Mostrando las entradas con la etiqueta cine-documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine-documental. Mostrar todas las entradas

12.2.15

Conversatorio con Mireia Sallarés en Derecho UPR



LAS MUERTES CHIQUITAS es un documental y proyecto interdisciplinario, resultado de cuatro años de investigación, en el cual se entrevistan a más de treinta mujeres de México de diferentes edades, estratos sociales, profesiones y religiones.   Las mujeres entrevistadas hablan directamente sobre el orgasmo, el placer, el dolor, el poder y la violencia.  Sus historias de vida nos llevan a conocer sucesos relacionados con los feminicidios de Ciudad Juárez, las prostitutas de barrios marginados, profesoras de universidad, exiliadas de guerras europeas, cero positivas, homosexuales, transexuales, ex-guerrilleras de los años setenta, burguesas, indígenas, estudiantes, madres, abuelas, hijas... mujeres.  Estas historias de vida, reivindicadas como patrimonio de la humanidad, son el centro de sus investigaciones sobre las estructuras de los contextos sociales y culturales en las que estamos tod@s inmersos.  

CO-AUSPICIAN:

ESCUELA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

BETAL-LOCAL

ESCUELA GRADUADA DE TRABAJO SOCIAL

ORGANIZACIÓN PRO DERECHOS DE LA MUJER DE LA ESCUELA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

6.8.14

Documental: Las Huellas de Nilita

Las Huellas de Nilita from 80grados on Vimeo.
Las Huellas de Nilita from 80grados on Vimeo.


Gracias a la Revista 80grados por el enlace a este documental y al dossier de ensayos de Nilita Vientós Gastón compilado por Sonya Canetti.

"El relato de vida y la valoración de las aportaciones de la biografiada en los ámbitos legal, periodístico, editorial y cultural, se arma con las piezas de documentos, fotografías y representaciones de Nilita hechas por artistas como Francisco Rodón, Vela Zanetti, Lorenzo Homar o Martorell; con el sonido de la música escuchada por la melómana que ella era; con los testimonios de amistades, de colaboradores y de investigadores sobre su trabajo. También por la voz de la propia Nilita, recuperada de entrevistas previas, principalmente por una realizada por sus amigos Rosa Luisa Márquez, Antonio Martorell y Graciela Rodríguez Martinó."


DIRECTOR: Juan Carlos García
/ por Sonya Canetti (Ver además: 80grados.net/nilita-imagen-genio-y-figura/)

22.7.14

Documental: Todos íbamos a ser reyes (sobre el proceso de rehabilitación de los y las privadas de libertad)

Comparto información sobre esta iniciativa y documental que pone a la vista de todas y todas el espacio carcelario y las historias y vidas que allí habitan. Los y las invito a ver el corto del documental y a colaborar con la puesta en marcha de este proyecto.
----
El documental Todos íbamos a ser reyes es el resultado de un taller de escritura de guión que se llevó a cabo en la cárcel. Además de plasmar un importante proceso de rehabilitación, este proyecto le devuelve a los confinados el resultado tangible de su trabajo entrelazando documental y ficción.
Entramos a la Institución Correccional de Guayama, Puerto Rico a filmar el testimonio de Aníbal Santana que había participado en los talleres de literatura y escritura que la profesora universitaria, Edna Benítez Laborde había organizado en la cárcel. La experiencia generó un taller de escritura de guión donde tenían que trabajar una historia de ficción. Fue inevitable que la experiencia de vida de cada cual apareciera en ellas, en algunos casos, fragmentos de historias más largas e inconclusas, que son la expresión de seres humanos que tienen mucho que contar
Más allá del entusiasmo que generó el taller, la satisfacción surgió del encuentro con ese frágil instante de humanidad donde todos nos podemos relacionar. Ese punto de encuentro es la motivación de esta película.
Todos íbamos a ser reyes no es sólo un esfuerzo de escritura por parte de los confinados, sino de la convicción de muchas personas de que el cambio, la transformación del ser humano a través del enriquecimiento cultural, es posible.
QUIÉNES SOMOS
Prof Edna Benítez Laborde – productora

Durante 3 años trabajó directamente con la población penal en el ámbito educativo impartiendo talleres de literatura y escritura. El resultado son dos libros: Reflexiones tras las rejas de Aníbal Santana Merced, y la antología Desde adentro: entre la universidad y la cárceldonde se compilan escritos de confinados y estudiantes universitarios. Edna es profesora en la Universidad de Puerto Rico.

