Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

12.2.15

Conversatorio con Mireia Sallarés en Derecho UPR



LAS MUERTES CHIQUITAS es un documental y proyecto interdisciplinario, resultado de cuatro años de investigación, en el cual se entrevistan a más de treinta mujeres de México de diferentes edades, estratos sociales, profesiones y religiones.   Las mujeres entrevistadas hablan directamente sobre el orgasmo, el placer, el dolor, el poder y la violencia.  Sus historias de vida nos llevan a conocer sucesos relacionados con los feminicidios de Ciudad Juárez, las prostitutas de barrios marginados, profesoras de universidad, exiliadas de guerras europeas, cero positivas, homosexuales, transexuales, ex-guerrilleras de los años setenta, burguesas, indígenas, estudiantes, madres, abuelas, hijas... mujeres.  Estas historias de vida, reivindicadas como patrimonio de la humanidad, son el centro de sus investigaciones sobre las estructuras de los contextos sociales y culturales en las que estamos tod@s inmersos.  

CO-AUSPICIAN:

ESCUELA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

BETAL-LOCAL

ESCUELA GRADUADA DE TRABAJO SOCIAL

ORGANIZACIÓN PRO DERECHOS DE LA MUJER DE LA ESCUELA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

9.6.14

El parentesco [de las visiones de mundo] (Bourdieu sobre el poder judicial)


"Para constatar qué es el derecho, tanto en su estructura como en sus efectos sociales, es necesario comprender, por tanto, la lógica propia del trabajo jurídico... y comprender los intereses sociales de los agentes formalizadores que se definen, en primer lugar, mediante la competencia al interior del campo jurídico y, en segundo lugar, mediante la relación entre el campo jurídico y el campo del poder en su conjunto. ...

Foto: R. Gargarella
Es cierto que la práctica de los agentes encargados de producir el derecho o de aplicarlo debe bastantes a las afinidades que unen a los detentadores de la forma por excelencia del poder simbólico con los detentadores del poder temporal, político o económico, y esto a pesar de los conflictos de competencia que pudieran oponerlos. La proximidad de los intereses especialmente la afinidad de los hábitos ligados a formaciones familiares y escolares similares, favorecen el parentesco de las visiones del mundo. Se deduce de ello que la elección que el cuerpo jurídico tiene que realizar en cada momento entre intereses, valores y visiones del mundo diferentes o antagonistas tiene pocas posibilidades de desfavorecer a los dominadores, en tanto que el ethos de los agentes jurídicos, que está en el origen de esas visiones y la lógica inmanente de los textos jurídicos, que son invocados para justificarlos tanto como para inspirarlos, están de acuerdo con los intereses, los valores y la visión de mundo dominante."

Pierre Bourdieu, LA FUERZA DEL DERECHO, páginas 203-204 (1987); (2000, Siglo del Hombre Editores).

6.7.13

La autoridad del Derecho en "The Law in these parts"

La autoridad del Derecho en The Law in these parts
Érika Fontánez Torres



Mientras hay autoridad, ni siquiera se plantea la pregunta [por el poder]; poder junto con autoridad es solamente un poder secundario. Por primera vez cuando no hay ninguna autoridad, se plantea el problema del poder.

- Hannah Arendt

For me these laws do not exist
- Acusado palestino en su alocución frente a la corte militar Israeli.


¿Con qué autoridad un gobierno mantiene el ejercicio del poder por tanto tiempo, la violencia sobre un pueblo? ¿Cómo construye ese poder un andamiaje justificativo ante los ojos del mundo para llevar a cabo las más atroces violaciones de derechos humanos, la ocupación de un territorio, el ejercicio de la fuerza sobre seres humanos que no son siquiera sus ciudadanos? ¿Con qué racionalidad le justifica al mundo ejercer el poder sobre un pueblo que nunca prestó su consentimiento, privarle de su espacio y lugar, de sus necesidades básicas, administrar sus cuerpos, privarlos de la vida misma? ¿Cómo se crea esa autoridad sostenida día a día, además de con la crasa y burda violencia?


En The Law in these parts (2011), Ra'anan Alexandrowicz, parece decirnos que el Derecho es una de esas formas de sostener la ficción de una autoridad para estos propósitos. El contexto singular es el “conflicto” Israel-Palestina y la creación de un sistema legal y una corte militar para adjudicar controversias legales en el territorio ocupado por Israel desde 1967. ¿Cómo justificar imponer un sistema de ley y orden, un rule of law, sobre sujetos que no son ciudadanos, no tienen los derechos del resto de los ciudadanos de Israel, por lo que no pueden ser juzgados en sus cortes y tampoco se trata de un territorio que Israel tiene la intención de ‘anexar’, usando el mismo término de la explicación que ofreció uno de los asesores legales? ¿Con qué autoridad se impone un sistema de reglas y obligaciones que los sujetos de un territorio están llamados a cumplir? 

Alexandrovics tiene la intención de develar cómo la creación de un sistema jurídico contribuye a crear esa autoridad necesaria para sostener el poder. Pero más aún, el documentalista nos pone de frente a los protagonistas de la creación de este sistema jurídico, les pide cuentas, les confronta con las propias inconsistencias del pequeño gran monstruo de su creación, los incomoda. Mediante la intercalación de su narración, las preguntas y respuestas a los expertos del Derecho -que primero fueron creadores del rule of law que sirve al Estado de Israel y luego pasaron a ser los jueces militares de las controversias creadas a raíz de la ocupación territorio Palestino- las opiniones y documentos judiciales y las imágenes de décadas de ocupación, Alexandrovics señala al sistema legal como uno de los cómplices de la violenta saga Israel-Palestina. 

Dividido en cinco partes, el documental nos ubica en el desarrollo de ese sistema jurídico y sus implicaciones. Nos muestra, como en todo contexto, cómo un sistema legal es algo construido, cómo las doctrinas jurídicas son pensadas y estratégicamente seleccionadas, cómo la interpretación y el lenguaje jurídico tal ameba, asume formas, nutre y a la vez se adapta a las circunstancias de su ambiente y cómo sirve, aún con sus limitaciones, para sostener la autoridad que nubla la pregunta por el poder. ¿Pero es todo poderoso ese sistema jurídico y esa racionalidad? Definitivamente que no. Hay fisuras, contradicciones y sin duda en el contexto Palestino esa intención de autoridad del rule of law de Israel no ha ofrecido la comunicación necesaria para sostener esa autoridad sin que se ponga en cuestionamiento el ejercicio burdo del poder. Eso también se muestra en el documental, particularmente a través de las alocuciones y declaraciones de los acusados para quienes nunca esa autoridad ejercida ha sido reconocida legítimamente. Para los jueces entrevistados la autoridad de ese derecho es obvia, para los palestinos no es sino una dimensión más de la fuerza y la violencia contra ellos: “For me these laws do not exist”.

