Mostrando las entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

23.8.15

Cuando muere unx estudiante (Lissette Rolón)

Cuando muere unx estudiante

Lissette Rolón Collazo
 
A José Iván Trinidad Cotto. Gracias por no guardar silencio.

Cuando muere unx estudiante, una se pregunta, ¿cuál es la lógica siniestra de la cronología, de las generaciones, de las horas? Una se cuestiona el porqué de tantas cosas. Cuando muere unx estudiante, una se queda atónita, perpleja. Cuando muere unx estudiante, se trastoca el tiempo.

Cuando muere unx estudiante queer, unx que militó en el Colectivo Queer Sin Nombre del RUM y que vivía con orgullo su diferencia (su patería), se imponen otras preguntas. ¿Por qué ciertas instituciones guardan silencio? ¿Por qué no hay una noticia iluminadora sobre las causas de su muerte precipitada? ¿Por qué no ha circulado en el Cartero Colegial una nota de duelo, un mensaje de solidaridad inequívoco para sus familiares dolientes? ¿Por qué estos silencios resultan crueles e injustificados? Porque abonan el miedo y la complicidad con una homofobia institucionalizada y cotidiana que nos aqueja demasiado todavía.

Cuando muere unx estudiante queer, se nos anuda un dolor viejo, se nos enrosca en la piel una sospecha, se nos atrinchera la rabia. Cuando muere José Iván Trinidad Cotto y casi nadie dice nada, todxs morimos un poco.


En mi nombre y en el de algunxs amigxs de Iván (Alan, Samarie, Jorge, Frances, Pedro, Gaddiel, Humberto, Manuel Alejandro, Josema, Christian y Orville, entre tantxs otrxs) envío esta nota de duelo, de tristeza y de profunda solidaridad a todas las personas que quisieron a Iván y que desde el miércoles pasado –19 de agosto de 2015– lo echan en falta. Un abrazo especial a sus familiares, a esxs que celebraron su vida queer.

José Iván Trinidad Cotto comenzó estudios en el RUM en Ingeniería de Computadoras. Luego se trasladó a Contabilidad, en la Facultad de Administración de Empresas. Fue voluntarix en las últimas dos ediciones del Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer y laboró con el Centro Universitario para el Acceso en su componente de Clubes de ciencias y matemáticas.


Que no descansemos en paz hasta que su muerte sea esclarecida y toda la gente queer en PR pueda vivir sin miedo…

4.6.15

Monte María: Pequeño Homenaje a María Velázquez

Y nos pusieron en los papeles que estábamos en mala fe, pero nosotros estábamos en buena fe. Teníamos siembra, y sabían que mi esposo y yo vivíamos aquí, que no éramos especuladores. - María Velázquez

Con una videograbadora pequeña para grabar en vhs, una grabadora de voz y una cámara bastante común y corriente, y con mucha convicción y entusiasmo, dos estudiantes de derecho subíamos el Monte Carmelo en Vieques. Madrugamos para tomar la lancha hacia Vieques y sin encomendarnos a nada ni a nadie, tan pronto nos bajamos preguntamos la ruta para el famoso Monte. Todos nos decían que no valía la pena ir para allá, que quizás no encontraríamos a nadie. Pero mientras más difícil la ponían, más convencidos estábamos de la necesidad de intentarlo. Había un objetivo concreto. Acabábamos de tomar Derechos Reales en nuestro primer año de Derecho y quedamos fascinados con la figura de la usucapión. Luego de estar en el salón L2 y discutir la famosa figura jurídica del Código Civil y la jurisprudencia aplicable, la felicidad fue instantánea y salimos casi a coro del salón: "¡Hay que enseñarle esta figura a todos los rescatadores del país! ¡¡Hay que hacer investigación, entrevistas y ayudar a recopilar los requisitos para que todos y todas las que hayan "usucapido" puedan hacer valer su derecho de propiedad!! ¡Y en Vieques....! ¡Hay que ir a Vieques!" Nos preparamos. Código Civil en mano, Constitución de bolsillo, artículo de la profesora Lilliana Cotto Morales sobre los rescates de terreno, copia de todos los casos del Supremo relevantes....todo eso iba en la mochila.

