Páginas

20.12.15

Luchar con papel y lápiz (Reflexiones)

El viernes pasado concluimos nuestros cursos en el Complejo de Rehabilitación para Mujeres en Bayamón que forman parte del Proyecto piloto de la UPR, Río Piedras. El proyecto está encaminado a que estudiantes del sistema penitenciario puedan completar un Bachillerato en Estudios Interdisciplinarios y al momento incluye cursos de Ciencias Sociales, Español, Humanidades y una electiva en Introducción al Derecho. La profesora Edna Benítez coordina el proyecto desde la Facultad de Estudios Generales. Este semestre y desde el complejo de Bayamón, la  profesora Ana Matanzo y yo tuvimos el privilegio de ofrecer el curso de Introducción al Derecho.

Relatar cada una de las dimensiones de esta experiencia es difícil pues se trata de una de las más enriquecedoras, retantes e intensas experiencias que quizás pueda tener un docente. Pero baste decir que culminamos un semestre lleno de aspiraciones y de deseos de continuar, aprender y actuar a partir de todo lo que pudimos conversar, pensar y compartir con nuestras estudiantes, todas mujeres de mucha inteligencia, tesón y de experiencias muy duras que sirven de barómetro para entender un poco más al país. No podría hacerse buena política pública respecto al fenómeno carcelario, el derecho criminal, penal y penitenciario, por ejemplo, sin tomar en cuenta experiencias y saberes concretos que solo pueden apreciarse de estos contextos. En el caso de la perspectiva de género es aún más urgente conocer estos saberes y escuchar atentamente lo que tienen que decir estas voces. La profesora Matanzo y yo nos proponemos escribir una reflexión sobre este proceso. Esta entrada, sin embargo, le pertenece a las estudiantes. Ellas, como en otras entradas, quisieron compartir por aquí en Derecho al Derecho, una reflexión final sobre el curso y nos regalan sus palabras, palabras que como una de ellas describe, son su mejor arma. Siguen sus reflexiones sobre el curso. Gracias a las cinco estudiantes por compartir sus saberes y experiencias con nosotras y por acoger este proyecto universitario. Su acogida le da luz a la Universidad. Seguimos.

Coraly Campos Rodríguez
El sabio silencio
El Derecho me apasiona y aunque quizás conocía algunos derechos constitucionales, durante el semestre fui adquiriendo nuevas enseñanzas. Conocer nuestros derechos como ciudadanos es un deber de cada persona pero conocer mis derechos como confinada es una obligación. Quien no conoce sus derechos está sometido a que los violen. En esta población donde constantemente vemos cómo pisotean nuestros derechos, quienes vivimos bajo la opresión del sistema debemos defendernos con inteligencia. Hace algunos días una persona muy especial y a quien amo mucho me dijo estas palabras: “La ignorancia grita, la inteligencia calla”. Y esas palabras me hicieron reflexionar en cómo gritar pero inteligentemente.

Para hacer valer mis derechos dentro de este sádico sistema solo hay una manera de luchar y es en silencio, pero con papel y lápiz.

Quiero agradecer a las profesoras Érika Fontánez y Ana Matanzo por sacar de su tiempo y por regalarnos un poco de su gran sabiduría. La libertad física nos la puede quitar cualquiera, el conocimiento adquirido no lo quita nadie. Yo haré valer mis derechos y lucharé hasta la victoria.

Thais Ayala Durán
Le doy gracias a Dios por la oportunidad que me ha dado de formar parte de la Universidad de Puerto Rico. En medio de mi oscuridad puedo ver la luz a través de mis estudios. Me siento sumamente orgullosa, he aprendido mucho sobre el Derecho y leyes que desconocía. Ha sido una fuente de inspiración y motivación el poder instruirme y capacitarme aún con mis limitaciones que no han sido impedimento para continuar. Incluso me siento tranquila porque me preocupe prestar mucha atención para poder retener y aprender aún más para poder ayudar a otros en el presente y futuro. Gracias a este proyecto he podido visualizar las cosas de otro punto de vista. Es una experiencia única.
Gracias a las profesoras Lic. Érika Fontánez y la Lic. Ana Matanzo por su dedicación, compromiso, esfuerzo, respeto y confianza.

Omayra Torres Sánchez
Semestre escolar. Asignatura predilecta. Definitivamente este periodo escolar ha sido para mí de gran aprovechamiento. Me ha brindado muchas herramientas para poder luchar por mis derechos; me ha dado una nueva inspiración para seguir en pie de lucha por lo que creo y por lo que anhelo. Esta experiencia en la asignatura de Introducción al Derecho me ha ayudado a aferrarme a lo que realmente me apasiona y a dejarme claro, una vez más, que nací para luchar. Agradecida eternamente.

