
4.11.15
Eduardo Lalo sobre la profesión legal y La Herencia de Tersites (Programa de Radio Vía Pública)

16.5.15
William Ramírez recibirá Doctorado Honoris Causa
12.6.14
Los nombramientos judiciales, el habitus y la perpetuación del privilegio en la profesión legal (En Puerto Crítico)
Broadcast live streaming video on Ustream
29.3.14
Foro: La Vacante en el Tribunal Supremo (Colegio de Abogados y Abogadas de PR)
20.2.14
Dos grandes del Derecho y la Justicia: Nora Vargas y William Ramírez
7.11.13
Nuevo seminario
28.10.13
La profesión legal y el Acceso a la justicia

4.9.13
ProBono: el compromiso continúa

9.11.11
Conversatorio: El Rol de la Profesión Jurídica en la Erradicación de la Violencia de Género
Conversatorio: El Rol de la Profesión Jurídica en la Erradicación de la Violencia de Género
Auspiciado por:
Coordinadora Paz para la Mujer
Organización Pro Derechos de la Mujer (OPDEM)
Pro Bono Servicios de Orientación al Inmigrante (SOI)
Contará con la intervención de la Lcda. Verónica Rivera Torres,
Presidenta de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados de Puerto Rico
Miércoles, 16 de noviembre de 2011
6:00 a 7:30 pm
Salón L-2 Escuela de Derecho, Universidad de Puerto Rico
26.9.10
La crisis, los derechos y el espacio público (Efrén Rivera Ramos)
20.9.10
6.9.10
Asamblea Colegio de Abogados
23.5.10
Resolución de Servicios Legales de PR (sobre la UPR)
Resolución Servicios Legales de Puerto Rico, Inc.
Junta de Directores
RESOLUCIÓN NÚMERO 4
Año de sesiones 2010 Reunión Ordinaria, 21 de mayo de 2010
POR CUANTO: Servicios Legales de Puerto Rico, Inc. (SLPR), es una corporación sin fines de lucro que ofrece servicios legales gratuitos a personas indigentes en casos de naturaleza civil. La Junta de Directores de esta Corporación, en la asamblea Ordinaria celebrada en el día de hoy, ha aprobado la presente Resolución:
POR CUANTO: La Universidad de Puerto Rico (UPR) es nuestro primer centro docente y es el sistema universitario más antiguo y completo del país. La UPR provee acceso y servicios académicos a estudiantes de escasos recursos económicos y por lo tanto, a familias indigentes.
POR CUANTO: Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico están haciendo manifestaciones públicas para que sus reclamos sean atendidos.
POR CUANTO: Defendemos el principio de acceso a educación universitaria de excelencia.
POR CUANTO: Reconocemos y afirmamos los servicios necesarios y de excelencia que ofrece la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico a familias indigentes o de escasos recursos económicos; asimismo, reconocemos otros servicios que ofrece la UPR a este sector de nuestra población.
POR CUANTO: Condenamos la violación de derechos humanos y derechos civiles de estudiantes y personas solidarias y simpatizantes en la lucha estudiantil.
POR TANTO: En virtud de lo anterior, exigimos el retiro de la presencia policiaca en los predios y alrededores de los recintos universitarios.
POR TANTO: Exhortamos a la Administración universitaria a que negocie o continúe las negociaciones de buena fe con la representación estudiantil y propicie una pronta y justa solución al conflicto universitario; y en los asuntos a negociar se considere:
a) La derogación de la Certificación Núm. 98 y la apertura de libros e información que permita un proceso transparente y pueda divulgarse la realidad de la situación fiscal de la universidad.
b) La aprobación de una amnistía que impida sancionar a los/as estudiantes huelguistas.
c) La búsqueda de recursos alternos y re-evaluación de otras partidas presupuestarias necesarias para la solución del déficit presupuestario.
POR TANTO: Expresamos nuestra felicitación al sector estudiantil y demás miembros de la comunidad universitaria que en el ejercicio responsable de sus derechos a la libertad de expresión y reunión, han asumido la defensa de la Universidad Pública.
