Mostrando las entradas con la etiqueta revista jurídica upr. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta revista jurídica upr. Mostrar todas las entradas

27.2.15

HOY: Competencia Intramural de Debate Miguel Velázquez Rivera

"La Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico se complace en invitarles a la XXI Competencia Intramural de Debate Miguel Velázquez Rivera, a celebrarse el viernes, 27 de febrero de 2015, a las 6:30 p.m., en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, en el salón L-2. El tema de la Competencia de este año será la maternidad subrogada gestacional." 

6.6.14

Convocatoria Revista Jurídica UPR

Comparto la convocatoria de la Junta de la Revista Jurídica de la UPR para el próximo año académico.

Convocatoria de artículos, 
Volumen LXXXIV, Núm. 1 

Reciban un cordial saludo de parte de la Junta Editora del Volumen LXXXIV de la 
Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico. Como parte de nuestras labores, 
hemos comenzado el proceso de evaluación de los artículos que se incluirán en nuestro 
primer número del Volumen LXXXIV. Deseamos extenderle una invitación para que se 
unan al grupo de autores y autoras de renombre que publican sus artículos anualmente 
en nuestras páginas. 

En la Revista Jurídica consideramos un nutrido número de trabajos de diversa índole de 
autores con distintos trasfondos académicos. De conformidad con nuestro objetivo de 
estimular la discusión y propender al desarrollo del Derecho puertorriqueño, la Revista 
Jurídica considera trabajos escritos por estudiantes, académicos, profesionales, 
miembros de la judicatura y personas cuyos estudios no se limitan estrictamente al 
campo del Derecho. 

Los trabajos sometidos deberán ser redactados en inglés o en español y guardar alguna 
relación con el Derecho o con asuntos jurídicos de interés relacionados a dicha 
disciplina. Los trabajos a considerarse no deberán exceder el límite de setenta (70) 
páginas – es decir, deberán contener entre 20,000 y 35,000 palabras aproximadamente. 
Asimismo, los autores deberán conformar sus escritos al estilo de citación y política 
editorial que dispone nuestro Manual de Edición, disponible en el portal electrónico de 
la Revista (www.revistajuridicaupr.org/manual-de-edicion/), y subsidiariamente, a las 
reglas de citación de The Bluebook: A Uniform System of Citation (19th ed.). De igual 
forma, se requiere que los trabajos sean sometidos en formato Word. 

Los escritos deben ser enviados a: revjurupr@gmail.com. De tener cualquier duda o 
pregunta no duden en comunicarse con nosotros escribiendo al referido correo 
electrónico o llamando al 787‐999‐9665. 


La fecha límite para la entrega de artículos es el 1 de septiembre de 2014. 

3.4.14

Mañana: Competencia de debate Revista Jurídica UPR

La Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico se complace en invitarles a la XX Competencia de debate Miguel Velázquez Rivera, a celebrarse el próximo 

viernes, 4 de abril a las 7:00 pm 
en la 
Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico

El panel de jueces estará compuesto por la honorable Anabelle Rodríguez Rodríguez, el profesor José Julián Álvarez González y la licenciada Maricarmen Ramos de Szendrey. El tema de la competencia de este año será la Eutanasia. Contaremos con la participación de las tres Escuelas de Derecho de Puerto Rico. Para más información, acceda al siguiente enlace: http://ow.ly/v3fZl

7.1.13

Las publicaciones en 'lo jurídico'


Estoy dedicada en estos días a pensar y escribir sobre la importancia del pensamiento jurídico, en específico, la crítica y el disenso desde la Academia. En un artículo que me compartió el querido amigo y colega Hiram Meléndez, el autor señala varios asuntos que dificultan el ejercicio de la libertad académica en la academia jurídica y particularmente la posibilidad de disentir rigurosamente desde allí, asunto tan importante para cualquier democracia. Más adelante prepararé un resumen de estos elementos, todos relacionados al tema del vínculo de la academia jurídica con el poder. 
Por ahora me interesa el asunto de las publicaciones, en tanto recientemente, con motivo de nuestro Librog, conversábamos sobre el momento de cambio, quizás estructural, en el que nos encontramos respecto a la legitimidad y autoridad de nuevas publicaciones y nuevos formatos en la academia jurídica. También me interesa el tema de las publicaciones jurídicas y su enfoque (en enfoques prevalentes) porque estoy escribiendo un artículo con motivo del Centenario de la Escuela precisamente sobre este tema. El autor de este capítulo, discutiendo lo que identifica, diría yo como un enfoque hiper-normativo e hiper-empiricista, en el tipo de publicaciones de las revistas jurídicas, hace el siguiente señalamiento, que comparto porque me gustaría contar con  sus puntos de vista sobre esto, sobre todo de aquellos que han publicado en revistas jurídicas y mucho más de quienes han formado parte de las juntas editoras.

