Mostrando las entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

28.4.15

¿Puedes? (Nicolás Guillén)

¿Puedes?

Nicolás Guillén


¿Puedes venderme el aire que pasa entre tus dedos
y te golpea la cara y te despeina?
¿Tal vez podrías venderme cinco pesos de viento,
o más, quizás venderme una tormenta?
¿Acaso el aire fino
me venderías, el aire
(no todo) que recorre
en tu jardín corolas y corolas,
en tu jardín para los pájaros,
diez pesos de aire fino?
El aire gira y pasa
en una mariposa.
Nadie lo tiene, nadie.
¿Puedes venderme cielo,
el cielo azul a veces,
o gris también a veces,
una parcela de tu cielo,
el que compraste, piensas tú, con los árboles
  de tu huerto, como quien compra el techo con la casa?
¿Puedes venderme un dólar
de cielo, dos kilómetros
de cielo, un trozo, el que tú puedas,
de tu cielo?
El cielo está en las nubes.
Altas las nubes pasan.
Nadie las tiene, nadie.
¿Puedes venderme lluvia, el agua
que te ha dado tus lágrimas y te moja la lengua?
¿Puedes venderme un dólar de agua
de manantial, una nube preñada,
crespa y suave como una cordera,
o bien agua llovida en la montaña,
o el agua de los charcos
abandonados a los perros,
o una legua de mar, tal vez un lago,
cien dólares de lago?
El agua cae, rueda.
El agua rueda, pasa.
Nadie la tiene, nadie.
¿Puedes venderme tierra, la profunda
noche de las raíces; dientes
de dinosaurios y la cal
dispersa de lejanos esqueletos?
¿Puedes venderme selvas ya sepultadas, aves muertas,
peces de piedra, azufre
de los volcanes, mil millones de años
en espiral subiendo? ¿Puedes
venderme tierra, puedes
venderme tierra, puedes?
La tierra tuya es mía.
Todos los pies la pisan.
Nadie la tiene, nadie.


###
No hay que olvidar nunca este poema. Siempre tan propicio. Siempre tan vigente.

1.4.15

Escribir el curriculum (Wislawa Szymborska)

Escribir el curriculum
¿Qué hay que hacer?
Presentar una instancia
y adjuntar el curriculum.
Sea cual fuere el tiempo de una vida
el curriculum debe ser breve.
Se ruega ser conciso y seleccionar los datos,
convertir paisajes en direcciones
y recuerdos confusos en fechas concretas.
De todos los amores basta con el conyugal,
los hijos: sólo los nacidos.
Importa quién te conoce, no a quiénes conozcas.
Viajes, sólo al extranjero.
Militancia en qué, pero no por qué.
Condecoraciones sin mencionar a qué méritos.
Escribe como si jamás hubieras dialogado contigo mismo
y hubieras impuesto entre tú y tú la debida distancia.
Deja en blanco perros, gatos y pájaros,
bagatelas cargadas de recuerdos, amigos y sueños.
Importa el precio, no el valor.
Interesa el título, no el contenido.
El número del calzado, no hacia dónde va
quien se supone que eres.
Adjuntar una fotografía con la oreja visible:
lo que cuenta es su forma, no lo que oye.
¿Qué oye?
El fragor de las trituradoras de papel.

21.2.15

La mujer de Lot (Wisława Szymborska)

C. Georas (2014)

Wisława Szymborska - La mujer de Lot

Dicen que miré hacia atrás por curiosidad.

    Pero, además de la curiosidad, pude tener otros motivos.
    Miré hacia atrás apenada por mi escudilla de plata.
    Por descuido, al atarme una sandalia.
    Para dejar de ver la nuca justiciera
    de mi esposo, Lot.
    Por la súbita convicción de que si caía muerta
    él ni siquiera se detendría.
    Por desobediencia propia de mansos.
    Aguzando el oído a las señales de la persecución.
    Intrigada por el silencio, con la esperanza de que Dios hubiera cambiado de idea.