Márel Malaret Badrena – productora/directora

Es profesora de guión en la Universidad del Sagrado Corazón. Desde el 2004 al 2010 fue productora, y directora de varios episodios, de la serie Prohibido Olvidar, un proyecto documental producido por la Escuela de Comunicación de la UPR y transmitido por la Corporación de PR para la Difusión Pública. Es coguionista del documental de Alfredo Rivas,Diario Vietnam, y guionista del documental de Luis Rosario Albert, Juan Meléndez 6446, sobre un puertorriqueño que pasó 17 años en el corredor de la muerte. Es coproductora ejecutiva con Catalunya del documental de Alba Gómez, Un poema en el exilio, El Pesebre de Pablo Casals y Joan Alavedra, y productora y directora de Aníbal documental corto de la serie Micros 2011.

El documental Todos íbamos a ser reyes es una producción de Te Cuento…, una corporación sin fines de lucro.
QUÉ NECESITAMOS

La Corporación de Cine de Puerto Rico ya aprobó una parte de los fondos que necesitamos. Quisiéramos que nos ayudaran a recaudar $10,000 de los $100,000 que necesitamos para completar el presupuesto. La suma de $10,000 permitiría completar la primera fase del documental. Los fondos serán destinados a las siguientes actividades:

1) filmar el taller de trabajo de los confinados con los directores que harán los cortometrajes.
Los directores y los prisioneros aún no se conocen. Se reunirán por primera vez para revisar los guiones. Los confinados tendrán que explicar su trabajo y la motivación de éste. Los directores añadirán su visión creativa. El resultado será un trabajo colaborativo entre todos.
2) cubrir parte de los gastos de preproducción de los cortometrajes. Los fondos ayudarán con el salario de la productora, la búsqueda de localizaciones y el casting.
AGRADECEMOS TU APORTACIÓN

Durante estos talleres y el trabajo contínuo con los confinados hemos sido testigos del impacto que su testimonio tiene, especialmente en los más jóvenes. Les hemos visto reaccionar ante el cortometraje Aníbal, proyecto que marcó el principio de esta gran colaboración.

Toda la ayuda que recibamos contribuirá a la creación de un proyecto que es una valiosa herramienta en la lucha que nuestra sociedad está librando con la violencia que afecta la calidad de vida de todos. Un proyecto audiovisual tiene la capacidad de poder llegar a un público más amplio. Por otro lado, es un mecanismo de educación y esperanza para muchos sectores que apuestan por la rehabilitación.
Además del agradecimiento de todos los que somos parte de este documental, algunos de los confinados donarán de su trabajo para corresponder este gesto.
Pueden ver Aníbal en el siguiente enlace:

24.5.14

Santurce: El Letrero (Kacho López)




Animación y música de Campo Formio y Eduardo Alegría. 
Producción: Filmes Zapatero.

Vea este y otros cortometrajes sobre Santurce y su gente aquí. ¡Salud!

18.4.14

Regarding Susan Sontag (documental)

La célebre escritora, ensayista y evocadora de debates culturales y políticos; entre otros, sobre el privilegio y el sufrimiento del otro: Susan Sontag. Imperdible el documental 'Regarding Susan Sontag'. Dejo un fragmento de su Regarding the Pain of Others y el corto del documental.

“So far as we feel sympathy, we feel we are not accomplices to what caused the suffering. Our sympathy proclaims our innocence as well as our impotence. To that extent, it can be (for all our good intentions) an impertinent- if not inappropriate- response. To set aside the sympathy we extend to others beset by war and murderous politics for a reflection on how our privileges are located on the same map as their suffering, and may- in ways we might prefer not to imagine- be linked to their suffering, as the wealth as some may imply the destitution of others, is a task for which the painful, stirring images supply only an initial spark.” 


