend to individuals various rights to enter civil society, or some civil project close to its core. She calls these civil rights "rights to enter"– these include, for example, the right to a high quality and public education, the right to purchase health insurance at affordable costs, the right to a safe home and neighborhood free of gun violence, the right to nurture a newborn or sick family member while not losing one’s job, the right to marry whom one loves regardless of sex, and the right to work and school environments free of discriminatory animus. All of these civil rights, imperfectly recognized in various statutes, invite participation in some core sphere of civil society: education, insurance markets, neighborhoods, family, marriage, or employment. These civil "rights to enter," which stand in contrast to constitutional "rights to exit," exemplify both an old idea that dates back to the early days of the republic, and a new idea that invites participation in a radically transformed civil society. Not only are these rights not harmful to civil society, they are integral to it.

The author states that, generally, civil rights to enter are clearly not buttressed by constitutional rights to exit, and increasingly are threatened by them. First, both our historical and more modern civil rights to enter civil society – the various civil rights won in the nineteenth century by freed slaves and wives, and in the twentieth century by racial and religious minorities; women; the disabled; the elderly; school children; gay, lesbian and transgendered citizens; laborers; economically struggling parents; and the victims of hate crimes and private and domestic violence – are not constitutional rights at all, and for the most part the courts have declared as much. Although there exists a civil right to these societal benefits, there is no clearly defined constitutional right to an adequate public education, to a police force, to some measure of health care, to be free of private discrimination in employment, to safe and fairly remunerated labor, or to help with child care while employed. All of these rights, however, are at least arguably civil rights. And some of them are core civil rights. But increasingly the Constitution not only fails to protect these civil rights but also threatens to undermine them, insofar as it grants individuals and corporations the right to exit precisely those civil projects and legal institutions that civil rights seek to guarantee others the right to enter. Civil rights and constitutional rights are thus decidedly not co-constitutive of a unified constitutional tradition, or of an articulable American identity, or a distinctively American conception of the nature of rights. Rather, civil rights and constitutional rights are on a collision course.

In both parts the author suggests that the almost ten-year-old constitutionally grounded, individual right to bear arms, particularly when combined with the broadened understanding of self-defense embodied in "stand your ground" laws, jointly constitute a paradigmatic, and maybe the paradigmatic, "exit right." By contrast, the civil rights to physical security, and to state protection against private violence that interrupts it, are at least as old as the Constitution itself, and exemplify the civil rights paradigm that she tries to describe: the right to state protection against private violence is the quintessential and foundational "right to enter." The author concludes with the observation that, while the constitutional right to own and use a gun and the civil right to protection from the state against private violence, are in obvious tension, the constitutional right to gun ownership recognized by the Supreme Court does not necessarily foreclose the possibility of a civil right to decent effective gun-control laws. Perhaps if we could spark a renewed civil rights movement, aimed at legislative activism rather than judicial activism, we might inspire a lawful and politically salient civil response to the threats to our safety and the tears to our social fabric that are occasioned by the Court’s newfound constitutional right to own and use lethal weapons. The same may also be true more broadly. The author’s general conclusion is that the way to repair the damage done to civil society by constitutional exit rights might be simply to reinvigorate our civil rights agenda.

Tercera Sesión:  Derecho y Análisis Económico, 13 de noviembre de 2014

Neil Siegel, Collective Action Federalism and Its Discontents (2013) (31 páginas). Disponible en http://ssrn.com/abstract=2294510 
An increasing number of scholars argue that the Commerce Clause is best read in light of the collective action problems that the nation faced under the Articles of Confederation. The work of these “collective action theorists” is reflected in Justice Ginsburg’s opinion in National Federation of Independent Business v. Sebelius. Writing for four Justices, she stressed the “collective-action impasse” at the state level to which the Affordable Care Act responds.

In its purest form, a collective action approach maintains that the existence of a significant problem of collective action facing two or more states is both necessary and sufficient for Congress to address the problem by relying on the Commerce Clause. Unlike nationalist defenders of unlimited federal commerce power, a collective action approach does not ask whether the regulated conduct substantially affects interstate commerce in the aggregate. Unlike federalist defenders of limited federal commerce power, a collective action approach does not focus on the distinction between economic and noneconomic conduct, or between regulating and requiring commerce.

Accordingly, nationalists may agree that a collective action problem is sufficient for Congress to invoke the Commerce Clause, but they will disagree that it is necessary. By contrast, federalists may agree that a collective action problem is necessary for Congress to invoke the Commerce Clause, but they will disagree that it is sufficient.

