Mostrando las entradas con la etiqueta derechos civiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos civiles. Mostrar todas las entradas

16.5.15

William Ramírez recibirá Doctorado Honoris Causa

El licenciado, colega y amigo, William Ramírez, recibirá el próximo 3 de junio un Doctorado Honoris Causa del College of Criminal Justice de la City University of New York (CUNY). William Ramírez es el Director Ejecutivo y con-fundador del Capítulo de Puerto Rico de la American Civil Liberties Union (ACLU) y el doctorado se le otorga por su encomiable labor profesional y vida dedicada al servicio de la justicia, de los derechos civiles y de las reformas dirigidas a garantizar que el sistema de justicia criminal y los cuerpos policiacos respeten los derechos civiles de la ciudadanía. Ramírez será el orador invitado a la próxima colación de grados, junto al Juez Robert Katzmann, quien también será galardonado por su trayectoria a favor de los derechos de los inmigrantes.

Este grado y reconocimiento que se le otorga a William Ramírez lo acogemos con mucha celebración pues como hemos reseñado antes, su trayectoria como profesional del Derecho ha estado desde el día número uno dedicada a darle voz a los y las que no tienen, a hacer valer los derechos civiles de los más vulnerables, a fiscalizar ágilmente y sin temor a represalias, a las instituciones del Estado y a los funcionarios. William Ramírez, puertorriqueño que creció en el Sur del Bronx, siempre ha estado comprometido con poner su conocimiento y su quehacer -con muchos sacrificios- a favor de las comunidades y grupos desaventajados: jóvenes, los confinados, los sin hogar, los enfermos portadores del virus del HIV, la comunidad LGBTT, las mujeres víctimas de violencia doméstica y tantos otros y otras a quienes la policía les viola sus derechos civiles por tratarse de grupos en desventaja socio-económica y víctimas de los estereotipos y prejuicios que campantemente se activan en nuestras instituciones. Su quehacer profesional ha sido punta de lanza para reformas policiacas y para la fiscalización de la corrupción. En fin, que como dijimos en otra entrada en el blog Poder, Derecho y Justicia, su ejemplo ha sido fundamental para muchos de nosotros y nosotras en la profesión legal.

Desde aquí lo felicitamos y estaremos atentas a este evento. ¡Salud, William!.

Dejo la breve semblanza que publican en la página de CUNY:
William Ramirez is the Executive Director of American Civil Liberties Union of Puerto Rico. He has devoted most of his professional life to reforming the Puerto Rican Police Department, creating the Gender Violence Police Accountability Project, and human rights activism.  Mr. Ramirez, who grew up in the South Bronx, was the founding Vice President of the ACLU of Puerto Rico and in his early years in that position investigated allegations of human rights abuses directed at homeless drug users participating in federally funded needle exchange programs. In 2007, the ACLU began to file charges against the Puerto Rican Police Department with the Civil Rights Division of the Department of Justice. His work resulted in a National ACLU report which led to a federal court supervised consent order for sustainable reform of Puerto Rico’s Police Department. This effort by Mr. Ramirez was undertaken despite the threats that were directed at him and the ACLU.  As a result of the Gender Violence Police Accountability project, hundreds of women around the island have been trained as independent overseers or monitors of police compliance with domestic violence protocols mandated by the federal government. Currently, Mr. Ramirez is working on reforming the criminal justice system in Puerto Rico in collaboration with the Supreme Court Commission on Access to Justice and the Puerto Rico Open Places initiative.

27.3.15

Razones por las que las personas confinadas deben votar (Parte II y nuevamente desde una perspectiva de género)



El pasado 16 de marzo un grupo de la sociedad civil presentó un Informe ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia en la que los gobiernos federal y local estaban llamados a reaccionar y dar cuenta sobre las violaciones que ocurren en Puerto Rico. Tuve la oportunidad de escuchar tanto a las y los deponentes como al gobierno de Puerto Rico, representado por el Secretario de Justicia, César Miranda. Todas las intervenciones de las organizaciones que explicitaron el estado de cosas respecto a los derechos humanos de mujeres, niños y niñas, comunidad LGBTT, confinadas y quienes se exponen a la pena de muerte, entre otras, arrojaron luz sobre asuntos que me parece toda la sociedad y todo funcionario de gobierno, particularmente los y las legisladoras deben conocer. 

En lo que sigue, concentraré esta entrada en lo que expuso la licenciada Eva Prados*, sobre las violaciones a los derechos humanos de las mujeres privadas de libertad. Al instante en que la licenciada Prados comenzó a exponer las múltiples violaciones a esta población pensé en cómo era posible que precisamente al tiempo en que ocurren estas violaciones, la Cámara de Representantes y ahora el Senado de Puerto Rico, se apreste a dejar sin voz electoral a esta población y que un buen número de la ciudadanía, algunos de los cuales se identifican como ‘defensores de derechos’, esté de acuerdo con esta privación.