Foto de la Colección El Mundo, UPR.
El desahucio de Monte Carmelo, 1989.
María Velázquez junto a su hija.
Conocíamos ambos la historia de Monte Carmelo de fines de la década del 80, 1989 para ser exactos. La familia Félix Matta se había enfrentado a la Marina de Guerra de los Estados Unidos y había removido la verja que delimitaba el lindero civil del militar. Carmelo y María, junto a sus hijos, se establecieron en la colindancia y poco a poco iban desafiando el espacio, la línea, la fuerza y la legitimidad de ese poder militar que arrinconaba a las familias viequenses al centro de la isla. Por supuesto que no había forma de hacer referencia a Vieques sin las historias de los pescadores que hicieron desobediencia civil en las décadas del 70 y 80, pero tampoco era posible referirse a Vieques sin aludir al famoso Monte Carmelo. María Velázquez y Carmelo Félix habían comenzado a rescatar tierras en Bravos de Boston, Villa Borinquen y Monte Carmelo. Y a pesar del intento violento de desahucio por parte de la Marina, cuando llegué allí mientras era estudiante de la iupi, todavía vivían en El Monte, en continuo desafío al FBI y al Navy

Pero como es usual, solo conocíamos la historia de Carmelo Felix Matta, pues el Monte llevaba su nombre y era él el personaje principal de esa lucha por expandir los linderos del área civil de Vieques. Cuando esa mañana subimos el Monte, fue por Carmelo que preguntamos. Y fue María la que nos recibió. Y desde que nos dirigió la palabra, esa mujer nos cautivó. De un hablar firme, en conocimiento y control de todo lo que allí ocurría, con dominio perfecto de la historia de aquel pedazo de tierra y ávida de compartirnos sus experiencias, María nos ofreció su sala, llamó a Carmelo y pasamos más de cinco horas conversando, maravillados con El Monte, con el ingenio, con la capacidad para conversar. Era algo así como un 22 de diciembre pues fuimos prácticamente al día siguiente de terminar los exámenes finales. El mundo se abrió esa tarde, y no solo porque de El Monte podíamos apreciar la infinidad del mar. El tiempo no daba para anotarlo todo y a pesar de que ese era nuestro impulso, el resultado de nuestra osadía fue tan avasallador que simplemente no podíamos movernos. Nos mirábamos boquiabiertos. María nos dijo: "Se van a quedar con nosotros. ¿Qué quieren cenar?" Allí nos quedamos.

Resolución de El Monte Carmelo sobre
el tema de las tierras en Vieques
No sería capaz de detallar ahora la cantidad de temas, historias, anécdotas, información valiosa, documentos y perspectivas que María y Carmelo nos compartieron ese día y los días que le siguieron. Todavía conservo en pequeños "cassetitos" su voz, a contrapelo del viento danzante de Monte Carmelo. Fuimos a compartirle lo que habíamos aprendido sobre Derechos Reales en un salón de la Escuela de Derecho, pero fuimos nosotros -y no es un mero decir- los que recibimos un tesoro de conocimiento. Nuestra educación jurídica fue otra a partir de ese momento. Nuestro entendido sobre el Derecho también. María y Carmelo no solo conocían de la usucapión, del concepto de la buena fe y de que tenían que estar en los rescates en concepto de dueño, sino que tenían una pequeña biblioteca con el tomo del Código Civil, la Constitución de Puerto Rico y la de los Estados Unidos, el artículo de la profesora Lilliana Cotto y tantos otros manuales y lecturas sobre Derecho, Sociología, Historia. Nos compartieron cantidad de documentos -algunos de los cuales fueron vitales para uno de los ensayos de mi libro-, los contratos que fueron redactando para darle orden al rescate y evitar la especulación, y la orden del desahucio que la Marina había obtenido en el 1989 y que dio pie al infructuoso desahucio que enfrentaron con valentía y que lograron detener. 

Ese fue apenas el comienzo de decenas de visitas que hicimos a lo largo de los años (mucho más preparados con equipo para grabar y una mejor cámara que mi papá me regaló para tomar mejores fotos). María entendía bien la importancia de contar sus historias y perspectivas, de dar a conocer los procesos de desafío a la Marina, los juicios, las vistas.  Nos permitió grabarla, entrevistarla largo y tendido sobre su proceso de rescates de terreno, los procesos judiciales que habían enfrentado, su familia, el gobierno viequense, su perspectiva sobre el país, las elecciones en las que participaron creando el Partido de la Abeja, y tantas otras cosas. 