22.2.14

Cine en la Red: Conversación sobre Black Mirror y la justicia

Los próximos dos miércoles (26 de febrero y 5 de marzo) en 'Cine en la Red' se presentarán varios episodios de la serie británica Black Mirror (2011, 2013). Se trata de una serie de episodios cortos en ciencia ficción que problematizan lo tecnológico, la sociedad del espectáculo y sus implicaciones en la vida moderna. 

El miércoles 5 me uniré a los y las amigas de la Red Graduada en la presentación-conversación sobre los episodios 1 y 2 de la segunda temporada, en especial el episodio titulado "White Bear" que aborda, entre otras cosas, el tema de la justicia.

miércoles 5 de marzo
7pm
Red Graduada, Biblioteca Lázaro
UPR-RP

20.2.14

'Post-Capitalismo: Simone Weil, verdad o nada'

Continúo maravillada con la figura y el pensamiento de la filósofa Simone Weil. Hace exactamente un año visité su tumba en Kent, Inglaterra, y recorrí un poco sus pasos, filosóficos y materiales. Por esos lares al menos los taxistas conocían quien era. Hay mucho que leer de esta Simone que comprometida con la justicia dedicó su vida y pensamiento al tema.

Dejo el documental 'Post-Capitalismo: Simone Weil, verdad o nada'. (Gracias a Libros Colgados por compartirlo).




23.10.13

Cineforo: The Law in these Parts

ProBono UPR- Democracia y Participación ciudadana
invitan:

jueves 24 de octubre 2013 6:30PM

Merendero: Escuela de Derecho UPR

Invitada: Profa. Érika Fontánez Torres

21.7.13

El día menos pensado (documental sobre la población en las cárceles del país)

Ante el proyecto de ley bipartidista (P. de la C. 1296) que propone quitarle el derecho al voto a la población carcelaria, conviene que miremos detenidamente, una vez más, este tema y sus aristas.

Preparémonos, una vez más, para las propuestas recicladas, que parecen no tener distinción entre un gobierno y otro, más bien, perfecta continuidad y sincronicidad. Como hablaba el otro día con una colega, frente al gobierno anterior tuvimos que enfrentar la propuesta de limitar el derecho constitucional a la fianza. En este gobierno y en abierta coordinación con el partido anterior, se presenta un hecho quizás aún más grave, con la anuencia de ambos partidos, tendremos que enfrentarnos al intento de privarle a los confinados nada más y nada menos que el derecho al voto, el ícono de la democracia representativa. Si nos dejamos llevar por las premisas más básicas de esa representatividad, ¿qué voz tendría entonces la comunidad carcelaria, ya de por sí tan violentada reiteradamente en sus derechos civiles, antes y después del encarcelamiento? Aquí dejo el documental y, sin duda, continuaremos con el tema.

El día menos pensado from 80grados on Vimeo.

El día menos pensado (octubre 2008) 59 min
Productor Ejecutivo: Luis Fernando Coss
Dirección, fotografía y edición: Leandro Fabrizi Ríos
Producción General: César Colón Montijo
Guión: César Colón Montijo y Leandro Fabrizi Ríos


6.7.13

La autoridad del Derecho en "The Law in these parts"

La autoridad del Derecho en The Law in these parts
Érika Fontánez Torres



Mientras hay autoridad, ni siquiera se plantea la pregunta [por el poder]; poder junto con autoridad es solamente un poder secundario. Por primera vez cuando no hay ninguna autoridad, se plantea el problema del poder.

- Hannah Arendt

For me these laws do not exist
- Acusado palestino en su alocución frente a la corte militar Israeli.


¿Con qué autoridad un gobierno mantiene el ejercicio del poder por tanto tiempo, la violencia sobre un pueblo? ¿Cómo construye ese poder un andamiaje justificativo ante los ojos del mundo para llevar a cabo las más atroces violaciones de derechos humanos, la ocupación de un territorio, el ejercicio de la fuerza sobre seres humanos que no son siquiera sus ciudadanos? ¿Con qué racionalidad le justifica al mundo ejercer el poder sobre un pueblo que nunca prestó su consentimiento, privarle de su espacio y lugar, de sus necesidades básicas, administrar sus cuerpos, privarlos de la vida misma? ¿Cómo se crea esa autoridad sostenida día a día, además de con la crasa y burda violencia?