Autorizamos la publicación de esta Resolución y solicitamos se haga llegar a los medios de comunicación, a las autoridades de la Universidad de Puerto Rico y a la comunidad universitaria en general.
CERTIFICAMOS, además, que a la reunión de la Junta de Directores de Servicios Legales de Puerto Rico, Inc., en la cual se aprobó la presente Resolución, concurrió el quórum reglamentario, que dicha Resolución se encuentra en toda su fuerza y vigor y no contraviene disposición alguna contenida en las Cláusulas de Incorporación de Servicios Legales de Puerto Rico. Inc.; y
PARA QUE CONSTE, expedimos la presente con nuestras firmas y con el sello de Servicios Legales de Puerto Rico, Inc., en San Juan, Puerto Rico, a ______ de mayo de 2010.
_____(FIRMADO)__________________ _______(FIRMADO)________________
Vivian Godineaux Villaronga Carlos Gómez Menéndez
Presidenta Segundo Vicepresidente
Junta de Directores Junta de Directores
12.4.10
Clínicas en riesgo
First, They Get Rid of the Law Clinics
Law school clinics give students real-world experience in advocacy and provide underserved communities with legal representation. Increasingly, they are being attacked by business interests, which are often the targets of clinic lawsuits.
Maryland’s lawmakers have been wrestling over a bill that threatened the funding of the University of Maryland’s law clinic if it did not provide more information about its clients. The clinic has come under assault after filing an environmental lawsuit against Perdue, a powerful force in the state, charging that chicken waste from farmers who contract with the company is polluting Chesapeake Bay. Similar campaigns are being waged across the country, as Ian Urbina reported in The Times recently
In Louisiana, the powerful chemical industry is unhappy with the Tulane Law School clinic, which has sued to increase air quality enforcement in the state. The State Legislature is considering barring clinics that receive public money from suing companies or government agencies for money damages, unless the Legislature gives them an exemption. In New Jersey, a real estate developer sued a state-financed law school clinic at Rutgers University seeking its internal documents, after the clinic sued to stop the developer’s planned strip mall.
Attacks like these are a direct interference with law schools’ freedom to decide how to educate students. Jamin Raskin, a law professor at American University and a Maryland state senator, compared it to “going into somebody’s class and trying to change their syllabus.”
Extracting information from clinics about the people they serve and the work they do also threatens the clinics’ professional relationships with their clients.
The president of the American Bar Association, Carolyn Lamm, urged “those who would undermine clinical law school programs to step back and remember that the rule of law cannot survive if pressure prevents lawyers from fulfilling their responsibilities to their clients.”
Law school clinics often provide the only legal assistance available to poor people. Some powerful interests may not like that, but it is critically important work.
8.4.10
El más famoso constitucionalista se une a la agenda Pro Bono y de acceso a la justicia (Laurence Tribe, Harvard)

El quizá más famoso profesor y practicante de Derecho Constitucional, Laurence Tribe (Harvard Law School), se une al Departamento de Justicia de los Estados Unidos y pone su tiempo, conocimiento y peritaje en Derecho Constitucional para proveer servicios legales a quienes quedan fuera, a los más desaventajados y necesitados de asesoría legal. Tribe se une a la agenda de Pro Bono y de atender el problema del acceso a la justicia.
Parece que no es cosa nuestra nada más... los más famosos, los más prestigiosos y exitosos abogados parecen aceptarlo sin problemas y se unen a la agenda. Sí, en efecto, en el norte esto se celebra y hacia ahí va la tendencia, hacia el lugar correcto. véanlo en el NYT...:
"For Mr. Tribe, volunteering to answer routine legal questions was a show of grass-roots support that grew out of his new role at the Justice Department, where the 68-year-old liberal legal icon — who is also President Obama’s mentor and former teacher — is now the “senior counselor for access to justice.”
In that position, created especially for him, Mr. Tribe has been asked to suggest ways to improve legal services for the poor, find alternatives to court-intensive litigation and strengthen the fairness and independence of domestic courts".
