Mostrando las entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas

3.8.15

Sobre construir "pueblo"



Sobre "construir pueblo"
éft

Una sale a la calle, escucha las conversaciones y pesares de la gente, lee las noticias y sigue los fenómenos mediáticos y se da cuenta de que hay algo importante que atajar previo -o al menos como parte- de cualquier acción: hace falta la construcción de un "nosotros". La crisis apalea al "país", la crisis-deuda es del "gobierno", la crisis la atienden las personas en su carácter individual, es decir, impacta a individuos y familias; y como tal, lo que tenemos es un país (de individuos) en crisis pero una crisis que es y sigue siendo vista individualmente: no hay agua: entonces la gente resuelve con cisternas; el agua potable no es segura: entonces la gente compra botellitas de agua; hay criminalidad: entonces la gente no sale o compra alarmas o pone portones o cierra urbanizaciones y paga guardias privados; la educación no sirve: entonces la gente se endeuda para pagarla privada; no hay servicios de salud: entonces la gente paga planes médicos y primas altísimas o simplemente deja su salud en deterioro o crea una página de funding por Internet; el cáncer hace orilla: la gente celebra a un Raymond Arrieta que recolecta dinero; no hay trabajo para los jóvenes: no tienen más remedio que buscarse dos o tres part-times; quieres proveerle oportunidades educativas a tus hijos: pides colaboraciones en una de esas páginas de "charity". Y así por el estilo, la crisis está privatizada, la crisis es de individuos que han comprado la idea de que a cada cual conforme lo pueda resolver. No somos "pueblo", somos sujetos privatizados.

Eso tiene una premisa que quizás es la que debemos atajar si es que queremos constituirnos como un "nosotros", como un pueblo. Las subjetividades se construyen, hay que trabajarlas, pulsearlas con otras narrativas que las contrarrestan. ¿Qué nos constituye hoy por hoy como pueblo? ¿Qué identidad(es)? Si lo que constituimos es un grupo de individuos (incluso comunidades) que resuelven sus problemas aisladamente, entonces no hay un nosotros que tenga que enfrentarse a un ellos. La acción política más importante de estos tiempos, diría entonces, es precisamente la construcción de esa subjetividad, de una subjetividad que aglutine estas crisis individuales en crisis de un "nosotros". Pero eso no nace de la noche a la mañana, ni por generación espontánea.

Así como grupos identitarios han trabajado sus subjetividades para alcanzar reivindicaciones, hoy por hoy, eso que llamamos "pueblo" requiere construirse, narrarse, pensarse, aglutinarse a partir de entendidos comunes. No hay que tomarlo por dado, porque no existe, no en esta crisis. En esta crisis el neoliberalismo ha triunfado y su triunfo estriba en que nos concibamos como individuos de consumo, individuos cuyas crisis individuales incluso se hace vergonzoso aceptar. ¿Quién se atreve hoy día a decir que le van a quitar la casa, que no tiene crédito, que la quincena no le da? Lo cierto es que a las personas se les hace difícil decirlo públicamente porque hemos internalizado que esos problemas son culpa nuestra. El reto político hoy día está en desafiar esas lógicas, la mejor acción es construir una subjetividad de un "nosotros" que pueda identificar y desafiar a un "ellos" pero eso no hay que tomarlo livianamente. Es toda una gran gesta y urge articularla y pensarla a lo largo y ancho.

28.3.15

Nuevo libro: Senses of the Subject (Judith Butler)

Acaba de salir el nuevo libro de Judith Butler, Senses of the Subject (NY, 2015). 

Dejo un fragmento de la introducción, sobre el sujeto, el cuerpo, el actuar y el pensar.


"Just as philosophy founders time and again on the question of the body, it tends to separate what is called thinking from what is called sensing, from desire, passion, sexuality, and relations of dependency. It is one of the great contributions of feminist philosophy to call those dichotomies into question and so to ask as well whether in sensing, something called thinking is already at work, whether in acting, we are also acted upon, and whether in coming into the zone of the thinking and speaking I, we are at once radically formed and also bringing something about." p. 15

15.5.13

Por la igualdad. Firma!

“We need your signature! Please sign here! Venga familia! Regálame tu firma! http://www.lgbtpuertorico.com/peticion/discriminacion/ GRACIAS! THANK YOU!”, publicó el cantante en su red social Twitter, junto con el enlace de la página donde se puede añadir la firma a favor de las medidas."

28.4.13

Bureaucratization of public life, progress and the power to act- (1969) (...) (2013)


“[t]he greater the bureaucratization of public life, the greater will be the attraction of violence. In a fully developed bureaucracy there is nobody left with whom one could argue, to whom one could present grievances, on whom the pressures of power could be exerted. Bureaucracy is the form of government in which everybody is deprived of political freedom, of the power to act; for the rule by Nobody is not no-rule, and where all are equally powerless we have a tyranny without a tyrant. The crucial feature in the students’ rebellions around the world is that they are directed everywhere against the ruling bureaucracy. This explains, what at first glance seems so disturbing, that the rebellions in the East demand precisely those freedoms of speech and thought that the young rebels in the West say they despise as irrelevant. Huge party machines have succeeded everywhere to overrule the voice of the citizens, even in countries where freedom of speech and association is still intact. 

The dissenters and resisters in the East demand free speech and thought as the preliminary conditions for political action; the rebels in the West live under conditions where these preliminarics no longer open the channels for action, for the meaningful exercise of freedom. The transformation of government into administration, of republics into bureaucracies, and the disastrous shrinkage of the public realm that went with it, have a long and complicated history throughout the modern age; and this process has been considerably accelerated for the last hundred years through the rise of party bureaucracies.