En The Law in these parts (2011), Ra'anan Alexandrowicz, parece decirnos que el Derecho es una de esas formas de sostener la ficción de una autoridad para estos propósitos. El contexto singular es el “conflicto” Israel-Palestina y la creación de un sistema legal y una corte militar para adjudicar controversias legales en el territorio ocupado por Israel desde 1967. ¿Cómo justificar imponer un sistema de ley y orden, un rule of law, sobre sujetos que no son ciudadanos, no tienen los derechos del resto de los ciudadanos de Israel, por lo que no pueden ser juzgados en sus cortes y tampoco se trata de un territorio que Israel tiene la intención de ‘anexar’, usando el mismo término de la explicación que ofreció uno de los asesores legales? ¿Con qué autoridad se impone un sistema de reglas y obligaciones que los sujetos de un territorio están llamados a cumplir? 

Alexandrovics tiene la intención de develar cómo la creación de un sistema jurídico contribuye a crear esa autoridad necesaria para sostener el poder. Pero más aún, el documentalista nos pone de frente a los protagonistas de la creación de este sistema jurídico, les pide cuentas, les confronta con las propias inconsistencias del pequeño gran monstruo de su creación, los incomoda. Mediante la intercalación de su narración, las preguntas y respuestas a los expertos del Derecho -que primero fueron creadores del rule of law que sirve al Estado de Israel y luego pasaron a ser los jueces militares de las controversias creadas a raíz de la ocupación territorio Palestino- las opiniones y documentos judiciales y las imágenes de décadas de ocupación, Alexandrovics señala al sistema legal como uno de los cómplices de la violenta saga Israel-Palestina. 

Dividido en cinco partes, el documental nos ubica en el desarrollo de ese sistema jurídico y sus implicaciones. Nos muestra, como en todo contexto, cómo un sistema legal es algo construido, cómo las doctrinas jurídicas son pensadas y estratégicamente seleccionadas, cómo la interpretación y el lenguaje jurídico tal ameba, asume formas, nutre y a la vez se adapta a las circunstancias de su ambiente y cómo sirve, aún con sus limitaciones, para sostener la autoridad que nubla la pregunta por el poder. ¿Pero es todo poderoso ese sistema jurídico y esa racionalidad? Definitivamente que no. Hay fisuras, contradicciones y sin duda en el contexto Palestino esa intención de autoridad del rule of law de Israel no ha ofrecido la comunicación necesaria para sostener esa autoridad sin que se ponga en cuestionamiento el ejercicio burdo del poder. Eso también se muestra en el documental, particularmente a través de las alocuciones y declaraciones de los acusados para quienes nunca esa autoridad ejercida ha sido reconocida legítimamente. Para los jueces entrevistados la autoridad de ese derecho es obvia, para los palestinos no es sino una dimensión más de la fuerza y la violencia contra ellos: “For me these laws do not exist”.

En lo que sigue haré una breve reseña de las partes del documental, solo respecto a aquellos ejemplos, planteos y preguntas que considero universales, es decir, que sirven para cuestionar no solo el contexto Israel-Palestina sino la idea misma del rule of law o más bien del Derecho, como elemento fundante de autoridad y de ejercicio del poder y sobre los operadores (expertos) del Derecho y las dimensiones éticas del ejercicio de ese expertise.

En el principio fue el rule of law: Órdenes y proclamas (Parte I del documental)

Comienza el narrador preguntándonos ¿Qué es el Derecho? Contesta la respuesta usual: El Derecho es un grupo de reglas y normas que organizan la vida de los habitantes de un lugar en particular. Pero también, nos dice: el Derecho define los derechos y las obligaciones que existen entre los individuos y entre los individuos y las autoridades del Estado. La pregunta clave en esta parte del documental es aquella por la autoridad para crear y hacer cumplir ese Derecho, ese sistema de normas a partir de la ocupación de un territorio. ¿Cómo puede sostenerse la autoridad y la validez de un sistema de normas que se aplican a sujetos que nunca consintieron a obligarse por éste, a sujetos que ni siquiera son ciudadanos de Estado que mediante proclama y orden anuncia una nueva forma de convivencia, unas nuevas reglas para ser, so pena de ser castigado?. 