Nuestras dos hijas desaparecían ya tras la colina.
    Sentí en mí la vejez. Y la distancia.
    La futilidad de una vida errante. La somnolencia.
    Miré hacia atrás al dejar mi fardo en el suelo.
    Miré hacia atrás por temor a dar un paso en falso.
    En el sendero surgieron serpientes,
    arañas, ratones de campo y crías de buitre.
    No eran buenos ni malos, simplemente cuanto vivía
    reptaba y saltaba presa del pánico gregario.
    Miré hacia atrás por desamparo.
    Por vergüenza de escabullirme a hurtadillas.
    Por deseo de gritar, de volver.
    O después de que se desencadenara el viento,
    me alborotara el pelo y me levantara las faldas del vestido.
    Tuve la sensación de ser observada desde las murallas de Sodoma
    y de ser blanco de burlas y de sonoras carcajadas.
    Miré hacia atrás por cólera.
    Para regodearme en su destrucción.
    Miré hacia atrás por la suma de motivos arriba mencionados.
    Miré hacia atrás sin querer.
    Un pedrusco se volvió gruñendo debajo de mi pie.
    Un abismo me cortó de repente el camino.
    Al borde del vacío, un hámster se levantaba sobre sus patas traseras.
    Y fue entonces cuando ambos miramos hacia atrás.

No, no. Yo seguí corriendo,
    me arrastré y emprendí el vuelo
    hasta que del cielo cayeron las tinieblas,
    la grava hirviente y los pájaros muertos.
    Di vueltas y más vueltas sobre mí misma, sin aliento.
    Hubiera pensado, quien verme hubiere podido, que bailaba.
    No es imposible que tuviera los ojos abiertos.
    Quizá cayera de cara a la ciudad.
En Paisaje con grano de arena
Traducción: Jerzy Sławomirski y Ana María Moix

19.7.14

TÚ GANAS, ISRAEL (Noel Luna)

TÚ GANAS, ISRAEL

Tú ganas, Israel.
Tú ganas.

A diario lleno el muro
de imágenes de niños que asesina
tu fuego sobre Gaza.
He mostrado incontables
cuerpecitos desechos por tus bombas.
He mostrado sus miembros
quemados por tu odio
dispersos entre escombros.
He mostrado a la madre
llorosa y abrazada
al cadáver aún tibio
del hijo sin sesos que rematas
llamando terrorista,
daño colateral.

Tú ganas, Israel.
Tú ganas.

Tu lengua es más salvaje que tus bombas.
Tu lengua es blanca sal
que riegas sobre tierra calcinada
después que le arrancaras
los brotes de raíz.
Tu lengua es la perversa
broma que repite un alcahuete.
Tildas de legítima defensa
al franco genocidio.
Tachas de operación
de alta precisión a la masacre
de civiles que tus muros acorralan
y a los que con crueldad
exhortas previamente a refugiarse
en zonas protegidas.

Tú ganas, Israel.
Tú ganas.

Contigo gana el lobo disfrazado
de manso cordero
que devorara a tantos de los tuyos.
Contigo gana el hombre, lobo del hombre.
Contigo gana el hambre que alimenta
la industria armamentista.
Contigo gana el bárbaro usurero
que aplaude desde un palco.

Tú ganas, Israel.
Tú ganas.

A diario lleno el muro
de imágenes de niños
que matas. Cada día

publico en la pared
las fotos, los videos
de niños calcinados

que lloran, que gritan,
sin brazos, sin piernas,
de vientres abiertos.

Yo lo admito: buscaba
dispararte justo al corazón
que no tienes.

Yo lo admito: fui ingenuo
y terminé también
sin corazón.

Tú ganas, Israel.
Tú ganas.

Noel Luna
Santurce, 19/VII/2014

27.4.14

De cuantas cosas hay (Noel Luna)

De cuantas cosas hay

(versión de un poema de Bertolt Brecht)

De cuantas cosas hay, prefiero las usadas:
cuchillos y cucharas con mangos de madera,
antiguos tenedores en manos de cualquiera,
anticuadas cazuelas cobrizas y abolladas.

Enormes piedras lisas en torno de la casa
pulidas por pisadas de innumerable gente
permiten que la hierba, intermitentemente,
verdee entre los bordes debajo del que pasa.

Al servicio de tantos, a menudo alterados,
los nobles utensilios a diario perfeccionan
sus formas y medidas. Los días erosionan
y esculpen sus figuras con golpes muy cuidados.

Incluso la escultura sin brazos me fascina
igual que si viviera, pues antes de romperse
alguno la sostuvo. Erguida, deja verse
tal como persevera por todo el que camina.

Los viejos edificios deshechos entre ruinas
recobran el aspecto grandioso de proyectos
aún por terminar. Al verlos, adivinas
sus bellas proporciones, sus ángulos perfectos.

