Mostrando las entradas con la etiqueta UPR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UPR. Mostrar todas las entradas

23.2.17

Universitarias libres del encierro

Compartimos la cuarta parte de un corto documental que el Recinto de Río Piedras de la UPR ha hecho sobre el Proyecto Piloto UPR-Corrección de Bachillerato para Estudiantes Confinadas y Confinados. En esta parte, las estudiantes entrevistadas son estudiantes que participan actualmente de nuestro curso Derecho Penitenciario y Justicia Criminal, a cargo de la profesora Ana Matanzo y mío, y en el que también participan 10 estudiantes de la Escuela de Derecho UPR.

Se trata de una experiencia extraordinaria y universitaria cabal. Algunas de estas alumnas también fueron estudiantes nuestras en el curso Introducción al Derecho ofrecido en el 2015-16. Son estudiantes extraordinarias. Esto es la Universidad y el quehacer universitario que trasciende los espacios formales. Ellas también son la Universidad de Puerto Rico. Seguimos.


20.12.15

Luchar con papel y lápiz (Reflexiones)

El viernes pasado concluimos nuestros cursos en el Complejo de Rehabilitación para Mujeres en Bayamón que forman parte del Proyecto piloto de la UPR, Río Piedras. El proyecto está encaminado a que estudiantes del sistema penitenciario puedan completar un Bachillerato en Estudios Interdisciplinarios y al momento incluye cursos de Ciencias Sociales, Español, Humanidades y una electiva en Introducción al Derecho. La profesora Edna Benítez coordina el proyecto desde la Facultad de Estudios Generales. Este semestre y desde el complejo de Bayamón, la  profesora Ana Matanzo y yo tuvimos el privilegio de ofrecer el curso de Introducción al Derecho.

Relatar cada una de las dimensiones de esta experiencia es difícil pues se trata de una de las más enriquecedoras, retantes e intensas experiencias que quizás pueda tener un docente. Pero baste decir que culminamos un semestre lleno de aspiraciones y de deseos de continuar, aprender y actuar a partir de todo lo que pudimos conversar, pensar y compartir con nuestras estudiantes, todas mujeres de mucha inteligencia, tesón y de experiencias muy duras que sirven de barómetro para entender un poco más al país. No podría hacerse buena política pública respecto al fenómeno carcelario, el derecho criminal, penal y penitenciario, por ejemplo, sin tomar en cuenta experiencias y saberes concretos que solo pueden apreciarse de estos contextos. En el caso de la perspectiva de género es aún más urgente conocer estos saberes y escuchar atentamente lo que tienen que decir estas voces. La profesora Matanzo y yo nos proponemos escribir una reflexión sobre este proceso. Esta entrada, sin embargo, le pertenece a las estudiantes. Ellas, como en otras entradas, quisieron compartir por aquí en Derecho al Derecho, una reflexión final sobre el curso y nos regalan sus palabras, palabras que como una de ellas describe, son su mejor arma. Siguen sus reflexiones sobre el curso. Gracias a las cinco estudiantes por compartir sus saberes y experiencias con nosotras y por acoger este proyecto universitario. Su acogida le da luz a la Universidad. Seguimos.

Coraly Campos Rodríguez
El sabio silencio
El Derecho me apasiona y aunque quizás conocía algunos derechos constitucionales, durante el semestre fui adquiriendo nuevas enseñanzas. Conocer nuestros derechos como ciudadanos es un deber de cada persona pero conocer mis derechos como confinada es una obligación. Quien no conoce sus derechos está sometido a que los violen. En esta población donde constantemente vemos cómo pisotean nuestros derechos, quienes vivimos bajo la opresión del sistema debemos defendernos con inteligencia. Hace algunos días una persona muy especial y a quien amo mucho me dijo estas palabras: “La ignorancia grita, la inteligencia calla”. Y esas palabras me hicieron reflexionar en cómo gritar pero inteligentemente.

Para hacer valer mis derechos dentro de este sádico sistema solo hay una manera de luchar y es en silencio, pero con papel y lápiz.

Quiero agradecer a las profesoras Érika Fontánez y Ana Matanzo por sacar de su tiempo y por regalarnos un poco de su gran sabiduría. La libertad física nos la puede quitar cualquiera, el conocimiento adquirido no lo quita nadie. Yo haré valer mis derechos y lucharé hasta la victoria.