Dejo el fragmento y agradecería mucho sus comentarios!:

"The overwhelming majority of the sutdents on law reviews will go on to practical careers in private practice, in government, or in non-governmental organizations. To the extent that "normal" legal scholarship is already overwhelmingly normative, as it is, these students are likely to believe that this is the "correct" approach to legal scholarship; they will choose and edit articles to push in this normative direction. I speak form personal experience on this point: student journal editors often say: This article and research are all very interesting, but what recommendations follow from it?". 

(Richard Pildes, "The Difficulty of Dissent" en Austin Sarat (ed), Dissenting Voices in American Society: The Role of judges, lawyers and citizens)

5.3.11

Nueva publicación: Análisis y perfil adjudicativo Tribunal Supremo de PR


Celebramos la publicación del número 80 de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico que recoge varios artículos producto de un seminario de Teoría del Derecho y Adjudicación, titulado ANÁLISIS Y PERFIL ADJUDICATIVO DE LOS JUECES Y JUEZAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO. Como verán se publican varios artículos de la autoría de estudiantes de Derecho que como se explica más adelante, analizaron los perfiles adjudicativos de los jueces y juezas del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Felicito a los y las estudiantes por un excelente trabajo en el seminario, durante su investigación y finalmente en la fase de publicación. Agradezco, además, a quienes apoyaron el proyecto y reconocieron su importancia.

A continuación presento un fragmento de la antesala que escribí para el número en la que explico el origen de la publicación y la metodología que utilizamos en el seminario. Más adelante se incluyen enlaces a las versiones electrónicas de algunos de los artículos ya publicados en el número 80. Les invitamos a leerlos, a compartirlos, a conversarlos y criticarlos, en fin, a continuar esta labor académica e intelectual que nutre la actividad del pensar el Derecho, y por ende, se dirige siempre a transformarlo..

Salud!.

---

ANTESALA: OBSERVANDO A LOS JUECES Y JUEZAS COMO
OPERADORES DEL DERECHO
Érika Fontánez Torres

Las razones (expuestas en las opiniones de los jueces y juezas) a su vez, todas, sin excepción alguna, parten de entendidos teóricos que además se producen al interior del Derecho, entendidos que agrupamos bajo la disciplina de la Teoría del Derecho y que atienden las preguntas más básicas sobre el quehacer jurídico: (1) ¿Qué es el Derecho? ¿Es la norma? ¿Incluye los principios? ¿Es distinto o inseparable de la moral? ¿De la justicia? ¿Es el poder y la política o la ideología de quienes lo tienen? (2) ¿Cómo se insertan los jueces y juezas en la ecuación del Derecho? ¿Qué rol tienen? ¿Leer el texto de la ley y ceñirse a lo allí establecido? ¿Interpretar el Derecho en su mejor luz? ¿Adecuar un resultado conforme a principios o conforme al impacto de su decisión? ¿Resolver conforme a la decisión más justa? Con estas preguntas nos adentramos entonces al campo interno del Derecho y de la teoría jurídica, pero sin olvidar que la observación sobre cómo los jueces y juezas responden a estas interrogantes, aunque sea subyacentemente, persigue entender las dinámicas del Derecho como sistema social.