La primera órden, según explica uno de los jueces entrevistados, fue sencilla: “Life is different now”. La vida la rige ahora un sistema de reglas creado para millones de personas a quienes no se interesa reconocer como sujetos ciudadanos del Estado ocupante y para un territorio que formalmente no se quiere anexar al territorio de origen. ¿Quiénes idean estas distinciones? Los expertos, abogados del gobierno de Israel y asesores de la milicia que, expertos en doctrinas jurídicas y en la creación de nuevas, detallan en el ‘Manual para el Abogado Militar’ la diferencia entre ‘an occupied territory’ y ‘a held territory’. En efecto, esos profesionales expertos diseñaron y dieron forma al sistema juridico que hoy día todavía se le aplica a los palestinos: “A legal professional’s work is hidden by its very nature, it is carried out in a language mosto f us do not understand”. Y con esas sutilezas en el lenguaje, la vida en efecto comienza a ser distinta. 

Autoridad y validez son dos de los conceptos más importantes para la teoría jurídica. Esta parte del documental pone en la mirilla cómo se generan ambas cosas.

Cientos de órdenes y proclamar se comenzaron a publicar. Anunciaban, sin más, que la vida sería distinta. Se le dio autoridad a las normas impuestas por Israel. Se anunció su validez, como se anuncia a viva voz cualquier enunciación, tenga escucha o no. Así, el origen de un estado de derecho que, sin pedirlo, fue definiendo la vida de millones de palestinos a partir de 1967.

El Derecho como creador de identidades: Terroristas y criminales (Parte II)

En la parte ‘Terroristas y Criminales’, el documental nos ubica en las múltiples formas en que el sistema jurídico, los jueces, los juicios, las sentencias, contribuyen a conformar identidades particulares. El contexto son los juicios militares en Gaza, con fiscales militares, jueces militares, en hebreo y con traductores. Nos muestra también el desarrollo de los juicios y los cargos criminales presentados, desde acusaciones por repartir boletines, participar en demostraciones y protestas, hasta cargos por actuaciones violentas.

En particular, el entrevistador trae a la memoria de uno de los jueces un caso de la acusación de una mujer a la que se encarceló por darle comida, pan y sardinas, a un hombre en una cueva. 1976. Arifa Ibrahim fue sentenciada a cumplir año y medio en prisión. ¿No es algo que haría todo ser humano como parte de su condición humana, alimentar a otro en necesidad? Contesta el Juez: Ese hombre en esa cueva, como otros, no era considerado un humano, sino una serpiente venenosas. Como tal hay que tratarlos. Recalca: “order and justice do not always go hand in hand”. Un Juez menos sofisticado que otros, podría decirse, pero hay otros, con mucha más astucia, como quienes redactaron aquella mucho más sofisticada sentencia emitida en 1969 en la que se determinó que los arrestados en el territorio ocupado no eran prisioneros de guerra (POW’s) según el Derecho Internacional ni la Convención de Ginebra. ¿Cómo habrían de serlo?, se preguntó el Tribunal, si pertenecen a organizaciones, son miembros de organizaciones a su vez terroristas.

Y así, como esas, otras.

La creación de doctrinas jurídicas: Dead Land (Parte III)

¿Qué se permite hacer en el territorio ocupado por el poder militar y qué no? A esa pregunta se enfrentó el Tribunal Supremo de Israel cuando el gobierno israelí no solo comenzó a administrar las tierras palestinas para fines militares o a administrar los sujetos que vivían en ellas, sino que comenzó a promover el establecimiento de miles de ciudadanos de Israel y el uso de las tierras para fines privados y promovió el establecimiento de viviendas de israelíes donde antes se ubicaban los palestinos. ¿Podía Israel, según el Derecho Internacional, darle ese uso a las tierras que estaba supuesto a usar solo para propósitos de seguridad y temporeramente?