Sharelys López Pérez
Este curso fue muy interesante y de gran ayuda para todas nosotras. Para mi en particular me ayudó a entender lo que es justicia y derecho y los distintos tipos de éste que existen. En el transcurso de mi vida académica jamás pensé que fuera a interesarme por tan importante e interesante curso. Pero, por circunstancias de la vida, tuve que pasar por este proceso de encarcelamiento para llegar a tomar este excelente curso.

En cuanto a temas que quiero recomendar para una “futura” segunda parte del curso serían: Añadir otro taller con algún licenciado o licenciada criminal que nos brinde información necesaria para cada caso en particular de cada estudiante. Otro tema sería las parejas lesbianas en la institución y sus derechos. Además, indagar más sobre los derechos femeninos, en particular de las privadas de libertad.
El Proyecto de la UPR (Río Piedras), en conjunto, es uno que le da a entender a aquellas personas que están privadas de libertad que no todo está perdido. Por lo tanto, a todos y todas mis compañeras (que están en mi misma situación), les recomiendo el curso y el programa en general.

Sé que existen personas que no creen en la educación carcelaria ni mucho menos en el proyecto de la UPR, Río Piedras. Por lo tanto, nosotros (as), los y las privadas de libertad, tenemos que demostrarles a esas personas que están equivocadas y que la mejor arma de un ser humano es la educación. Esto lo damos a demostrar cuando decimos o nos defendemos con palabras educadas y con propiedad, que muchas veces son más fuertes que mil palabras soeces.

En fin, por estas y muchas razones más es que no me arrepiento de haber tomado tan excelente decisión al matricularme en este proyecto. Gracias a las inigualables profesoras (Érika Fontánez y Ana Matanzo), por su esfuerzo, dedicación y paciencia para con nosotras. Les deseo lo mejor del mundo a ambas y mucho éxito profesional. ¡Gracias!.

Yomaira Ramos Rosado
Mis estudios
Estoy sumamente agradecida con Dios porque he podido ver sus milagros en mi. En mis estudios universitarios una de las cosas que he podido aprender es saber lo importante que es prepararse para un mejor futuro. También, me he podido dar cuenta que el que quiere puede lograr sus metas. A pesar de la sentencia que tengo que cumplir en prisión, los estudios a nivel académico me han beneficiado al prender cosas nuevas, desde el saber de la historia del mundo, hasta saber cuáles son mis derechos. Gracias a las profesoras Edna Benítez, Wanda Ramos, Érika Fontánez y Ana Matanzo por dedicar parte de sus vidas a nosotras las confinadas y los confinados para que podamos cumplir un logro como este.

2.12.15

Derecho Constitucional a la Rehabilitación es más que la doctrina de deferencia a una agencia administrativa


Este caso nos interesa y le estaremos dando seguimiento al tema. Hemos visto de cerca lo que detalla el Juez Estrella en su opinión disidente. En un asunto como este lo que está en juego es el estándar constitucional hacia una política pública dirigida a la rehabilitación y ese estándar, el Tribunal Supremo debería desarrollarlo con rigor. Es un error adjudicarlo bajo el crisol laxo de una doctrina proveniente del Derecho Administrativo como es la deferencia judicial, cuyo desarrollo -sabemos y lo hemos expuesto así en el pasado- ha sido hacia una flexibilización que raya en la abdicación de la función de revisión judicial, amparada en la "deferencia" al expertise de la agencia, una doctrina de expertise que nació en una época muy distinta a hoy día, en que la legitimidad del expertise del Estado está en cuestionamiento.

Por el contrario, se trata, como apunta la Jueza Rodríguez, de un mandato constitucional que sabemos -y todos saben- que las agencias concernidas e incluso la legislación penal, en más de una forma, pasan por alto.

Va un fragmento de la reseña de Joel Pizá en lo pertinente a las opiniones de la Jueza Rodríguez y el Juez Estrella, que apuntan en la dirección correcta.