En este número encontrarán el resultado de esa observación. Nos propusimos la encomienda en principio simple: entender y develar los presupuestos que nuestros jueces y juezas tienen sobre dos preguntas principales: ¿qué es el Derecho? y ¿cuál debe ser el rol de un juez o una jueza y su metodología de adjudicación a la hora de atender controversias de diversa naturaleza? Lo publicado aquí recoge el fruto del seminario de Teoría del Derecho titulado Análisis y perfil adjudicativo de los Jueces y Juezas del Tribunal Supremo de Puerto Rico. En éste, quince estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, bajo la docencia de la profesora que suscribe, analizaron las concepciones sobre lo que es el Derecho, sus valoraciones y las metodologías jurídicas de cada uno de los jueces del actual Tribunal Supremo de Puerto Rico en un periodo de tiempo concreto. Desde un abordaje teórico del Derecho y mediante un análisis riguroso de las opiniones, los y las estudiantes analizaron la concepción de cada juez o jueza sobre el rol judicial, los valores que consideran que sus decisiones deben promover, su visión sobre el orden político y democrático, así como sus tendencias en diversas áreas del Derecho y las garantías constitucionales, como por ejemplo en los procesos penales y los derechos individuales, como el derecho a la intimidad.

Los hallazgos tienen varios propósitos. Valga apuntar, en primer lugar, que el abordaje que utilizamos fue de carácter cualitativo y no cuantitativo- empiricista, por lo que no pretendemos hacer generalizaciones cientificistas con lo aquí expuesto.4 Más bien, el valor de este ejercicio y publicación surge de dos aspectos, uno teórico-académico y otro más de índole profesional. En cuanto al último, siempre es importante conocer desde el punto de vista analítico-normativo, el o los perfiles valorativos y adjudicativos de cada juez y jueza a largo plazo y conformar así un perfil adjudicativo de esta importante institución que es el Tribunal Supremo. Eso nos permite dar cuenta a la profesión del vínculo existente entre las premisas teóricas inarticuladas que los jueces y juezas tienen en el ejercicio de la adjudicación y el efecto o impacto real o práctico que pueda tener esto sobre la adjudicación de conflictos o controversias particulares.

Hay quienes podrían abogar por alguna especie de predicción sobre cómo los jueces y juezas adjudicarían determinadas controversias a base de este perfil. Por otra parte, el mapa adjudicativo trazado permite comenzar a mirar a esa institución y a sus componentes desde abordajes distintos y de esta forma contribuir al debate público sobre la naturaleza, alcance, poder y actuación del poder judicial en el País, sobre todo del Tribunal Supremo. Los jueces y juezas, desde el proceso de su nominación, confirmación y en su quehacer, deben mirarse de cerca, no con miras a que se vea afectada su independencia judicial, sino con el fin del mejoramiento de su desempeño y la legitimidad de sus actuaciones. Sin crítica, sin discusión sobre el rigor de sus razones, sin la exigencia de que se expliciten los fundamentos jurídicos ofrecidos, corremos el riesgo de que la rama judicial y su diseño institucional deje de ser efectivo como garante de derechos en nuestro sistema político. De ahí la importancia de una comunidad jurídica vigorosa en escudriñar, tanto desde una óptica normativa como teóricamente, la producción de sus pronunciamientos.

Pero el valor de este ejercicio está lejos de ser solamente práctico. Como bien dijo Derrida, el quehacer universitario debe ser un quehacer sin condición.5 Y es que nos corresponde desde la universidad promover el pensar y producir re flexión y conocimiento sobre estos asuntos. Pensar el Derecho es pensar su quehacer y develar sus premisas sin condiciones, visibilizar lo que subyace invisible a las razones y fundamentos de los jueces y juezas, esos que, al decir de Bourdieu, son actos performativos, pronunciamientos que configuran las realidades sociales.6 Entonces, nos corresponde desde aquí develar esas premisas teóricas de los operadores jurídicos, describirlas, en primer lugar, para luego invitar a la crítica y a, ¿por qué no?, la exigencia de un mejoramiento en la calidad de los argumentos y verdades que desde el Derecho se producen. Por eso, estos artículos tienen sobre todo que ver con el quehacer académico desde ese punto de vista, para insertarnos de manera más activa en el quehacer de la teoría analítica del Derecho e incentivar a una mayor producción en ese ámbito. Se trata de insertarnos más activamente en las discusiones globales de la teoría jurídica contemporánea.

