Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho Internacional. Mostrar todas las entradas

3.5.15

Una Jueza por los Derechos Humanos

justicia transicional El Salvador

No pocas veces aludimos a la importancia de la experiencia, la subjetividad, la capacidad de escuchar, de entender los reclamos y de situarse desde la empatía, de los jueces y las juezas. Y nada de esto está reñido con la posibilidad de ser imparcial ante la controversia ante sí, más bien, diría que es requisito dado el estado de cosas en una sociedad tan desigual y en la que abunda tanto desbalance de poder. Así, se ha insistido en la gran importancia de que quienes conforman el poder judicial cuenten con estas características y destrezas. Hablar, por ejemplo, de acceso a la justicia es también ocuparse de que quienes juzgan en los tribunales tengan una hoja de vida que demuestre que han trazado una ruta profesional y de vida acorde a este principio.

Ejemplos de jueces y juezas con estas características hay, por supuesto. Hay algunos, sin embargo, que sobresalen por ser excepcionales, porque la ruta de vida que recorrieron estas personas antes de llegar a un tribunal supremo, fue una ruta casi incomparable. El próximo martes 5 de mayo podremos escuchar a una mujer que representa uno de esos pocos ejemplos. Se trata de la Ex Magistrada del Tribunal Supremo de El Salvador, Mirna Perla.

Mirna Perla nació en Nueva Esparta, El Salvador.  Ella y su esposo Herbert Anaya Sanabria son de esos nombres obligados como defensores de los derechos humanos en Centroamérica. Ambos fueron  víctimas de la brutal represión desatada desde principios de la década de los ochenta. Luego del asesinato de su esposo, quien en ese momento se desempeñaba como Presidente de la Comisión no-gubernamental de Derechos Humanos de El Salvador, Mirna se exilia con sus cinco hijos en Canadá.  Pero el distanciamiento fue intolerable y regresó a El Salvador para liderar la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (CODEHUCA), organización que aglutinó al movimiento de derechos humanos en la región y desde donde se lograron las primeras sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Sus aportaciones a la reivindicación de los  Derechos Humanos, al proceso de justicia transicional, a la lucha para evitar la impunidad de quienes perpetraron horrendos crímenes en Centroamérica y a la defensa de los derechos de mujeres y niños, ha sido excepcional. En el 2003, el Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES) le otorgó un reconocimiento, por su aporte a la defensa de los Derechos Humanos y la Justicia en El Salvador y posteriormente fue designada Magistrada de la Corte Suprema de Justicia en El Salvador.

Esta semana, como parte del Foro Internacional sobre Jurisdicción Universal que se celebrará en la UPR, Mirna Perla disertara sobre la importancia de la independencia judicial, la justicia transicional y la impunidad en Centroamérica y tendremos el privilegio de escucharla y conversar con ella. Entre los temas que la ex magistrada tocará están:

(1) La impunidad y la imparcialidad en casos de conflictos armados.

(2) Las complicaciones que tienen los tribunales en un contexto post-conflicto armado, para jugar un rol contra la impunidad y en un proceso de justicia transicional.

(3) Su papel en la lucha contra la impunidad, para que se haga justicia procesando en El Salvador a los responsables de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos durante el tiempo del conflicto armado, o para que en su defecto se ejerza el principio de jurisdicción universal en otras latitudes.

(4) En casos en los que se intenta juzgar por medio de los tribunales a aquellos que cometieron delitos contra los derechos humanos en un régimen anterior, ¿qué medidas deben tomarse para asegurar que los jueces que sirvieron al ¨antiguo régimen¨ y que continúan en sus cargos, lo hagan de manera independiente e imparcial?

(5) ¿Qué implica la imparcialidad en estos casos en que también otros funcionarios como abogados y abogadas fueron víctimas o estuvieron comprometidos con la defensa de los derechos humanos durante el régimen del conflicto armado?

(6) ¿Cómo se atienden las reivindicaciones de grupos sociales que no comulgan con la ideología del régimen viejo ni del nuevo, por ejemplo,  de cara al Artículo 10 de la Declaración de Derechos Humanos que dice que ¨toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones?