Conviene entonces resumir parte de lo que se recogió en el Informe presentado ante la Comisión y que la situación expuesta se convierta en un criterio de absoluta relevancia respecto al proyecto que propone eliminar la posibilidad de que las mujeres confinadas puedan expresarse democráticamente en las elecciones. Valga señalar que en el turno de respuesta del Secretario de Justicia, nada se dijo respecto a estas violaciones. 

Para comenzar, las mujeres privadas de libertad en Puerto Rico conviven hacinadas en una sola institución, que incluye población de máxima seguridad, mediana y menores de edad. El edificio, conocido como “Escuela Industrial”, no es apto para una institución carcelaria y a raíz de esto se han identificado serios problemas estructurales que van desde el hacinamiento de las mujeres, la contaminación por estar la estructura ‘enferma’ y problemas de “seguridad, privacidad e higiene” que en caso de emergencia pondrían a las mujeres en serio riesgo. 

El Informe detalla cómo las mujeres viven en un edificio en presencia de ratas y cucarachas, con filtración e inundación de aguas usadas que contaminan hasta las celdas, duchas y lavamanos. La propia Comisión del Senado de Puerto Rico concluyó tan recientemente como en el 2014 que los problemas de infraestructura eran serios y el Secretario de Corrección al 2013 reconoció públicamente que “la institución no proveía un ambiente propicio para la rehabilitación”, por lo que recomendó su cierre. (páginas 52 y 53 del Informe).

El Informe identifica como problemas de violaciones a sus derechos humanos los de trata femenina, problemas serios de seguridad cuando las confinadas acuden a las duchas, no hay facilidades separadas para las menores de edad, relaciones íntimas del personal civil con confinadas y agresiones de los primeros hacia las últimas, el asesinato de una confinada en el 2010 a golpes y el pobre y deficiente tratamiento médico. Las confinadas son, además, expuestas irregularmente a exponerse a Rayos X sin motivo fundado, registros al desnudo y registros de canes.

Respecto al tema del hacinamiento, por ejemplo, “en las divisiones de Mediana Seguridad habitan de 10 a 25 mujeres por dormitorio”. Por otro lado, “la atención médica es inadecuada” y no hay control de la población que sufre enfermedades peligrosas y contagiosas. La escasez de personal médico hace que la atención a las mujeres sea arbitraria, por lo que no todas las mujeres en igualdad de condiciones, reciben tratamiento médico. Se destaca, además, un serio problema de manejo de la salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, no hay protocolo para atender los partos: “En cuanto a las confinadas que llevan sus embarazos a término, se han dado casos en lo que rompen fuente en sus celdas y no avisan hasta estar en estado avanzado de parto  por evitar que las esposen durante la labor de parto” en el Área Médica, lo que ha ocurrido en algunos casos.

Es rampante la discriminación por orientación e identidad de género por parte de los oficiales de la institución. Se detectó homofobia al punto de que según un Informe de la Comisión de Derechos Civiles, en el 2012 se investigó un suceso en el que la Administración de Corrección trasladó a 16 confinadas a una institución masculina. “El informe concluye que el discrimen por identidad de género y por orientación sexual existente en la institución de Vega Alta afecta adversamente el proceso de rehabilitación de la población penal y trastoca todos los aspectos de la vida de las mujeres privadas de libertad en Puerto Rico” (páginas 57-58). 

Serios problemas para el acceso adecuado a la justicia, desde no contar con recursos de información legal adecuado para defender sus derechos, hasta no contar con un área adecuada para las visitas de abogados o abogadas. 

Las mujeres confinadas no siempre cuentan con representación legal para atender estos temas y mucho menos su situación día a día. No cuentan con medios para poder escribir sus reclamos por derecho propio o ponerse al día respecto a la legislación, jurisprudencia o derechos que las amparan ni a los deberes de la propia Administración de Corrección. 

Asimismo, el hecho de que solo haya una institución para mujeres hace que se incumpla la Ley del Departamento de Corrección que establece que los y las confinadas deben recluirse en una institución lo más cercana a su núcleo familiar, lo que hace que muchas confinadas no reciban visitas porque sus familias no cuentan con medios de transportación para llegar a Vega Alta. Las mujeres privadas de libertad cuentan con mucho menos apoyo en comparación con confinados.