El Supremo, para el enfado del gobierno de Israel, determinó que no, que el gobierno sí podía utilizar las tierras privadamente pero solo temporeramente y para propósitos de seguridad nacional, no para darlas para vivienda o fines agrícolas a otros isreaelíes.

Inmediatamente el gobierno convocó a expertos legales. No hay problema, uno de los asesores dijo. ¿qué tal aquella doctrina del derecho de propiedad conocida como “Dead Land”? Como en efecto, según el Supremo, la ley aplicable no era la ley del Estado de Israel, entonces, ideó el asesor, retrotraigamos el Derecho a la Ley del Imperio Otomano. Según esta ley, las tierras en manos de palestinos que no fueran cultivadas por un periodo de 3 años o más, retornarían al Imperio. Pero ahora, así iría el argumento legal, el Imperio es la milicia del estado de Israel, así que aquellas tierras de palestinos que no puedan probar que las han cultivado en los últimos tres años, pueden ser adquiridas por el Ejército y dadas en usufructo a lo nuevos ocupantes israelíes. Cientos de acres fueron transferidos al estado y de ahí a los nuevos ocupantes, dando comienzo a décadas de disputas entre los nuevos ocupantes y los ‘sujetos’ ocupados.

El narrador se pregunta: ¿de dónde salió la conexión con la ley del Imperio Otomano? Él no la ve, dice. Los palestinos tampoco. El experto legal sí. Y esa es la doctrina aplicable hoy día, el estado de derecho.

La adjudicación del Derecho: Soluciones Apropiadas (Parte IV)

¿Qué hacer con la Intifada? ¿Cómo lidiar con cientos, miles de juicios, 50,000 arrestados? El documentalista va al fondo del pragmatismo jurídico y en la entrevista a los jueces logra que éstos expliciten su noción del Derecho, cómo tuvieron que interpretarlo para ayudar al sistema militar a resolver la situación y buscar soluciones ‘apropiadas’. ¿Qué creen los jueces sobre su quehacer en una situación como esta? 

El narrador es directo. Nos dice: ustedes ven lo que yo decido que vean mediante mi edición. De la misma forma los jueces nos presentan una verdad, una secuencia de hechos, mediante sus opiniones. Al igual que en la película Los Juicios de Nuremberg, en esta parte podemos atisbar diferentes tipos de jueces: aquellos que están convencidos de la verdad que esbozan, aquellos que reconocen su pragmatismo y el papel que juegan en el engranaje y los que dudan, pero a la postre actúan como parte del sistema porque están convencidos de que ante lo que se confronta, ‘hace falta una solución legal’.

La imparcialidad de los jueces: El Juez y el Enemigo (Parte V)

La última parte es quizás la más significativa desde el punto de vista de los operadores jurídicos y la necesidad de pedirle cuentas a estos personajes expertos que el documentalista consigue hábilmente entrevistar. Son jueces retirados, que miran al pasado, algunos con orgullos, otros a la defensiva, otros quizás más reflexivos. ¿Tiene algo que ver su quehacer con el hoy y el ahora del conflicto? Las respuestas son elocuentes. ¿Dónde está la línea ética del ejercicio de su profesión, del uso de su expertise? ¿Sabían ustedes de las torturas? Sí, pero ¿qué podía hacer?, responde uno de los jueces con rabia en la mirada. Otro lo justifica: “Como Juez militar yo no represento a la justicia, represento al Estado de Israel. La ley está escrita y mi trabajo es conducir un juicio contra el enemigo”.

“Si lo volvieran a nombrar como Juez hoy día, aceptaría? Sí.” 

¿Aceptarían los ciudadanos de Israel un sistema legal con estas características?, se pregunta el documentalista, que es ciudadano de Israel. ¿Es este sistema legal, responsable de alguna forma del desarrollo y las dimensiones que ha adquirido este conflicto? ¿Son responsables sus expertos, sus operadores jurídicos? ¿Hay alguna línea que estos individuos no debieron cruzar? ¿Quién es responsable en el Derecho? ¿Quiénes son responsables de ese mapa del Derecho, según opera por esos lares?