 La Hon. Anabelle Rodríguez Rodríguez emitió las siguientes expresiones en la resolución, a las cuales se une la Hon. Maite Oronoz Rodríguez:
“Por entender que el Manual para la clasificación de confinados establece un proceso orientado a la rehabilitación del convicto, declararía ha lugar el recurso de reconsideración presentado. Indudablemente, este proceso de clasificación aspira a ubicar al confinado en el nivel de custodia menos restrictivo posible en atención al comportamiento de éste durante el término de su reclusión. Criterios subjetivos exógenos, tal y como las particularidades que resultaron en su sentencia, no deben incidir en lo que supone ser una evaluación objetiva de su comportamiento dentro de la institución penal. En el pasado, al afirmar que la conducta nociva remota de un confinado debe ceder ante comportamiento reciente satisfactorio, hemos afianzado nuestro compromiso con el mandato constitucional de propender “el tratamiento adecuado de los delincuentes para hacer posible su rehabilitación moral y social”. Const. P.R. Art. VI, Sec. 19. Véase, además López Borges v. Adm. de Corrección, 185 D.P.R. 603 (2012)”. (énfasis de este blog)...
El Hon. Luis Estrella Martínez emitió un voto particular disidente, al cual se unió la Jueza Presidenta, Hon. Liana Fiol Matta. Manifestó que la realidad del Sr. Moisés Ibarra González es el “modus operandi” del Estado en lo que a reclasificaciones de custodia se refiere, al punto que el propio perito del Estado lo ha denunciado en el caso Morales Feliciano. En síntesis, adujo que a pesar de que un confinado obtenga en su evaluación de reclasificación de custodia una puntuación objetiva indicativa de un nivel de custodia menor, las normas reglamentarias del Departamento de Corrección y Rehabilitación fomentan que sus funcionarios ejerzan un nivel de discreción con criterios altamente subjetivos y arbitrarios que tienen el potencial de revocar la puntuación obtenida por el confinado, a través de sus estudios, buena conducta, ausencia de querellas y otros factores objetivos revocar la determinación del Departamento. Concluyó que en el presente caso la agencia actuó de forma arbitraria, no se basó en evidencia sustancial y su determinación es contraria a derecho.


---
--- Va un fragmento de la excelente Opinión disidente del Juez Estrella y que debería ser apenas el comienzo del desarrollo de una doctrina acorde para este tipo de casos. ---


"Resulta altamente preocupante la aplicación de criterios discrecionales tan subjetivos y arbitrarios como, por ejemplo, “tener aspecto delgado o frágil” o “ser homosexual”, entre otros, para perpetuar la práctica de mantener en custodia máxima a confinados que han demostrado -con factores objetivos- que son merecedores de un nivel de custodia menor. Además, las medidas discrecionales reproducen criterios contenidos en los factores objetivos para acomodaticiamente darle un peso desproporcional a criterios ajenos a la conducta del confinado. Ello, contrario a nuestra jurisprudencia y al mandato constitucional y legislativo de rehabilitación. (énfasis de este blog)

Las modificaciones discrecionales utilizadas por el Departamento tuvieron el efecto de lesionar el derecho fundamental del peticionario a una rehabilitación, así como imponer un peso arbitrario, caprichoso y excesivo a las características de la conducta por la cual fue sentenciado. Ello, en contraposición con el propósito de las reclasificaciones de custodia, que tienen como objetivo dar más peso a la conducta institucional del confinado."


30.11.15

Las Mujeres y el Voto (Parte I)

Comparto esta entrada, la primera de una serie que publicaré en el blog Derecho al Derecho:

Las Mujeres y el Voto (Parte I) 
Érika Fontánez Torres

En 1920 dos mujeres trabajadoras protestan en los tribunales las dos leyes que según recuenta Yamila Azize, “más claramente evidenciaban el discrimen hacia la mujer: la desigualdad en los salarios (menos paga por ser mujer) y la falta del derecho al voto”. Una de ellas, Genara Pagán.

En 1924, Mariana Morales Bernard, despalilladora de tabaco, residente de Puerta de Tierra en San Juan y mayor de edad, fue a la Junta Local de Inscripciones y Elecciones del Primer Precinto de San Juan, para inscribirse para votar en las elecciones generales de ese año. La Junta de Inscripciones se negó a inscribirla porque era mujer y la Ley decía que eran hábiles para votar sólo los varones mayores de edad. Mariana presentó una demanda contra la Junta y el caso fue para su adjudicación al Tribunal Supremo de Puerto Rico. Alegó Mariana que dicha disposición era inconstitucional y contraria a la enmienda XIX de la Constitución que ya para esa fecha prohibía negar el derecho al voto por razón de sexo. Es decir, los jueces del Supremo en ese entonces tendrían ante sí la controversia de si aún cuando la ley de Puerto Rico y la del Congreso de los Estados Unidos aplicable a Puerto Rico, decía claramente que las mujeres no eran aptas para votar, 'lo que decía la ley' era contrario a la Constitución y a un derecho fundamental y por lo tanto, debía decidir a favor de Mariana. La opinión del Tribunal Supremo fue emitida en Morales v. Junta Local de Inscripciones, 33 DPR 79 (1924). El Tribunal de ese momento veía su función, es decir, la función de los jueces, limitada a seguir y expresar 'la letra clara de la ley. Si la letra de la ley es clara, el Tribunal debe seguir el mandato expreso de la Asamblea Legislativa. Así razonó.
index

La travesía de las mujeres para lograr el derecho al voto, el derecho a hacerse contar en el espacio de la democracia representativa fue cuesta arriba. Sabemos hoy día que la reivindicación no está completa, sobre todo si una enfoca en los límites de ese derecho y de la democracia representativa misma como modelo de democracia. No obstante, creo que rememorar esos hechos históricos tiene valor en sí mismo y me parece que tenerlos de referente para situarnos en las luchas y estrategias del presente es importante en la lucha que llevamos las mujeres para incidir en eso que llamamos la política.