En el Informe, así como las fuentes que se utilizan para reportar estos datos, se concluye que hay prácticas constantes de violaciones de derechos civiles como el caso de un traslado de 8 mujeres hecho por la Administración de Corrección en el 2010 a una institución de máxima seguridad de hombres en celdas inhabitables sin agua ni servicio sanitario por varios días. Este hecho fue atendido mediante un recurso de Habeas Corpus por la extinta Corporación de Acción Civil. (ver página 60 del Informe).

Por último, el Informe presenta un resumen de los problemas que son tendencia respecto a las mujeres privadas de libertad, asuntos que sin duda se materializan en Puerto Rico y que requieren de una política pública clara de quien gobierne. Por lo pertinente copio este resumen al final de esta entrada. 


A partir de lo anterior, vale nuevamente preguntarnos si nuestro diseño democrático sostiene la exclusión del voto de las personas privadas de libertad en una sociedad en la que claramente estos asuntos son desatendidos por los gobiernos actuales. 

Primero, ¿con qué moral política los legisladores y legisladoras y el gobierno pueden excluir de la participación electoral a una población a la que a diario les violan sus derechos civiles, políticos y humanos en general? El propio Senado, a través de una Comisión, concluye las condiciones inadecuadas de las mujeres privadas de libertad y hace un llamado al Ejecutivo a atender esas condiciones. ¿Cómo el propio Senado que confirma las necesidades y violaciones de derecho a esa población, propondría o avalaría que esa población sea despojada del único mecanismo que tiene actualmente para hacerse sentir respecto a cómo los gobiernos les violan sus derechos? 

Segundo, ¿puede el gobierno argumentar que quienes delinquen han violado el ‘contrato social’ y por lo tanto no merecen elegir quién gobernará, si a su vez ese mismo gobierno le viola día a día los derechos humanos a quienes despojará de su voz? La respuesta es no. No solo estaría el gobierno, el Estado, violándole sus derechos civiles y humanos teniéndolos bajo custodia sino que además les priva de poder manifestarse contra esas violaciones. Quienes proponen la eliminación de la expresión electoral para las personas confinadas colocan en un lugar muy maltrecho y carente de legitimidad democrática a un gobierno que priva de voz precisamente a quienes les violenta los más elementales entendidos de derechos civiles. 

Tercero, lo anterior demuestra que las personas privadas de libertad no mueren social ni jurídicamente, por el contrario, precisamente estando bajo la custodia personal, política y jurídica, en manos del gobierno, debe contar con mecanismos que le aseguren su integridad y seguridad. Las personas confinadas tienen derecho a tener derechos. Estas personas no dejan de tener intereses y necesidades especiales por el hecho de haber delinquido y deben contar con mecanismos adecuados para hacer valer su voz y velar por sus intereses, que no se limitan a su situación de confinamiento pero que ciertamente incluye sus necesidades básicas. Esas necesidades y circunstancias son objeto de política pública, dependen de quien gobierne en las ramas Ejecutiva y Legislativa e incluso de los valores y entendidos que se tiene sobre la Rama Judicial y quienes la componen, pues será esta Rama la que pasará juicio sobre sus derechos. 

En resumen, por su puesto que las personas confinadas deben tener voz y mecanismos democráticos para expresarse, tener algo que decir respecto a quienes gobiernan; son vitales en la conformación de opinión, política pública y aplicación de la ley, no solo respecto a su estancia en la institución penal y mientras allí estén, pero también respecto a otras políticas que inciden indirectamente respecto a su confinamiento y a lo que será su vida eventualmente fuera de éste, y también, por supuesto, respecto a su familia, hijos e hijas, y otros temas que no dejan de serle relevantes por el hecho de estar cumpliendo una pena por el delito cometido.

He seleccionado el caso de las mujeres privadas de libertad porque no en pocas ocasiones son olvidadas al pensar y expresar el imaginario de lo que son las personas en confinamiento. Las mujeres tienen unas necesidades particulares que en muchas ocasiones se pasan por alto y vale la pena pensar este asunto del derecho al voto también desde la perspectiva de género. Hay que continuar pensándolo y haciéndolo notar a la hora de aquilatar con rigurosidad una medida tan drástica como privarle del derecho al voto a la población confinada. Es responsabilidad del gobierno y de la sociedad pensar, diseñar e implantar mecanismos e instituciones sensatas para la expresión democrática y los prejuicios, parcialidades e imaginarios incompletos y estereotipados no deben de ninguna manera dar al traste con esta responsabilidad. 


[*] Agradezco a la licenciada Eva Prados que me proveyó copia del Informe. La parte concerniente a las mujeres privadas de libertad cuenta con datos recopilados por la Corporación de Acción Civil (corporación que proveía servicios a esta población y fue eliminada), la Sociedad para la Asistencia Legal, la Comisión de Derechos Civiles y querellas presentadas por mujeres ante esa Comisión y la Comisión de la Mujer del Senado de Puerto Rico. Esta parte del Informe fue redactada por la licenciada Ataveyra Medina.