What makes man a political being is his faculty to act. It enables him to get together with his peers, to act in concert, and to reach out for goals and enterprises which would never enter his mind, let alone the desires of his heart, had he not been given this gift—to embark upon something new. All the properties of creativity ascribed to life in manifestations of violence and power actually belong to the faculty of action. And I think it can be shown that no other human ability has suffered to such an extent by the Progress of the modern age.

For progress, as we have come to understand it, means growth, the relentless process of more and more, of bigger and bigger. The bigger a country becomes in population, in objects, and in possessions, the greater will be the need for administration and with it, the anonymous power of the administrators. Pavel Kohout, the Czech author, writing in the heyday of the Czech experiment with freedom, defined a “free citizen” as a “Citizen-Co-ruler.” He meant nothing else but the “participatory democracy” of which we have heard so much in recent years in the West. Kohout added that what the world, as it is today, stands in greatest need of may well be “a new example” if “the next thousand years are not to become an era of supercivilized monkeys.”” 

H. Arendt, A Special Supplement: Reflections on Violence, FEBRUARY 27, 1969 • VOLUME 12, NUMBER 4, pp. 22-23. 

29.1.13

Aparecer y actuar: Facebook, el mundo común y la acción

Pienso en voz alta. Leo y pienso una vez más en el porqué nos gusta tanto compartir en Facebook (al menos a mí). Recuerdo haber comentado con Miguel Rodríguez Casellas algunas de las razones por las que nos gustan los encuentros en Facebook. No estoy en las de juzgar ese espacio por sus limitaciones, sino en las de entenderlo como fenómeno o plataforma que nos provee un encuentro del que de otra forma --habría que reconocerlo-- careceríamos. 

¿Donde hoy día podemos, aún desde la distancia física, "aparecer" en un espacio común y "dejarnos ver"? En otros lugares tangibles, se dirá, claro. ¿Pero en qué otro lugar comparable, con tanta gente a la vez y en distinto tiempo-espacio, podemos hoy por hoy aparecer, proyectar(nos), opinar, recibir a los otros y a sus subjetividades? No se me hace fácil pensar en un equivalente que en tiempo pasado (pasado reciente) haya provisto para una plataforma de ágora tan amplia, y esto lo digo consciente de sus limitaciones, por supuesto.

Todo esto es más interesante aún si se piensa en las últimas "apariciones" en Facebook que aglutinan 'acción', lo que no puede ser sino en conjunto con los otros. Pienso en las acciones políticas en tanto comunidad, que se articulan todavía para propósitos muy concretos, pero que albergan ciertas premisas inarticuladas (o articuladas a veces) sobre cómo queremos vivir y qué principios parecen guiarnos: Boicot a La Comay, Todos somos Lola, No a la venta del aereopuerto, la denuncia de políticos que han hecho expresiones homofóbicas y racistas y otros asuntos de opinión pública. Aunque hay muchas otras que se nutren al momento y se han nutrido en el pasado de la vida en común que se da en Facebook, estas tres han sido las últimas, diría, de cierta cohesión y desenlace particular. 

Pero el punto no es hacer un análisis sociológico (sobre todo porque esto es solo una impresión), sino fijarnos en la posibilidad y las limitaciones de las plataformas de acción y encuentros en un posible mundo común. Incluso, vale la pena destacar cómo, a través de nuestros posts y 'shares' en Fb, así como mediante nuestras fotos y comentarios, nos presentamos a la comunidad y nos vestimos para ser entre los demás. ¿Dónde más hoy día podemos ser en esta dimensión, hoy, cuando los espacios se cierran, cuando parece todo estar en el ámbito de la individualidad y el consumo? 

La idea es que sea en múltiples sitios, pero sin duda, veo la plataforma de Fb como ese espacio de ágora que hace mucho tiempo se cerró y ha estado al borde de la muerte. Con ese espacio, veo que se asoma la idea de un nosotros, que por supuesto, presupone y exige equidad frente a los otros pero también la aceptación y celebración de un mundo de diferencias. Y por supuesto, la calidad de ese espacio con esto en mente es un tema en sí mismo y cómo esta calidad fomenta o destruye la posibilidad de acción.

Acabo de transcribir esta cita sobre la concepción de la acción, la vida política y las apariciones del ciudadano en sus concepciones en la Grecia antigua, compartidas por Hannah Arendt, y creo que sirven de punta para analizar un poco, cómo se traduce esto en lo que experimentamos a diario en Facebook. Hago la salvedad, estoy "pensando en voz alta". Aquí va:

"The conviction that only what appears and is seen by others acquires full reality and authentic meaning for man is at the basis of all Greek political life. The principal aim of the tyrant is to condemn men to their private household, which is to deprive them of the possibility of their humanity. ...Only where other were present, could a specifically human life begin. Only where one was noticed by others could he, by distinguishing himself, come into his own humanity. 

It is therefore not just political life and political experience in the narrow sense of the word, but human life and human experience as such that begin wherever the private household and ruling over it come to an end; the common world, seen by all others in its freely shining public life, that begins. ...What distinguishes kingship from polity and republic is not the relationship between rulers and subjects, and it is not even primarily the different relationship between citizens, that is, those who live and move together in a common world. The chief historical difference lies in the role of action itself plays in these different forms of public organization.

...

Action is the rallying point of the coming and staying together of heads of private households who have decided to leave behind their private concerns and who form a body politic as long as the enterprise lasts. What drives them together is the appetite for action that never can be satisfied by one man alone; for in distinction to laboring and fabricating, action is possible only where men join together and act in concert."

H. Arendt, "The Great Tradition: Ruling and Being Ruled", 74 Social Research, no. 4, pp. 946-947 (2007; 1953).

poder, espacio y ambiente's Fan Box