Interesados e interesadas en los temas de justicia transicional, política latinoamericana, comisiones de la verdad y la justicia, el rol de los tribunales y la imparcialidad, la impunidad y el tema de la jurisdicción universal como mecanismo para evitar la impunidad de sujetos que cometieron delitos contra los derechos humanos, están todos y todas invitados para conversar sobre estos temas con la Ex Magistrada y activista por los derechos humanos, Mirna Perla.

martes 5 de mayo de 2015
6pm
Salón L-1 Escuela de Derecho UPR

29.4.15

Fundación Baltasar Garzón visita curso en Escuela de Derecho UPR

FullSizeRender (6)
Lcdo. Manuel Vergara, FIBGAR
En la mañana de hoy los y las estudiantes de Derecho del mini-curso El principio de jurisdicción universal en el derecho internacional y jurisdicciones nacionales que dicta el profesor Marco Abarca Díaz, recibieron la visita de dos abogados de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR). Los y las estudiantes tuvieron oportunidad de escuchar a los abogados de FIBGAR los licenciados Manuel Vergara y Aitor Martínez y conversar con ellos sobre el estado del tema de jurisdicción universal en distintos contextos internacionales y los casos más importantes sobre el tema en jurisdicciones como España, Argentina, Chile y Guatemala, además de situar el tema del desarrollo internacional de casos sobre genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Con esta visita da fin el mini-curso que fue creado en preparación para una serie de actividades que se llevaran a cabo la semana entrante en el marco de un acuerdo entre la FIBGAR y la UPR.


La Escuela de Derecho y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) serán sede de un importante evento que reunirá a expertos y expertas en derecho internacional y derechos humanos durante los días 5, 6 y 7 de mayo y que surge en el marco de un acuerdo de colaboración entre la UPR y la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), firmado recientemente por el presidente de la UPR, Dr. Uroyoán Walker. La actividad cuenta además, con el apoyo y auspicio de la Fundación Francisco Carvajal.

FullSizeRender (4)
Lcdo. Aitor Martínez, FIBGAR
El acuerdo entre la UPR y FIBGAR tiene el propósito de llevar a cabo actividades conjuntas para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, su formación, capacitación y enseñanza en sus diversas formas, la investigación académica en esta área y la reflexión y divulgación sistemática. La FIBGAR es una fundación privada de carácter social y sin ánimo de lucro que tiene por objeto, entre otros, la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Como parte de estos acuerdos, la UPR será la sede del primer Grupo de Trabajo Regional (GT) para la discusión de los Principios de Jurisdicción Universal. En el 2001, expertos y expertas del mundo se reunieron en la Universidad de Princeton y adoptaron lo que se conoce como el primer texto de Los Principios de Jurisdicción Universal (2001). En este documento se definió la jurisdicción universal como “una jurisdicción penal sustentada exclusivamente en la naturaleza del delito, con prescindencia del lugar en que éste se haya cometido, la nacionalidad del autor presunto o condenado, la nacionalidad de la víctima o todo otro nexo con el Estado que ejerza esa jurisdicción”[1]. Hoy, a poco más de una década y a raíz de nuevos acontecimientos a nivel internacional respecto a la impunidad de crímenes contra la humanidad, FIBGAR se propuso convocar a la comunidad internacional para revisar los principios de Princeton y adoptar unos nuevos. Distintos grupos de trabajo regionales tienen la encomienda de discutir los principios y deliberar para presentar sus recomendaciones en el encuentro internacional que está previsto a llevarse a cabo este año en Buenos Aires, Argentina.
FullSizeRender (3)

Durante los días 5, 6 y 7, la UPR será la sede de la discusión y deliberación de los principios, que llevará a cabo el Grupo de Trabajo Norteamérica, Centroamérica y Caribe. Contaremos con invitados e invitadas provenientes de Canadá, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, incluyendo a Puerto Rico. Entre los expertos que nos visitarán está el juez y presidente de FIBGAR, Baltazar Garzón; Frank de la Rue, relator especial de la ONU para Libertad de Opinión y de Expresión; Mirna Perla, ex magistrada de la Corte Suprema de El Salvador; Benjamín Cuellar, en representación del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos y Democracia de la OEA; Roland Adjovi, profesor de Ciencia Política en el departamento de Historia y Estudios Políticos de la Universidad de Arcadia; Naomi Roht-Arriaza, profesora de Derecho Internacional en Hastings College of the Law; y Katya Salazar, directora ejecutiva de la Due Process of Law Foundation (DPLF), y nuestro colega y profesor de derechos humanos, Marco Abarca. Tendremos ocasión de presenciar este encuentro y discusión en esta jornada de trabajo de tres días.