Era usual que entrevistaran a Carmelo y que se escuchara más de él, pero para nosotros, además de Carmelo, María significó una experiencia especial. María nos llevó en múltiples ocasiones por todo el pueblo de Vieques, y fue junto a ella y a uno de sus hijos, que nos adentramos por primera vez al área de tiro de la Marina para entender mejor lo que allí ocurría (todo esto fue mucho antes de la tragedia de David Sanes). A través de María, vi una perspectiva muy distinta de lo que había visto respecto a las historias de personajes de la lucha en Vieques, y en general en las luchas del país; una perspectiva que quizás ahora la puedo llamar de género o feminista. En fin, que en esa experiencia que resultó ser mucho más compleja de lo que aquí puedo narrar, en nuestra mente y en nuestros corazones el Monte Carmelo era también el Monte María

María Velázquez en La Esperanza, Vieques.
Circa 2007
Me encontré con María a lo largo de los años. Tiempo después pude hablar con ella en el funeral del querido y aguerrido Carmelo. Y luego en al menos dos ocasiones más, tuve la oportunidad de coincidir con ella en Vieques y acá en "la isla grande". María tiene para mí un lugar muy especial, pero no es solo personal sino que ella sería una de las referencias que daría y detallaría si alguien me pidiera que le hablara de Puerto Rico. 

La voz de María y sus quehaceres y gestas son importantísimas para Vieques, para la historia de las luchas sociales en el país, para las gestas de mujeres que sin lanzar el discurso feminista lo vivieron en pleno cuestionamiento en cada paso de su cotidianidad. Hoy celebro su vida con el compromiso de no olvidarla. De entender y reafirmar que las luchas cotidianas y las experiencias como las de ella y su familia y su Vieques, son parte del pasado y del presente, de lo que analizamos y de lo que vivimos, de lo político y del pensamiento. 

Quiero rendirle honor y memoria a María, además, compartiéndoles que cuento con un tesoro de entrevistas que le hicimos, de video y de voz, y que están a disposición para hacerle justicia a su tiempo, memoria y compromiso a través de proyectos de investigación y de iniciativas que puedan multiplicar sus días. María estaba convencida de la importancia de rescatar la tierra, de que fuera para quien la necesitara, de hacerle justicia a aquellos descendientes de quienes fueron expropiados y acorralados en Vieques. Ubico a María como una luchadora por la redistribución de la tierra, como una talladora de la justicia. Por ese convencimiento y por sacar a su familia hacia adelante, fue una mujer muy sacrificada y arrojada; desafiante y nunca temerosa. Nuestras futuras generaciones merecerían conocer sobre ella.

Hay muchas Marías en el país y hay muchas historias que habría que reseñar, pero ciertamente la de María Velázquez, la de Monte Carmelo, la de Monte María, la de Vieques, es una historia muy especial. Hoy la celebro y comparto mi experiencia con ella a manera de reafirmar mi compromiso con lo que ella significó y significa para el futuro. Comparto, a manera de homenaje, un fragmento de Ambigüedad y Derecho, del ensayo en que reseño parte del resultado de aquellas primeras entrevistas a María y a Carmelo (páginas 97-101):


"Del 1965 al 1975, se produjeron tres rescates en la isla-municipio de Vieques (Bravos de Boston, Villa Borinquen y Monte Carmelo), que hoy son parte esencial del paisaje viequense y de las políticas de uso del suelo y vivienda. Uno de éstos, el de Monte Carmelo, tuvo el impacto directo de alterar la delimitación de los terrenos militarizados en esta isla y, con esto, eventualmente, contribuir en el proceso de lograr la desmilitarización de Vieques. 

El paisaje socio-espacial en la isla-municipio de Vieques ha estado marcado profundamente por los procesos de militarización de la isla. Por más de 60 años, Vieques fue utilizada por la Marina de Guerra de los Estados Unidos para llevar a cabo bombardeos y prácticas militares. En la década de 1940, la población de Vieques fue expropiada, desalojada y confinada al centro de la isla, a los barrios de Monte Santo y Santa María,[1] con el propósito de que la Marina utilizara dos terceras partes de la isla (la isla se dividió en tres y la Marina utilizaba los extremos Este y Oeste) como almacén de material militar, para ejercicios bélicos y otras actividades militares. 

