Mostrando las entradas con la etiqueta Intelectuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Intelectuales. Mostrar todas las entradas

11.9.14

Nuevo libro: Ambiguedad y Derecho: ensayos de crítica jurídica (Érika Fontánez Torres)

Ya puedes pedir tu ejemplar de "Ambigüedad y Derecho: Ensayos de Crítica Jurídica" de Érika Fontánez Torres en la librería de tu preferencia. Ya está disponible para la venta. (Editora Educación Emergente; Edición de Beatriz Llenín Figueroa). 

Además, el próximo jueves 18 a las 12pm, en la Escuela de Derecho de la UPR, tendremos un conversatorio informal sobre los temas del libro. Para más información de esta actividad presione aquí.

El Catedrático Efrén Rivera Ramos, expone lo siguiente sobre el libro: 

"La profesora Érika Fontánez Torres recoge en este libro un conjunto de valiosas reflexiones críticas sobre el quehacer jurídico en general y sobre su propio quehacer como operadora, académica e intelectual del Derecho.  Se plantea pensar el Derecho a través del lente de las diversas perspectivas desde las cuales se ha enfrentado al fenómeno jurídico durante más de una década.  A cada paso muestra las conexiones entre el análisis teórico, que domina con destreza, y las múltiples experiencias históricas que le sirven de sustento:  la lucha contra la presencia de la Marina en Vieques, los rescates de terreno, las huelgas estudiantiles, las controversias ambientales y muchas otras.  La reflexión se desenvuelve acompañada de un andamiaje teórico sólido que no solo le sirve de sostén, sino que se va transformando a cada paso hasta adquirir perfiles propios.  La autora se nutre de las principales corrientes de la teoría social contemporánea así como de los planteamientos del movimiento de Estudios Jurídicos Críticos y las perspectivas feministas sobre el derecho.  En todo momento aflora el convencimiento de que el derecho está atravesado por  paradojas, contradicciones y ambigüedades que exigen una continua  reflexión crítica sobre sus posibilidades y limitaciones.  La autora, pues, se sitúa con plena conciencia ante el quehacer académico y profesional en el que ha empeñado su vida e invita a sus lectores a realizar similar ejercicio.  Su libro constituye una contribución sustancial a la literatura jurídica puertorriqueña que habrá de conversar con soltura en ámbitos más extendidos."

6.8.14

Documental: Las Huellas de Nilita

Las Huellas de Nilita from 80grados on Vimeo.
Las Huellas de Nilita from 80grados on Vimeo.


Gracias a la Revista 80grados por el enlace a este documental y al dossier de ensayos de Nilita Vientós Gastón compilado por Sonya Canetti.

"El relato de vida y la valoración de las aportaciones de la biografiada en los ámbitos legal, periodístico, editorial y cultural, se arma con las piezas de documentos, fotografías y representaciones de Nilita hechas por artistas como Francisco Rodón, Vela Zanetti, Lorenzo Homar o Martorell; con el sonido de la música escuchada por la melómana que ella era; con los testimonios de amistades, de colaboradores y de investigadores sobre su trabajo. También por la voz de la propia Nilita, recuperada de entrevistas previas, principalmente por una realizada por sus amigos Rosa Luisa Márquez, Antonio Martorell y Graciela Rodríguez Martinó."


DIRECTOR: Juan Carlos García
/ por Sonya Canetti (Ver además: 80grados.net/nilita-imagen-genio-y-figura/)

11.8.13

Premian a Efrén Rivera Ramos

Anunciamos con mucho orgullo y alegría que la Northeast People of Color Legal Scholarship Conference ha anunciado a nuestro querido colega, mentor y amigo, Efrén Rivera Ramos, como uno de los galardonados este año del premio Shanara Gilbert-Haywood Burns.

El premio Shanara Gilbert-Haywood Burns, se otorga en memoria de dos excepcionales profesores de CUNY-Law School, cuyo quehacer en la academia jurídica sobresalió por su compromiso, rigor y entrega tanto como profesores así como académicos y activistas. El premio se confiere a profesores de Derecho y abogados que en su trayectoria académica y profesional hayan demostrado lo siguiente:

  • (Activist Teacher-Scholar) The recipient shall have demonstrated, through his or her work within the legal academy, a sustained commitment to the advancement of the legal, social, and economic position of People of Color in our society.
  • (Activist Lawyer) The recipient shall have demonstrated, through his or her participation in the civic life of the community outside the legal academy, a sustained role of leadership that advances and protects the legal, social, and economic position of People of Color in our Nation.
Los otros dos galardonados fueron Ediberto Román, de la Florida International University College of Law y Catherine E. Smith, Associate Dean of Institutional Diversity and Inclusiveness and Associate Professor of Law, Sturm College of Law at Denver University.