¿Cómo lo hicimos? En primer lugar, los y las estudiantes estudiaron y discutieron a profundidad las diferentes corrientes teóricas del Derecho (iusnaturalistas, normativistas, transnormativistas, sociológicas, feministas, postestructuralistas) y las metodologías y teorías de adjudicación, a saber,el formalismo jurídico, y sus variables normativistas como la ex- puesta por RonaldDworkin,13 las corrientes antinormativas y sociológicas del Derecho como el realismo jurídico norteamericano y los diferentes instrumentalismos y corrientes pragmáticas y otros abordajes teóricos del Derecho como los estudios críticos del Derecho y el feminismo.  Para analizar las opiniones del Tribunal Supremo de Puerto Rico se utilizó la metodología de análisis y matriz diseñada y aplicada por el doctor Efrén Rivera Ramos en su curso de Teoría del Derecho y aplicada en su libro THE LEGAL CONSTRUCTION OF IDENTITY: THE JUDICIAL AND SOCIAL LEGACY OF AMERICAN COLONIALISM IN PUERTO RICO.14   Esta metodología consiste en analizar las opiniones emitidas por los jueces y juezas según varios parámetros que consisten en: su concepción del Derecho, la validez o criterios para juzgar la validez de su decisión, la metodología de interpretación, los valores que consideran que la
decisión debe proveer y su concepción sobre la función de los tribunales. Se utilizó para esto una matriz en formato de tabla también diseñada por el doctor Rivera Ramos. 

Para fines de la publicación y el análisis, seleccionamos el periodo de opiniones emitidas por el Tribunal Supremo desde el 2004 hasta el 2009. Los y las estudiantes trabajaron principalmente en pareja uno o más jueces y examinaron las opiniones de éstos durante este periodo, seleccionando las más relevantes de acuerdo con los temas de mayor interés público y tomando en cuenta las decisiones de mayor impacto jurídico en el desarrollo del Derecho durante ese pe riodo. Los análisis cubren opiniones emitidas por los jueces Francisco Rebollo López, Jaime B. Fuster, Federico Hernández Denton y Baltazar Corrada del Río, las juezas Liana Fiol Matta y Anabelle Rodríguez y los recientemente nombrados Rafael L. Martínez Torres, Eric V. Kolthoff Caraballo y la jueza Mildred Pabón Charneco, conscientes del reducido número de opiniones que fueron emitidas por éstos al momento del cierre del seminario.15 Para diversificar la muestra, se seleccionaron opiniones en dos grandes áreas: Derecho Público y Derecho Privado, con una gama heterogénea entre éstas. Además, se tomaron en cuenta prioritariamente aquellas opiniones que generaron opiniones mayoritarias, junto a opiniones de conformidad y disidentes, en las que se podía apreciar claramente la diferencia entre los argumentos jurídicos y premisas teóricas de cada uno de los jueces y juezas. Los y las estudiantes, junto a la profesora, discutieron una preselección de las opiniones y las tabularon conforme a los criterios antes señalados. Una vez seleccionadas las opiniones finales, cada grupo comenzó el análisis y la aplicación de la tabla metodológica diseñada por el profesor Rivera Ramos. 

Uno de los objetivos siempre en mente fue la importancia de producir conocimiento sobre la aplicación de las teorías de la adjudicación y los perfiles adjudicativos de nuestros jueces y juezas. Se trató de un ejercicio de aplicación de teoría a las opiniones, por lo que ambas cosas están imbricadas, es decir, explicitar a manera de narración cómo las opiniones analizadas ilustran las premisas teóricas y ofrecerle así una especie de perfil de cada juez o jueza en las distintas
materias.

El resultado lo verán ustedes en cada uno de los artículos que este Número y el próximo recogen.16 En éstos, los y las estudiantes del seminario esbozaron con un gran rigor académico e intelectual la teoría que nutrió su análisis de los casos seleccionados, una reseña de cada caso de acuerdo con las áreas del Derecho escogidas, la discusión de las premisas sobre el Derecho y sobre la función judicial que podían develarse de las opiniones y los fundamentos explicitados por cada juez o jueza y finalmente un panorama o mapa cognitivo de los supuestos teóricos de éstos, a manera de conclusiones y hallazgos. La mayoría de los y las estudiantes pudo percatarse de una especie de eclecticismo en la adjudicación de los jueces y las juezas, aunque ciertamente, en cada uno de ellos sobresalían ciertas premisas sobre el Derecho y el ejercicio de la adjudicación.