“Candace Kruttschnitt y Rosemary Gartner proveen una descripción sobre los factores que permean el confinamiento femenino a partir de estadísticas y estudios efectuados sobre poblaciones carcelarias femeninas y masculinas de los Estados Unidos, Inglaterra y Canadá. Vale la pena enumerar un resumen de las cuestiones que plantean las autoras ya que de los mismos se pudiera diseñar una hoja de ruta sobre los temas que merecen ser investigados en el caso de Puerto Rico adicionales a condiciones de seguridad e infraestructura detalladas anteriormente:
a. La enorme tasa de aumento en las últimas décadas del encarcelamiento de mujeres. 
b. El factor de que las mujeres privadas de su libertad provienen en su mayoría de sectores económica y socialmente desventajados. 
c. En comparación a los hombres, las mujeres confinadas presentan un cuadro de mayores situaciones de incapacidades físicas y trastornos mentales. 
d. Las mujeres colocan mayor énfasis en sus relaciones íntimas y primarias. 
e. Las mujeres en confinamiento enfrentan al personal correccional individualmente. En contraposición a la población masculina que incurre en actos de desobediencia grupales. 
f. No hay estudios que expliquen indicadores de ajuste de las mujeres a la prisión como lo son la depresión y el daño autoinfligido. 
g. Los delitos relacionados a las drogas son los más comunes. 
h. Las guías mandatorias de sentencia mínima, al ser neutrales a consideraciones como el género, producen que más mujeres sean encarceladas. Puesto que al eliminar la discreción del juez sentenciador, factores como el cuido de hijos menores de edad, dejan de ser mitigadores en la imposición de sentencias. 
i. Tanto informes oficiales como estudios académicos, demuestran que las mujeres confinadas padecen más de desempleo y de falta de educación formal que los hombres confinados. 
j. Las mujeres de minorías raciales y étnicas están más expuestas a ser encarceladas que las mujeres blancas. 
k. En comparación con las mujeres de la libre comunidad, es más común que las mujeres privadas de su libertad sean solteras y madres de hijos dependientes. 
l. Las mujeres confinadas tienen mayor historial de abuso sexual y físico que los hombres confinados y que las mujeres no confinadas. 
m. Los índices de mujeres confinadas con HIV son mayores que los de los hombres. 
n. Estadísticas del Bureau of Justice dicen que los crímenes de las mujeres tienden a ser no violentos en comparación con los hombres. 
o. Si bien las mujeres –al igual que los hombres- responden al confinamiento con actitudes de distanciamiento, rebelión e institucionalización, las relaciones íntimas, en especial las sexuales, son un distintivo de la adaptación que las mujeres tienen a la vida en la prisión. 
p. El relacionarse sexualmente es un mecanismo de contienda ante la infantilización, domesticación y medicalización. 
q. Hay evidencia de que el personal correccional responde de modo más formal a las problemáticas de comportamiento de los hombres en comparación a los casos de mujeres. 
r. Las mujeres presentan menores números de reincidencia. 
s. Las tasas de suicidios en las cárceles no presentan grandes diferencias entre las poblaciones masculinas y las femeninas. 
t. Las autoras plantean que el uso de instrumentos de medición de “tecnología estándar”, lleva a que los números de ajuste institucional sean la base para determinar los niveles de seguridad y reincidencia. Es decir, los niveles de riesgo. Estos instrumentos de medición han sido desarrollados en función a características masculinas. Lo que a su vez produce que las mujeres confinadas presenten números que no responden a sus particularidades, excluyéndolas de servicios que alargan sus sentencia. Se produce un “gendered set of criminogenic risk factors”. 
u. Estos “gendered set of criminogenic risk factors”, hacen que indicadores de buen ajuste institucional sean entendidos como síntomas de dependencia y pasividad, que a su vez son vinculados con procesos de infantilización que inhiben el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para la reintegración exitosa a la comunidad. Por ser utilizados para privar a las mujeres de adiestramientos oportunos.
v. Data estatal y federal demuestra que las mujeres confinadas participan más en programas de educación, trabajo, salud mental y física y asistencia legal que los hombres. No obstante, el tipo de trabajo disponible para las mujeres es “gendered-typed”, pues tienden a ser trabajos de limpieza y cocina mayormente. También ocurre que las mujeres reciben menor paga que los hombres. 
w. Otro factor importante es que los ofrecimientos de adiestramientos vocacionales tienden a ser ofrecidos en instituciones de máxima y mediana seguridad, lo que priva a las mujeres de acceder a éstos. 
x. Sobre el acceso a servicios médicos, las mujeres presentan mayores números de participación. No obstante, esto en parte se explica por la mayor dependencia de drogas psicotrópicas. El estudio realizado por las autoras expone que la relación género-tratamientos médicos se explica en parte por los historiales de salud mental y abuso de medicamentos que las mujeres tienden a presentar. 
y. Luego de analizar un estudio efectuado con mujeres que habían logrado reinsertarse a la comunidad después de su liberación, las autoras plantean que apoderamiento para estas mujeres equivale a ganar poder intrapersonal, interpersonal y social. El apoyo técnico ofrecido por las instituciones en áreas de trabajo y economía fueron esenciales para una buena reintegración. 
z. Por último, si bien las mujeres se mostraron aliviadas de que sus hijos se quedaran con algún familiar durante su confinamiento, esto a la vez les genera problemas familiares una vez libres cuando éstas intentan retomar sus roles maternales. 

