Mostrando las entradas con la etiqueta amigxs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amigxs. Mostrar todas las entradas

23.8.15

Cuando muere unx estudiante (Lissette Rolón)

Cuando muere unx estudiante

Lissette Rolón Collazo
 
A José Iván Trinidad Cotto. Gracias por no guardar silencio.

Cuando muere unx estudiante, una se pregunta, ¿cuál es la lógica siniestra de la cronología, de las generaciones, de las horas? Una se cuestiona el porqué de tantas cosas. Cuando muere unx estudiante, una se queda atónita, perpleja. Cuando muere unx estudiante, se trastoca el tiempo.

Cuando muere unx estudiante queer, unx que militó en el Colectivo Queer Sin Nombre del RUM y que vivía con orgullo su diferencia (su patería), se imponen otras preguntas. ¿Por qué ciertas instituciones guardan silencio? ¿Por qué no hay una noticia iluminadora sobre las causas de su muerte precipitada? ¿Por qué no ha circulado en el Cartero Colegial una nota de duelo, un mensaje de solidaridad inequívoco para sus familiares dolientes? ¿Por qué estos silencios resultan crueles e injustificados? Porque abonan el miedo y la complicidad con una homofobia institucionalizada y cotidiana que nos aqueja demasiado todavía.

Cuando muere unx estudiante queer, se nos anuda un dolor viejo, se nos enrosca en la piel una sospecha, se nos atrinchera la rabia. Cuando muere José Iván Trinidad Cotto y casi nadie dice nada, todxs morimos un poco.


En mi nombre y en el de algunxs amigxs de Iván (Alan, Samarie, Jorge, Frances, Pedro, Gaddiel, Humberto, Manuel Alejandro, Josema, Christian y Orville, entre tantxs otrxs) envío esta nota de duelo, de tristeza y de profunda solidaridad a todas las personas que quisieron a Iván y que desde el miércoles pasado –19 de agosto de 2015– lo echan en falta. Un abrazo especial a sus familiares, a esxs que celebraron su vida queer.

José Iván Trinidad Cotto comenzó estudios en el RUM en Ingeniería de Computadoras. Luego se trasladó a Contabilidad, en la Facultad de Administración de Empresas. Fue voluntarix en las últimas dos ediciones del Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer y laboró con el Centro Universitario para el Acceso en su componente de Clubes de ciencias y matemáticas.


Que no descansemos en paz hasta que su muerte sea esclarecida y toda la gente queer en PR pueda vivir sin miedo…

4.7.13

Poema y dedicatoria: "What kind of times are these" (Adrienne Rich, Chloé Georas)

Inmenso, intenso y hermoso poema de Adrienne Rich: "What kind of times are these". Y tengo el privilegio de recibirlo -en estos días, en estos tiempos- con la siguiente dedicatoria, que  me honra y comparto, de mi amiga y hermana Chloé Georas:

"hermana érika, te dedico este poema de adrienne rich, uno de mis favoritos, porque entiendes la necesidad de hablar de los árboles y los silencios en los claros de los bosques."

3.6.13

An "absent other"

A mi hermana Chloé, mi “absent other” en la distancia.

April 22, 2011

Dear John,

A couple of days ago, I had the starting revelation about the effect our correspondence has had on me. We have been at it for close to three years now, and in that time you have become what I would call an “absent other”, a kind of adult cousin to the imaginary friends little children invent for themselves. I discovered that I often walk around talking to you in my head, wishing you were with me so I could point out the strange-looking person who just walked past me on the sidewalk, remark on the odd scrap of conversation I just overheard, or take you into the little sandwich shop where I often buy my lunch so you could listen to the talk that goes on in there with me. I love that place, a wholly unpretentious nothing of a place, with its heterogeneous clientele of cops and firemen, hospital workers from across the street, mothers with their children, students, truck drivers, secretaries, and what makes the place special is the men who work behind the counter, good-spirited young guys with the proletarian Brooklyn voices, who seem to know everyone who comes in there (“I talked to your mother yesterday,” “I hear your son is doing well on his Little League team,” “Welcome back. How was your trip?”), as if I were living in a small provincial town and not in a gigantic metropolis, and I know you would appreciate the spirit inside that shop and understand (if you don’t already) what I find so interesting about living in New York. So there you are, John, inside my head as I talk to you, and nothing like this has ever happen to me –probably because I have never corresponded with anyone so regularly—and the effect, I can assure you, is an entirely pleasant one.”