éft
5 de julio 2013

10.5.11

Las Mujeres de Vega Alta (ProBono ACLU y Taller de Derechos civiles invita)

El Taller de Derechos Civiles, y el probono ACLU,
les invita a la presentación del documental: 


Las Mujeres de Vega Alta

cuándo: el jueves 12 de mayo de 2011
hora: a las 7:30pm
dónde: en el L-1


Contaremos con la participación de un panel integrado por:
Profa. Sonia Fritz, Directora del documental
Dra. Edna Benítez
Lcdo. Lorenzo Villalba,
Lcda. y profa. Nora Vargas, y
Lcdo. Michael Areizaga

quienes compartirán sus expresiones sobre el documental y dialogarán sobre el sistema penitenciario en PR

Les esperamos!

11.4.11

Zizek: There is no 'nature' (en 'Examined Life', 2008)

¿Qué dice Zizek sobre el discurso de la ecología? ¿sobre la idea de 'la naturaleza'? ¿sobre la idea de 'la catástrofe'? ...



Para amar al mundo hay primero que aceptar su imperfección...

17.2.10

mañana!: cine documental en Sala Beckett (Zona Franca)



Cine Foro en Sala-Teatro Beckett

mañana 18 feb

6:00pm documental DEL CIELO A LA TIERRA

y a las 7:30pm ¿Por dónde empezar?

seguido de foro de discusión con Alfredo Carrasquillo y Érika Fontánez

y viernes y sábado también... pulsar en el afiche para detalles.

29.9.09

el rebaño azul

La Comisión de Derechos Civiles invita a la presentación del documental 

"Aquel Rebaño Azul: Brutalidad Policíaca en Puerto Rico

Realizadores: Oscar Serrano (investigación y entrevistas) y Guillermo Gómez Álvarez (direción)

"Expone una visión completa y profunda sobre este problema que tiene múltiples facetas y ramificaciones. Víctimas, instructores, victimarios, expertos, testigos diarios del problema... nos esforzamos por darle voz a todos para, junto a un impactante rescate de imágenes históricas, completar este documental" O.S.

jueves 1ro de octubre 6:30pm
Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana

"Como se ha visto trágicamente en las últimas semanas, se trata de un problema que amenaza con convertirse oficialmente en cultura de nuestra Policía". O.S.