FullSizeRender (2)
Por su parte, como dijimos, la Escuela de Derecho, en preparación de este evento, estuvo ofreciendo este mini curso sobre Jurisdicción Universal. Los y las estudiantes del curso se prepararon a profundidad sobre los temas, casos y principios que se discutiran la semana que viene y participarán activamente, junto a la organización estudiantil PANGEA y algunos de nuestros exalumnos,  de estas jornadas de trabajo, lo que representa una oportunidad única tanto para ellos como para nuestra comunidad académica. Además, nuestra Escuela albergará tres de eventos importantísimos en esta jornada: la conferencia sobre Independencia Judicial y Justicia transicional, la actividad de apertura que cuenta con una conferencia inaugural del Juez y Presidente de FIBGAR, Baltasar Garzón, y el debate final de la discusión de los principios.

Más adelante colgaremos el programa, la información y la promoción de estos eventos.
[1] Principio 1.

14.3.15

A rendir cuentas por los derechos humanos en Puerto Rico

Un grupo de organizaciones, individuos y la Clínicas de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico y la Interamericana, tendrán audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar las violaciones a los derechos humanos que ocurren en Puerto Rico. A su vez funcionarios del gobierno de Puerto Rico tendrán que rendir cuenta sobre lo que han hecho y harán a partir de estas denuncias. 

Se trata de un evento histórico y de una vuelta importante en la narrativa por los derechos humanos en Puerto Rico que amplía su perspectiva y denuncia para acoger violaciones y reclamos que no se circunscriben a lo tradicionalmente expuesto en organizaciones internacionales, como el tema de la autodeterminación y la soberanía. Los derechos humanos no esperan; la dignidad de las personas no es negociable y ahí estarán estas organizaciones para dar cuenta de ello. Dejo la información sobre la transmisión de la histórica vista:


Transmisión de la Vista Temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Página). Lunes a las 10:00 a.m. en el salón L-7 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Un amplio número de organizaciones de la sociedad civil del País tendrá la oportunidad de denunciar las violaciones de derechos humanos que ocurren en #PuertoRico ante este foro internacional y funcionarios del gobierno estarán presente para contestar los reclamos.

1.1.14

Comenzamos el 2014 con los Derechos Humanos

Conoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Screen shot 2014-01-01 at 12.12.17 PM
En DerechoalDerecho comenzamos el 2014 con una entrada muy valiosa que esperamos que compartan en todos los confines posibles. Se trata de una serie de reportajes especiales que en el pasado mes publicó el periódico El Nuevo Día y que gracias al periódico y a su Subdirector Benjamín Torres Gotay, podemos compartirla por aquí.
Como parte del Aniversario LXV de la Declaración Universal de Derechos Humanos, El Nuevo Día fue publicando cada día del mes de diciembre un reportaje especial de cada uno de los artículos de la Declaración: ¿Qué dice la Declaración? ¿Qué derechos humanos cobija y cuáles son sus fundamentos? ¿Cómo aplican a Puerto Rico? Con excelentes intervenciones, contextos históricos y muy bien diagramada, esta serie de reportajes tiene el propósito de que las personas conozcan más sobre sus derechos para que puedan no solo exigirlos cuando se violentan, sino darle concreción día a día.
La serie surge, además, como consecuencia de un excelente estudio llevado a cabo por la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, a través de los profesores Juan Correa y Yanira Reyes y sus estudiantes. Éstos se dieron a la tarea de ir por toda la isla, incluyendo a las islas municipio Vieques y Culebra, y llevar a cabo encuestas que arrojaron luz sobre el amplio desconocimiento que tiene la ciudadanía sobre lo que son los derechos humanos y civiles. Para que tengan una idea, solo el 42% de los encuestados pudo apenas mencionar algún derecho humano. Algunos de los datos del estudio están en el reportaje especial de El Nuevo Día, como la percepción de la ciudadanía sobre en quien puede confiar en cuanto a la protección de los derechos se refiere, qué es la democracia y elementos como la igualdad y la discriminación.
Estas dos iniciativas son extraordinarias y desde aquí en DerechoalDerecho, queremos hacerlas disponibles a todo el público.  Hemos colgado toda la serie de reportajes en los enlaces que se proveen abajo, disfrútenla y compártanla!. Felicitaciones a las y los gestores de estos proyectos y gracias a nombre de todas y todos los que creemos en la democratización de los derechos. Gracias nuevamente a Benjamín Torres Gotay por compartirla con nosotros. Sigamos.
Serie Especial Declaración Universal de los Derechos Humanos- El Nuevo Día

poder, espacio y ambiente's Fan Box