Recientemente, en diversos lugares se ha conmemorado esa lucha del sufragio femenino. Conmemorarla no necesariamente implica acoger como fin último aquellos objetivos de la igualdad formal, es decir, del feminismo de la igualdad, sino reconocer lo duro que fue algo que hoy día parecería obvio (sobre esto expondré algo más adelante). En otras palabras, el proceso importa. Asimismo, no es casualidad que ante lo que algunos llaman una nueva ola de feminismo, la lucha de mujeres sufragistas, de clase alta, pero también de clase trabajadora se está representando recientemente en el cine y en documentales, así como en medios electrónicos (Véase el proyecto de Educación e Historia de Howard Zinn) y redes sociales. Por ejemplo, la película británica Suffragette, aunque a través de la ficción, como mínimo contribuye a cuestionar el mito histórico de que solo las mujeres pudientes fueron las que lucharon para la obtención de ese derecho. Contrario al imaginario histórico prevaleciente, la película representa cómo mujeres trabajadoras, mujeres sometidas a condiciones serias de explotación y abuso sexual, en el caso de Inglaterra (la película utiliza el ejemplo de las lavanderas, en nuestro caso serían las tabacaleras), contribuyeron a diversificar (y hay quienes plantean, a radicalizar) el movimiento británico con consecuencias mucho más drásticas de las que sufrieron mujeres pudientes. Hoy día está en discusión que dentro del movimiento sufragista las estrategias fueron diversas y que algunas estuvieron dispuestas a radicalizar el movimiento no solo mediante actos de desobediencia civil sino también mediante actos violentos. Se destacan los actos de desobediencia civil y la propaganda violenta y prejuiciada que tuvieron que enfrentar, la persecución política, el encarcelamiento, la tortura, así como los prejuicios que abiertamente se vertían como argumentos por afamados hombres de política para negarse a reformar la ley.

566064-970x600-1

Es sorprendente (o no) que hace menos de 100 años las mujeres todavía no eran consideradas sujetos políticos para emitir un voto. Al final de la película Suffragette se hace un recuento de las fechas en que diversos países enmendaron la ley para acceder a los reclamos y reivindicaciones de mujeres que se tiraron a la calle y desafiaron la distinción público-privado, para reclamar una voz en la política. Fue interesante en mi caso, no solo asombrarme con algunas fechas sino también presenciar como el público en el cine emitía su asombro a viva voz con este “simple” dato. Para mí, el valor de esta conmemoración está precisamente en la ruptura que representa en el imaginario común –en este caso a través del cine- el hecho de que las mujeres hemos sido ciudadanas de segunda categoría y en muchos renglones lo seguimos siendo. Muchas veces hablamos de feminismo de primer, segundo y tercer estadio pero perdemos de perspectiva que a veces las múltiples reivindicaciones siguen estando en juego, se solapan unas con otras y no pocas veces nos vemos retomando luchas para no perder aquello que otras nos legaron e incluso para todavía seguir en las reivindicaciones que esos otros “estadios” no pudieron lograr y que valen la pena retomar.

En Estados Unidos, las mujeres pudieron votar apenas en el 1920 (habría que decir más sobre todo si hablamos de mujeres negras, desde ese entonces hasta la actualidad), a través de la Enmienda 19 de la Constitución Norteamericana y a pesar de que Puerto Rico era un territorio de Estados Unidos hubo quienes en la isla se opusieron a que dicha enmienda se hiciera extensiva a las mujeres en Puerto Rico. Tomó quince años para que se extendiera ese voto a las mujeres. El caso que reseño arriba, el de Mariana Morales Bernard, es un ejemplo de actos que realizaron las mujeres para lograr el derecho al voto. Como expuse arriba, el Tribunal Supremo de Puerto Rico y muchos hombres de la política puertorriqueña, argumentaron que a ellas no les era extensivo ese derecho (Ver la reseña en mi otro blog sobre los fundamentos del Supremo de Puerto Rico, lo que denomino como una “tragedia jurídica”). En el libro La Mujer en la Lucha de Yamila Azize (1985), hay dos capítulos que recogen los procesos de luchas sufragistas en Puerto Rico, incluyendo las diferentes estrategias y divisiones dentro del movimiento. La Liga Social Sufragista, por un lado y la Asociación Feminista Popular de Mujeres Obreras, por otro, recorrieron un camino difícil para lograr este derecho y más que eso, para cambiar las perspectivas machistas y violentamente prejuiciadas hacia las mujeres que en los discursos de época, en los periódicos, en las pancartas y hasta en las caricaturas, prevalecían. Sobre las mujeres sufragistas obreristas, Azize expone:
El resurgimiento del movimiento sufragista daba un nuevo impulso a la lucha por el voto para la mujer en Puerto Rico, pero la procedencia de clase de las líderes de la nueva organización le imprime una versión conservadora al movimiento, y muy diferente de la organización de mujeres obreras que se funda en febrero de ese mismo año. La Asociación Feminista Popular de Mujeres Obreras surgía como producto de los varios mítines feministas que a partir de diciembre de 1920 auspició el Partido Socialista.
...
Las líderes de la Asociación eran obreras y dos de ellas –Francisca de Armiño y Carmen Gaetán –presidían uniones despalilladoras de tabaco. Sus planteamientos daban continuidad a los acuerdos tomados por el Primer Congreso de Mujeres Trabajadoras que celebrado en 1919 reconocía el voto como uno de los muchos derechos por los que tenían que luchas las mujeres puertorriqueñas”. pp. 118-119.