Thais Ayala Durán
Le doy gracias a Dios por la oportunidad que me ha dado de formar parte de la Universidad de Puerto Rico. En medio de mi oscuridad puedo ver la luz a través de mis estudios. Me siento sumamente orgullosa, he aprendido mucho sobre el Derecho y leyes que desconocía. Ha sido una fuente de inspiración y motivación el poder instruirme y capacitarme aún con mis limitaciones que no han sido impedimento para continuar. Incluso me siento tranquila porque me preocupe prestar mucha atención para poder retener y aprender aún más para poder ayudar a otros en el presente y futuro. Gracias a este proyecto he podido visualizar las cosas de otro punto de vista. Es una experiencia única.
Gracias a las profesoras Lic. Érika Fontánez y la Lic. Ana Matanzo por su dedicación, compromiso, esfuerzo, respeto y confianza.

Omayra Torres Sánchez
Semestre escolar. Asignatura predilecta. Definitivamente este periodo escolar ha sido para mí de gran aprovechamiento. Me ha brindado muchas herramientas para poder luchar por mis derechos; me ha dado una nueva inspiración para seguir en pie de lucha por lo que creo y por lo que anhelo. Esta experiencia en la asignatura de Introducción al Derecho me ha ayudado a aferrarme a lo que realmente me apasiona y a dejarme claro, una vez más, que nací para luchar. Agradecida eternamente.

Sharelys López Pérez
Este curso fue muy interesante y de gran ayuda para todas nosotras. Para mi en particular me ayudó a entender lo que es justicia y derecho y los distintos tipos de éste que existen. En el transcurso de mi vida académica jamás pensé que fuera a interesarme por tan importante e interesante curso. Pero, por circunstancias de la vida, tuve que pasar por este proceso de encarcelamiento para llegar a tomar este excelente curso.

En cuanto a temas que quiero recomendar para una “futura” segunda parte del curso serían: Añadir otro taller con algún licenciado o licenciada criminal que nos brinde información necesaria para cada caso en particular de cada estudiante. Otro tema sería las parejas lesbianas en la institución y sus derechos. Además, indagar más sobre los derechos femeninos, en particular de las privadas de libertad.
El Proyecto de la UPR (Río Piedras), en conjunto, es uno que le da a entender a aquellas personas que están privadas de libertad que no todo está perdido. Por lo tanto, a todos y todas mis compañeras (que están en mi misma situación), les recomiendo el curso y el programa en general.

Sé que existen personas que no creen en la educación carcelaria ni mucho menos en el proyecto de la UPR, Río Piedras. Por lo tanto, nosotros (as), los y las privadas de libertad, tenemos que demostrarles a esas personas que están equivocadas y que la mejor arma de un ser humano es la educación. Esto lo damos a demostrar cuando decimos o nos defendemos con palabras educadas y con propiedad, que muchas veces son más fuertes que mil palabras soeces.

En fin, por estas y muchas razones más es que no me arrepiento de haber tomado tan excelente decisión al matricularme en este proyecto. Gracias a las inigualables profesoras (Érika Fontánez y Ana Matanzo), por su esfuerzo, dedicación y paciencia para con nosotras. Les deseo lo mejor del mundo a ambas y mucho éxito profesional. ¡Gracias!.

Yomaira Ramos Rosado
Mis estudios
Estoy sumamente agradecida con Dios porque he podido ver sus milagros en mi. En mis estudios universitarios una de las cosas que he podido aprender es saber lo importante que es prepararse para un mejor futuro. También, me he podido dar cuenta que el que quiere puede lograr sus metas. A pesar de la sentencia que tengo que cumplir en prisión, los estudios a nivel académico me han beneficiado al prender cosas nuevas, desde el saber de la historia del mundo, hasta saber cuáles son mis derechos. Gracias a las profesoras Edna Benítez, Wanda Ramos, Érika Fontánez y Ana Matanzo por dedicar parte de sus vidas a nosotras las confinadas y los confinados para que podamos cumplir un logro como este.

19.9.15

Convocatoria: Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer (UPR-Mayaguez)

La sexta edición del Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer se celebrará del 1-3 de marzo de 2016 en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. El Equipo Coordinador invita a investigadores, estudiantes, docentes, activistas, artistas, escritores  a someter propuestas para participar en el Coloquio. La fecha límite es el 5 de octubre de 2015.