De cuantas cosas hay, prefiero las usadas,
las que delatan huellas de las generaciones
que burlan el empeño de vanas posesiones
e insisten y persisten, incluso ya olvidadas.

Noel Luna
19/XI/2011

4.7.13

Poema y dedicatoria: "What kind of times are these" (Adrienne Rich, Chloé Georas)

Inmenso, intenso y hermoso poema de Adrienne Rich: "What kind of times are these". Y tengo el privilegio de recibirlo -en estos días, en estos tiempos- con la siguiente dedicatoria, que  me honra y comparto, de mi amiga y hermana Chloé Georas:

"hermana érika, te dedico este poema de adrienne rich, uno de mis favoritos, porque entiendes la necesidad de hablar de los árboles y los silencios en los claros de los bosques."

24.4.13

Autonomy (Wislawa Szymborska)

"It's not just easy to explain to someone else what you don't understand yourself"
W.S.

Autonomy 
Wislawa Szymborska - 1972 

     In memory of Halina Poswiatowska 

     When in danger the sea-cucumber divides itself in two: 
     one self it surrenders for devouring by the world, 
     with the second it makes good its escape. 

     It splits violently into perdition and salvation, 
     into fine and reward, into what was and what will be. 

     In the middle of its body there opens up a chasm 
     with two shores that are immediately alien.

     On one shore death, on the other life. 
     Here despair, there hope. 

     If a scale exists, the balance does not tip. 
     If there is justice, here it is. 

     To die as much as necessary, without going too far. 
     To grow back as much as needed, from the remnant that survives. 

     We know how to divide ourselves, how true, we too. 
     But only into a body and an interrupted whisper. 
     Into body and poetry. 

     On one side the throat, laughter on the other, 
     that's light and quickly dying. 

     Here a heavy heart, there non omnis moriar, 
     just three little words like three feathers in ascent. 

     The chasm does not cut us in two. 
     The chasm surrounds us. 

Read 'On Szymborska' by Czeslaw Milosz- *NYRB

19.2.13

Hay quienes (Wislawa Szymborska)


Hay quienes

Hay quienes llevan a cabo la vida más hábilmente.
Tienen orden en su interior y a su alrededor.
Para todo la manera y la respuesta adecuada.

Adivinan inmediatamente quién a quién, quién con quién, con qué objetivo, por dónde.


Ponen el sello en las verdades absolutas,
arrojan a la trituradora los hechos innecesarios,
y a las personas desconocidas a las carpetas destinadas a ellas de antemano.


Piensan justo lo debido ni un segundo más,
porque tras ese segundo acecha la duda.


Y cuando los dan de baja de la existencia,
dejan su puesto por la puerta señalada.


A veces los envidio
-afortunadamente se me pasa.

(Wislawa Szymborska)

21.10.12

Regalos para un mundo en común


Marzo 2011: Un árbol pequeñito, hecho de páginas de un libro, aparece en una mesa en la Biblioteca Escocesa de Poesía. Diminutos pajaritos de papel cuelgan de las hojas del árbol, hecho de las letras y páginas del poema ‘A trace of Wings’ de Edwin Morgan. Nadie sabe cómo llegó allí. Nadie sabe cuándo ni quién lo colocó allí. Solo tenía una pequeña nota que decía:

“It started with your name @byleaveswe live and became a tree… we know that a library is so much more than a building full of books… a book is so much more than pages full of words… This is for you in support of books, libraries, words and ideas…”

Apenas comenzaba el misterio.

Junio 2011: Tres meses más tarde en la Biblioteca Nacional de Escocia, justo cuando en el debate público se discutían los recortes al presupuesto de todas las bibliotecas públicas en el Reino Unido, surgió una nueva aparición. Un tocadiscos y un ataúd, hechos escultura de papel del libro de Ian Rankin Exit Music (2007) y de la edición del siglo 19 de The Casquet of Literature. ¿Irán la música y las palabras hacia la oscuridad?. En esta ocasión la misteriosa escultura de papel tenía una nota que decía: “…& against their exit”.

Junio
Julio
Agosto
Noviembre ....