Foto de la Colección El Mundo, UPR. 
El desahucio de Monte Carmelo, 1989.
Junto a la ola de rescates de terrenos en Puerto Rico, en Vieques, muchas comunidades, por falta de vivienda y como manera de sobrevivencia, comenzaron a rescatar terrenos considerados de la Marina de Guerra.[2] Así, se creó la comunidad Monte Carmelo, que estableció mecanismos informales de organización del territorio mediante la adopción de normas extralegales y alteró los entendidos oficiales sobre la propiedad. Desde la informalidad, Monte Carmelo se convirtió en una comunidad que en la actualidad se reconoce en la cartografía y el paisaje viequense.[3] Aunque no tendremos oportunidad de exponer nuestros hallazgos sobre este estudio de caso, presentaremos algunos puntos medulares que, como en el caso de Jerusalén, ilustran la importancia de Monte Carmelo para entender la presencia del Derecho en el paisaje viequense. 

Carmelo Félix Matta y María Velázquez fueron los fundadores de Monte Carmelo. Junto a sus hijos, comenzaron a habitar un monte que se consideraba parte de los terrenos de la Marina; a ellos se unieron otros viequenses. Según Katherine McCaffrey estos líderes “called the takeover an act of self-defense and survival of the Viequense people”[4]. Los miembros fundadores, junto a un comité de rescatadores, redactaron un “Acuerdo privado legal de aceptación, Sector Monte Carmelo”[5]. En éste, se establecieron los parámetros que guiarían quiénes serían considerados miembros de la comunidad y a qué se comprometerían. Entre los puntos principales en ese acuerdo estaba lo siguiente: (1) Que eran conscientes de que los terrenos eran “producto de rescate”. Sin embargo, a pesar de que en términos legales esto significaba la aceptación de que estaban allí sin justo título y, por consiguiente, de mala fe, en ese documento los residentes se nombraban como poseedores de buena fe. (2) Para establecerse, el residente estaba apercibido de que “el derecho concedido” le sería revocado (a) si no mostraba desarrollo físico a partir de 90 días del recibo del predio, (b) si no pagaba $100 requeridos para los gastos de acceso al Monte, (c) si violaba las reglas establecidas por el Comité de Terrenos del Monte Carmelo; (3) El residente pactaba limitaciones a su capacidad de cesión o venta del terreno: “el terreno que se le cede no podrá venderlo ni ‘especular’ con él so pena de perder el derecho al predio de terreno por confligir con la regla de No-vendible”. El Comité se reservaba, además, el derecho de reposeer el lote y de cederlo a otro ciudadano en caso de incumplimiento de contrato. 

El acuerdo establecía que quienes quisieran formar parte de la comunidad debían justificar la necesidad de la tenencia del terreno. Disponían normas para el tamaño de los lotes y de las estructuras y su ubicación, y se prohibían las verjas o plazoletas no justificadas. Otros asuntos dispuestos en el acuerdo eran que no se devolverían los fondos de acceso o mantenimiento, y que las dimensiones mínimas de las estructuras eran 12’ por 12’ y los lotes debían tener una cabida de 100’ por 300’ o 75’ por 150’, evitando lo que ellos concebían como “hacinamiento” y, en su lugar, estableciendo sus hogares en espacios “de tipo finquita”.[6] Según McCaffrey, el rescate estaba bien planificado; incluía formularios de registro y $10 de membresía administrados por un comité ejecutivo. 

Entre los documentos presentados por los portavoces de Monte Carmelo en algunas instancias gubernamentales, podemos ver cómo éstos se conciben y representan ante la oficialidad.[7] En una Resolución adoptada por la comunidad, se establecía: 
-Que los rescates de tierra en Puerto Rico no han alterado ni alteran la estructura social vigente. La Ley de 1ro de julio de 1975, que se estableció para otorgar titularidad a los rescatadores de terrenos establecidos antes de 1973, fracasó en su implantación.[8]

-Que “la comunidad de Monte Carmelo ha sido cuidadosa en ordenar sus propios territorios ante la ausencia del gobierno local y su desprecio y persecución reconocido ante la comunidad y ante la ausencia del gobierno de Puerto Rico a nivel nacional. No necesita a estas alturas de ordenamiento ninguno sino los servicios más elementales para sobrevivir”. 