Until my return. With best thoughts,

Paul

(Paul Auster a J.M. Coetzee en Here and Now: Letters 2008-2011)

28.3.10

dos nuevos blogs!

Celebramos y visitaremos dos nuevos blogs!:

Amaris Torres Rivera, estudiante de segundo año de derecho en la UPR, nos invita a pensar, reflexionar y discutir críticamente sobre temas de sociedad, democracia y justicia a través de su nuevo blog Conciencia crítica: sociedad.democracia.justicia. Amaris presenta como primer post el tema tan vigente, tan urgente, de la educación pública.

Aymara Lee Ramia, profesora de Teoría de la comunicación y -debo decir- mi amiga del alma desde hace muchos muchos años, nos invita a visitar y seguir su blog Profesora Ramia, "para profundizar en la teoría de la comunicación y la metodología de la investigación en sociología, comunicación y cultura".

Desde aquí los invitamos a visitar estos blogs y a participar de sus discusiones. A Amaris y a Aymara mis felicitaciones y mi alegría por la creación de estos nuevos espacios para la reflexión, deliberación y el compartir de ideas y conocimiento.

salud!.

16.3.10

Chile, el terremoto y el mito (Juan Pablo Mañalich)

El queridísimo amigo y colega Juan Pablo Mañalich escribe aquí en el semanario Claridad, sobre el terremoto en Chile: Chile, el terremoto y el mito. Reproduzco abajo su ensayo.

Chile, el terremoto y el mito

Perfil de Autor

Por Juan Pablo Mañalich R.

He recibido una invitación de Claridad para contribuir con un artículo acerca del reciente terremoto y maremoto que azotó a Chile hace algo más de una semana. En la invitación se indicaba que el artículo podía ser testimonial o analítico. En mi caso, la alternativa es sólo aparente. Los habitantes de Santiago, la capital, en general estamos lejos de haber experimentado algo parecido a lo que vivieron, y siguen viviendo, los habitantes de la zona centro-sur del país. Pero esta precisión es, todavía, demasiado gruesa. Porque quizá lo más aterrador de este terremoto haya sido constatar, en los días inmediatamente siguientes, que en lo que se ha dado en llamar el “sector oriente” de Santiago –que agrupa las comunas en que viven los grupos de mayor poder adquisitivo –prácticamente no había huellas del sismo. “Es como vivir en otro mundo”, me dijo alguien que comentaba la abismante divergencia entre la propia situación inalterada y las incesantes imágenes de prensa que daban cuenta de la devastación padecida por los pobladores de Talca, Constitución, Concepción, y otros muchos asientos urbanos y rurales.

En esa oración, “es como vivir en otro mundo”, hay una sola palabra de más: la preposición “como”. Porque si Wittgenstein tenía razón, y “el mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas”, entonces es literalmente cierto que el mundo de muchos de los afectados por el terremoto es distinto del mundo en que se escriben estas letras.

En este abismo de lo inconmensurable, ha emergido, una vez más, un mito recalcitrante de la narrativa oficial cuando se trata de la reacción colectiva a algún “desastre natural” de proporciones: Chile es un país solidario. éste es un eslogan que se repite, una y otra vez, hasta quedar grabado por insistencia en el aparato psíquico de todo “buen chileno”, y ha vuelto a mostrar resultados. Tras una jornada televisada de 25 horas de transmisión ininterrumpida, la campaña “Chile ayuda a Chile” no sólo logró cumplir con la recaudación esperada, sino que la duplicó, alcanzándose una suma de más de 60 millones de dólares. Algo que no deja de ser una demostración de la baja carga tributaria que soportan las grandes empresas cuyos gerentes y ejecutivos pasaban por el escenario, uno tras otro, a anunciar su sustancial aporte.