---
Artículos
ANÁLISIS Y PERFIL ADJUDICATIVO DE LOS JUECES Y JUEZAS DELTRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO








12.11.10

Volúmen 79 Revista Jurídica UPR.

Los números 3 y 4 del Volúmen 79 de la Revista Jurídica de la UPR ya están disponibles. El número 3 está dedicado al tema del Derecho y las Mujeres. Encontrán, entre varios temas, una tabla con la recopilación de legislación dedicada a este tema. El número 4 contiene artículos en temas de discriminación por orientación sexual, derecho penal y penal ambiental, y la enseñanza en PR del curso Derecho y Pobreza y la discriminación por razones económicas, por la colega Myrta Morales Cruz. Siguen los artículos del número 3. Aquí el número 4.

Mi felicitación a la Junta del volumen 79 de la Revista por este número. En especial mi reconocimiento a Mariana Muñiz Lara, por su entrega y su trabajo de excelencia aún en las circunstancias más difíciles, por ser incólume ante la presión y firme en sus principios. Conozco de primera mano las condiciones en que se vieron forzados a sacar este número y cabe destacar su sacrificio personal y compromiso, no solo con la Revista sino además con la Universidad de Puerto Rico. Deben estar orgullosas y orgullosos de su trabajo. Salud!.

25.9.10

Revista Jurídica UPR (investidura Junta 2010-11)

La Junta Editora de la Revista Jurídica de la

Universidad de Puerto Rico

les invita a la

CEREMONIA DE INVESTIDURA

Viernes, 1 de octubre de 2010

7:30 pm

Aula Magna

Escuela de Derecho

Recinto de Río Piedras

Contaremos con la participación de la

DRA. LUCE LÓPEZ-BARALT

como oradora principal.


9.4.10

HoY: Competencia de debate de las cuatro escuelas de Derecho


COMPETENCIA DE DEBATE MIGUEL VELAZQUEZ
de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico

Tema: Las personas homosexuales y el derecho de empleo

¿HORA? 7:00 PM

¿DONDE? Salón L-2 Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico

Participarán estudiantes de todas las escuelas de derecho del País.

El equipo de la Escuela de Derecho de la UPR está compuesto por José Iván Caraballo y Leonardo Aldrige.

¡Ven y apóyalos! Mucho éxito a José Iván y a Leo!!!

25.2.10

las mujeres negras y los desahucios


Sobre como las mujeres negras son, más frecuentemente, las víctimas de desahucios: nota en el NYT.:

“Just as incarceration has become typical in the lives of poor black men, eviction has become typical in the lives of poor black women”.

... y muy pronto, en el próximo volumen de la Revista Jurídica de la UPR, publicaremos precisamente sobre este tema en Puerto Rico y la relación entre el Derecho de propiedad y la desigualdad que enfrentan las mujeres: La Teoría política y jurídica de la propiedad en Puerto Rico: en busca de igualdad y equidad para las mujeres.

17.2.10

CERTAMEN DE REDACCIÓN JURÍDICA NILITA VIENTÓS GASTÓN

El Septuagésimo noveno Volumen de la REVISTA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO les invita a participar en su tradicional

CERTAMEN DE REDACCIÓN JURÍDICA NILITA VIENTÓS GASTÓN

El tema de este año es: EL DERECHO Y LA SALUD.

El escrito debe abarcar uno o varios de los siguientes subtemas:
• La relación entre la proliferación de casos de impericia médica y los altos costos de los servicios de salud
• Los altos costos de los medicamentos versus la protección de la propiedad intelectual
• El mercado libre versus un plan de salud universal
• El derecho a elegir versus el Estado como guardián de derechos individuales
• La legalización de las drogas
• La salud de la ciudadanía como elemento de la regulación ambiental

Se otorgará un único premio en metálico de $1,000.00 USD al mejor artículo. Los mejores textos sometidos podrán ser publicados en el próximo volumen de la REVISTA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO.

La fecha límite para entrega es el 5 de marzo de 2010.

Para recibir las Reglas del Certamen o hacer alguna pregunta, pueden escribir a revjurupr@gmail.com.

poder, espacio y ambiente's Fan Box