En esta resolución, los portavoces informaban que: “[l]os solares distribuidos en el Monte Carmelo están ordenadamente y con la mejor intención de albergar una cabida de 1,500 metros por familia pretendiendo evitar el hacinamiento y/o la congestión de familias entendiendo que [el hacinamiento] promueve la criminalidad…”. 

Para el 1986, la comunidad se había provisto de un sistema de agua mediante tuberías que ellos establecieron desde el Monte hasta la carretera principal, y había logrado la provisión de ciertos servicios, como postes de electricidad, en 1992. Hubo una protesta álgida cuando la Autoridad de Energía Eléctrica decidió retirar los postes de electricidad ante el no reconocimiento legal de la comunidad.[9] A pesar de que el ordenamiento los consideraba poseedores de mala fe, para los residentes de Monte Carmelo, ellos eran legítimos dueños en tanto cultivaban la tierra y utilizaban el espacio, no para especular sino para propósitos de vivienda[10]

Notas:

[1] Para detalles del proceso de expropiación y desalojo de las familias viequenses, véase Arturo Meléndez López, La Batalla de Vieques 82-86 (Edil 1982) y Maribel Veaz, Las Expropiaciones de la Década del Cuarenta en Vieques, 56 Rev. Col. Abog. 159 (1995). 

[2] Véase, en general, Katherine T. McCaffrey, Military Power and Popular Protest: the U.S. Navy in Vieques, Puerto Rico (New Brunswick, 2002). McCaffrey lo describe: “Migrants poured foundations for one-day dream houses to return to after years after working in New York City or Saint Croix. These homesteaders carved erratic roads snaking to homes that sprouted like mushrooms on the hills. They pressed the municipality to deliver electricity, water, telephone service, and mail to homes that had no addresses. The Félixes [líderes rescatadores de Monte Carmelo] were just one family who had staked a claim in this no-man’s land. Their home was modest, built of concrete with no plumbing or electricity.” Id., en la pág. 101. Sobre los rescates de terreno de Villa Borinquen y Monte Carmelo, véase Cotto, supra nota 25, en las págs. 179-215. 

[3] Entrevista telefónica a Ramón Pagán, encargado del proceso para la otorgación de títulos de propiedad en la División de Vivienda del Municipio de Vieques (23 de julio de 2008). El funcionario gubernamental nos indicó que actualmente viven en Monte Carmelo unas 300 familias en solares de aproximadamente una cuerda o cuerda y media, y que, a través de los años, han continuado las compraventas y segregaciones de lotes, a pesar de que los terrenos oficialmente están bajo la titularidad del Departamento de Vivienda y se llevan a cabo gestiones para transferir la titularidad al Municipio de Vieques. En los rescates Villa Borinquen y Bravos de Boston, entre el 60 por ciento y el 70 por ciento sigue sin título de propiedad, a pesar de ordenanzas municipales que establecen un procedimiento para la otorgación de títulos. Véase Vieques, PR, Ordenanza 14 de 27 de septiembre de 2006 y Ordenanza 15 de 26 de septiembre de 2006. En Villa Borinquen hay 860 solares en 683 cuerdas. Véase Eugenio Hopgood Dávila, Ordenanza en letra muerta, El Nuevo Día, 19 de julio de 2006, disponible en Adendi, noticia 26134. 

[4] McCaffrey, supra nota 27, en la pág. 102. 

[5] Acuerdo privado legal de aceptación, Sector Monte Carmelo (en posesión de la autora). 

[6] Según nos relató María Velázquez: “Carmelo repartió todas las tierras en pedazos bastante grandes, cosa que no hubiera hacinamiento”. Entrevista a María Velázquez (22 de diciembre de 1997). 

[7] El 26 de marzo de 1994, Carmelo Félix Matta, como portavoz de la comunidad, presentó ante la Legislatura de Puerto Rico una Resolución de su comunidad en oposición a un proyecto de ley que permitiría que el Municipio de Vieques obtuviera la titularidad de las tierras de Monte Carmelo, en detrimento de lo que ellos consideraban ya sus tierras. 