Continuaron apareciendo los misteriosos regalos, hechos de libros y temas relativos a la literatura, el arte, el cine y todos con la misma nota: “in support of books, libraries, words and ideas…”

Temas inspirados por Les Miserables, de Victor Hugo, citas de Francis Coppola, poemas de Edwin Morgan, El extraño caso de Dr. Jekill and Mr. Hyde, de Stevenson. Aparecieron sorpresivamente en lugares como la Casa del Cine en Edimburgo, el Festival Internacional del Libro de Edimburgo, el Museo Nacional de Escocia y el Museo de los Escritores.  Los libros, las palabras y las ideas de otros, de ella y nuestros, transformados en más de una cosa. Eso dice la artista:

“In making sculptures from books I saw a pale shadow of the wonder that is reading, where black marks can become scientific theories, romantic poems…gruesome stories. This raises the question ‘does a book on being read remain a book?’ And so I chose to transform the books into other things…” The Artist.


Las misteriosas esculturas de papel han llamado la atención de todo el mundo literario y han hecho visible esos lugares amables que hoy por hoy se encuentran en peligro por ser lugares de encuentro que no responden a razones del mercado. La o el artista es completamente anónimo(a), deja mensajes y contesta preguntas anónimamente. Su impulso para producir obras de arte no es el beneficio de la tan sobre-estimada propiedad intelectual. La artista se comunica con su mundo inmediato y nos hace comunicarnos entre nosotros sobre la importancia de los lugares, los libros, las palabras y las ideas. Eso basta. 



No puedo dejar de pensar en las pequeñas esculturas, en su significado, en las palabras del artista. Fui a verlas ayer (19.oct.2012), aprovechando que las reunieron en una sola exhibición. De más está decir que la exhibición fue gratuita. GIFTED to the City of words and ideas, es el nombre de la exhibición. Diez piezas. A todas las piezas, la artista le colocaba la misma nota en que identificaba la diminuta escultura como “a gift”. Un regalo, una donación. Me encontré allí con mucha otra gente que admiraba la delicadeza del trabajo, la genialidad de la hazaña y la sensación de que la o el artista (pienso y la nombro más como mujer por la caligrafía de sus notas, pero a fin de cuentas eso no es importante) nos hace parte de una comunidad, nos empuja a encontrarnos y a ver el valor de ese encuentro, de esas pasiones comunes, por las palabras, las letras, las ideas. Su intervención, sin asumir una identidad que reclame propiedad alguna por su trabajo, solo responde a entrar a un mundo en común que la conforma y nos conforma. Estar allí, en presencia de esos regalos fue esperanzador, fue sentirme otra vez parte de un mundo y no una individua en continua búsqueda de un espacio en el cual encajar, sino yo misma en tanto un lugar en común.

Al final, dejé plasmado un mensaje en el libro de firmas. Agradecí a esa anónima artista por hacernos parte de un mundo común, por crearlo, por recordarnos el fin en sí mismo que tienen los libros, las bibliotecas, las palabras, las ideas.

Un reportaje de la BBC sobre el fenómeno:

 

9.8.10

Taller de poesía urbana (Guillermo Rebollo Gil)


Informamos por aquí sobre el taller de poesía urbana que ofrecerá próximamente nuestro querido amigo y poeta Guillermo Rebollo Gil. (Abajo detalles para inscripción).



TALLERES LITERARIOS:PARA SEGUIR FESTEJANDO LA PALABRA/CASA BIBLIOTECA CONCHA MELENDEZ


A PERFORMEAR SE HA DICHO: TALLER DE POESIA URBANA

Guillermo Rebollo-Gil

20 agosto-25 de septiembre

SABADOS 3:00-5:00PM


La poesía urbana y performativa ha estado en boga los últimos diez años en Puerto Rico. Esta se caracteriza por la temática política, el uso del español, inglés y spanglish, la musicalidad, el lenguaje cotidiano y mediático, y el carácter dramático de los poemas. Los y las participantes de este taller tendrán la oportunidad de leer, estudiar y discutir los textos claves de principales figuras de la poesía urbana en Puerto Rico y más allá (i.e. Gallego, Urayoán Noel,Pedro Pietri, Willie Perdomo, Homero Pumarol, Aracelis Girmay y Sandra María Estéves, entre otros). La lectura y análisis de estos textosllevará al juego y la experimentación con las imágenes, temas, metáforas,ritmos y cadencias características de la poesía urbana y preformativa. Talleristas trabajarán en sus propios poemas todas las semanas y tendrán la oportunidad de presentarlos en grupo, al igual que comentar los trabajos de sus compañeros y compañeras en un ambiente dinámico y divertido. Como parte de este proceso, se orientará a los participantes tanto en el proceso de escritura como en el de declamación.