El VI Coloquio tiene como novedades: 1) eje temático El Caribe y sus diásporas, 2) sede alterna en la Universidad de Huelva (España) y 3) tres conferenciantes magistrales (Yoryie Irizarry, activista queer y director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña; Larry La Fountain, profesor, escritor y performero en nuestra diáspora y Rosamond King, poeta artista y escritora de Trinidad y Tobago), entre diversidad de eventos tales como: paneles, talleres, mesas informativas y de exhibición y eventos culturales.

Para obtener información adicional puede escribir a: delotrolao@gmail.com. También encontrará noticias actualizadas en: https://www.facebook.com/delotrolao.

Contactos:

Lissette Rolón Collazo: 787 614-7600 (lissette.rolon@upr.edu)
Emanuel De León: 787 904-8138(emanuel.deleon@upr.edu)

4.9.15

1ra Jornada de Reflexión sobre Educación Universitaria en la Cárcel

Primera Jornada de Reflexión Universitaria sobre Educación Universitaria en la Cárcel

La Primera Jornada de Reflexión sobre Educación Universitaria en la Cárcel será una actividad para exponer y profundizar en las experiencias de profesores que ofrecieron cursos de Ciencias Sociales, Español, Humanidades y Vida Universitaria en las cárceles de Vega Alta y Bayamón 292 el año académico pasado, gracias al Acuerdo Colaborativo entre el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Corrección y Rehabilitación.

Este evento, coordinado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, contará con tres mesas de ponencias por la mañana y, por la tarde, se presentará el libro A puño y letra del estudiante de la UPR y ex-confinado Aníbal Santana Merced.

Se llevará a cabo el miércoles 9 de septiembre de 2015 de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. en el Anfiteatro 4 del Edificio DMN de la Facultad de Estudios Generales.

Programa:

Mesas de ponencias

Mesa 1 - 8:30 a.m. / Mesa 2 - 10:30 a.m. / Mesa 3 - 1:10 p.m.

Ponentes: Marlene Duprey, Érika Fontánez, Jorge Graterole, Ana Matanzo, Wanda Ramos Rosado, Guillermo Rebollo, Evelyn Rivera, Ramón Rosario y Gazir Sued.

Presentación del libro A puño y letra del estudiante de la UPR y ex-confinado, Aníbal Santana Merced. 2:45 p.m.

Conversatorio con estudiantes de UPR ex-confinados 3:15 p.m. Aníbal Santana Merced y Víctor Marrero, estudiantes de PECA:

9 de septiembre de 2015

8:30 a.m. -  4:00 p.m.

Anfiteatro 4 del Edifico DMN

Facultad de Estudios Generales

21.5.15

Nuevo libro y Presentación: Escrituras en Contrapunto (Editorial UPR)


La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia su más reciente publicación, un libro de ensayos críticos sobre la literatura puertorriqueña, editado por Marta Aponte Alsina, Juan G. Gelpí y Malena Rodríguez Castro. El libro contiene ensayos y miradas muy diversas de los siguientes escritores puertorriqueños:

Rafael Bernabe
Carmen Centeno Añeses
Ivette López Jiménez
Áurea María Sotomayor Miletti
Yolanda Martínez San Miguel
Eduardo Forastieri Braschi
Marta Aponte Alsina 
Zaira Rivera Casellas
Efraín Barradas
Rubén Ríos Ávila
Gabriela Tineo
Francisco Javier Avilés
Malena Rodríguez Castro
Juan Duchesne Winter
Luis Felipe Díaz
Elidio La Torre Lagares
Catherine Marsh Kennerley
Juan G. Gelpí 
Urayoán Noel
Juan Carlos Quintero-Herencia
Juan Otero Garabís
Francisco José Ramos
Miguel Ángel Náter
Richard Rosa
Fernando Feliú Matilla
María Teresa Vera Rojas

Elsa Noya

Vislumbramos que será un libro de referencia obligada para la literatura puertorriqueña. Comparto la reseña del libro de los editores.