[8] Ley núm. 132 de 1ro de julio de 1975, 17 L.P.R.A. §§ 751 - 764. Esta ley consideraba a los ocupantes para fines de otorgarle título a “una familia que entró a poseer en o antes del 18 de enero de 1973 un solar o parte de éste en terrenos privados o pertenecientes a una agencia o instrumentalidad pública, sin estar autorizado por ellos y que por tolerancia del dueño se le ha permitido poseerlo”. 

[9] Servicios Combinados, Resurgen Líos Terrenos en Vieques, El Vocero, 15 de julio de 1992, en 5 y 27. Los residentes de Monte Carmelo se amarraron a los postes para impedir que las autoridades los dejaran sin electricidad. Para 1997, los residentes carecían del servicio y se alumbraban con plantas eléctricas que instalaban a motores de los vehículos y mediante un proyecto pequeño de celdas fotovoltaicas. 

[10] “Y nos pusieron en los papeles que estábamos en mala fe, pero nosotros estábamos en buena fe. Teníamos siembra, y sabían que mi esposo y yo vivíamos aquí, que no éramos especuladores”. Velázquez, supra nota 31.

22.2.15

Esta semana: en Mayagüez y en el RUM conversando sobre Ambigüedad y Derecho

Esta próxima semana estaré unos días en Mayagüez y en el RUM. Conversaremos sobre Ambigüedad y Derecho y en una actividad auspiciada por los y las estudiantes del Capítulo José Trías Monge de la Phi Alpha Law Fraternity, discutiremos algunos planteamientos en los capítulos del libro que aluden a los temas de justicia ambiental, el Derecho Ambiental y la justicia a partir de los entendidos de lo jurídico y los retos que estos entendidos nos plantean. Esta actividad está abierta al público en general.

5.2.15

Acceso a los tribunales y justicia (sobre conferencia de la Jueza Fiol Matta)

En noviembre pasado la Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Liana Fiol Matta, visitó a la Universidad de Trinity para dictar una conferencia sobre los tribunales y el acceso a la Justicia. En esta la Jueza Fiol Matta alude a uno de los temas que más nos atañe respecto a la Rama Judicial: el estado de cosas respecto a cómo esta rama y en especial una institución como el Tribunal Supremo de Puerto Rico, están o no disponibles y accesibles para la ciudadanía cuándo esta busca precisamente hacer valer derechos y palear el resultado de las desigualdades en el proceso tradicionalmente visto como político. 

Sabemos que existe un problema inmenso respecto a ese acceso. No todos los ciudadanos y ciudadanas tienen igual acceso y así, se convierte esta Rama en una instancia más de desigualdad y de falta de oportunidades. ¿Qué debe hacer entonces esta rama de gobierno para atajar ese acceso desigual? Y ¿cómo la forma de decidir de los jueces y juezas y el cómo conciben su función, perpetúa este estado de cosas?

En su conferencia, la Jueza Fiol Matta alude a estas dos preguntas de manera directa y propone respuestas concretas. Comparto el video y un fragmento de la ponencia gracias a Microjuris.  En el blog de Microjuris se reseña y traduce la conferencia y aparecen ambas cosas. 
Foto: Mauricio Pascual, Colección El Mundo.
Desahucio Villa Sin Miedo.

Pienso que el mundo jurídico, pero también la ciudadanía en general, debe tomar estas preguntas en serio (y también las respuestas que la Jueza ofrece), mantener viva esta conversación y exigir -a tono con la importancia que tiene el tema para todos y todas- que no se den por sentado los entendidos que por años nos han arrastrado al estado de cosas en el que nos encontramos. 

Va un fragmento de la ponencia:

"There is another aspect of ―access to justice that questions what happens when people have been able to bring their cases before the courts despite all these problems: once they are there, do they really obtain a just outcome when the judge simply applies the formal norms and procedures of law, or is something else needed to satisfy their cry for justice? 

During all these years serving in the Supreme Court of Puerto Rico, and before that, as a judge in our appellate court, I´ve come to the conclusion that the answer to that question is, simply, no. Experience has taught me that the social and cultural relevance of a specific problem cannot be completely defined and understood when we leave the controversy exclusively in the hands of the law. The possibility that a poor family may have a right to possess a piece of land, even though it has no title; or the adoption of an employment law that guarantees a peaceful working environment by limiting the freedom of speech of its workers, require a broader analysis. Traditional legal reasoning works by applying two basic dichotomies, based on determining what is ―legal, as opposed to ―illegal, and on the idea of ―rights‖ , as opposed to ―duties. 