----

Guillermo Rebollo-Gil (San Juan, 1979) es el autor de los poemarios Veinte (2000), Sonero (2003), Teoría de Conspiración (2005) y La Carencia (2008). Su obra poética ha sido premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña, El Pen Club de Puerto Rico, y El Nuevo Día. Ha participado en múltiples lecturas de poesía en Puerto Rico, Estados Unidos y República Dominicana. Además, ha fungido como columnista de El Nuevo Día y como profesor universitario en varias instituciones en Puerto Rico y Estados Unidos.

**Costo por taller $150.00 más $50. de cuota anual de inscripción que inmediatamente lo hace miembro del Salón Literario Libroamérica en Puerto Rico. Podrá gozar de tertulias, actividades con autores del patio e internacionales. Formará parte del Club de amigos del Festival de la Palabra 2011.

HAZTE MIEMBRO AHORA. DESPEIRTA AL ESCRITOR QUE VIVE EN TI. NUTRETE DE LITERATURA.

****PERIODO de Inscripciones: 9-20 de agosto.

Tenemos cuenta Pay-Pal. Aceptamos tarjetas de crédito.Para más información llama a 787-210-6799

www.festivaldelapalabra.net

Casa Biblioteca Concha Meléndez


Calle Vilá Mayo 1400


Condado, Santurce, Puerto Rico

Tome la Ave. José de Diego (#37), en dirección hacia el Condado, hasta llegar a la intersección entre Calle Loiza y la Ave. Wilson. En el semáforo, doble a la izquierda y continúe recto hasta la tercera calle, la M. Rodríguez Serra. Luego doble a la derecha en la primera calle, que es la Vilá Mayo. La Casa Biblioteca Concha Meléndez es la que hace esquina.

Si viene del Condado en dirección ha Isla Verde, tome la Calle Magdalena, paralela a la Ave. Ashfor, hasta tener a su izquierda la Plaza Antonia Quiñones. Después de la Plaza, cruce la Ave. Cervantes hasta la próxima calle, la M. Rodríguez Serra. Doble a la derecha y siga directo hasta la segunda calle, la Vilá Mayo.


24.5.10

Preguntas de un obrero ante un libro (Bertolt Brecht)

Preguntas de un Obrero ante un libro
Bertolt Brecht

Tebas, la de las siete puertas ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruída tantas veces
¿quién la volvió a construir otras tantas?
¿en qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la muralla china
¿adónde fueron los albañiles? Roma la grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada
¿Tenía solo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India
¿Él solo?
César venció a los galos
¿No llevó consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II venció la guerra de los siete años
¿quién la venció, además?
Una victoria en cada página
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un hombre cada diez años
¿Quién pagaba sus gastos?

Una pregunta para cada historia.

*gracias a Lilliana Ramos Collado por el momento especial en que leyó esta poesía el jueves pasado frente a los portones de la UPR en una lectura de poesía dedicada a los estudiantes.

23.5.10

poesía en el portón 6.5 (invita el Comité de Acción de estudiantes de Derecho)


El Comité de Acción de estudiantes de Derecho (CAED) invita:


"Durante la última semana el Comité de Acción de Estudiantes de Derecho ha llevado a cabo sus círculos de Poesía, música e improvisación en el portón de Seguridad de la Avenida Barbosa. TODOS LOS DÍAS de 8 a 10pm. No te lo pierdas. Contamos con la participación de Guillermo Rebollo Gil, Jordan Pinder, Noeli Pérez, Gamelyn Oduardo, y much@s estudiantes más. Llégale con lo tuyo y compártelo con nosotros".

5.5.10

Poetry is busy: series en boca dura

Poetry Is Busy: series en boca dura
Con la participación de:
Karlo Andrei Ibarra
Adiela Marie Arroyo
Hermes Ayala
Eugenio Hopgood Dávila
Pedro Mairal
Mari Mari Narváez
Tere Marichal
Tania Rosario
Dalila Rodríguez Saavedra
Malu Urriola
Francisco Vacas González
Mari Mari Narváez

En la música:
Intro: Iohann Rashi Vega
Outro: La Liga Rumbera

Anfitriones:
Guillermo Rebollo-Gil
Willie Perdomo

8.mayo
8pm
La Respuesta
Fernández Juncos #1600, esq. Calle Del Parque

Un maratón poético como nunca habías experimentado antes. Habrá artesanías alusivas a la poesía y libros de los artistas.