despalilladoras
Despalilladoras de tabaco. Puerta de Tierra. 1912.

De 1927 a 1929 la lucha sufragista se torna también en la lucha por lograr un sufragio restringido o uno universal, con grandes polémicas que dividieron a los sectores políticos en el país y a las propias sufragistas principalmente en líneas de clase social. Quienes abogaban por el voto restringido aducían que “las analfabetas no están en condiciones de ejercitar el sufragio” (Azize, p. 138). Azize recuenta al detalle esa lucha y cómo diversos proyectos de ley fueron derrotados hasta que se aprueba el voto restringido y posteriormente las luchas feministas se activan también para lograr un salario mínimo y otros derechos. Las mujeres obreras fueron enfáticas en sus campañas en el sentido de que lograr el voto no era ni remotamente lo único que se necesitaba y que ciertamente no resolvería las injusticias que enfrentaban día a día, sobre todo las mujeres trabajadoras.

Esta es apenas una brevísima reseña del tema, sobre el cual vale la pena detenerse, pero que hoy me sirve de antesala para situarnos al 2015, apenas a un año de otro evento eleccionario. Esta vez son otro grupo de mujeres las que podrían verse privadas en las próximas elecciones de su derecho al voto: las mujeres privadas de libertad. Hoy, casi 100 años después no son las tabacaleras las que se expresan para lograr su voto, sino las mujeres privadas de libertad las que luchan para defender el suyo. Como hemos reseñado en varias entradas, hay un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes y pendiente en el Senado de Puerto Rico que propone restringir el sufragio universal y quitarle a ciertos ciudadanos el derecho al voto. Las razones, como hemos señalado también otras entradas de este blog, son insuficientes. Pero más aún, planteo que en el caso de las mujeres, por la situación en que se encuentran al estar doblemente privadas de igualdad (por el mero hecho de ser mujeres ya el sistema las trata desigual y estando confinadas están doblemente sujetas a tratos discriminatorios), privarles de este derecho que nuestras antecesoras lograron, es aún más perjudicial.

Ya hemos expuesto varios argumentos por los que nos oponemos a este proyecto pero esta vez, en una serie de entradas que publicaremos en los próximos días en este blog, publicaremos los argumentos de ellas, de las mujeres privadas de libertad que han analizado y discutido el proyecto de ley y que explicitan las razones por las que no deben privarles de ese derecho. En el marco de un curso de Introducción al Derecho en el que hemos discutido el derecho fundamental al voto, las estudiantes leyeron a Yamila Azize, discutimos los elementos de la teoría de la democracia que sustenta sus derechos y procedieron a hacer análisis legislativo y a emitir comentarios sobre el proyecto que les privaría de expresarse en las urnas en las próximas elecciones. En esta serie de entradas, tendremos la oportunidad de leerlas y de no ignorarlas.

4.11.15

Eduardo Lalo sobre la profesión legal y La Herencia de Tersites (Programa de Radio Vía Pública)


Comparto la grabación del programa Vía Pública de la Fundación Roberto Sánchez Vilella, moderado por Roberto Gándara en el que entrevista al escritor Eduardo Lalo sobre su mensaje-texto "La Herencia de Tersites", ofrecido en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en la investidura 2015-16 de la Revista Jurídica de la UPR. La conversación, transmitida por Radio Universidad de Puerto Rico, es muy pertinente para una reflexión  profunda sobre la profesión legal y el Derecho.