En lo que sigue haré una breve reseña de las partes del documental, solo respecto a aquellos ejemplos, planteos y preguntas que considero universales, es decir, que sirven para cuestionar no solo el contexto Israel-Palestina sino la idea misma del rule of law o más bien del Derecho, como elemento fundante de autoridad y de ejercicio del poder y sobre los operadores (expertos) del Derecho y las dimensiones éticas del ejercicio de ese expertise.

En el principio fue el rule of law: Órdenes y proclamas (Parte I del documental)

Comienza el narrador preguntándonos ¿Qué es el Derecho? Contesta la respuesta usual: El Derecho es un grupo de reglas y normas que organizan la vida de los habitantes de un lugar en particular. Pero también, nos dice: el Derecho define los derechos y las obligaciones que existen entre los individuos y entre los individuos y las autoridades del Estado. La pregunta clave en esta parte del documental es aquella por la autoridad para crear y hacer cumplir ese Derecho, ese sistema de normas a partir de la ocupación de un territorio. ¿Cómo puede sostenerse la autoridad y la validez de un sistema de normas que se aplican a sujetos que nunca consintieron a obligarse por éste, a sujetos que ni siquiera son ciudadanos de Estado que mediante proclama y orden anuncia una nueva forma de convivencia, unas nuevas reglas para ser, so pena de ser castigado?. 

La primera órden, según explica uno de los jueces entrevistados, fue sencilla: “Life is different now”. La vida la rige ahora un sistema de reglas creado para millones de personas a quienes no se interesa reconocer como sujetos ciudadanos del Estado ocupante y para un territorio que formalmente no se quiere anexar al territorio de origen. ¿Quiénes idean estas distinciones? Los expertos, abogados del gobierno de Israel y asesores de la milicia que, expertos en doctrinas jurídicas y en la creación de nuevas, detallan en el ‘Manual para el Abogado Militar’ la diferencia entre ‘an occupied territory’ y ‘a held territory’. En efecto, esos profesionales expertos diseñaron y dieron forma al sistema juridico que hoy día todavía se le aplica a los palestinos: “A legal professional’s work is hidden by its very nature, it is carried out in a language mosto f us do not understand”. Y con esas sutilezas en el lenguaje, la vida en efecto comienza a ser distinta. 

Autoridad y validez son dos de los conceptos más importantes para la teoría jurídica. Esta parte del documental pone en la mirilla cómo se generan ambas cosas.

Cientos de órdenes y proclamar se comenzaron a publicar. Anunciaban, sin más, que la vida sería distinta. Se le dio autoridad a las normas impuestas por Israel. Se anunció su validez, como se anuncia a viva voz cualquier enunciación, tenga escucha o no. Así, el origen de un estado de derecho que, sin pedirlo, fue definiendo la vida de millones de palestinos a partir de 1967.

El Derecho como creador de identidades: Terroristas y criminales (Parte II)

En la parte ‘Terroristas y Criminales’, el documental nos ubica en las múltiples formas en que el sistema jurídico, los jueces, los juicios, las sentencias, contribuyen a conformar identidades particulares. El contexto son los juicios militares en Gaza, con fiscales militares, jueces militares, en hebreo y con traductores. Nos muestra también el desarrollo de los juicios y los cargos criminales presentados, desde acusaciones por repartir boletines, participar en demostraciones y protestas, hasta cargos por actuaciones violentas.

En particular, el entrevistador trae a la memoria de uno de los jueces un caso de la acusación de una mujer a la que se encarceló por darle comida, pan y sardinas, a un hombre en una cueva. 1976. Arifa Ibrahim fue sentenciada a cumplir año y medio en prisión. ¿No es algo que haría todo ser humano como parte de su condición humana, alimentar a otro en necesidad? Contesta el Juez: Ese hombre en esa cueva, como otros, no era considerado un humano, sino una serpiente venenosas. Como tal hay que tratarlos. Recalca: “order and justice do not always go hand in hand”. Un Juez menos sofisticado que otros, podría decirse, pero hay otros, con mucha más astucia, como quienes redactaron aquella mucho más sofisticada sentencia emitida en 1969 en la que se determinó que los arrestados en el territorio ocupado no eran prisioneros de guerra (POW’s) según el Derecho Internacional ni la Convención de Ginebra. ¿Cómo habrían de serlo?, se preguntó el Tribunal, si pertenecen a organizaciones, son miembros de organizaciones a su vez terroristas.

Y así, como esas, otras.

La creación de doctrinas jurídicas: Dead Land (Parte III)

¿Qué se permite hacer en el territorio ocupado por el poder militar y qué no? A esa pregunta se enfrentó el Tribunal Supremo de Israel cuando el gobierno israelí no solo comenzó a administrar las tierras palestinas para fines militares o a administrar los sujetos que vivían en ellas, sino que comenzó a promover el establecimiento de miles de ciudadanos de Israel y el uso de las tierras para fines privados y promovió el establecimiento de viviendas de israelíes donde antes se ubicaban los palestinos. ¿Podía Israel, según el Derecho Internacional, darle ese uso a las tierras que estaba supuesto a usar solo para propósitos de seguridad y temporeramente?

El Supremo, para el enfado del gobierno de Israel, determinó que no, que el gobierno sí podía utilizar las tierras privadamente pero solo temporeramente y para propósitos de seguridad nacional, no para darlas para vivienda o fines agrícolas a otros isreaelíes.

Inmediatamente el gobierno convocó a expertos legales. No hay problema, uno de los asesores dijo. ¿qué tal aquella doctrina del derecho de propiedad conocida como “Dead Land”? Como en efecto, según el Supremo, la ley aplicable no era la ley del Estado de Israel, entonces, ideó el asesor, retrotraigamos el Derecho a la Ley del Imperio Otomano. Según esta ley, las tierras en manos de palestinos que no fueran cultivadas por un periodo de 3 años o más, retornarían al Imperio. Pero ahora, así iría el argumento legal, el Imperio es la milicia del estado de Israel, así que aquellas tierras de palestinos que no puedan probar que las han cultivado en los últimos tres años, pueden ser adquiridas por el Ejército y dadas en usufructo a lo nuevos ocupantes israelíes. Cientos de acres fueron transferidos al estado y de ahí a los nuevos ocupantes, dando comienzo a décadas de disputas entre los nuevos ocupantes y los ‘sujetos’ ocupados.

El narrador se pregunta: ¿de dónde salió la conexión con la ley del Imperio Otomano? Él no la ve, dice. Los palestinos tampoco. El experto legal sí. Y esa es la doctrina aplicable hoy día, el estado de derecho.

La adjudicación del Derecho: Soluciones Apropiadas (Parte IV)

¿Qué hacer con la Intifada? ¿Cómo lidiar con cientos, miles de juicios, 50,000 arrestados? El documentalista va al fondo del pragmatismo jurídico y en la entrevista a los jueces logra que éstos expliciten su noción del Derecho, cómo tuvieron que interpretarlo para ayudar al sistema militar a resolver la situación y buscar soluciones ‘apropiadas’. ¿Qué creen los jueces sobre su quehacer en una situación como esta? 