3.7.14

Comunicado: Piscinas, rescates de terreno y criminalización de la pobreza


Suscribo en su totalidad la siguiente carta abierta de los abogados y abogadas que suscriben abajo:

LAS PISCINAS PLÁSTICAS, LOS RESCATES DE TERRENO Y LAS MÚLTIPLES JUSTIFICACIONES PARA CRIMINALIZAR LA POBREZA

El pasado martes varios funcionarios del Gobierno celebraron una conferencia de prensa para orientar a la ciudadanía sobre la posibilidad de una sequía y la necesidad de hacer uso prudente del agua. En esta rueda, el Administrador de Vivienda Pública, Gabriel López Arrieta apercibió a los residentes de los residenciales públicos del País que aquellos que tuvieran una piscina serían sancionados con el desalojo de sus viviendas. Aludió a una disposición en los contratos de uso de los apartamentos que alegadamente prohíbe el uso de piscinas en los residenciales y que castiga con la cancelación de dicho contrato a todo aquel que incurra en esta conducta. Adujo, además, que había ordenado una investigación en los residenciales y que su administración comenzaría una campaña de concientización ”agresiva y bien orientada” sobre esta situación. Al día siguiente, los principales rotativos del país publicaron varias de las cartas que recibieron los residentes de los residenciales públicos, exigiéndoles la remoción de las piscinas y apercibiendo sobre las sanciones a las que se exponen de utilizarlas. 


Si bien es importante reconocer que el Estado tiene un interés en el manejo prudente de los recursos esenciales, es también importante reconocer que las advertencias que se lanzan a las familias de los residenciales públicos no responden únicamente a la necesidad de orientar sobre el uso prudente del agua. Son parte de una campaña mediática, política y económica que utiliza a las comunidades pobres como chivo expiatorio de las dificultades que enfrenta el País. Días atrás, por ejemplo, se compartía viralmente en las redes sociales un reportaje preparado por una de las principales cadenas de televisión sobre Villa Esperanza. En éste se calificaba a la comunidad de rescatadores de terrenos como una de “mantenidos que se dan la buena vida” y responsables del alto costo de la luz y el agua que, se alega, todos y todas pagamos. Esto sin mencionar, claro está, que esta comunidad esta compuesta por un centenar familias a quienes el Estado ha fallado en garantizarles el derecho a la vivienda y a los recursos básicos. Aquí también la aparición de una piscina plástica a las afueras de una de estas residencias se convirtió en la justificación para el odio y el repudio que intentaba exacerbar el reportaje en la ciudadanía. 


Tanto la amenaza que lanzara el Administrador de Vivienda como las expresiones contenidas en el reportaje reflejan un desconocimiento por la realidad económica del País y una falta de sensibilidad por las necesidades de los y las pobres, que son casi la mitad de la población en Puerto Rico. Lo que estas expresiones es la intención de achacar la crisis que enfrenta el País a los y las pobres, creando relaciones de culpa y responsabilidad donde no las hay. Es evidente que el uso de una piscina plástica en un residencial no es proporcional con la amenaza de dejar a estas personas sin techo. Tampoco es real que el uso del agua con la que se llenan las piscinas es responsable de la sequía, del alto costo del servicio de acueductos o de la crisis administrativa, institucional y económica que atraviesan las corporaciones públicas. De igual forma, no existe comparación entre la agresividad que utiliza el Estado para amenazar a las familias de los residenciales públicos y las campañas, si alguna, que se lleva a cabo contra los clientes morosos que viven en urbanizaciones cerradas o que son municipios, empresas privadas, grandes televisoras o disfrutan de exenciones privilegiadas como es el caso de los hoteles y las iglesias.