Legal discourse tries to solve problems of rights and remedies mostly by recurring to a logic based on these dichotomies. In this way the conflict is defined in safe,understandable terms and its limits are clearly described. Unfortunately, this type of reasoning is not enough to obtain just results. When we use it to limit our analysis of a difficult controversy, the social dimension of the problem is inevitably excluded. When we set limits we don´t just describe what is included; we also determine what should be excluded. As a result, the legal process excludes other knowledges, other approaches, other ways of dealing with a problem, and of producing a just or more reasonable outcome." 

20.4.14

A 35 años del asesinato de Carlos Muñiz Varela: Jornada contra la Impunidad

En el marco del 35 Aniversario del asesinato de Carlos Muñiz Varela, sus familiares y amigos celebraran la Jornada contra la Impunidad. Las actividades tendrán lugar los días 25, 26, 27 y 28 de abril. La Jornada incluye una velada artística-musical, la presentación del documental 'Recordando a Carlos', seguido de un conversatorio y una campaña de información contra la impunidad, además del acto de recordación. (pulse el cartel para detalles de las actividades).

En 35 años del asesinato no ha pasado un solo día sin que su familia y amigos y amigas le hayan exigido a las autoridades que se investigue este crimen y que asuman responsabilidad quienes orquestaron y ejecutaron su asesinato. Y no pasará un día sin que se continúe exigiendo a las autoridades pertinentes que pongan un alto a esta insostenible situación de impunidad. Para detalles sobre la vida de Carlos Muñiz Varela, vean abajo un fragmento de la página de la Comisión por la Verdad y la Justicia, que incluye información de otros asesinatos no esclarecidos. Allí también, así como en el documental que se presentará en la Jornada, podrán obtener más información de todas las gestiones que se han hecho y de los tropiezos que les han puesto en el camino. Visita y sigue la página en FB  'Justicia para Carlos Muñiz Varela'. Únete a este reclamo por la verdad y la justicia. Basta ya de impunidad.


Fecha de Nacimiento: 10 de agosto de 1953
Fecha de su asesinato: 28 de abril de 1979 (25 años de edad)

Se sospecha de individuos vinculados a derechistas del exilio cubano y policías.
Carlos Muñiz Varela, joven cubano que fue traído a Puerto Rico en 1960 a los siete años de edad, en su corta vida dejó hondas huellas entre sus seres queridos y compañeros,  destacándose por su inteligencia,  liderato y compromiso con causas colectivas.
Militó en la Juventud Independentista Universitaria y ayudó a organizar la Juventud Independentista Estudiantil (JIE).
Fundó el Movimiento Socialista Popular y la Unión de Juventudes Socialistas (1973). Se unió al grupo de la Revista Areyto (1974), luego al Partido Socialista Puertorriqueño (1976) y ayudó a fundar la Brigada Antonio Maceo (1977) y la agencia de pasajes Viajes Varadero (1979).
Como parte del trabajo de Areyto, asistió a un seminario sobre Cuba, auspiciado por el Instituto de Estudios Cubanos (IEC) en Gainsville, Florida y luego participó de programas radiales donde se discutía la debacle del exilio y la Revolución Cubana.
Como corresponsal de Areyto, viajó a Cuba por primera vez en septiembre de 1977 y publicó un artículo con sus entrevistas a líderes de la Revolución y contrarrevolución, causando impacto en el exilio.
A consecuencia del diálogo y la nueva política de la Revolución hacia el exilio, fomentó los viajes de cubanos residentes fuera de Cuba para visitar sus familiares y logró la representación del turismo cubano en Puerto Rico. El 21 de diciembre de 1978 llevó a Cuba los primeros 90 pasajeros cubanos de Puerto Rico, cifra que ascendió a 2,500 al momento de su muerte,  a pesar de las amenazas terroristas.
Carlos Muñiz Varela fue tratado como el enemigo número uno de un sector del exilio cubano y la violencia en su contra no cesó hasta su asesinato el 28 de abril de 1979,  acabando así con la prometedora vida de este joven de apenas 26 años de edad. Nadie ha sido acusado por este crimen.
A su muerte dejó dos hijos,  Carlos Muñiz Pérez de 5 años y Yamaira Muñiz Pérez  de unos meses de nacida.