El narrador es directo. Nos dice: ustedes ven lo que yo decido que vean mediante mi edición. De la misma forma los jueces nos presentan una verdad, una secuencia de hechos, mediante sus opiniones. Al igual que en la película Los Juicios de Nuremberg, en esta parte podemos atisbar diferentes tipos de jueces: aquellos que están convencidos de la verdad que esbozan, aquellos que reconocen su pragmatismo y el papel que juegan en el engranaje y los que dudan, pero a la postre actúan como parte del sistema porque están convencidos de que ante lo que se confronta, ‘hace falta una solución legal’.

La imparcialidad de los jueces: El Juez y el Enemigo (Parte V)

La última parte es quizás la más significativa desde el punto de vista de los operadores jurídicos y la necesidad de pedirle cuentas a estos personajes expertos que el documentalista consigue hábilmente entrevistar. Son jueces retirados, que miran al pasado, algunos con orgullos, otros a la defensiva, otros quizás más reflexivos. ¿Tiene algo que ver su quehacer con el hoy y el ahora del conflicto? Las respuestas son elocuentes. ¿Dónde está la línea ética del ejercicio de su profesión, del uso de su expertise? ¿Sabían ustedes de las torturas? Sí, pero ¿qué podía hacer?, responde uno de los jueces con rabia en la mirada. Otro lo justifica: “Como Juez militar yo no represento a la justicia, represento al Estado de Israel. La ley está escrita y mi trabajo es conducir un juicio contra el enemigo”.

“Si lo volvieran a nombrar como Juez hoy día, aceptaría? Sí.” 

¿Aceptarían los ciudadanos de Israel un sistema legal con estas características?, se pregunta el documentalista, que es ciudadano de Israel. ¿Es este sistema legal, responsable de alguna forma del desarrollo y las dimensiones que ha adquirido este conflicto? ¿Son responsables sus expertos, sus operadores jurídicos? ¿Hay alguna línea que estos individuos no debieron cruzar? ¿Quién es responsable en el Derecho? ¿Quiénes son responsables de ese mapa del Derecho, según opera por esos lares?

éft
5 de julio 2013

11.5.13

Reflexiones 1: el desafío del poder

(1)

Luego de cientos de años ideando las formas de frenar y ponerle cortapisas al poder, de diseñar sus instituciones, creo que el desafio de los tiempos no está ahi. El verdadero desafio sobre el poder en estos dias es ejercerlo, no frenarlo; es el cómo de su ejercicio, no el cómo de su renuncia, de su delegación. El asunto está más en cómo concebirlo, no presumirlo abandonado en constitutivas instituciones. Es cómo mantenerlo conscientemente omnipresente, cómo reactivar su potencia, no cómo escindirla. El problema hoy no es tanto la doctrina de división de poderes en tres. El genio está en trascender la premisa desgastada de la ubicación y la división de poderes en un lugar remoto. Hoy, diría, no es tanto esa 'división de poderes' la que debe ocupar nuestra atención. Por el contrario, hoy el reto está más bien en juntar y rejuntar los poderes, una y otra vez, potenciar el poder desde la pluralidad, allí, en esa pluralidad donde está ausente o no se ejerce.

Habría que cambiar el enfoque de la mirada y la estrategia, que no esté exclusivamente puesta en el lugar desde donde el poder se ejerce actualmente sino precisamente en los espacios en que no se potencia, en que podría ejercerse y no se le concibe como tal. Habría que retrotaernos al momento en que se echaron a pérdida sus posibilidades y se descansó en una hoy vacua autoridad para su ejercicio.  

El desafio actual, no está tanto en frenar el poder como en rasgarle el velo de su autoridad moribunda para vestirse de gala con él, sintiéndonos sujetos de su pleno y constante ejercicio. éft
mayo 2013.

7.5.13

En Oxford: Understanding Neoliberal Legality (CfP)

CfP: Understanding Neoliberal Legality | Workshop, Oxford University, 21 June 

Workshop: Perspectives on the Use of Law By, For, and Against the Neoliberal Project

Buy HappinessWhilst neo­lib­eral insti­tu­tional and eco­nomic reforms have attrac­ted sub­stan­tial schol­arly atten­tion in recent dec­ades, the role of law in the neo­lib­eral story has been rel­at­ively neg­lected. Yet law, broadly under­stood, fea­tures in vari­ous prom­in­ent aspects of the content, form, and mode of the neo­lib­eral pro­ject and of efforts to res­ist it. This day-​long work­shop at the Uni­ver­sity of Oxford will draw together estab­lished and emer­ging schol­ars research­ing vari­ous aspects of the role of law in the con­struc­tion and con­test­a­tion of neoliberalism.
The ques­tions and dilem­mas to be inter­rog­ated in the workshop’s dis­cus­sions include the following:
• In what ways has neo­lib­eral restruc­tur­ing shaped and been shaped by estab­lished legis­lat­ive, judi­cial, and penal pro­cesses?
• How is law engaged by the neo­lib­eral state in its rela­tions with dis­sent?
• To what extent have the sites at which social change can be pur­sued been altered by neo­lib­eral policy and ideo­logy, or remained the same?
• What are the pos­sib­il­it­ies and chal­lenges facing polit­ical groups or move­ments that choose to engage the law in neo­lib­eral times? What about those that choose to break the law?
• How has the neo­lib­eral period cla­ri­fied or com­plic­ated our under­stand­ing of the nature of law and of lib­eral legality?
The range of schol­ar­ship address­ing aspects of these import­ant ques­tions at the nexus of neo­lib­er­al­ism and leg­al­ity spans a panoply of the­or­et­ical and empir­ical ana­lysis of the ways in which law is broken, upheld, and sub­ver­ted by, for, and against the neo­lib­eral pro­ject in the UK and abroad. Potential paper top­ics reflect­ing this diversity include, but are not lim­ited to, the fol­low­ing themes:
• the­or­isa­tions of social move­ment strategy with respect to law
• crim­in­al­isa­tion of dis­sent
• cri­tiques and pos­sib­il­it­ies of human rights act­iv­ism
• cur­rent left gov­ern­ments as law­makers
• the­or­et­ical inter­ven­tions on the nature of (neo­lib­eral) law
• new con­sti­tu­tion­al­ism
• dis­cip­lin­ary logics of late cap­it­al­ism
• intensi­fy­ing impacts of power and priv­ilege on access to legal chan­nels
• law and order agenda
• crim­in­al­isa­tion of poverty
• state of excep­tion
• cur­rent trends in police repres­sion
• media rep­res­ent­a­tions of protest
• migra­tion and ‘illegal’ personhood
Inter­ested par­ti­cipants should send their name, insti­tu­tional affil­i­ation, and an abstract of a max­imum of 250 words to honor.​brabazon@​politics.​ox.​ac.​uk by 20 May, 2013. The work­shop intends to ini­ti­ate ongo­ing dia­logue and col­lab­or­a­tion, and it is hoped that selec­ted pro­ceed­ings from the work­shop will be pub­lished as a spe­cial issue or edited volume. Regrettably, we can­not cover the cost of travel or accom­mod­a­tion for par­ti­cipants, but we will provide a lunch and cof­fee break dur­ing the workshop.