Este mito del Chile intrínsecamente solidario se reactiva de un modo abiertamente funcional a la interpretación hegemónica de lo acontecido: lo que aquí ha ocurrido es una catástrofe natural. Por supuesto, esto es trivialmente correcto, siempre que las diferencias preexistentes en cuanto a infraestructura también sean perfectamente naturales. (No hay que olvidar que en Santiago el terremoto alcanzó los 8 grados en la escala de Richter.) Que ésa sea la interpretación hegemónica vuelve bastante comprensible la perplejidad que, al mismo tiempo, medios, analistas y autoridades han mostrado frente a lo que llegó a ser llamado “el terremoto social” desencadenado por la catástrofe sísmica. En los días inmediatamente posteriores, y particularmente en la ciudad de Concepción, se produjeron episodios de “saqueo” desenfrenado de muchos establecimientos comerciales, lo que en definitiva determinó que la Presidenta de la República se viera forzada a decretar un estado de excepción constitucional que todavía se mantiene en la zona, y que ha significado que, a muy pocos días de entregar el poder al entrante gobierno de derecha recientemente elegido, el último gobierno de la concertación tuviese que contemplar cómo los militares se hacen cargo de restablecer el orden público en medio de toques de queda – algo que en Chile no ocurriría desde la dictadura militar.

Lo más curioso a este respecto, sin embargo, es la facilidad con que, en eso que algunos llaman la “opinión pública”, se impuso, como algo esencialmente obvio, una tajante y categórica diferenciación de aquellos casos en que la sustracción recaía sobre “bienes de primera necesidad”, lo cual no sería justificable, pero sí comprensible, frente a aquellos otros casos, muy distintos, de “vandalismo” y “pillaje” protagonizados por inescrupulosos movidos por el lucro y el ánimo de aprovechamiento, frente a los cuales clamara un generalizado sentimiento de indignación, que llevó a muchos a declararse avergonzados de comprobar que “no éramos todo lo bueno que creíamos”. éstos son los mismos que ni siquiera llegan a advertir que el modo de comportamiento de semejantes “vándalos” y “pillos” es esencialmente fiel al modus vivendi que descansa en el modelo fanáticamente neo-liberal que constituye buena parte de eso que aquí se conoce como el “legado del gobierno militar”. Sí, ese mismo modelo que por dos décadas – tiempo necesario para generar la protección de la amnesia – fuera administrado, a veces de mala gana, pero en general con bastante disciplina y éxito, por la coalición de fuerzas democráticas que ahora se lo entrega de vuelta, bien conservado, a aquellos que, al amparo del régimen de Pinochet, lo diseñaron e implementaron. (Baste aquí apuntar que cuatro ministros integrantes del nuevo gabinete estudiaron economía, ni más ni menos, en la Universidad de Chicago.)

El Presidente electo recibe, este jueves 11 de marzo, un país que ahora más que nunca parece mostrarse dispuesto a aceptar su proyecto de “gobierno de unidad nacional”. La campaña televisiva del último fin de semana, que terminó con la Presidenta de la República y el Presidente electo arriba de un mismo escenario sosteniendo la bandera nacional, le ha servido de consagración plástica. Es una amarga ironía que el año 1978, durante el periodo de mayor brutalidad en la persecución y exterminio de los adversarios de la dictadura militar, fuese exactamente ese mismo formato el que lograra, así se nos dice, unir a una nación dividida. Tal es el rendimiento del mito de la solidaridad en Chile: produce la farsa de un vínculo histérico entre quienes quizá habiten un mismo territorio, pero no el mismo mundo.

El autor es profesor de Derecho en Santiago, Chile y recientemente estuvo como profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

27.12.09

publicación: gestión ambiental y participación en los bosques

Una excelente noticia para los bosques, las comunidades y lo(a)s hacedore(a)s de política pública en el país. El querido amigo Alejandro Torres Abreu, sociólogo ambiental del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR, Cayey, acaba de publicar un libro-informe que es resultado de su investigación cualitativa en el tema de los bosques y la participación ciudadana y comunitaria en Puerto Rico. Su trabajo de investigación es de primera y es el producto de dos años de trabajo de investigación en tres bosques del país, entrevistas y grupos focales a las comunidades que en muchos casos circundan o forman parte intrínseca de lo que constituye el bosque, e indagación de las actividades, historia y usos de cada uno de los tres bosques seleccionados (Carite, Río Abajo y Guánica).

Todo lo anterior con una base teórica my sofisticada que atiende el tema del manejo de bosques con una premisa principal: la gente, las comunidades, son parte principalísima del bosque y no elementos exógenos, por lo tanto, para su gobernabilidad hay que contar con sus saberes, experiencias e historias. Un manejo de bosques que no tome en cuenta esto va por caminos profundamente equivocados. (lo último es mío!).