7.4.10
Aquí está nuestro trabajo, al servicio del país: Manual de Derecho para el Ciudadano
El trabajo de los estudiantes del Programa Pro Bono de la Escuela de Derecho de la UPR y de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR tiene un doble propósito, proveerle a nuestros futuros abogados y abogadas las mejores destrezas para el mejor y más excelente desempeño como profesionales y contribuir a un país en el que todas y todos seamos realmente iguales, y tengamos acceso igual a la justicia, al conocimiento jurídico y a la protección del Derecho. Por eso, es un proyecto vital en la educación jurídica y un proyecto que repercute en el camino para lograr una mejor sociedad, un mejor país en el que cohabitemos.
Esta es una muestra de ese trabajo que tan bien le sirvió a los estudiantes que lo prepararon para ser mejores abogadas y abogados. Invito a que lo den a conocer y a que se unan a este proyecto que tiene como fin la democratización del conocimiento jurídico y un mejor y más igual acceso a la justicia. Envíenlo a los grupos y comunidades y a toda la ciudadanía a lo largo y ancho del país.
Manual para el Ciudadano sobre Conceptos Básicos de Derecho Ambiental
3.3.10
Semana Internacional de la Mujer (actividades Derecho UPR))

Organización Pro-Derechos de las Mujeres (O.P.D.e.M.)
Pro Bono Laboral
Asociación De Litigio
Pro-Bono en Equidad y Derechos Sexuales y Reproductivos)
Pintata y Venta de Camisetas con mensajes en contra de la violencia contra la mujer
Fecha: jueves, 4 de marzo
Lugar: Patio Derecho
Hora: 12:00pm en adelante
Coordina:
Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho
Comité de Acción de Estudiantes de Derecho
La Abogada Litigante
Fecha: jueves, 4 de marzo
Lugar: L-1

Hora: 4pm
Coordina: Asociación de Litigio
Panelista: Lcda. Judith Berkan
Conversatorio sobre el Síndrome de la Mujer Maltratada
Fecha: viernes, 5 de marzo
Lugar: L-1
Hora: 4:00 pm
Coordina: Asociación Nacional Estudiantes de Derecho (ANED)
Panelista: Úrsula Colón
Marcha Día Internacional de la Mujer Trabajadora
(Manifestación del Movimiento Amplio de Mujeres PR)
Fecha: Lunes, 8 de marzo
Lugar: Sagrado Corazón hasta el Departamento del Trabajo.
Hora: 3:00pm
Invita: Movimiento Amplio Mujeres PR
Coordina con la Escuela: Comité de Acción de Estudiantes de Derecho
* Cierre con presentación artística
Foro: Desigual Paga por Igual Trabajo
Fecha: martes, 9 de marzo
Lugar: L-4
Hora: 7:00pm – 9:30pm
Coordina: Pro-Bono Laboral
Panelistas: Profa. María del Carmen Baerga, Carolina Velaz, Estudiante de Derecho
Foro: Violencia “Doméstica”: Un Asunto Público
Fecha: jueves, 11 de marzo
Lugar: *por confirmarse
Hora: 8:00pm – 10:00pm
Coordina: Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho
Panelistas:
Lcda. María Dolores Fernós
Lcda. Josefina Pantojas
Lcda. Olga López Baez
Taller de Derechos Sexuales y Reproductivos
Fecha: sábado, 13 de marzo
Lugar: Escuela Derecho, L-7 y L-8
Hora: 9:00am – 5:00pm
Coordina: Pro-Bono en Equidad y Derechos Sexuales y Reproductivos
*** SE REQUIERE CONFIRMACIÓN. FAVOR DE RESERVAR SU ESPACIO ESCRIBIENDO A: probonoequidad@gmail.com
27.2.10
A diversificar la profesión legal (Proyecto ENLACE con escuelas públicas)
17.2.10
columna: El Haití de siempre (Efrén Rivera Ramos)
17-FEBRERO-2010 | EFRÉN RIVERA RAMOS
CATEDRÁTICO DE DERECHO
El Haití de siempre
No me sorprendió la foto de decenas de miles de haitianos amasados frente al Palacio Nacional de Haití para llorar y cantarles a sus muertos. Un ramalazo de recuerdos me transportó a otros momentos en que vi aflorar la fuerza espiritual y los sentimientos que describió el enviado de este diario en el reportaje de esa manifestación. Reconocí instantáneamente al pueblo que conocí hace muchos años.