Este premio significa mucho para nosotros. En primer lugar, felicitamos a Efrén porque su quehacer académico e intelectual así como su huella y fruto como profesor y Decano de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, ha sido excepcional e invaluable. Su pasión, entrega y sensibilidad en cada uno de los renglones, han hecho de Efrén una inspiración para colegas, profesores jóvenes y estudiantes. Ya antes Efrén ha sido reconocido en otros escenarios fuera del país por su gesta para lograr una educación universitaria más inclusiva y el acceso a la justicia. Su excelencia, alto sentido ético y su compromiso con la Universidad y con el país, lo enmarcan sin duda como uno de nuestros más valiosos intelectuales públicos. 

Asimismo, en sus años como Decano, Efrén tuvo una política clara y transparente dirigida a hacer de la academia jurídica y de la Universidad un espacio de excelencia, justo e igualitario, con medidas específicas dirigidas a atender los serios problemas de desigualdad en el acceso a la educación jurídica y a la justicia, que nos son pocos y son muy complejos. No hay duda de que Efrén es un gran merecedor de este premio y de que en todos estos años, nosotros y el país nos hemos beneficiado de sus cualidades y quehaceres.

Aprovechemos esta ocasión para celebrar. Estos premios están precedidos de mucho amor, sacrificio, de mucho pensamiento y rigor sobre lo que queremos y hacia donde debemos dirigirnos. Corresponde reconocer cuando todo esto da fruto, aunque sepamos que falta mucho por hacer. Celebremos por Efrén y por nuestra Universidad, junto a una reflexión sobre los valores y los principios que han nutrido su quehacer en la Universidad de Puerto Rico y como intelectual público. Y sigamos.

Salud, Efrén!.

3.4.13

El "mundo intelectual" (jajajaja)


Para unas buenas carcajadas de los absurdos, contradicciones e hipocresias del mundo intelectual, ya lo habia dicho (aqui y aqui), están claritas y vigentes la serie de novelas de David Lodge, especialmente dirigidas al deja vu académico-intelectual.
 









3.2.13

Think­ing: increas­ingly deval­ued except as a tech­nical prac­tice (Wendy Brown).

En el blog Critical Legal Thinking: Law and the Political, publican una entrevista a la profesora e intelectual Wendy Brown, que vale la pena leer en su totalidad. Destaco aquí este fragmento en tanto alude al tema de los intelectuales públicos y el quehacer de los maestros. Dejo por aquí la entrevista completa, que tiene importantes comentarios en torno al concepto democracia y lo político. 

----
Tumba de Simone Weil, Ashford, Kent, UK.
C&J: How do you con­sider your own role, and that of left­ist intel­lec­tu­als, in think­ing about Occupy and other move­ments and changes at the moment? What can the polit­ical the­or­ist do when on the one hand, we seem to have become teach­ers in a kind of factory-​like edu­ca­tional envir­on­ment, and on the other hand, the clas­sical role of the pub­lic intel­lec­tual is no longer unprob­lem­at­ic­ally there. On the one hand, the chan­ging media envir­on­ment has seemed to dis­lo­cate the clas­sical fig­ure of the pub­lic intel­lec­tual, on the other hand, it seems to also have been bound up with a set of pretty prob­lem­atic, epi­stem­o­lo­gical, social under­stand­ings, quasi-​paternalistic author­it­arian in some respects. There are obvi­ously many dif­fer­ences between pub­lic cul­tures which frame the pub­lic intel­lec­tual in very dif­fer­ent ways, and which plays a very dif­fer­ent his­tor­ical role in the US, in France, in Ger­many, in the Neth­er­lands, etc. But we were won­der­ing what you thought about the self-​understanding of crit­ical the­or­ists today.
Brown: I find the fet­ish­ism of ‘the’ pub­lic intel­lec­tual par­tic­u­larly annoy­ing today, so let me instead say some­thing about what crit­ical the­ory can offer, or how it artic­u­lates, with these polit­ical move­ments. On the one hand, I con­tinue to think that the most import­ant way that aca­dem­ics can con­trib­ute to what I’m going to call roughly a ‘left agenda’ (recon­ceiv­ing demo­cracy in a more sub­stant­ive and ser­i­ous way, address­ing the organ­iz­a­tion of life by cap­ital, re-​establishing the value of pub­lic goods). The most import­ant thing that we can do is be good teach­ers. By that, I don’t mean teach­ing those issues; I mean teach stu­dents to think well. Whatever we are teach­ing, whether it’s Plato or Marx, eco­nomic the­ory or social the­ory, Niet­z­sche or Adorno, we need to be teach­ing them how to read care­fully, think hard, ask deep ques­tions, make good argu­ments. And the reason this is so import­ant is that the most sub­stant­ive cas­u­al­ties of neo­lib­er­al­ism today are deep, inde­pend­ent thought, the mak­ing of cit­izens, and lib­eral arts edu­ca­tion as opposed to voca­tional and tech­nical train­ing. We fac­ulty still have our classrooms as places to do what we think is valu­able in those classrooms, which for me is not about preach­ing a polit­ical line, but teach­ing stu­dents that think­ing is fun­da­mental to being human and is increas­ingly deval­ued except as a tech­nical prac­tice. This is an old claim, from the Frank­furt School, but it’s on ster­oids now. So I believe our most import­ant work as aca­dem­ics is teach­ing stu­dents to think deeply and well. Our books come and go.