Durante décadas, las organizaciones que suscribimos este comunicado hemos asumido la defensa de los derechos de numerosas comunidades y familias pobres del País. Nos hemos unido a las denuncias que han levantado distintos grupos y organizaciones cuando el Gobierno ha asumido prácticas que criminalizan y responsabilizan a los y las pobres del País por problemas tales como la violencia, la crisis económica, los problemas institucionales y la corrupción, entre otros. Más aún, hemos defendido férreamente a estas comunidades cuando sus derechos esenciales a la vivienda, al agua, al disfrute y al desarrollo pleno de sus capacidades se ven amenazados por políticas que buscan invisibilizar y prohibir, en ultima instancia, el derecho de las y los pobres a existir y disfrutar como seres humanos dignos y dignas. Una vez más, denunciamos que la pobreza es una violación a los derechos humanos y es responsabilidad del Estado atenderla de manera digna y eficaz. Esta vez no será la excepción: no nos quedaremos callados ante aquellos que criminalizan la pobreza y a nuestras comunidades. Nuestras comunidades nos representan y nosotras y nosotros las representamos a ellas.

Lcdo. William Ramírez
Director Ejecutivo de la American Civil Liberties Union


Lcda. Ariadna Godreau-Aubert
Abogada de la American Civil Liberties Union


Lcdo. Guillermo Rebollo-Gil
Abogado Voluntario de la American Civil Liberties Union


Lcda. Maria L. Jiménez
Directora de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico


Lcda. Ana Irma Rivera-Lassén
Presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas


Lcda. Maria Hernández Torrales
Directora Ejecutiva del Colegio de Abogados y Abogadas


Lcdo. Luis Rodríguez Lebrón
Director Ejecutivo de Pro-Bono Inc.


Lcdo. Osvaldo Burgos
Portavoz del Comite Amplio para la Búsqueda de Equidad


Lcda. Amarylis Pagán
Directora Ejecutiva de Matria

Contacto: Lcda. María Hernández, 787.671.0308.

26.2.14

Derechos económicos, sociales y culturales: preguntas y respuestas

Comparto esta publicación de las Naciones Unidas que contiene una breve síntesis en formato de preguntas y respuestas sobre los derechos sociales, económicos y culturales y su importancia. Aunque la discusión sobre la distinción tradicional entre derechos civiles y políticos y los llamados derechos económicos, sociales y culturales es mucho más enjundiosa y hay muchísimo publicado, esta síntesis  es muy útil para talleres y presentaciones. 

20.2.14

Dos grandes del Derecho y la Justicia: Nora Vargas y William Ramírez

Son dos grandes del Derecho, pero más allá de eso, son dos grandes para el país. La licenciada Nora Vargas y el licenciado William Ramírez han dedicado su vida a lograr justicia para los más vulnerables: pacientes de HIV, envejecientes, estudiantes, madres discriminadas, la reivindicación de derechos civiles, en otras palabras, el interés público. Y lo hacen siempre con una sonrisa de labio a labio porque están convencidos de su trabajo y de la justicia de sus reclamos. Son admirables, de esos ciudadanos invaluables que andan por ahí, siempre dando. 

Cada vez que converso con ellos me dejan una estela de días pensando en lo mucho que han contribuido a la vida de todos nosotros y nosotras, en el perfil de abogados y abogadas que representan, en su fibra robusta e incólume de moral social comprometida con los demás. A través de su práctica profesional llevan décadas visibilizando la injusticia: a aquellos contra los que el Estado embiste; a aquellas a las que no les reconoce igualdad, como a la hija de madres lesbianas que acudió en búsqueda de igualdad y dignidad en el caso A.A.R., a comunidades que no tienen lugar, como los enfermos de HIV o a envejecientes, a los que nadie quería de vecinos; a la ciudadanía que se empeña en vivir en un mundo común, de convivencia, de respeto a la diferencia, a los derechos civiles y a la integridad física. 

Dejo un reportaje que le hicieran en 1991. Dice tanto. Quisiera pensar que su ejemplo se seguirá multiplicando, que los emulemos más, que colaboremos más con ellos y ese tipo de abogacía. Nora y William han llevado una práctica de la abogacía independiente, con mucho sacrificio y con grandes satisfacciones. Es un privilegio colaborar con ellos, una aprende, entiende mejor el presente y abre los ojos a lo que no ha visto o no se le permite ver. Narran sus historias, las de sus clientes, muy tristes, muy intensas, pero luego una queda llena de esperanzas. Hacen a una feliz. Yo quiero ser como ellos. Salud!

