Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho de Inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho de Inmigración. Mostrar todas las entradas

12.2.12

ProBono activo!

Esta semana presenciamos dos de las varias actividades que están llevando a cabo los y las estudiantes de Derecho UPR como parte de su experiencia académica formativa en el Programa ProBono UPR. 

El Probono "Democracia y Participación Ciudadana", que orienta sobre los derechos y procesos disponibles para que los ciudadanos ejerzan sus derechos de participación y expresión, entre otros, acudió a la Escuela Margarita Janer, en Guaynabo, a ofrecer un taller a estudiantes de grado 11 y 12 sobre el derecho constitucional a la libertad de expresión. Allí no solo presentaron el derecho aplicable, sino que contestaron preguntas de situaciones reales o hipotéticas que los ávidos estudiantes de Escuela superior, presentaron. Hicieron un gran trabajo.



También esta semana el ProBono SOI (Servicios de Orientación al Imigrante), celebró una Jornada de Servicios y Orientación al Inmigrante. Hicieron una exhibición en el jardin interior de la Escuela sobre los problemas de inmigración en Puerto Rico y en otras partes del mundo y los casos que están pendiente ante los Tribunales, específicamente el caso de Arizona ante el Supremo de los EEUU. Además, presentaron el documental "The Other Side of Immigration" y llevaron a cabo un coloquio sobre estos temas con la Lcda. Julie Cruz Santana, Vice-Chair de la American Immigration Lawyers Association, Capítulo de Puerto Rico. 

Sabemos que el Programa ENLACE con escuelas públicas también tuvo su inauguración semestral con estudiantes de diversas escuelas del país. Más adelante pondremos detalles de esta actividad.

Que siga el ProBono!. Salud!

30.11.11

ProBono invita: ¿Legalización del discrimen?

El Probono SOI (Servicios de Orientación al Inmigrante) invita al foro:

¿Legalización del Discrimen?, Desde Arizona hasta Alabama

Se estarán analizando desde un enfoque jurídico y sociológico las leyes antiinmigrantes aprobadas en estados como: Arizona, Carolina del Sur, Utah, Georgia, Indiana y Alabama. 

Jueves 1ro de diciembre
7:30pm
L-1
Escuela Derecho UPR

9.11.11

El trabajo doméstico y la feminización de la Inmigración

Como parte de la Jornada de conferencias en conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de No Más Violencia contra la Mujer, te invitamos a la 

Conferencia: El trabajo doméstico y la feminización de la Inmigración. 


Contaremos con la participación de 
la Profa. Glenda Labadie Jackson de la Escuela de Derecho UPR 
y de 
Romelinda Grullón, Directora/Fundadora del Centro de la Mujer Dominicana (CEMUD)

Co-auspician: 

La Coordinadora Paz para la Mujer, OPDEM y el Pro bono de Servicios de Orientación al Inmigrante (SOI)

Se llevará a cabo en el salón L-3 de la Escuela de Derecho UPR 

18.5.11

Trabajadoras domésticas y femeinización de la inmigración (Charla; ProBono invita)

Domestic work and Feminization of Migration 

jueves, 19 de mayo 

con la Profesora Glenda Labadie 

3pm
salón 302 en el tercer piso de la biblioteca Escuela de Derecho. 

La charla gira en torno a lo expuesto en el artículo de la Profa. Labadie titulado "Reflections on domestic work and the feminization of migration" que problematiza la falta de regulación y protección a las trabajadoras(es) domésticas(os) aboradado desde una perspectiva de género.
Amaris Torres Rivera y
Carlos Rodríguez Mota
Portavoces
Pro Bono Derechos Sociales y Colectivos

31.10.10

Ley de Arizona: ¿Legalización del discrimen? (ProBono SOI)


El Programa Pro Bono de la Escuela de Derecho UPR y el Pro Bono SOI (Sevicios de Orientación al Inmigrante) invitan a la Conferencia: Ley de Arizona, ¿Legalización del discrimen?, este próximo martes, 2 de noviembre a las 7pm en el salón L-1 de la Escuela de Derecho UPR.

15.1.10

Haití y PR: lo jurídico y la detención de haitianos

Repasando mis encuentros con Haití y la bibliografía con la que cuento, me re-encuentro con este artículo que aborda la imbricación entre el Derecho y las consideraciones políticas, económicas y culturales en un encuentro entre Haití y Puerto Rico: la detención de haitianos en el Fuerte Allen en Juana Díaz.

A principios de los años ochenta Efrén Rivera Ramos, Esther Vicente y Carlos García Gutierrez trabajaron en la defensa de haitianos detenidos en nuestro suelo. Para los y las interesadas en saber más sobre lo ocurrido y para un análisis de las construcciones y categorías jurídicas en juego en ese escenario tan complejo y marcado también por el Derecho, lean E. Rivera Ramos y E. Vicente, "Consideraciones jurídicas en torno a la detención de los haitianos", 17 Rev. Jur. Univ. Interamericana 151 (1983):

"El caso de los haitianos presenta una trabazón de interesantes, y a la vez, delicadas y profundas consideraciones sociales, políticas, culturales y jurídicas difíciles, más aún imposibles de analizar aisladamente. Constituye un claro ejemplo de cómo el Derecho, en tanto fenómeno social, es un proceso que interactúa constantemente con otros procesos sociales. Ilustra, además, cómo el Derecho sirve de escenario en el que libran batallas visiones diferentes del mundo que buscan expresión normativa y conflictos sociales agudos que pugan por soluciones de legitimidad". (págs. 151-152).

Y continúa...lo recomiendo.

poder, espacio y ambiente's Fan Box