15.1.13

La fuerza de gravedad en la academia jurídica

¿Cuánto de la fuerza de gravedad del Derecho puede desafiarse desde la academia jurídica?

En su capítulo sobre la dificultad del disenso desde la academia jurídica, Richard Pildes* discute la importancia social de que quienes se ubican desde la academia jurídica cuenten con una libertad crítica robusta, lo que, entre otras cosas, es la justificación principal para contar con permanencia y un ámbito amplio de libertad académica. Eso, dice, forma parte de la protección de la crítica en una sociedad democrática. De hecho, Pildes identifica el espacio de la academia jurídica como el principal (al menos en el contexto de EEUU) desde el cual hacer una mirada crítica a los diseños institucionales, a la política pública y al andamiaje jurídico, y para lanzar cuestionamientos a los puntos de vista dominantes y ortodoxos. 

Sin embargo, señala Pildes, lo anterior se dificulta por la relación estrecha que tiene la academia jurídica con el poder. Pildes expone varios asuntos que dificultan la crítica y el disenso necesario desde la academia jurídica. Reseño y comento algunos puntos: 

-La idea del expertise jurídico y profesional- En muchas ocasiones esos mismos académicos del Derecho son 'los expertos' que a su vez recomiendan o diseñan las políticas públicas y los arreglos institucionales. Evidentemente, esto tiene implicaciones sobre el quehacer académico e intelectual en el ámbito jurídico.

El autor discute la importancia de que expertise jurídico también funcione para ejercer la disidencia y convertirse en una voz crítica. Esto último está innegablemente limitado por los espacios profesionales desde donde el o la académica del Derecho ejerce la profesión, si la ejerce, y las relaciones de poder que sirven de escenario en ese ejercicio profesional. 

En efecto, el expertise jurídico es después de todo, un asunto innegable e importante para una disidencia robusta de ese quehacer y útil desde otros ámbitos de la vida social. Yo añadiría que conocer la lógica del pensamiento jurídico es sin duda parte vital para una voz fuerte desde ese ámbito pues el Derecho es una de las fuentes de autoridad, poder y legitimación de discursos y productor de verdades. No obstante, por lo mismo, para el o la académica del Derecho es importante poder identificar cuándo se actúa desde la lógica interna de autoridad de ese expertise jurídico y reconocer cuando éste interfiere con otras formas de concebir y pautar la discusión y la razón pública.

-Asesorías y Representación-  Para acercarnos al Derecho como un área del saber hay que hacer una distinción importante: la academia jurídica tiene una dimensión profesional. Mientras más comprometidos están los académicos del Derecho en el ámbito de la profesión, es decir, en su ejercicio, más oportunidad tienen de influenciar en la toma de decisiones pero más cerca están del poder y por ende, más lejos de cuestionarlo e incomodarlo. Esto es particularmente así en circunstancias en que profesores y profesoras de Derecho llevan una práctica de litigio constante y por ende, presentan recursos ante los tribunales, cuentan con contratos de asesoría y representan a sectores ya sea del gobierno o privados. 