Entrada: $10

20.1.10

de la poesía de Haití

Mi querido amigo Vicente comparte con nosotrxs una muestra de poesía de Haití y algunos datos de los poetas.


mil gracias por siempre compartir, Vicente.


--

De la poesía de Haití


La historia de la poesía de Haití del siglo XX, en toda su extensión y hondura, tiene a primera vista una relación más íntima, o acaso más afín, con los sueños libertarios de Toussaint Louverture o de Petion que con esta realidad precaria y lastimada de país con más de 90 por ciento de analfabetos, que a la vez soportó una de las dictaduras más arrasadoras y demenciales del continente, como fue la de la familia Duvalier. No obstante, el curso de la poesía de esta nación, siempre ahondada en la circunstancia, revoloteando en el destino de los días, es un puente cierto, construido con duras maderas de la zona, que va desde aquellos fervores históricos o míticos a esta realidad tajante, cruda, o, cuando no, sorprendente o inconcebible. La intensidad de esta poesía, inclusive las ásperas polémicas, en torno de la lengua francesa y el créole, o ya del indigenismo, ilustran por sí un enraizamiento situado en el corazón mismo de la desgarradura. Ciertamente , desde el desembarco de los marines en 1915 y de las dos siguientes décadas de diezmante ocupación, el historial de los poetas y escritores de Haití se vertebra alrededor de la persecución, la cárcel, la muerte y el exilio. No existe en América latina un conjunto de poéticas del estremecedor dramatismo de la poesía haitiana, vivenciada y exudada en los bordes, y por momentos, pareciera, más allá del dolor de las palabras. Obras como las de Jacques Roumain (1907-1944), Jacques Stéphen Alexis (1922-1961), Jacques Viau (1942-1965), Felix Morisseau Leroy (1912-1998), Anthony Phelps (1928) y René Philoctete (1932-1998), entre otras, substancian un recorrido humano a herida abierta y, a la vez, uno de los extremos reveladores o prospectivos de la poesía y la cultura de Occidente.


Eduardo Dalter


(Texto de presentación de la Poesía de Haití; Cuaderno Carmín, Buenos Aires, mayo de 2001.)

--

4 poemas

Jacques Roumain

Africa he guardado tu recuerdo Africa

estás en mí

como la astilla en la herida

como un fetiche tutelar en medio de la aldea

Haz de mí la piedra de tu honda

de mi boca los labios de tu llaga

de mis rodillas las columnas rotas

de tu humillación

Sin embargo

no quiero ser más que de vuestra raza

obreros campesinos de todos los países...

obrero blanco de Detroit peón negro de Alabama

pueblo innumerable de las galeras capitalistas

el destino nos yergue hombro con hombro

y renegando del antiguo maleficio

de los tabúes de la sangre

pisamos los escombros de nuestras soledades

Si el torrente es frontera

arrancaremos al declive su cabellera irrestañable

Si la sierra es frontera

romperemos la mandíbula de los volcanes

que refuerzan las Cordilleras

y la llanura será la explanada de la aurora

donde reunir nuestras fuerzas descuartizadas

por la astucia de nuestros amos

Como la contradicción de los rasgos

se resuelve en la armonía del rostro

proclamamos la unidad del sufrimiento

y de la rebelión

de todos los pueblos en toda la superficie de la

tierra

y mezclamos el cemento de los tiempos

fraternales

en el polvo de los ídolos.

De Bois d'ébéne (1944; edición póstuma)

Versión en español: José M. Valverde



-Jacques Roumain nació en Port-au-Prince en 1907. Fue asesinado en plena lucha política en 1944. Sus obras consideradas maestras, como Bois d'ébéne y Gouverneurs de la rosée, se editaron poco después de su muerte y revelan instancias sensibles de la historia y la cultura hatianas.