5.5.13

Recomendamos: Notes on an 'Open' Constituent Power (Illan Wall)


Dejo el abstract y las palabras clave. Illan Wall es profesor de la Universidad de Warwick (UK) y autor del blog Critical Legal Thinking. Trabaja los temas de Derecho y Teoría Constitucional, Teoría crítica del Derecho y el discurso de los derechos humanos. Además, aborda desde el Derecho los trabajos de autores como Agamben, Ranciere, Jean Luc Nancy y Negri.

Notes on an 'Open' Constituent Power

Abstract:      

This paper examines the critical responses to the question of constituent power. Instead of providing a foundation for the constituted order, the paper looks at the various ways in which constituent power can be viewed as ‘open’ and undetermined. It looks at two issues in particular: the ‘subject’ of constituent power, and the nature of the ‘power’ involved. Surveying various critical theorists of the constituent moment, the paper concludes on the various difference within such open textured theory.


Keywords: Constituent Power, Constitutionalism, The People, The Multitude, Potentia, Virno, Laclau, Agamben, Ranciere, Negri, Dussel


31.10.12

Presentación de: "Derecho al Derecho: intersticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico"

Editora Educación Emergente

se complace en invitarles a la presentación del libro

Derecho al Derecho: intersticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico

Érika Fontánez Torres e Hiram Meléndez Juarbe
escritores y compiladores


Lugar: Escuela de Derecho, Aula Magna 

Día y Hora: Martes, 18 de diciembre 2012, 7:00pm

Presentan:
-Lcda. Ana Irma Rivera Lassén, Presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico
-Arq. Miguel Rodríguez Casellas, Profesor Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica 
-Lcda. Amaris Torres Rivera, abogada comunitaria, exalumna y mentora del Programa ProBono de la Escuela de Derecho UPR 

13.4.12

Comunidades exigen más poderes - El Nuevo Día

Comunidades exigen más poderes - El Nuevo Día

Por Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com
13 de mayo de 2012.
La justicia ambiental en Puerto Rico está minada por el excesivo poder del que gozan algunos sectores del Gobierno, que viven de espaldas a las necesidades y los deseos del ciudadano de escasos recursos económicos.

Para cambiar este escenario, que históricamente ha forzado a sectores con menos poder a luchar por los recursos y por el ambiente, las comunidades tienen que ampliar y fortalecer sus alianzas de modo que puedan reclamar contundentemente al Gobierno hacer lo que le toca y distribuir mejor el poder.

Estas ideas fueron la constante ayer durante las presentaciones y los diálogos de la conferencia “Justicia ambiental y el derecho a la tierra: Construyendo una agenda de futuro para Puerto Rico”. El evento, organizado por la Corporación del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña, se realizó en el Museo de Arte de Puerto Rico.

“Veo esto hoy como una nueva era de colaboración y de más agresividad. El Gobierno está ahí para ayudarnos, está ahí por nosotros, lo que hay es que ser más agresivo con el Gobierno, exigirle al Gobierno, y estas alianzas de las que estamos hablando es la forma de hacerlo”, declaró el director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, Ariel Lugo.

Lugo participó junto a Harold Toro, director de investigaciones del Centro para la Nueva Economía, al planificador José Rivera Santana y a Josen Rossi, presidente de la empresa de servicios de construcción Aireko, en un panel intersectorial moderado por el periodista José Javier Pérez, editor de El Nuevo Día.

“Tenemos que exigirle al Estado que cumpla su función en rigor de lo que a nuestro juicio debe ser una agenda y un proyecto de país que responda a los intereses de la mayoría del país”, coincidió Rivera Santana.

“Pero por otro lado, tenemos que fortalecer la capacidad de los ciudadanos y de las comunidades para poder tener el poder y los instrumentos políticos para hacer ese reclamo. Sin fuerza política y ciudadana organizada, es cuesta arriba lograr esas transformaciones”, agregó el planificador.

Se considera justicia ambiental la distribución equitativa de las cargas y los beneficios ambientales entre todas las personas de la sociedad, tomando en cuenta las situaciones de cada comunidad, las capacidades de sus ciudadanos y la participación en la toma de decisiones que les afecten.

De acuerdo con una catedrática en planificación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el concepto de justicia ambiental aún no se ha adoptado del todo en la Isla. “Aquí la gente no le reclama al Gobierno de Puerto Rico que el desarrollo de tal proyecto constituye un problema de injusticia ambiental para unas comunidades. Sin embargo van al Gobierno federal, a la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos)”, afirmó la profesora Carmen Concepción.

No obstante, esto no deslegitimiza las luchas de justicia ambiental que se han dado en Puerto Rico. Lo que ocurre, según Concepción, es que muchas se han dado en el marco de luchas sociales, como las del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña y el Grupo de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño (G-8).

El caso del caño
La desigualdad social que amenaza, margina o provoca el desplazamiento de comunidades (sobre todo pobres) y que ha generado esas luchas, fue un factor que muchos de los deponentes coincidieron en destacar durante la conferencia de justicia ambiental. También hubo consenso sobre la necesidad de que las comunidades se organicen, se fortalezcan y compitan con las actuales estructuras de poder.

“Solo el que accede a la riqueza será respetado en la propiedad (el pobre suele ser el desplazado)... La clave en el caso del Caño Martín Peña ha sido esa nueva relación de poder”, destacó la abogada Erika Fontánez, catedrática asociada de la Escuela de Derecho de la UPR. Se refirió al modo cómo se organizaron las comunidades del G-8, colindantes con el centro económico de la zona metropolitana, la Milla de Oro, hasta crear el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña.

Explicó que este esquema hace que el suelo y las propiedades estén en manos del colectivo, lo que les da poder para usarlas como garantía en préstamos o inversiones que también sean para el bien colectivo. El actual gobierno estatal, tanto como el municipal, han atentado contra este sistema, que se ha distinguido por ser democrático en la medida en que los residentes han participado en la toma de decisiones desde el principio.

“Exigimos que nos dejen trabajar y defender nuestros derechos, que el Gobierno se una a nuestros intereses y no que los quiera acomodar a los intereses privados. Exigimos, en fin, que nos devuelvan nuestras tierras y que vean como estas comunidades pueden establecer un precedente de la verdadera autogestión comunitaria en pro de la verdadera justicia ambiental”, reclamó Melba Ayala, líder comunitaria en el G-8, empresaria y presidenta de Excursiones ECO.

Durante la jornada, Judith Enck, administradora de la Región 2 de la EPA, reclamó solucionar el problema de inundaciones en comunidades del Caño.

“Estamos muy preocupados porque el agua de inundaciones suele estar contaminada con desperdicios y químicos, y absolutamente tenemos que detener eso”, afirmó.

“Nunca había visto comunidades urbanas tan densamente pobladas carentes de un sistema de alcantarillado moderno funcional”, destacó Enck.

1.12.11

Chile: geografía y poder (Ciudadlab Chile)


Tráiler - CIUDADLAB Chile: Geografía y poder from CIUDADLAB on Vimeo.