2.11.15

El panorama sombrío de la política y los partidos


Ya en otras entradas hemos reseñado y compartido algunos fragmentos que ponen a la luz las objeciones de filósofas y teóricas políticas como Simone Weil y Hannah Arendt respecto a los partidos políticos (Ver aquí), la democracia representativa y la acción ciudadana. En este fragmento del libro de Cristina Sánchez, Estar (políticamente) en el Mundo, Sánchez, refiriéndose al tema de la acción en la teoría arendtiana, explica como los consejos le sirven a Arendt para "visualizar espacios para la participación directa de los ciudadanos". Va un fragmento:

"¿Qué estructuras políticas hay que puedan preservar la participación cívica sin la presión de los partidos? ... Inmediatamente cabe preguntarse entonces por qué la acción política no se ejerce mediante la democracia representativa. ¿Qué es lo que se pierde (de cara a la acción) con la representación y los partidos y se gana con los consejos? Arendt analiza con distancia crítica la democracia representativa: la presencia de los partidos no deja espacio para la acción de la ciudadanía. Los partidos ocupan el espacio público-político y a los ciudadanos les queda el espacio de la urna. La crisis de este sistema se ha producido, en su opinión, porque se han perdido las instituciones y los espacios que permitían la participación directa de la sociedad civil, y por otro lado, por la profesionalización y burocratización de los partidos. Así pues, la política deja de ser una actividad de la vida activa de cualquier ciudadano, y se convierte en la actividad de los "expertos" profesionales. Frente a este panorama sombrío, los consejos recogen la idea del pensamiento romano de la potestas in populo, esto es, del pueblo como el lugar del que nace el poder. 

Su propuesta, por consiguiente, lejos de propugnar un abandono de la democracia representativa, señala las limitaciones del sistema representativo -las tensiones entre democracia y república- e incide en extender la posibilidad del actuar político a todos los ciudadanos. Frente a la crisis de la democracia estadounidense de los setenta, y en consonancia con las demandas políticas de una mayor participación de la ciudadanía, Arendt sugiere combatir la desafección hacia la política y la crisis de legitimación de la democracia liberal con más política, no identificando esta solo con la actuación del Estado y los partidos, sino con la participación comprometida e intensa de la ciudadanía en los asuntos públicos.". pp. 102-103.

20.10.15

¿Se nos va el agua de las manos? (invita ANDA)






























La Asociación Nacional de Derecho Ambiental, Capítulo Estudiantil presenta,
HABLEMOS DEL AGUA:SERIE DE CHARLAS EN BÚSQUEDA DE LA OPTIMIZACIÓN SUSTENTABLE DEL RECURSO AGUA EN PUERTO RICO

Desde hace años el acceso y manejo del recurso agua no ha dejado de ser una preocupación para la sociedad puertorriqueña. Ante este panorama y debido a las sequías que aún nos aquejan, el Capítulo Estudiantil de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental llevará a cabo una serie de conversatorios titulados Hablemos del Agua.​ Partiendo de la premisa que el agua es un derecho humano, buscamos investigar sobre el manejo institucional, social y político de este recurso en Puerto Rico y cómo el mismo se podría, de ser necesario, optimizar sustentablemente. 

Hablemos del Agua servirá como parte de nuestra metodología investigativa, para reflexionar junto a especialistas en el tema y desde perspectivas interdisciplinarias, qué alternativas se pueden plantear desde y hacia el derecho y la justicia ambiental. No tan solo buscamos llevar al debate público el tema del manejo y conservación del agua en Puerto Rico, sino integrar las discusiones en nuestra agenda formativa para provocar un cambio social, que alerte sobre los problemas ambientales, para que surjan propuestas a tono con el uso sostenible y a la par con el acceso universal a este recurso.

Comencemos.

¿Se nos va el agua de las manos?
Aspectos administrativos de los recursos de agua en Puerto Rico.


Lunes, 26 de octubre de 2015 a las 6:00 p.m
Salón L­1 Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico Panelistas invitados Juan Rosario y José (Tato) Rivera Santana

https://www.facebook.com/ANDA.Estudiantil?ref=hl anda.capituloestudiantil@gmail.com 

11.10.15

Convocatoria: CUERPO POLÍTICO: Una invitación a a(r)mar y desa(r)mar el rompecabezas de la democracia

Desde Derecho al Derecho les invitamos a participar en esta convocatoria-actividad interdisciplinaria. ¡Participen y compartan!


CUERPO POLÍTICO: Una invitación a a(r)mar y desa(r)mar el rompecabezas de la democracia se presentará a partir del lunes, 9 de noviembre de 2015 en la Escuela de Derecho de la UPR-RP, como parte de las iniciativas del blog derechoalderecho.

Convocamos a contribuir a toda persona interesada en reflexionar sobre cómo construimos nuestros cuerpos y el espacio público en interacción con el contexto político, jurídico, económico y cultural; y visibilizar instancias en las que se ensayan prácticas o ideas de otro mundo posible para la democracia y diversidad. Buscamos activar consciencia de nuestra intervención en y con el mundo, para potenciar acciones transformadoras hacia la libertad.