--

Felix Morisseau Leroy

ASÍ OCURRIÓ

Así ocurrió

Jesucristo tenía que morir

Pese a todo tenía que morir

Aun cuando Pilato dijera que no

Caifás insistía tanto

Que se llegó a condenar al Hombre

Tenía días sin comer

Y estaba tan débil

Que al subir al Monte de los Olivos

Con dos maderos al hombro

Iba de tumbo en tumbo

Pilato lo miraba con compasión

Y también los soldados romanos miraban

Fue entonces que por ahí pasó un hombre

Simón Cireneo

Un negro fuerte, como Paul Robeson, pasó por ahí

Miró aquello como sólo los negros saben mirar

Pilato sintió lo que el negro tenía en su corazón

Y a los soldados hizo una señal

Todos se echaron sobre Simón

Y con fuerza lo apalearon

Luego le dijeron: toma la cruz y cárgala

Simón tomó la cruz

La tomó de la mano del blanco

Se echó a correr con ella

Se echó a cantar

Se echó a bailar

Bailó cantó

Se fue corriendo hacia arriba

Dejando atrás a todos

Regresó cantó bailó

Hizo girar la cruz sobre su cabeza

La echó al aire

La atrapó

La cruz quedó bailando sola en el aire

La gente gritó milagro

Y cuando cayó la cruz

Simón la tomó

Bailó mucho con ella

Antes de devolverla a Jesús

Desde entonces

Cuando es muy pesada una cruz

Cuando algo pesa demasiado

para las fuerzas de un blanco

Llaman a un negro para que cargue

Después bailamos cantamos

tocamos el tambor

tocamos el bambú

Nuestra espalda es muy ancha

Cargamos la cruz, cargamos el fusil,

cargamos el cañón

ayudamos al blanco

cargamos los crímenes

cargamos los pecados

cargamos por todos.


-Felix Morisseau Leroy nació en el pueblo de Jacmel en 1912. Algunos críticos lo señalan como una de las más reveladoras voces de la historia de la poesía de Haití. Su libro Dakout,al que pertenece este poema, data de 1952. Escribió en créole y fue un defensor de la literatura en esa lengua. Falleció en 1998.

--

Anthony Phelps

Pero dónde pero dónde

adónde se va a retumbar la tormenta

Pero dónde pero dónde

adónde se va a aullar el viento

viento revocador tumbador de estrellas

Había una vez una Ciudad

Había una vez un País

Cuando la boca como luna soñadora

esconde la cara bajo las palabras

Cuando la vida en ropas de Príncipe

voltea la espalda a la ventana

hasta el sol

hasta el sol está desnudo

Había una vez un País

Había una vez una Ciudad

Pero dónde pero dónde

Pero dónde

Mi memoria tiene tanto dolor

de garganta

De Méme le soleil est nu (1983)

Versión en español: Lazlo Moussong


-Antonhy Phelps nació en Port-au-Prince en 1928. Vivió durante muchos años fuera de su país. Fue cofundador del grupo poético Haití Littéraire en 1962, que marcó un hito en las letras de su país. Su obra Méme le soleil est nu se reafirma entre sus páginas.

--

Jacques Viau

NADA PERMANECE TANTO COMO EL LLANTO

VII

Hemos ido acumulando corazones en nuestro corazón,

palabras en nuestra voz quebrantada por azadones.

Hemos dejado huellas por todos los caminos

y algunos de nosotros ya no estamos.

Hemos ido de manos con las sombras.

Nuestro andar es un grito estacionado.

Por cada paso, un día que transcurre.

Por cada palabras, mil palabras que vocifera la prole.

Qué será de nosotros después de esta larga travesía?

Poco importan si el mármol o la piedra eternizan

nuestro corazón de húmedo barro.

Nos basta con que nuestra voz perdure en la voz

del amigo, en la del compañero de rutas que nos tendió

la mano cuando se aproximaba la caída.

Hemos llenado muchos de los vacíos que nos legaran.

A otros toca llenar los que nosotros dejamos.

Apenas tuvimos tiempo para remendar la herencia.

A qué corazón irá nuestro corazón a depositarse?

A qué silbido irá nuestro silbo a renovarse?

Nada sabemos,

cumplimos una jornada que empezó antes que nosotros

y que no concluirá con nosotros.

Nada permanece tanto como el llanto (18 poemas) fue escrito en español; este poema VII es copia de esa versión original.


-Jacques Viau nació en Port-au-Prince en 1942. Perteneció a una familia de perseguidos políticos, que se refugiaron en Santo Domingo. Fue abatido durante las insurrecciones de 1965 cuando aún no había cumplido sus 23 años. El poeta haitiano René Depestre destacó "la alta facultad de radiación de su palabra".

Cuaderno Carmín, N° 16, Buenos Aires, 2001.

poder, espacio y ambiente's Fan Box