1.1.14

Comenzamos el 2014 con los Derechos Humanos

Conoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Screen shot 2014-01-01 at 12.12.17 PM
En DerechoalDerecho comenzamos el 2014 con una entrada muy valiosa que esperamos que compartan en todos los confines posibles. Se trata de una serie de reportajes especiales que en el pasado mes publicó el periódico El Nuevo Día y que gracias al periódico y a su Subdirector Benjamín Torres Gotay, podemos compartirla por aquí.
Como parte del Aniversario LXV de la Declaración Universal de Derechos Humanos, El Nuevo Día fue publicando cada día del mes de diciembre un reportaje especial de cada uno de los artículos de la Declaración: ¿Qué dice la Declaración? ¿Qué derechos humanos cobija y cuáles son sus fundamentos? ¿Cómo aplican a Puerto Rico? Con excelentes intervenciones, contextos históricos y muy bien diagramada, esta serie de reportajes tiene el propósito de que las personas conozcan más sobre sus derechos para que puedan no solo exigirlos cuando se violentan, sino darle concreción día a día.
La serie surge, además, como consecuencia de un excelente estudio llevado a cabo por la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, a través de los profesores Juan Correa y Yanira Reyes y sus estudiantes. Éstos se dieron a la tarea de ir por toda la isla, incluyendo a las islas municipio Vieques y Culebra, y llevar a cabo encuestas que arrojaron luz sobre el amplio desconocimiento que tiene la ciudadanía sobre lo que son los derechos humanos y civiles. Para que tengan una idea, solo el 42% de los encuestados pudo apenas mencionar algún derecho humano. Algunos de los datos del estudio están en el reportaje especial de El Nuevo Día, como la percepción de la ciudadanía sobre en quien puede confiar en cuanto a la protección de los derechos se refiere, qué es la democracia y elementos como la igualdad y la discriminación.
Estas dos iniciativas son extraordinarias y desde aquí en DerechoalDerecho, queremos hacerlas disponibles a todo el público.  Hemos colgado toda la serie de reportajes en los enlaces que se proveen abajo, disfrútenla y compártanla!. Felicitaciones a las y los gestores de estos proyectos y gracias a nombre de todas y todos los que creemos en la democratización de los derechos. Gracias nuevamente a Benjamín Torres Gotay por compartirla con nosotros. Sigamos.
Serie Especial Declaración Universal de los Derechos Humanos- El Nuevo Día

21.7.13

El día menos pensado (documental sobre la población en las cárceles del país)

Ante el proyecto de ley bipartidista (P. de la C. 1296) que propone quitarle el derecho al voto a la población carcelaria, conviene que miremos detenidamente, una vez más, este tema y sus aristas.

Preparémonos, una vez más, para las propuestas recicladas, que parecen no tener distinción entre un gobierno y otro, más bien, perfecta continuidad y sincronicidad. Como hablaba el otro día con una colega, frente al gobierno anterior tuvimos que enfrentar la propuesta de limitar el derecho constitucional a la fianza. En este gobierno y en abierta coordinación con el partido anterior, se presenta un hecho quizás aún más grave, con la anuencia de ambos partidos, tendremos que enfrentarnos al intento de privarle a los confinados nada más y nada menos que el derecho al voto, el ícono de la democracia representativa. Si nos dejamos llevar por las premisas más básicas de esa representatividad, ¿qué voz tendría entonces la comunidad carcelaria, ya de por sí tan violentada reiteradamente en sus derechos civiles, antes y después del encarcelamiento? Aquí dejo el documental y, sin duda, continuaremos con el tema.

El día menos pensado from 80grados on Vimeo.

El día menos pensado (octubre 2008) 59 min
Productor Ejecutivo: Luis Fernando Coss
Dirección, fotografía y edición: Leandro Fabrizi Ríos
Producción General: César Colón Montijo
Guión: César Colón Montijo y Leandro Fabrizi Ríos


10.5.11

Las Mujeres de Vega Alta (ProBono ACLU y Taller de Derechos civiles invita)

El Taller de Derechos Civiles, y el probono ACLU,
les invita a la presentación del documental: 


Las Mujeres de Vega Alta

cuándo: el jueves 12 de mayo de 2011
hora: a las 7:30pm
dónde: en el L-1


Contaremos con la participación de un panel integrado por:
Profa. Sonia Fritz, Directora del documental
Dra. Edna Benítez
Lcdo. Lorenzo Villalba,
Lcda. y profa. Nora Vargas, y
Lcdo. Michael Areizaga

quienes compartirán sus expresiones sobre el documental y dialogarán sobre el sistema penitenciario en PR

Les esperamos!

23.2.11

La criminalización de la protesta (foro)

-Eduardo Bertoni, 
director del Centro de Estudios 
en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) 
de la Universidad de Palermo de Buenos Aires, Argentina. 

-Stanley Nelson, 
cineasta estadounidense, autor del documental “Freedom Riders” 
sobre las luchas por los derechos civiles en EEUU en los años 60. 