This Essay anticipates such criticism. Regarding the nationalist critique of a collective action approach, I argue that the nationalist “substantial effects” test imposes no judicially enforceable limits on the scope of the Commerce Clause. I also argue that nationalists may define multistate collective action problems too narrowly. In addition to races to the bottom, collective action problems include interstate externalities that do not cause races to the bottom.

Broadening the definition of multistate collective action problems to include interstate externalities gives rise to the federalist objection that every subject Congress might want to address can plausibly be described as a collective action problem. Federalists may further object that the Commerce Clause is limited to “Commerce.” In response, I argue that “Commerce” is best understood broadly to encompass many social interactions outside markets, as Professors Jack Balkin and Akhil Amar have urged. I also argue that a collective action approach need not validate unlimited federal commerce power. Specifically, I identify three ways of limiting the kinds of interstate externalities that justify use of the Commerce Clause.

16.8.14

Cantos de la Vida Mía (Ángela Figueroa Sorrentini)-EEE, 2014

La editorial Editora Educación Emergente acaba de publicar el libro "Cantos de la Vida Mía" de la autoría de Ángela Figueroa Sorrentini (puede adquirirlo aquí). El próximo mes habrá dos presentaciones para las cuales dejo los detalles abajo, en las que tenemos el honor de participar Beatriz Llenín Figueroa, Chloé Georas y quien escribe. Sigue la descripción de este libro-proyecto de gran importancia para EEE, para la autora y para quienes vemos en las memorias una cantera de posibilidades para la reflexión, una multiplicidad de espejos para mirarnos y luz para alumbrarnos en tiempos de oscuridad. Sigue la descripción de EEE sobre el libro:
Cantos de la vida mía transita impávido el humor boricua de campo, el pathos trágico de la violencia y la subyugación, la sabiduría oral de lxs antepasadxs, las referencias musicales que hilvanan un mundo, el lenguaje enriquecido de las diásporas en direcciones sur y norte y el llamamiento directo a que nosotrxs, lectorxs, sintamos la piel contraerse con cada oración. Ángela Iris Figueroa Sorrentini nos regala, pues, una historia excéntrica en el sentido literal de la palabra de, entre otras cosas: el Puerto Rico del siglo XX, los movimientos por la justicia social en los contextos puertorriqueño, estadounidense y latinoamericano, el fraudulento socialismo en Cuba, los solapados y no tanto contubernios políticos para asegurar la perpetuación dictatorial en nuestras sociedades, los desgarradores efectos de la Ley del Padre en todo, todo, cuerpo humano. Con Cantos de la vida míaLas edades de Siddharta, serie de escritura creativa de Editora Educación Emergente, se acerca, cantito a cantito, a la ansiada emergencia: la de un mundo libre, de veras.
Esta propuesta narrativa es ideal para cursos de Historia contemporánea latinoamericana, Memorias, Estudios Hispánicos, Humanidades, Literatura Puertorriqueña, Género, Sociología.

Las presentaciones en el área metropolitana serán:
MARTES, 9 de septiembre de 2014
7.00 pm
LIBROS AC, Santurce
PRESENTADORAS:
Chloé S. Georas y 
Beatriz Llenín Figueroa










y
MIERCOLES, 10 de septiembre de 2014
1.30 - 3.30 pm
SALA EDGARDO RODRÍGUEZ JULIÁ, 
Biblioteca, Universidad del Turabo
PRESENTADORAS: 


Érika Fontánez Torres y 
Beatriz Llenín Figueroa

6.8.14

Santurce es Ley (Santurce, Puerto Rico)



Festival de Arte Multidisciplinario y más. Visite su página. A partir de agosto 2014.

Documental: Las Huellas de Nilita

Las Huellas de Nilita from 80grados on Vimeo.
Las Huellas de Nilita from 80grados on Vimeo.


Gracias a la Revista 80grados por el enlace a este documental y al dossier de ensayos de Nilita Vientós Gastón compilado por Sonya Canetti.

"El relato de vida y la valoración de las aportaciones de la biografiada en los ámbitos legal, periodístico, editorial y cultural, se arma con las piezas de documentos, fotografías y representaciones de Nilita hechas por artistas como Francisco Rodón, Vela Zanetti, Lorenzo Homar o Martorell; con el sonido de la música escuchada por la melómana que ella era; con los testimonios de amistades, de colaboradores y de investigadores sobre su trabajo. También por la voz de la propia Nilita, recuperada de entrevistas previas, principalmente por una realizada por sus amigos Rosa Luisa Márquez, Antonio Martorell y Graciela Rodríguez Martinó."


DIRECTOR: Juan Carlos García
/ por Sonya Canetti (Ver además: 80grados.net/nilita-imagen-genio-y-figura/)