Viernes 9 de diciembre 2011.
Laboratorio de Artes Binarios 1206 
Ave. Ponce de León: Segundo local a la izquierda después de pasar la Avenida Roberto H. Todd (Parada 18 - cerca del Museo de Arte Contemporáneo)


Luego de su regreso a la democracia en la última década del siglo pasado, Chile ha evidenciado un crecimiento en distintos quehaceres y la arquitectura ha sido parte de ello. Chile tuvo una intensa presencia en los medios en este pasado 2010 y ahora en el 2011, las inclemencias, negligencias y levantamientos le hicieron portada en el globo completo. Pero antes que eso Chile ha establecido un lugar firme en el tablero del panorama mundial, y la arquitectura y el proyecto de ciudad evidencian las preocupaciones, pero además los problemas, de un país que tiene una estrecha relación con su geografía física, pero a su vez política.

La exhibición intenta dar un vistazo general a cómo se infiltra, pero a la vez se invisibiliza, el poder en Chile. Un laboratorio de experimentación con el canon neoliberal desde hace ya cuatro décadas, las fisuras y contradicciones de este modelo cada vez quedan más evidenciados en el tablero de contiendas que es la ciudad. El resultado es un país que registra simultáneamente sus apegos y desarraigos a partir de un arreglo delicado entre geografía (contaminación, marginación, expansión y explotación) y el poder (político, económico y cultural).


Para esta investigación sobre las ciudades de Santiago, San Pedro de Atacama y Valparaíso en Chile colaboraron con CIUDADLAB: Edgardo Cádiz Rivera, Athos Castro Falcón, Lorena Matos Cardona, Josean Merced Domenech, Demi Pennock Rodríguez y Mariana Dolores Rivera.www.ciudadlab.com


17.11.10

columna: Poder sin legitimidad (Efrén Rivera Ramos)

17 Noviembre 2010

Poder sin legitimidad

Efrén Rivera Ramos
http://www.elnuevodia.com/columna-podersinlegitimidad-819625.html

Más de cincuenta profesores de Derecho del País han expresado públicamente sus reservas o su rechazo a la decisión de una mayoría del Tribunal Supremo de Puerto Rico de solicitar un aumento en el número de jueces de esa institución.

Más de cincuenta profesores de Derecho del País han expresado públicamente sus reservas o su rechazo a la decisión de una mayoría del Tribunal Supremo de Puerto Rico de solicitar un aumento en el número de jueces de esa institución.

El dato es importante. No debe pasarse por alto.

Se trata de personas dedicadas al análisis constante de las decisiones de ese alto foro y al estudio de su comportamiento.

Le siguen sistemáticamente el rastro al desarrollo del derecho puertorriqueño en sus diversas dimensiones. Formulan juicios informados de la labor judicial y tratan de explicarles a sus estudiantes y al resto de la comunidad jurídica la pertinencia de las actuaciones judiciales para el desenvolvimiento de la sociedad.

Han hablado, pues, con conocimiento de causa.

El grupo se ha unido al coro de voces del resto de la profesión jurídica y de otros sectores del pueblo que han criticado el proceder en este asunto de una parte del Tribunal Supremo, así como el modo en que se ha tramitado la cuestión en la Asamblea Legislativa. Ambos, la mayoría judicial y la Legislatura, han optado por cambiar la composición del Tribunal sin discusión. Sin la deliberación propia de un sistema democrático.

El Gobernador ha avalado esa actuación con su firma.

Todo ello apunta a una consecuencia. Si bien el partido de gobierno se ha movido con celeridad y contundencia a controlar el máximo organismo del Poder Judicial, corre el riesgo de lograrlo a cambio de la pérdida de legitimidad del Tribunal.

Desde el punto de vista normativo, la legitimidad se deriva de los principios morales, filosóficos, políticos y jurídicos que fundamentan una determinada autoridad, institución, norma o decisión gubernamental.

Desde el punto de vista sociológico, el concepto alude a la aceptación que pueda generar esa autoridad, institución, norma o decisión en el seno de la comunidad de sus destinatarios.

En uno y otro sentido, la decisión reciente del Gobernador, la Legislatura y la mayoría del Tribunal ha puesto en entredicho la legitimidad del Tribunal Supremo. Los fundamentos ofrecidos en apoyo de la solicitud son endebles. No aguantan agua. Suenan a racionalización, más que a justificación genuina. Por otro lado, su aceptación en la comunidad jurídica y en amplios sectores de la población es, cuando menos, precaria.

El Tribunal Supremo depende para su legitimidad de la fuerza de sus argumentos, del respeto que susciten sus decisiones, de la acogida que logre, en su conjunto, tanto en la comunidad jurídica como entre la población general. Si ese respeto se desvanece, sufre su legitimidad. Ese respeto, sin embargo, no puede simplemente exigirse, sin más. Se lo tienen que ganar los miembros del alto foro con su proceder.

La pregunta que tienen que hacerse quienes gobiernan es de qué vale el control sin legitimidad. Podrá dejar beneficios inmediatos, pero pronto comenzará a perder terreno político y moral.

Cuando lo que importa es el poder por el poder mismo, eventualmente se tendrá que recurrir a la coacción para conservarlo. Y la coacción cruda a la larga genera mayor erosión de la legitimidad. Ello conduce inevitablemente a una gran soledad. La soledad del poder a secas.

6.2.10

ARqpoli: Diseño, Arte y Política (serie de mesas redondas)


Serie de Mesas Redondas:
Diseño, Arte y Política: creación, poder y esferas de lo público

miércoles 10 febrero
4:30pm
Anfiteatro Arqpoli

participan:
Andrea Bauzá
Nelson Rivera
Bernat Tort
Alberto Soto
Jorge Díaz

moderan: Juan Carlos Rivera Ramos y Marcelo López Dinardi

21.1.10

decisión del Supremo EEUU: caso Citizens United

Lo que se temía. Decisión 5-4 del Supremo EEUU en el caso en que corporaciones impugnaban el poder del Estado de poner límites -a través de la Ley Electoral- a las aportaciones monetarias corporativas a las campañas politicas. no tengo que dar detalles de cómo se dividió el Tribunal... mayoritaria de Kennedy, disidente de Stevens.

nota del NYT. Luego pondré el enlace a la opinión.

Kennedy: “If the First Amendment has any force, it prohibits Congress from fining or jailing citizens, or associations of citizens, for simply engaging in political speech.”

Stevens: the majority had committed a grave error in treating corporate speech the same as that of human beings.

Obama: “With its ruling today,” he said, “the Supreme Court has given a green light to a new stampede of special interest money in our politics. It is a major victory for big oil, Wall Street banks, health insurance companies and the other powerful interests that marshal their power every day in Washington to drown out the voices of everyday Americans.”

27.11.09

a conversar en Arqpoli

El próximo miércoles 2 de diciembre estaremos por la Univ. Politécnica como parte de una serie de 'Mesas redondas' organizadas por mi querido amigo Juanqui Rivera, profesor en la facultad de Arquitectura de la Poli. Allí conversaremos con el público y otros invitados amigos y colegas, sobre el tema del poder, el medioambiente y los discursos de la llamada sustentabilidad, entre otros. Se perfila interesante entre otras cosas por la diversidad de perspectivas que se bien que habrá.

