Mostrando las entradas con la etiqueta Sartre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sartre. Mostrar todas las entradas

21.6.14

"Un pensamiento del nosotros" (Sartre a Beauvoir) (en su natalicio)

"Precisaba que la forma novedosa de su futuro libro Pouvoir et Liberté no se debía solo a sus achaques, sino que deseaba profundamente que en ella se manifestara un nosotros. Este libro era para él  "la moral y la política que querría haber terminado al final de mi vida". Vacilaba ante la perspectiva de que se trataría de un pensamiento común, cuando seguía creyendo que sólo se podía pensar solo. Pero esperaba llegar a un pensamiento del nosotros:

         Sería necesario un pensamiento que fuera verdaderamente concebido por ti y por mí al mismo tiempo, en la acción del pensamiento, con las modificaciones en cada uno que provoca el pensamiento del otro, y sería necesario llegar a un pensamiento nuestro, es decir en el que tú te reconocieras pero, al mismo tiempo me reconocieras, y yo me reconociera reconociéndote...

       Mi situación es, sin embargo, curiosa: en líneas generales yo he terminado mi carrera literaria. El libro que hacemos actualmente es un libro allende de las cosas escritas. No es del todo un ser viviente, un viviente de más edad el que habla contigo; me encuentro un poco liberado de mis obras... Contigo quiero...hacer una obra que esté más allá de mi propia obra.

     De hecho, no estoy muerto, como, bebo, pero lo estoy en cuanto a mi obra ya terminada....mis relaciones con todo lo que he escrito hasta ahora ya no son las mismas; yo trabajo contigo, tú tienes unas ideas que no son las mías y que me harán ir en ciertas direcciones que yo no tomaría. Por consiguiente, estoy haciendo algo nuevo; lo hago como una última obra y, al mismo tiempo, como una obra aparte, que no pertenece al conjunto, aunque, naturalmente, tenga con él algunos rasgos comunes: por ejemplo el concepto de libertad." 

Simone de Beauvoir, La Ceremonia del Adiós, pp. 200-202 (quinteto, 2008).

8.3.11

Camus y la rebeldía

Albert Camus escribió El hombre rebelde (1951), una disertación filosófica sobre la injusticia y la rebeldía, y el papel del resentimiento en esta ecuación. Su publicación desató una de las polémicas más famosas e interesantes entre la izquierda intelectual parisina, que lo acusó de ubicarse en un 'buenismo sospechosamente apolítico', y cuya crítica principal la hizo Jean Paul Sarte en "Les Temps Modernes"

En el documental "Camus: Una tragedia de la felicidad", se describe esta obra de Camus, como preludio a la presentación del famoso debate Camus-Sartre, de la siguiente forma: 

"El hombre rebelde es el que dice que no al mundo tal y como es y que rechaza la legitimación de un crimen en nombre de una felicidad hipotética, por venir. El fin nunca justifica los medios." Camus, en esta obra, "rehabilita la ética, se opone rotundamente a la filosofía que justifica el crimen en nombre de una historia endiosada". 

Compartimos un fragmento del excelente documental. 

---

poder, espacio y ambiente's Fan Box