-Nombramientos públicos, partidos políticos o asesoría en estos ámbitos- Muchos académicos del Derecho se ubican, además, como parte de la asesoría o candidaturas de partidos políticos y en puestos públicos.  Aunque evidentemente, contar con estas experiencias podría beneficiar la academia y enriquecerla con experiencias y diversidad en el quehacer académico-jurídico, la continuidad de esa práctica a la par del quehacer académico, limita el ámbito y alcance del ejercicio crítico y compromete parte de la expresión de la disidencia en el ámbito público y del quehacer crítico intelectual. 

-Expectativas y exigencias utilitaristas- Aunque el autor lo menciona muy somera y tácitamente, es un asunto que merece un tratamiento especial en otro momento: se trata de la concepción del académico del derecho como experto o experta que diagnostica problemas y emite soluciones y recomendaciones (e.g. ¿Qué dice la ley? ¿Qué dice la Constitución?). Esta premisa, muy imbricada dentro y fuera de la academia, diseña y presume el quehacer desde la academia jurídica más hacia la figura del abogado o la abogada experta que hacia el ejercicio intelectual de pensar el Derecho en todas sus facetas e imaginarios. En lugar del académico o académica que desafía la fuerza de gravedad misma del Derecho, el tipo de quehacer que se espera, en general, es uno "útil", pragmático, normativo, en su mayoría, lo que en gran parte lo o la mantiene como una figura de validación, con alguna capacidad crítica y cuestionadora, pero ciertamente limitada a los confines del imaginario estructural del Derecho y a su lógica y caída interna. Esto habría que discutirlo con más detalle y cuidado.

*Richard Pildes, "The Difficulty of Dissent" en Austin Sarat (ed), Dissenting Voices in American Society: The Role of judges, lawyers and citizens

Critical Intellectuals: "How can we detect these distortions?"

Seguimos con las perspectivas sobre el/la intelectual crítico/a y la figura del experto/a (Me interesa acercar esta discusión al ámbito del Derecho pero navegamos primero en el tema en sus anchas. Hay mucho que se discute sobre esto en el ámbito contemporáneo). 

Esta vez dejamos por aquí lo que Slavoj Zizek dijo sobre el particular en una conferencia en Londres el 1ro de julio de 2011 (disponible en Intelligence Squared):

"We (critical intellectuals) are rendering visible how society undermines its own basic premises. Our task is to do this. It is not even enough for a critical intellectual to say "Ohhh Communism was a noble idea and it was a simple contingent misapplication what they did to it in the Stalinist Soviet Union". Critical intellectuals should demonstrate how the distortion of a notion of a noble idea, its falsification, its misinterpretation is somehow grounded in its idea itself.

How can we detect these distortions?...

What we need is Kant's notion of "the public use of reason" as opposed to "the private use of reason".

For Kant it is not simply public talk and so on, no. Religion, law, state institutions, they all subordinate public reason to some kind of pre-established reason. For Kant public reason is the use of reason subtracted by authority and hierarchy where you can freely deploy all the consequences and so on."

Más adelante Zizek pasa a criticar los cambios más recientes en el mundo universitario y cómo se concibe la Universidad, particularmente criticó duramente la noción del espacio universitario como una fábrica de producción de expertos, para luego distinguir entre esa noción de expertos y lo que para él sería el eje principal de la vida intelectual (Foucault también hace esta distinción y traza su genealogía, lo que compartiremos en otro post):

"What is intellectual life?. A true intellectual does not resolve problems posed by others. The first step for intellectual work is precisely to reflect on the problem itself; what if the way we perceive the problem is already part of the problem? What if the way we spontaneously construct the problem (is part of the problem)?" 

13.1.13

Las portadoras de malas noticias (el intelectual público en el Derecho).

¿Qué decir de la intelectual pública en el ámbito del Derecho? Comenzamos con esta cita:

«[E]s trabajo del intelectual público ser el portador de malas noticias – no de cinismo – pero de verdades difíciles que atraviesan las líneas de afiliación política y entusiasmo, que pueda ponernos en contra de aquellos con los cuales preferiríamos estar en armonía, y que pueda, de tiempo en tiempo, dar municiones a aquellos que preferiríamos ver desarmados.»  Lo que es sorprendente en el presente contexto es lo remota que es esta definición de la auto-concepción del abogado – cuan inadecuados son entonces la mayoría de los abogados, incluso los abogados académicos, para jugar el rol del intelectual público.”

-R. Posner en Public Intellectuals: A Study in Decline (Harvard University Press, Cambridge, Mass. pág. 17 (2001), página 386, citando a Jean Bethke Elshtain, “Comments on the Public Intellectual for Celebration of 50th Anniversary of Basic Books”.

poder, espacio y ambiente's Fan Box