Les dejo la descripción de la actividad:

Serie de Mesas Redondas en arqpoli

“Naturaleza, Ciudad, Poder: Prácticas y Discursos de la Sustentabilidad”

Miércoles 2 de diciembre de 2009 a las 6:30 pm en el anfiteatro de arqpoli

Los discursos de crisis son la orden del día: “crisis del terrorismo,” “crisis del petróleo,” “crisis energética,” “crisis del agua,” “crisis alimentaria,” “crisis de vivienda,” “crisis urbana,” “crisis económica/financiera.” La gran mayoría de estas “crisis” están conectadas con nuestra relación con el medio ambiente. ¿Qué nos dice estos discursos de crisis y riesgo? ¿Cómo comenzar a entender sus claves, sus bases ideológicas y sus intenciones? Después de todo, ¿qué es la “naturaleza” y la “ciudad”, qué la “sustentabilidad”? ¿Desde qué ángulos debemos mirar las dinámicas urbanas y su relación con la “naturaleza”? ¿Cómo debemos evaluar las prácticas espaciales que hoy se definen como “sustentables” o “verdes”? ¿Cómo distintas dinámicas relacionadas al “poder” – económico, político, discursivo – influyen en la manera en que entendemos estos conceptos y actuamos en el mundo? ¿Es ya lo “verde” y “sustentable” parte del orden de las cosas?

Normas y duración:

La naturaleza de esta mesa redonda es de diálogo y argumentación informal. Se plantearán varios temas-preguntas a las que cada integrante debe de responder para organizar su coloquio en un marco de tiempo de no más de diez (10) minutos. Esto para garantizar que todos los participantes tengan la misma oportunidad.

El orden de presentación será:

1) Érika Fontánez Torres (abogada)

2) Fernando Abruña Charneco (arquitecto)

3) Gustavo García (geógrafo)

4) Alejandro Torres Abreu (sociólogo)

Después de terminada la sesión de temas-preguntas se prestará el tiempo restante para que los oradores respondan y reaccionen a las ideas presentadas por los demás participantes y se inicie un diálogo común. Luego de terminado se aceptarán preguntas y comentarios del público.

Moderadores: Juan Carlos Rivera Ramos / Marcelo López Dinardi

22.11.09

Apuntes para no más violencias institucionales contra las mujeres y nuevas relaciones de poder

El tema de la(s) violencia(s) contra las mujeres sigue siendo pertinente, en el hoy y en el ahora puertorriqueño, diríamos, más que nunca. Públicamente hay consenso de que no debe permitirse, que es un asunto intolerable, doloroso, vergonzoso para la sociedad. Hay legislación que lo atiende, pionera, por cierto, en América Latina; hay jurisprudencia sobre el tema; hay doctrinas en derecho penal; la prensa lo reseña en cada historia de mujeres que a diario sufre la violencia más extrema hasta la muerte. ¿Entonces? Las violencias se hacen más o menos evidentes, unas sustentan a otras y éstas nacen de las relaciones de poder de la cotidianidad, institucionales o no. Por eso, las fórmulas van, tienen que ir, en más de una dirección y aunque el tema de la violencia contra las mujeres se relaciona y debe relacionarse urgentemente a detener las muertes de las mujeres por violencia, hay violencias institucionales que alimentan las primeras. En esto hay consenso también, el asunto es complejo, arraizado en paradigmas difíciles de desarraizar y las estrategias son múltiples, desde las más urgentes hasta las más a largo plazo. También es necesario prestar la mirada atenta a visibilizar cómo otros temas, supuestamente generales y 'gender-neutral' que se tocan en la esfera pública, atañen a la larga al tema de las violencias contra las mujeres.

Pero lo que sí resulta imperdonable como sociedad es que echemos atrás lo que ha costado años en construir, políticas públicas que de a poquito han intentado atender el problema de la violencia contra las mujeres e instituciones que fueron creadas precisamente para atender estas problemáticas con una óptica expresamente dirigida al problema. Y eso es lo que está ocurriendo en Puerto Rico, directa e indirectamente, luego de logros vitoreados dentro y fuera del país respecto a instituciones y políticas públicas que intentan atender el asunto de género y violencia, mucho se viene al piso. Otro asunto son las relaciones de poder y estructurales que entroncan la violencia y el poder que la sustenta. Veamos el asunto institucional tomando como marco de referencia las tres ramas de gobierno, hacia donde se encaminan las instituciones en PR sobre este tema y algunos apuntes sencillos, aunque incompletos, a manera de señalamientos y lineamientos futuros.

Rama Legislativa

Sobre la Rama Legislativa podemos señalar lo que usualmente señalamos, la desproporción representativa entre hombres y mujeres en ese cuerpo que aunque pueda irse achicando la brecha, lo cierto es que sigue igual, aún con una mayoría femenina que va a las urnas. En la Cámara de Representantes hemos contado con Presidentas, pero como hemos señalado en otros momentos, no se trata solamente de un asunto numérico, si no otra vez de un asunto de poder y actitudes y no hay más que escuchar cualquier día al Presidente del Senado, los estilos de comunicación y las formas en que se conducen los trabajos legislativos. Se puede señalar también como ejemplo, la dirección y presidencia de comisiones importantes como la de nombramiento o la de 'lo jurídico', tradicionalmente en manos de hombres. Los asuntos discutidos y atendidos en la mayoría de las comisiones no se ven entonces como un asunto de implicaciones para las mujeres asumida tal identidad, sino que se descansa en que la comisión de las mujeres o el caucus de mujeres atiendan asuntos 'propios'. Pero nuevamente, el asunto de representación es importante, pero no el único.

Tomemos como ejemplo el tema de la aprobación de proyectos por descargue, la falta de discusión y debate en el pleno de ambos cuerpos legislativos, la privación de expresión de los opositores, de los insultos como el que el Presidente del Senado le hizo a la senadora González, ni hablar. A lo que me refiero es que el asunto de violencia directa y violencia estructural contra las mujeres se afecta por estos asuntos. El no contar con una democracia robusta, ni siquiera representativa, ni hablar de modelos de democracia deliberativa o participativa que es hacia donde deberíamos movernos, va en contra, en detrimento de las mujeres. Al ser de por sí entes que tradicionalmente se relegan a la esfera privada, si ya de por sí que esten en la vida de la 'polis' es dificil, mucho más dificil para las mujeres que participan y para las que no, pero sobre todo para las mujeres en general que dependemos de estos procesos para lograr política pública que atienda nuestros problemas. Los asuntos de falta de procesos adecuados, democráticos, prístinos cuando se adpota legislación, son asuntos también medulares y que atañen a las mujeres y al problema de la violencia. Así, somos víctimas de una doble exclusión. La aprobación de la Ley 7 y el nombramiento de la Procuradora de las Mujeres son dos ejemplos.