19.10.08

John y Abigail Adams

Ayer comencé a ver la serie de HBO John Adams. Solo he visto el primer capítulo, pero suficiente como para generarme interés en seguir viendola y en tratar de exponer algunos puntos sobre la filosofía política de John Adams y la historia del Derecho constitucional de los Estados Unidos que se identifican muy bien en la serie.
El primer capítulo, titulado “Join or Die”, nos escenifica el Boston de 1770 con una efervescencia de pueblo contra el regimen inglés y las políticas de impuestos del Rey George de Inglaterra. John Adams (Paul Giamatti), ya un reconocido abogado, se presenta en los acontecimientos de la famosa Masacre de Boston del 5 de marzo de 1770. Soldados ingleses, bajo el mando del Capitán Thomas Preston, dispararon a un grupo de hombres que se les habían enfrentado con piedras, artefactos y bolas de nieve. Los soldados abrieron fuego matando a varios e hiriendo mortalemente a muchos otros y lo que sigue es el famoso juicio contra el capitan y los soldados. El ambiente de levantamiento e intolerancia a las políticas inglesas y a la presencia de los soldados ingleses hizo que ningún abogado quisiera asumir la representación legal de los acusados y éstos acuden finalmente a Adams, quien decide representarlos, sobre todo, porque estaba convencido de que todo ciudadano debía tener su día en corte, todos debían tener la garantía de buscar justicia ante la ley. Aún bajo el apercibimiento de Samuel Adams, de que si representaba a los soldados su reputación como patriota estaría en riesgo, John Adams tomó la decisión convencido de ciertos principios. Sobre el caso, el mismo John Adams escribió:
The part I took in defense of captain Preston and the soldiers, procured me anxiety, and obloquy enough. It was, however, one of the most gallant, generous, manly and disinterested actions of my whole life, and one of the best pieces of service I ever rendered my country. Judgment of death against those soldiers would have been as foul a stain upon this country as the executions of the Quakers or witches, anciently.”
El punto pincipal -que se ilustra muy bien en esta serie- es que había disputa y controversia sobre los hechos y si en efecto, el Capitán había dado la orden de fuego que provocó la masacre o si por el contrario, los soldados actuaron provocados por la multitud y en legítima defensa. Para Adams era importante que estos acusados tuvieran la oportunidad de enfrentar “la verdad” en corte, tener un día en corte en que se dilucidara el remedio bajo la única racionalidad viable, la Ley, pero esto era muy dificil ante el clima político, la furia de los habitantes de Boston contra el sistema inglés y la exigencia de las multitudes de que se le hiciera justicia a los habitantes de Massachusetts a través de estos acusados. Separar el contexto político de rebelión ante los ingleses de lo que ocurrió verdaderamente y de lo que establecía la LEY, era lo más importante para Adams.
¿Cómo hacerlo? ¿Es posible? …
En el capítulo, una y otra vez vemos a un John Adams que le enfatiza a su esposa Abigail (Laura Linney) y a Samuel Adams que la razón que lo mueve es La Ley, su motor es su apego por que sea la Ley la que dicte el desenlace… El capítulo de la serie muestra estos puntos muy bien en varias escenas:
1. Primero, en reflexión y en preparación para el juicio, Adams le presenta a Abigail su precupación sobre el contexto político en que se verá el juicio: “Does the government of King George have the right to tax citizens of Boston when they are denied representation in the Parliament in Westminster?. Ese es el conflicto más directo, pero Adams le explica a Abigail que el juicio no tenía que ver con la contestación a esta pregunta, que para Adams se contestaba en la negativa. Para Adams, el juicio trataba de si el Capitán había ordenado fuego contra la multitud y si la multitud estaba allí legalmente o no o en plena provocación e ilegalmente. Él quiere separar los asuntos, pero Abigail, inteligente y astuta y con quien Adams consultaba sus estrategias legales le dice que lejos de extraer ese elemento del juicio como si no existiera, debía traerlo ante la consideración del jurado, debía reconocerlo y no ignorarlo, y así entonces convencer al jurado de la necesidad de “superar” ese hecho, de deslindar ese asunto de lo que estaba ante su consideración, tal cual lo había hecho Adams. Abigail le dice: “You must persuade even more, and mask your impatience with those less intelligent than yourself”.
2. En otra escena cumbre, Adams le pide a Abigail que revise su alocución final ante el jurado. Adams había preparado una alocución llena de citas de filósofos y aludiendo a principios del derecho que debían guiar la decisión del jurado. Abigail le dice:
-"John, vanity. You have overburdened your argument with ostentatious erudition. You do not need to quote great men to show you are one”.
Él le responde:
-”My purpose is to show that certain principles are eternal”.
Abigail sigue:
-”But some of the jury might think that you want to prove the brilliance of the speaker rather than the truth of the case he is arguing”.
Adams le sigue el consejo parcialmente y solo deja una cita con la que refuerza su argumento, los acusados deben ser absueltos porque independientemente de la rabia de la gente, de la frustración del pueblo, de su sentido de impotencia, los hechos demuestran que ellos no eran culpables y nada más importante que el hecho de que un inocente no pierda su libertad. “Facts are stubborn things”, recalcó John Adams, para dirigir al jurado a mirar a los acusados y ponerse en sus zapatos, dejar de verlos en uniformes de soldados y verlos como seres humanos. El jurado los absolvió. John Adams ganaba un importante caso y con él, el reconocimiento que lo llevó a ser parte de la Congreso en representación de Massachusetts.
Aquí se los dejo…algunos puntos para comentar sobre la filosofía de John Adams y, por supuesto, de Abigail Adams, sobre la que comentaremos en una entrada futura pues hay mucho que decir de ella y desde este primer capítulo se resalta. ¿Qué hay de estos principios al día de hoy? ¿Cómo se ejemplifican en nuestro escenario? …

poder, espacio y ambiente's Fan Box