Alejandro documenta en vivo las actividades que se llevan a cabo en estos bosques, cómo las comunidades perciben y valorizan y le dan significado a lo que es 'el bosque', cuál ha sido su relación y gestión con relación a ese espacio catalogado como tal y qué políticas públicas deben derivarse de esto.

Se trata de un gran documento para elaborar una política pública que tome en cuenta la gestión ciudadana en el manejo no ya de bosques nada más sino además de reservas y áreas naturales. El proyecto fue subvencionado por el Programa de Forestación Urbana y Comunidades del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura federal de EEUU y el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en Cayey.

Felicidades Alejandro!. Un gran trabajo!. Gracias por esta aportación a nuestra política pública medioambiental.

Aquí les dejo con parte de la descripción del trabajo en la Introducción. El informe estará disponible en formato digital (cuando lo esté anunciaremos por aquí el enlace).

--
[e]l proyecto de investigación en curso aspira a investigar la percepción pública del manejo de tres de los bosques administrados por el el Negociado de Servicio Forestal (NSF) del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA): El Bosque Seco de Guánica, el Bosque de Carite y el Bosque de Río Abajo. Además, pretende analizar el saldo institucional de las ‘nuevas’ tendencias en el manejo de los bosques del país; como la incursión de los grupos comunitarios en estrategias de co-manejo, conseciones y bosques auxiliares.

Ante esos escenarios en curso, la investigación parte de dos preguntas fundamentales. Primero, ¿cómo lograr un proceso de gobernanza en los bosques administrados por el NSF capaz de reconocer los saberes, preocupaciones y aportaciones de las comunidades aledañas a los bosques en cuestión?

En segundo lugar, ¿cuáles son los retos subyacentes a la actual estructura institucional que necesitarán ser superados para lograr una movilización comunitaria ambiental significativa en el manejo de estos bosques?

Por último, la investigación en curso tiene como propósito contribuir a una reflexión amplia sobre la dimensión cultural del manejo de los bosques en Puerto Rico y a la conformación de un proceso de política pública y de protección ambiental generado ‘desde la base’ y desde los sectores o grupos de interés más implicados.

3.9.09

Bravo por Hiram: publicaciones sobre derecho a intimidad serán premiadas!

El queridísimo amigo, colega y compañero profesor de la Escuela de Derecho UPR, Hiram Meléndez Juarbe, será merecidamente reconocido (!!!!) por el Colegio de Abogados de Puerto Rico la próxima semana en la convención del Colegio, por su serie de artículos recientemente publicados sobre el derecho a la intimidad:

*Privacy in Puerto Rico and the Madman’s Plight: Decisions, IX Georgetown J. Gen. & L. 1 (2008) 


Ambos están disponibles aquí

La premiación será el jueves 10 de septiembre en la Convención del Colegio en el hotel El Conquistador en Fajardo a las 7pm.

Grande Hiram! grandes, como siempre, tus aportaciones al Derecho y tus miradas vanguardistas!. Felicidadessssss!!!

16.8.09

buen viaje y excelente año Aníbal!!!!

Muy a pesar nuestro, llegó la hora, nuestro querido amigo Aníbal se nos va para los niuyores!. Todxs estábamos en negación, pero hoy lo aceptamos y felizmente le celebramos su cumple y la despedida. Vera organizó un encuentro chévere y llevó el mejor regalo para Aníbal (su bebida favorita) !!. 

La verdad es que estamos muy contentxs por nuestro gran amigo porque sabemos que va a la segura a un gran proyecto de LL.M. en NYU (en "Legal Theory" y estudios en "Gender Politics") (ya nos pasó algunos prontuarios de sus clases fenomenales!). 

Además, como sabemos, el Aníbal siempre estará ahí, en el chat, escribiendo todo mal (hay que adivinar lo que quiere decir cuando escribe, porque piensa mucho más rápido de lo que puede escribir en el teclado), indignado con las noticias que acontecen en este país yyy, continuará colaborandonos con los pro bonos y otros proyectitos....



Aníbal, te deseamos un año fenomenal. Sabemos que, como siempre, donde quiera que te paras, eres lo máximo!. Aché pa ti!!!. Todos los abrazos.



poder, espacio y ambiente's Fan Box