-Jorge Benítez, 
profesor de la Universidad de Puerto Rico, 
autor del libro Ciudadanía y Exclusión en Puerto Rico. 

-Moderador 
Lcdo. Osvaldo Burgos, 
ex director de la Comisión de Derechos Civiles. 

Teatro de la Facultad de Derecho 
de la Universidad Interamericana 
Jueves 24 de febrero 5:30 PM. 

5.7.10

Atención perjudicados y testigos de los incidentes en el Capitolio

El Lcdo. Samuel Quiñones García fue designado Director Ejecutivo de una Comisión Especial del Colegio de Abogados que investigará en el curso de los próximos 10 días los incidentes relacionados al motín policiaco de la pasada semana en el Capitolio.

El Lcdo. Quiñones y la Comisión interesan que toda persona que pueda contribuir con datos, información o prueba y/o que conozca a otras personas que puedan aportar información sobre el asunto se comuniquen a la mayor brevedad con dicha Comisión a traves del Lcdo. Quiñones a la mayor brevedad ya que en 10 días deberán presentarse resultados o informes de la investigación.

Para comunicarse con el Lcdo. Samuel Quiñones Tel. (561-707-9881) y/o samuel@microjuris.com.

(mensaje de Hiram Meléndez Rivera)

4.11.09

Villas del Sol, la capacidad de indignarse y nuestra humanidad

El periódico Diálogo del mes de octubre publica sobre varios temas relevantes al proceso que se ha dado en la Universidad a raiz de la respuesta ciudadana a las políticas del gobierno de despidos, la política y cambios en la administración universitaria y el futuro de esta institución. Muy buena esta edición de Diálogo, pero quiero recomendar por aquí particularmente el artículo de la profesora Margarita Mergal, Despachos desde Villas del Sol, que le da una mirada a la comunidad de Villas del Sol desde la otredad que intenta ser solidaria y tener empatía. Puede accederlo en el enlace arriba en su edición digital completa, el artículo está en la páginas 32. Gracias María de Lourdes por el aviso.

Pero aprovecho la publicación de este artículo como telón de fondo de un reiterado llamado a atender la situación en Villas del Sol. Esta comunidad que lucha a diario por su sobrevivencia en las condiciones más adversas, se enfrenta a que en cada instante, en cada institución -sin excepción-se le cierren las puertas y se les niegue lo más básico. Se les ningunea, criminaliza, son objeto de racismo y xenofobia, se mira de lado cuando acuden por las vías establecidas a las que tendría derecho cualquier ciudadano, se les niegan pasmosamente los principios más elementales que a todo sujeto de derecho debe reconocérsele en corte, y con esto último -debo decir, aunque sin el detalle que merecería- los cuidadanos implicados y tantos otros, como mínimo han puesto en cuestionamiento las garantías de nuestro sistema de justicia, esas garantías incluso las más mínimas que debería ofrecer para todos y todas por igual, sin importar su origen y condición social. 

Yo he estado allí junto a otros y otras en estos procesos, me consta todo esto. Es pasmoso y vergonzoso. En más de una ocasión he escuchado a profesionales solidarios -gente muy rigurosa y comprometida con su trabajo y firme creyente en la utilización de los mecanismos institucionales para hacer valer derechos- que de pronto se les (nos) escapa la fe en los prinicipios más elementales y en las instituciones que nos mueven a trabajar duro por una sociedad más justa.  Ante lo que hemos presenciado no es para menos, aunque seguimos con la misma energía o quizá más. 

En resumen, el trato que actualmente reciben estos ciudadanos, estos seres humanos, estas familias, es el epítome de todo un desdén a lo largo y ancho por lo más humano y elemental.

El artículo de la profesora Mergal recoge su mirada sobre algunas de estas circunstancias que detallo y recoge también, con gran sensibilidad y una mirada abierta, la luz, esperanza y firmeza que brilla allí, porqué sí, brilla mucha luz pese a todo un embate que debería ser vergonzoso para el país, sus instituciones principales y sus dirigentes.

Hacemos desde aquí, más bien reiteramos, un llamado urgente que retumbe ante las injusticias que los seres humanos en Villas del Sol enfrentan a diario; a las condiciones a las que la política que se ha utilizado en este caso implica para los niños y niñas allí; a rechazar y a indignarnos ante las arbitrariedades de las cuales somos testigos; a los y las funcionarios que atienden estos reclamos a actuar con entereza, libres de prejuicios y cónsonos con los principios de justicia y derechos humanos más elementales; al pueblo y a la ciudadanía a indignarse, a indignarse fuerte con lo que está sucediendo alrededor de esta situación. 

Si esta situación no mueve a la indignación, habremos perdido nuestra humanidad.

poder, espacio y ambiente's Fan Box