Mostrando las entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

21.7.13

Reflexiones 6: La violencia que priva de la palabra

La violencia que priva de la palabra*

Pienso en la doble violencia a la que a diario se exponen aquellos/as que de estar expuestos a la violencia, quedarían desprotegidos porque la sociedad no les creería su historia, simplemente por ser quienes son, ser como son, y estar donde están (e.g. ¿mujeres, negros, pobres, inmigrantes, gays, transexuales, convictos, las ‘mucamas’?).  Pienso en lo violento de estar expuesto a la violencia y sentir que no importa a dónde acudan, su palabra siempre será devaluada, ignorada, incluso usada en su contra. ¿Quién le cree a una ‘mucama’ dominicana? 

Y por lo general, aquellos y aquellas que de por sí están exponencialmente más expuestos que el resto de la población a la violencia, cargan consigo la presunción de la mentira o al menos de la no-verdad. Y no me refiero a una mala fama o a una falla de carácter o a la personalidad del individuo de no decir la verdad o de mentir. Me refiero a que siendo quienes son, a cómo las percibimos, éstas llevan consigo la tachadura de una subjetividad que les cancela la posibilidad de que la verdad ‘los haga libres’. Su palabra siempre está en duda. Tan en duda, que ni la muerte los salva. Se les ha privado de su palabra. Si se piensa un poco, la vulnerabilidad que conlleva el prejuicio que la sociedad les tiene y que hace del valor de su palabra cero, es perversamente violenta. Tampoco hay consuelo en aseverar que la verdad es siempre parcial, pues en todo caso es el proceso de creación de una verdad oficial lo que al final adquiere una materialidad muy concreta (valga la redundancia), y ese proceso para algunos, mas no para otros, siempre empieza en pérdida.

¿Si Trayvon Martin -y otros como él- hubiese(n) podido narrar su historia, le hubiésemos creído? ¿Le hubiese creído el jurado? ¿Y a la empleada doméstica, a la dominicana, a la  ‘mucama’, a ‘la señora que limpia’ le creemos? ¿Y a una mujer en la cárcel que alega que fue violada por su carcelero? ¿Quién le cree la violencia sufrida a una presa de esas que para algunos ni siquiera merece el voto? ¿A la ‘prostituta’ que pide la protección de la ley contra acecho? ¿Y a la mujer ‘adúltera’ que busca la protección de la ley de violencia doméstica? ¿A la esposa que fue violada por su marido? Quizás, pero de plano no; la presunción opera en su contra debido a los dispositivos discriminatorios y moralistas que se activan. Pero el caso es que no solo no le creemos a quienes en esas circunstancias fueron víctimas de violencia, sino que esos y esas que cargan esas subjetividades viven  en constante peligro, están en el ojo de la violencia, su subjetividad los expone a todo tipo de violencia, a la real y a la simbólica.

Haría falta que re-evaluemos urgentemente cuáles son esas subjetividades vulnerables y cómo podemos diseñar instituciones, normas y políticas públicas que las tomen en cuenta. Estaríamos así buscando formas que protejan a los sujetos más desprotegidos contra la violencia que enjendran los prejuicios y la discriminación en sus vertientes más difíciles de atajar: las institucionales, las normalizadas, las invisibles, las más arraigadas. Estaríamos al menos intentando protegernos de nosotros mismos y devolverles su palabra.

*éft
21 de julio de 2013.

17.5.13

El poder de los iguales (and "the joy that springs from it")

Aprueba el Senado un "proyecto histórico". Bravo y de acuerdo con los principios correctos, los de la igualdad. Esta sí es una verdad. Y ya tocaba.

"The laws of a republic are based on equality and love of equality is the source from which the actions of citizens spring. Monarchical laws are based on distinctions so that love of distinctions inspire the public actions of the citizenry....Equality in so far as it is a political experience as distinguished from equality before God- ... has always meant that, regardless of existing differences, everyone is of equal value because each one received by nature and equal amount of strength.

The fundamental experience upon which republican  laws are founded and from which the action of citizens spring is the experience of living together with, and being members of, a group of equally powerful men. Laws in a republic therefore, are not laws of distinctions but laws of restrictions; they are designed to restrict the strength of each citizen so that room may be left for the strength of his fellow citizen. The common ground of republican law and action within it is the insight that human strength is not primarily limited by some superior power --God or nature-- but by the power of equals, and the joy that springs from it. Virtue as love of equality springs from this experience of equality of power that alone guards men against the dread of loneliness".

Arendt en 'The Great Tradition: Law and Power' (explica los principios fundamentales en Montesquieu).

10.5.13

The everyday sexism project

the everyday sexism project:


"The Everyday Sexism Project exists to catalogue instances of sexism experienced by women on a day to day basis. They might be serious or minor, outrageously offensive or so niggling and normalised that you don’t even feel able to protest. Say as much or as little as you like, use your real name or a pseudonym – it’s up to you. By sharing your story you’re showing the world that sexism does exist, it is faced by women everyday and it is a valid problem to discuss.

If you prefer to e-mail me at laura@everydaysexism.com I can upload your story for you instead. Follow us on Twitter (and submit entries by tweet) at @EverydaySexism."

poder, espacio y ambiente's Fan Box