Con los procesos legislativos truncos como se esta llevando a cabo, lejos de buscar medidas para atender los problemas acuciantes para las mujeres, se permite y facilita la aprobación de medidas en detrimento de las mujeres, sin que siquiera podamos medir y atisbar el impacto y en exclusión nuestra como ciudadanas políticas. Se entronca, perpetúa e institucionaliza desde esta Rama las violencias contra las mujeres.

Exigimos verdaderos procesos democráticos en nuestra Asamblea Legislativa, verdadera representación como ciudadanas y sujetas de derecho, debates serios, robustos, respetuosos de la pluralidad de la sociedad puertorriqueña, participación en los procesos y marcos de discusión capaces de recoger las perspectivas de las mujeres y no bajo premisas exclusivamente masculinas de 'la sociedad puertorriqueña' bajo un manto ficticio de neutralidad pero que encierran exclusión de la mayoría de lxs electorxs puertorriqueñxs.

No más violencia institucional legislativa contra las mujeres.

-Rama Ejecutiva y organismos autónomos

Aquí hay un mundo por decir, desde la 'palabra de hombre' del gobernador Fortuño, hasta la caracterización que hizo la nueva Procuradora de las Mujeres sobre los problemas de las mujeres en el país. Para ella, su rol es 'concienciar' a todos sobre estos problemas, y atender también a los hombres, a los viejos, a los niños...y claro, según la política de La Fortaleza... (nooo, si precisamente de eso se trata!, de fiscalizar a La Fortaleza y al gobierno en el cumplimiento con los derechos de las mujeres!, caramba, pensamos que no hubiésemos tenido que regresar a tener que explicar este hecho básico) En fin, ahora la Procuraduría se ha convertido en un organismo administrativo autónomo 'que no discrimina'. De discriminar se trata, porque se trata de atender los problemas que confrontan las mujeres, bajo el entendido básico de que estas ciudadanas en el sentido político de la palabra han sido y continúan siendo discriminadas, violentadas, maltratadas y hay que poner recursos adicionales para intentar equipararlas como ciudadanas con el respeto que se merecen. Cuando el mundo va en otra dirección, nosotros en PR que una vez fuimos modelo para el mundo, acabamos de perder de facto a uno de los mecanismos institucionales de mayor vanguardia y más fuertes que tuvimos porque para eso precisamente se crearon en su día los organismos autónomos. A esta visión se añade el desmantelamiento institucional, presupuestario y laboral de esta oficina.

Esto se ha sustituido con una campaña que le dice a los hombres que 'den su palabra de hombre' para no maltratar a las mujeres. Así, nos apartamos de políticas públicas que atajan el asunto como un asunto de poder, complejo, discursivo, social para simplificarlo como un asunto de meros individuos que 'faltan a su promesa de hombre'. Mientras, aumenta la violencia contra las mujeres y disminuyen los mecanismos para atenderla con el rigor y atención que merece.

Exigimos el cese de las políticas del Ejecutivo que mantienen en desventaja a las mujeres y las hacen cada vez más vulnerables y sujetas a la violencia. Reclamamos una verdadera Procuraduría de las Mujeres, el cese del desmantelamiento de los servicios y derechos económicos y sociales, el cese de los desaolojos de comunidades y una atención directa y verdadera al tema de la violencia contra las mujeres.

No más violencia institucional ejecutiva contra las mujeres.

-Rama Judicial y sistema de justicia

En 1995, el sistema de tribunales emitió un ‘Informe sobre el Discrimen por razón de Género en los tribunales’. Este informe visibilizó los problemas de fondo en la implantación, por ejemplo, de la Ley contra la Violencia Doméstica. El informe reseñaba ejemplos de policías, fiscales y jueces que mediante comentarios machistas miraban con desdén o simplemente descartaban como poco importante el asunto de la violencia contra las mujeres. Los funcionarios entendían el asunto de la violencia contra las mujeres como una asunto privado, de familia, de ‘líos de faldas’ o meras peleas ‘propias’ de la relación íntima y por ende, desatendían la gravedad de los problemas y cerraban las puertas institucionales. De la misma forma, en el 2001, cuando se celebró el ‘Primer Congreso de Acceso a la Justicia’, se abordó el tema de género y el de violencia como un asunto primordial del tema del acceso a la Justicia. El informe resultado de este congreso produjo recomendaciones especializadas de los diversos grupos de trabajo y en el 2004, la Conferencia creó un Comité de Igualdad y Género para la implantación y seguimiento de recomendaciones.

Es importante, sin embargo, el seguimiento de estas iniciativas y el monitoreo que le pueda dar esta rama de gobierno al tema. Es evidente que para un verdadero acceso a la justicia el tema de género y de violencia contra las mujeres es parte protagónica para que esta rama tenga un ambiente hiper-sensible a los problemas directos y subyacentes en el tema de violencia contra las mujeres.

Las mujeres somos ciudadanas políticas, sujetas de derecho, aunque el imaginario del sujeto de derecho sea masculino y el asunto de las mujeres se vea como una 'excepción', ya es hora que el tema de género y la violencia contra las mujeres se atienda como un tema medular del acceso a los tribunales y no como un asunto accesorio. Esto implica pensarlo e incluirlo en todas las decisiones administrativas transversalmente, no solo en la asignación de salas especializadas sino, además, en los horarios, la determinación de aranceles y la adopción de reglas, entre otras.

También, es importante que los jueces y juezas, en sus metodologías de adjudicación y al atender las controversias, se tomen en serio las desigualdades de poder y los problemas que confrontan las mujeres. El formalismo jurídico se plantea insuficiente para atender los problemas más acuciantes de sectores como las mujeres. Hace falta un acercamiento por parte de jueces y juezas que al atender las controversias asuman conscientemente las premisas de la igualdad plural, una igualdad de la diferencia que reconozca que las mujeres han pasado y todavía pasan por situaciones y circunstancias distintas y que como sujetas de derecho han estado en plena desventaja. Abordajes críticos y feministas del derecho abogan hace mucho por una adecuación metodológica en este sentido y no solo me refiero a los casos penales de violencia doméstica o a casos de familia, sino a mirar las controversias de derecho también desde una perspectiva de género, esto es, en casos laborales, de derechos de propiedad, constitucionales, electorales, todos, porque la violencia contra las mujeres es un asunto de poder, y el poder se encarna en todos los quehaceres.

En cuanto a la composición del Tribunal Supremo, no basta una cuota en la representación de género. Aunque ese asunto es importantísimo, valga resaltar otros asuntos que no se ven directamente relacionados con el tema pero que guardan una importantísima relación con los derechos de las mujeres. Como mínimo preocupan pronunciamientos emitidos por los jueces del actual Tribunal. Tómese por caso las expresiones del Juez asociado Kolthoff quien ha aludido a la importancia de proteger lo que las mayorías refrenden; o el notorio señalamiento del Juez asociado Martínez Torres respecto a la marea judicial. Aunque las mujeres somos una mayoría numérica, no lo somos si se toma en cuenta los discursos hegemónicos, las instituciones y valoraciones patriarcales y discriminatorias que algunos podrían bien levantar como bandera cultural o de tradición, para justificar negar derechos a las mujeres. No olvidemos, que los derechos fundamentales sirven como cartas de triunfo y garantías contra las imposiciones tradicionales o fundamentalistas de mayorías.