Quien busque un registro exhaustivo de autores no lo encontrará aquí. Hallará un retrato heterogéneo de la crítica, un escaparate abarcador de cómo se hace crítica de la literatura puertorriqueña. Encontrará propuestas de lectura. Encontrará, de igual modo, lecturas que podrán tener ecos y ramificaciones en la incesante labor de la crítica. La institución de una literatura se completa en sus lectores. La existencia de estos ensayos, que por supuesto, no pretenden fijar interpretaciones "correctas", se sitúa de manera tal que denota, sin cerrar cotos excluyentes, la singularidad de la literatura puertorriqueña. Nos une la noción de debate en toda su riqueza semántica.
...El volumen toca algunas salientes de un proceso literario, desde los primeros libros impresos en Puerto Rico en el siglo XIX hasta la literatura más cercana en el tiempo. ...Su naturaleza dialógica y diversa en lo que a autoría se refiere, apunta a una multiplicidad de intérpretes y lecturas que destacan la complejidad de la trayectoria de nuestras letras y operan a partir de ese carácter complejo. Contra la fijeza y linealidad de la escritura entendida como cosa acabada, preterida, oponemos la fugacidad y simultaneidad de la música, su vibrante actualidad y mutabilidad, su capacidad polifónica.

                                                                      Los editores 

A partir del 29 de mayo, el libro estará disponible en La Tiendita de La Editorial y en las librerías puertorriqueñas. Además, en ocasión de que este año Puerto Rico será la sede del encuentro de LASA (Latinamerican Studies Association), la presentación del libro será allí el viernes 29 de mayo a las 9:45am. 

Dejo la invitación a la presentación. (Pulse para detalles).


29.4.15

Fundación Baltasar Garzón visita curso en Escuela de Derecho UPR

FullSizeRender (6)
Lcdo. Manuel Vergara, FIBGAR
En la mañana de hoy los y las estudiantes de Derecho del mini-curso El principio de jurisdicción universal en el derecho internacional y jurisdicciones nacionales que dicta el profesor Marco Abarca Díaz, recibieron la visita de dos abogados de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR). Los y las estudiantes tuvieron oportunidad de escuchar a los abogados de FIBGAR los licenciados Manuel Vergara y Aitor Martínez y conversar con ellos sobre el estado del tema de jurisdicción universal en distintos contextos internacionales y los casos más importantes sobre el tema en jurisdicciones como España, Argentina, Chile y Guatemala, además de situar el tema del desarrollo internacional de casos sobre genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Con esta visita da fin el mini-curso que fue creado en preparación para una serie de actividades que se llevaran a cabo la semana entrante en el marco de un acuerdo entre la FIBGAR y la UPR.


La Escuela de Derecho y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) serán sede de un importante evento que reunirá a expertos y expertas en derecho internacional y derechos humanos durante los días 5, 6 y 7 de mayo y que surge en el marco de un acuerdo de colaboración entre la UPR y la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), firmado recientemente por el presidente de la UPR, Dr. Uroyoán Walker. La actividad cuenta además, con el apoyo y auspicio de la Fundación Francisco Carvajal.

FullSizeRender (4)
Lcdo. Aitor Martínez, FIBGAR
El acuerdo entre la UPR y FIBGAR tiene el propósito de llevar a cabo actividades conjuntas para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, su formación, capacitación y enseñanza en sus diversas formas, la investigación académica en esta área y la reflexión y divulgación sistemática. La FIBGAR es una fundación privada de carácter social y sin ánimo de lucro que tiene por objeto, entre otros, la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Como parte de estos acuerdos, la UPR será la sede del primer Grupo de Trabajo Regional (GT) para la discusión de los Principios de Jurisdicción Universal. En el 2001, expertos y expertas del mundo se reunieron en la Universidad de Princeton y adoptaron lo que se conoce como el primer texto de Los Principios de Jurisdicción Universal (2001). En este documento se definió la jurisdicción universal como “una jurisdicción penal sustentada exclusivamente en la naturaleza del delito, con prescindencia del lugar en que éste se haya cometido, la nacionalidad del autor presunto o condenado, la nacionalidad de la víctima o todo otro nexo con el Estado que ejerza esa jurisdicción”[1]. Hoy, a poco más de una década y a raíz de nuevos acontecimientos a nivel internacional respecto a la impunidad de crímenes contra la humanidad, FIBGAR se propuso convocar a la comunidad internacional para revisar los principios de Princeton y adoptar unos nuevos. Distintos grupos de trabajo regionales tienen la encomienda de discutir los principios y deliberar para presentar sus recomendaciones en el encuentro internacional que está previsto a llevarse a cabo este año en Buenos Aires, Argentina.
FullSizeRender (3)