Tod+ participante podrá someter hasta tres fotografías (1-3). Cada fotografía debe estar titulada y acompañada por un texto de aproximadamente cincuenta (50) palabras. ...Más detalles: http://derechoalderecho.org/…/abre-convocatoria-de-fotogra…/

6.10.15

Justicia sexual y reproductiva en el contexto carcelario

Recomiendo el artículo de Rachel Roth, En búsqueda del Estado: ¿quien gobierna los derechos reproductivos de las mujeres en situación de prisión?, que forma parte de la compilación y traducción de textos claves sobre justicia reproductiva publicado por la Red Alas, Justicia, Género y Reproducción, editado por la colega y amiga Paola Bergallo. Dejo un fragmento del texto de Roth que plantea algo que la profesora Ana Matanzo y yo hemos constatado respecto a la carencia de información, publicaciones e investigaciones sobre el tema de justicia sexual y reproductiva en el contexto carcelario:

"Como jurista dedicada al estudio de las políticas reproductivas que ha testimoniado la expansión constante de los sistemas de prisiones desde los años noventa, me he interesado por la interpretación, regulación y restricción de los derechos reproductivos de las mujeres en las instituciones de detención del Estado. Me ha sorprendido lo poco que se estudian o se conocen los problemas cruciales que plantean historias como la de Jane y las experiencias de otras mujeres privadas de libertad, ya sea cuando tienen que lidiar con el abandono médico o cuando tratan de aferrarse a sus derechos como madres. La mayoría de las investigaciones sobre la prisión se enfocan en los varones y la mayoría de las que tratan de mujeres privadas de libertad no se ocupan del Estado. Casi sin excepción, las investigaciones sobre los derechos reproductivos de las/os presas/os provienen de círculos abolicionistas. (cita omitida)

(...) Más bien, quiero proponer que la proliferación de instituciones de encierro --y la red de relaciones de unas con otras entre ellas y las organizaciones privadas y los negocios con fines de lucro-- ha cambiado el escenario y ha introducido nuevos desafíos en los intentos por hacer que los actores del Estado sean responsables. Sostengo que la multifacética naturaleza del Estado, caracterizada por la descentralización, la delegación y la discreción, torna elusiva la justicia para las mujeres privadas de libertad que experimentan amenazas a sus derechos reproductivos." (páginas 109-110).

19.9.15

Convocatoria: Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer (UPR-Mayaguez)

La sexta edición del Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer se celebrará del 1-3 de marzo de 2016 en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. El Equipo Coordinador invita a investigadores, estudiantes, docentes, activistas, artistas, escritores  a someter propuestas para participar en el Coloquio. La fecha límite es el 5 de octubre de 2015.

El VI Coloquio tiene como novedades: 1) eje temático El Caribe y sus diásporas, 2) sede alterna en la Universidad de Huelva (España) y 3) tres conferenciantes magistrales (Yoryie Irizarry, activista queer y director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña; Larry La Fountain, profesor, escritor y performero en nuestra diáspora y Rosamond King, poeta artista y escritora de Trinidad y Tobago), entre diversidad de eventos tales como: paneles, talleres, mesas informativas y de exhibición y eventos culturales.

Para obtener información adicional puede escribir a: delotrolao@gmail.com. También encontrará noticias actualizadas en: https://www.facebook.com/delotrolao.

Contactos:

Lissette Rolón Collazo: 787 614-7600 (lissette.rolon@upr.edu)
Emanuel De León: 787 904-8138(emanuel.deleon@upr.edu)

14.9.15

Primer Diálogo de Teoría Jurídica 2015: El derecho al cuerpo y a la identidad sexual


Primer Diálogo de Teoría Jurídica 2015: El derecho al cuerpo y a la identidad Sexual

¿Tienen los padres derecho a decidir, mediante cirugía, el sexo de una persona nacida Intersexual? ¿Tiene la persona menor de edad un derecho inalienable a que no se le asigne sexo hasta que tenga capacidad para consentir? En este diálogo, un panel abordará estos temas desde las corrientes jurídicas positivistas y iusnaturalistas, seguidas por preguntas y la participación del público.

Viernes 18 de septiembre de 2015
8 a 10am
Anfiteatro de la Facultad de Arquitectura

4.9.15

1ra Jornada de Reflexión sobre Educación Universitaria en la Cárcel

Primera Jornada de Reflexión Universitaria sobre Educación Universitaria en la Cárcel

La Primera Jornada de Reflexión sobre Educación Universitaria en la Cárcel será una actividad para exponer y profundizar en las experiencias de profesores que ofrecieron cursos de Ciencias Sociales, Español, Humanidades y Vida Universitaria en las cárceles de Vega Alta y Bayamón 292 el año académico pasado, gracias al Acuerdo Colaborativo entre el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Corrección y Rehabilitación.