Mi primer asomo sustancial al alma del pueblo haitiano no ocurrió en Haití. Fue en tierra borincana, cuando se trajo a Puerto Rico a cientos de haitianos como detenidos del Servicio de Inmigración de los Estados Unidos a principios de la década de los ochenta del siglo pasado. Integré entonces el puñado de abogados y abogadas que asumió la defensa de los refugiados haitianos confinados en el Fuerte Allen de Juana Díaz.
Aquella jornada nos puso en contacto directo con un pueblo digno, fuerte y orgulloso que no se replegaba ante la adversidad. Aquellos hombres y mujeres de todas las edades, provenientes de las ocupaciones, oficios y circunstancias más diversas, constituían un mosaico impresionante que daba cuenta de los estragos que la represión y la pobreza habían hecho a lo largo y lo ancho de la sociedad haitiana.
A través de miles de entrevistas realizadas casi a diario durante más de un año fuimos conociendo no sólo los hechos que habían conducido a los haitianos a las costas de Florida, antes de ser enviados a los campos de detención, sino las condiciones en que se habían desenvuelto sus vidas y las de sus compatriotas. Venían de todo el país. Lugares como Petionville, Jacmel, Cap Haitien, Leogane, Gonaives, Les Cayes y otros se convirtieron en referencias comunes. Conocimos la geografía haitiana de rabo a cabo de labios de los refugiados.
Pero avistamos mucho más. Percibimos la fuerza, la sensibilidad, la inteligencia, la profundidad de sentimientos y la capacidad de resistencia de los detenidos. Aquella fuerza que les llevó a arrancar con las manos la verja de acero que les separaba de sus compañeros y compañeras de prisión es la misma que hemos visto desplegarse en los esfuerzos por rescatar de los escombros a las víctimas del terremoto de enero.
En Fort Allen admiramos la inteligencia que llevó a muchos a aprender español en pocos meses y a la mayor parte a entender las claves de los requerimientos del asilo político y otras salidas al encierro que había que escarbar entre los entresijos de un sistema jurídico extraño y francamente hostil. Esa misma inteligencia es la que se trasluce en las entrevistas que hoy hacen entre las ruinas de Puerto Príncipe los telerreporteros y periodistas extranjeros.
Nos conmovimos con la sensibilidad, la profundidad de sentimientos y la conexión espiritual que movía a los refugiados a solidarizarse con el resto del grupo al punto de rehusarse a entregar el cuerpo de un compañero muerto hasta que se dieran garantías de que llegaría a manos de sus familiares en Haití para que recibiera un entierro digno. Son las mismas actitudes y sentires que seguramente se expresaron en la masa congregada en Puerto Príncipe el viernes pasado.
Nos fortalecimos con la capacidad de resistencia de nuestros clientes.
Esa disposición tenaz de tener esperanza aun en medio de la desesperanza fue la que permitió a la mayoría soportar los rigores de la detención hasta que un juez de Miami ordenó su liberación en el verano de 1982.
Y en medio de todo ello siempre estuvo presente la dignidad; la dignidad que se reflejaba en la altivez de la mirada, el movimiento elegante de los cuerpos, el reclamo cortante de la palabra que no suplicaba, sino que exigía lo que era de ellos: su libertad. Esa dignidad y capacidad de resistencia son las que han asombrado en medio del desastre a los enviados actuales de los medios de comunicación. Y serán ellas el sustrato humano de cualquier esfuerzo de reconstrucción del Haití del siglo veintiuno.