Entonces, ¿qué significa esta 'nueva' filosofía del nuestro Tribunal Supremo para fundamentar sus decisiones?. Significaría dejar desprovistas a las mujeres, a la diversidad de mujeres, de sus derechos individuales, sobre su cuerpo, su sexualidad, su derecho a la felicidad, a llevar un estilo de vida de acuerdo con su plena libertad y autonomía y a los valores y creencias que tengan, aún cuando éstos sean diferentes y no vayan con la marea mayoritaria. El discurso acuñado por la nueva mayoría del Tribunal significaría negarle la protección a su dignidad y a la de su cuerpo, o, por ejemplo, protección cuando se enfrenta a una situación de violencia de pareja y está en una relación homosexual, en otras palabras, la negación del reconocimiento de sus derechos fundamentales en situación de igualdad con el resto de los ciudadanos.

Otro tema sería la dinámica profesional de los abogados y abogadas, las faltas de respeto solapadas, la minimización y los estilos machistas en las relaciones entre colegas, tanto en los tribunales como fuera de ellos. Estos estilos y estas violencias también se entronizan en las escuelas de derecho, en la toma de decisiones respecto a la educación jurídica y en las dinámicas cotidianas en las facultades que pretenden imponer estilos masculinos a las académicas del derecho, en ocasiones penalizándolas o buscando su invisibilización por éstas no ajustarse a los parámetros y valoraciones masculinas del ‘profesor de derecho’ o el jurista.

Esto también es refrendar, avalar y perpetuar la violencia contra las mujeres por otros medios.

Exigimos mecanismos institucionales para atender la discriminación y un verdadero acceso a la justicia para las mujeres, además de perspectivas de género y miradas inclusivas, vanguardistas e igualitarias para las mujeres en la adjudicación de controversias y el respeto y vindicación de nuestros derechos fundamentales como individuas en esta sociedad, una visión adjudicativa y constitucional respetuosa de la dignidad de las mujeres como sujetas de derecho y el no menoscabo y sacrificio de nuestra dignidad y derechos bajo la premisa de protección de la tiranía de mayorías.

No más violencia institucional en el sistema de justicia contra las mujeres.

-Otros asuntos estructurales

Si bien no cesamos de escuchar de los casos de violencia contra las mujeres y hay que atenderlos con urgencia, con medidas urgentes, cautelares, pragmáticas y preventivas a corto y largo plazo, a la vez hay que verlo y atenderlo como un asunto serio de poder, del poder visto en las prácticas cotidianas e institucionales que manifestado en lo que parecería inofensivo, es el motor de la violencia más cruda en esos casos de violencia que Verónica y la prensa reseña. Corto y largo plazo, asuntos instuticionales y asuntos de poder, es necesario y urgente atender el asunto.

-Desigualdad y Pobreza, Desempleo, Participación democrática

Tres temas estructurales para el tema de las violencias contra las mujeres. Ya también se conoce que las mujeres son las más pobres, las más desiguales, y a las que más dificil se les hace la vida participativa en términos políticos amplios. Las políticas actuales del gobierno que visualizan al gobierno con manos afuera de estos temas, tienen la consecuencia de incrementar estos problemas para las mujeres y por ende, ponerlas en situaciones de mayor vulnerabilidad y más sujetas a situaciones de violencia y falta de seguridad, en su casa, en la relación de pareja, con su patrimonio (o sin él), en el trabajo, en la calle, más sujetas a vandalismos, etc... Ya antes en una entrada en este blog cuestionamos la falta de discusión sobre el impacto de la famosa Ley 7 para las mujeres. Estos temas como la Ley 7, la Ley de Cierre, la reforma legislativa, la restructuración de las agencias del Ejecutivo, la política del Departamento de la Vivienda, el desplazamiento comunitario, el presupuesto son asuntos de las mujeres!.

Estos asuntos simplemente no se discuten o debaten en la Asamblea Legislativa o por Ejecutivo y muy poco o nada leemos de la pluma de los y las juezas sobre los temas. Al menos en el tema medular para el país en el último año, la implantación de la Ley 7 y la reforma gubernamental y legislativa, no parece habersele dado la atención que merece y ciertamente estan fuera del debate público en momentos de la aprobación de leyes o acciones del Ejecutivo. De hecho, en cuanto a los despidos y la Ley 7 tomo tiempo para que surgiera como una preocupación o tema que ni siquiera hubiera surgido si el Movimiento Amplio de Mujeres no alerta. ¿qué pasó con los y las repsentantes del pueblo cuya mayoría son mujeres? ¿y los caucus de mujeres? ¿partido de oposición? ¿sectores 'progres'? ¿la prensa? Es más complicado, la representación no basta, son necesarios nuevos marcos de referencia, nuevas relaciones de poder. Mientras las relaciones de poder continúen como están, el binomio violencia-poder juega el juego protagónico contra las mujeres.

Estas circunstancias y la política del gobierno de desmantelar los mecanismos institucionales que intentan salvaguardar los derechos económicos y sociales agravan la situación de violencia contra las mujeres. Vaticino: un aumento en la violencia contra las mujeres, las mismas que por las políticas públicas actuales se quedaron sin empleo, sin vivienda, sin el servicio de trabajadores sociales, con una escuela pública cada vez más detrimente, ahora sin la Oficina de comunidades especiales, sin una Procuradora de las Mujeres que vele por sus derechos y proponga medidas que otros no propondran, sin la oportunidad de acudir al cabildeo legislativo, sin un debate legislativo robusto, sin vistas públicas a las cuales acudir para expresarse y exponer sus perspectivas, sin participación ciudadana, bajo ataque del mismo gobierno contra sus proyectos comunitarios, sin la protección contra la violencia doméstica o los delitos sexuales por parte de policías, fiscales y jueces, sin un abordaje judicial sensible a sus problemas y sujeta, según algunos miembros del Tribunal Supremo, a lo que venga de las mayorías aún cuando sus derechos fundamentales estén en juego. Esto es también violencia contra las mujeres, violencia que sustenta y refrenda la violencia del revolver, del tiro, que permite y se hace cómplice de las historias de mujeres que añaden un número a la cifra.

Exigimos que se atienda la violencia, las violencias todas, las violencias de esta sociedad directas e indirectas, las obvias y las estructurales, contra las mujeres. Exigimos el cese de políticas excluyentes que tienen el impacto de fomentar nuestra exclusión y perpetuar la violencia, las violencias. No bastan las 'palabras de hombre', no las queremos, queremos el reconocimiento en igualdad de condiciones y en igualdad de poder.

Exijamos nuevas relaciones de poder en todas las cotidianidades que rompan con los ciclos de las violencias.

No más violencia institucional ni de ningún tipo contra las mujeres.

poder, espacio y ambiente's Fan Box