Durante los días 5, 6 y 7, la UPR será la sede de la discusión y deliberación de los principios, que llevará a cabo el Grupo de Trabajo Norteamérica, Centroamérica y Caribe. Contaremos con invitados e invitadas provenientes de Canadá, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, incluyendo a Puerto Rico. Entre los expertos que nos visitarán está el juez y presidente de FIBGAR, Baltazar Garzón; Frank de la Rue, relator especial de la ONU para Libertad de Opinión y de Expresión; Mirna Perla, ex magistrada de la Corte Suprema de El Salvador; Benjamín Cuellar, en representación del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos y Democracia de la OEA; Roland Adjovi, profesor de Ciencia Política en el departamento de Historia y Estudios Políticos de la Universidad de Arcadia; Naomi Roht-Arriaza, profesora de Derecho Internacional en Hastings College of the Law; y Katya Salazar, directora ejecutiva de la Due Process of Law Foundation (DPLF), y nuestro colega y profesor de derechos humanos, Marco Abarca. Tendremos ocasión de presenciar este encuentro y discusión en esta jornada de trabajo de tres días.


FullSizeRender (2)
Por su parte, como dijimos, la Escuela de Derecho, en preparación de este evento, estuvo ofreciendo este mini curso sobre Jurisdicción Universal. Los y las estudiantes del curso se prepararon a profundidad sobre los temas, casos y principios que se discutiran la semana que viene y participarán activamente, junto a la organización estudiantil PANGEA y algunos de nuestros exalumnos,  de estas jornadas de trabajo, lo que representa una oportunidad única tanto para ellos como para nuestra comunidad académica. Además, nuestra Escuela albergará tres de eventos importantísimos en esta jornada: la conferencia sobre Independencia Judicial y Justicia transicional, la actividad de apertura que cuenta con una conferencia inaugural del Juez y Presidente de FIBGAR, Baltasar Garzón, y el debate final de la discusión de los principios.

Más adelante colgaremos el programa, la información y la promoción de estos eventos.
[1] Principio 1.

20.4.15

Conferencia: Surveillance in a Post Snowden World (Dr. David Lyon; Instituto Violencia y Complejidad)

Como parte de la Tercera Conferencia Conjunciones Complejas: encuentro transdisciplinario para el estudio de la violencia, el Instituto de Violencia y Complejidad de la UPR-RP, nos invita a la conferencia:

Surveillance in a Post Snowden World 
 por el Dr. David Lyon Director 
del Surveillance Studies Centre - Queen’s University, Canada 
9am en el Edificio Ramón Emeterio Betances (REB) 
Anfiteatro 238, Facultad de Ciencias Sociales
UPR-RP

y al Encuentro transdisciplinario para el estudio de la violencia. Estas actividades se celebraran del 21 al 24 de abril. Para información sobre el Programa y detalles del evento, visite la página del Instituto.

6.4.15

Exclusión, Ciudad y Justicia ambiental en Conferencia Magistral de Planificación UPR

En ocasión del cincuentenario de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR, la Dra. Carmen M. Concepción, directora interina de la Escuela , nos invita a la Conferencia Magistral de la Dra. Isabelle Anguelovski.  

La actividad se llevará a cabo el martes, 14 de abril de 2015 a las 6:30pm. (Pulse para detalles)

29.3.15

Conversación sobre Derecho y Ciencias Sociales en la UPR-Carolina


El 12 de marzo pasado, la Asociación de Estudiantes de Ciencias Sociales y Justicia Criminal, de la UPR en Carolina, nos invitó a conversar sobre los temas de Ambigüedad y Derecho, la operación del Derecho como sistema legal y la profesión. 

Conversamos sobre los cambios en el Derecho a partir de los movimientos sociales como los de justicia ambiental, la propiedad como concepto y cómo sus entendidos afectan a comunidades económicamente desaventajadas, el derecho ambiental, entre otras. Fue una gran experiencia y dio un gusto inmenso conversar con estudiantes tan ávidos de conocer, de escuchar sobre experiencias en el mundo jurídico, con curiosidad intelectual y con mucha energía para seguir adelante. 

Agradezco a los y las estudiantes por la invitación, por formular preguntas excelentes y dar pie a una conversación interesante y reflexiva. Gracias a Kariana Rodríguez, presidenta de la Asociación y a su profesor Alexis Rodríguez por la oportunidad. Gracias también a las y los docentes de la UPR Carolina que asistieron.

Espero que coincidamos con otras iniciativas. 

Abajo algunas fotos que nos compartió la Asociación. ¡Salud!.






poder, espacio y ambiente's Fan Box