Este evento, coordinado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, contará con tres mesas de ponencias por la mañana y, por la tarde, se presentará el libro A puño y letra del estudiante de la UPR y ex-confinado Aníbal Santana Merced.

Se llevará a cabo el miércoles 9 de septiembre de 2015 de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. en el Anfiteatro 4 del Edificio DMN de la Facultad de Estudios Generales.

Programa:

Mesas de ponencias

Mesa 1 - 8:30 a.m. / Mesa 2 - 10:30 a.m. / Mesa 3 - 1:10 p.m.

Ponentes: Marlene Duprey, Érika Fontánez, Jorge Graterole, Ana Matanzo, Wanda Ramos Rosado, Guillermo Rebollo, Evelyn Rivera, Ramón Rosario y Gazir Sued.

Presentación del libro A puño y letra del estudiante de la UPR y ex-confinado, Aníbal Santana Merced. 2:45 p.m.

Conversatorio con estudiantes de UPR ex-confinados 3:15 p.m. Aníbal Santana Merced y Víctor Marrero, estudiantes de PECA:

9 de septiembre de 2015

8:30 a.m. -  4:00 p.m.

Anfiteatro 4 del Edifico DMN

Facultad de Estudios Generales

31.8.15

Nuevo número Revista Derecho y Crítica Social (acceso libre)

La Revista Derecho y Crítica Social acaba de lanzar su primer número con artículos excelentes en el que colaboran colegas juristas latinoamericanos y europeos. El número completo está disponible en acceso abierto. Además, en este primer número contamos con dos artículos de la Universidad de Puerto Rico. Uno de ellos del colega profesor Hiram Meléndez Juarbe, titulado Mercados, propiedad, expresión y uso personal: el sistema de derechos de autor y el otro del también colega y profesor César Pérez Lizasuaín, quien reseña el libro Ambigüedad y Derecho: ensayos de crítica jurídica, de quien aquí escribe. 

Felicitamos a los colegas y amigos Fernando Muñoz y Pablo Marshall, por este acontecimiento-publicación y le agradecemos por la oportunidad que nos brindaron de formar parte del Consejo Asesor y de además vincular a la Universidad de Puerto Rico y nuestro quehacer académico con estos proyectos del resto de la comunidad jurídica Latinoamericana y del Caribe. ¡Salud!.

Aquí la tabla de contenidos. Pueden acceder a los artículos aquí.

Vol 1 – Nº 1 (2015)

Artículos

1-40
Igualdad, principio de la diferencia e instituciones

Constanza Salgado (Universidad Adolfo Ibáñez)
Resumen / Abstract         Texto completo (Pdf)
41-66  
El principio de confianza legítima como límite al régimen de invalidación en Chile: entre la legalidad y la decisión
Felipe Guerra (Universidad Austral de Chile)
Resumen / Abstract         Texto completo (Pdf)
67-107  
Constitucionalismo político y el valor de la toma de decisiones constitucionales
Marco Goldoni (University of Glasgow)
Resumen / Abstract         Texto completo (Pdf)
109-138  
Mercados, propiedad, expresión y uso personal: e
l sistema de derechos de autorHiram Meléndez Juarbe (Universidad de Puerto Rico)
Resumen / Abstract         Texto completo (Pdf)
139-179
Agencia y resistencia feminista en la prohibición del aborto en Chile
Benjamin Varas (King’s College London) y Lieta Vivaldi (Goldsmiths)
Resumen / Abstract         Texto completo (Pdf)
181-209
Matrimonio igualitario e identidad de género sí, aborto no
Sonia Ariza (Universidad de Palermo) y Laura Saldivia (Universidad Nacional de General Sarmiento)
Resumen Abstract         Texto completo (Pdf)

Recensiones bibliográficas

211-216
Las Críticas Comunitaristas al Liberalismo Igualitario. Luis Villavicencio
María Beatriz Arriagada (Universidad Diego Portales)
Texto completo (Pdf)
217-223
Las Críticas Comunitaristas al Liberalismo Igualitario. Luis Villavicencio
Carlos Peña (Universidad Diego Portales)
Texto completo (Pdf)
225-234  
Ambigüedad y Derecho: Ensayos de Crítica Jurídica. Erika Fontánez-Torres
César Pérez Lizasuain (Universidad de Puerto Rico)
Texto completo (Pdf)
235-340
Los Pueblos Indígenas y el Derecho. José Aylwin, Nancy Yáñez y Matias Meza-Lopehandía
, Yanira Zuñiga (Universidad Austral de Chile)
Texto completo (Pdf)