25.3.14

Asociación de Maestros de Puerto Rico v. Sistema de Retiro para Maestros de Puerto Rico

Acceda aquí a los documentos del caso Asociación de Maestros de Puerto Rico, et al.  v.  Sistema de Retiro para Maestros de Puerto Rico, et al., en el que se impugna la constitucionalidad de la ley que reforma las condiciones y derechos de las maestras y maestros en su retiro: CT-2014-2 Y CT-2014-3.

Mañana miércoles 26 de marzo a las 10am se celebrará la vista ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico. Ésta se transmitirá en vivo al público.

'via Blog this'

7.3.14

De cara al Día Internacional de las Mujeres 2014: Firmes con las maestras

De cara al Día Internacional de las Mujeres 2014: Firmes con las maestras, porque hace tiempo es hora de hacerles justicia. Sin ellas no estaríamos aquí.

(Gracias a mis maestras, a todas)
(A la izquierda Mrs. J. Flores y Mrs. Villanueva, Kinder y Primer grado en la Escuela Pepita Garriga en Caguas).

Seguimos.



22.2.14

Cine en la Red: Conversación sobre Black Mirror y la justicia

Los próximos dos miércoles (26 de febrero y 5 de marzo) en 'Cine en la Red' se presentarán varios episodios de la serie británica Black Mirror (2011, 2013). Se trata de una serie de episodios cortos en ciencia ficción que problematizan lo tecnológico, la sociedad del espectáculo y sus implicaciones en la vida moderna. 

El miércoles 5 me uniré a los y las amigas de la Red Graduada en la presentación-conversación sobre los episodios 1 y 2 de la segunda temporada, en especial el episodio titulado "White Bear" que aborda, entre otras cosas, el tema de la justicia.

miércoles 5 de marzo
7pm
Red Graduada, Biblioteca Lázaro
UPR-RP

20.2.14

'Post-Capitalismo: Simone Weil, verdad o nada'

Continúo maravillada con la figura y el pensamiento de la filósofa Simone Weil. Hace exactamente un año visité su tumba en Kent, Inglaterra, y recorrí un poco sus pasos, filosóficos y materiales. Por esos lares al menos los taxistas conocían quien era. Hay mucho que leer de esta Simone que comprometida con la justicia dedicó su vida y pensamiento al tema.

Dejo el documental 'Post-Capitalismo: Simone Weil, verdad o nada'. (Gracias a Libros Colgados por compartirlo).




28.10.13

La profesión legal y el Acceso a la justicia

El Pro Bono Canon I: Acceso a la Justicia presentará el próximo 29 de octubre de 2013 los resultados de su estudio La Prestación de Servicios Legales Pro Bono y el Acceso a la Justicia.
El estudio refleja una investigación jurídica de campo, de carácter sociológico, que aspira a observar el desenvolvimiento y desempeño de una muestra aleatoria de abogados y abogadas en servicios legales pro bono. De esta forma, el estudio da cuenta del rendimiento de servicios legales gratuitos por parte de los abogados y las abogadas del País a personas de escasos recursos económicos.
La Prestación de Servicios Legales Pro Bono y el Acceso a la Justicia es un proyecto de investigación dirigido por la profesora Ana Matanzo Vicens, en coordinación con la Directora de la Clínica de Asistencia Legal, la licenciada María Jiménez. El proyecto se ha podido realizar gracias a la generosa asistencia y colaboración brindada por la Fundación Estudios Técnicos, Inc.

12.10.13

El odio y la mentira: entrevista a Albert Camus


El odio y la mentira: entrevista a Albert Camus

(1951) Entrevista a Albert Camus. Le progés de Lyon.

-¿Le parece lógico comparar las palabras “odio” y “mentira”?

Albert Camus:-El odio es en sí una mentira. Hace el silencio, instintivamente, en torno a toda una parte del hombre. Niega lo que, en cualquier hombre, merece compasión. Miente, por lo tanto, esencialmente sobre el orden de las cosas. La mentira en cambio es más sutil. Cabe mentir sin odio, por simple amor a sí. Por el contrario, todo hombre que odia se detesta en cierto modo a sí mismo. No hay pues, un nexo lógico entre la mentira y el odio, pero hay una filiación casi biológica entre el odio y la mentira.

-En el mundo actual, presa de las exasperaciones internacionales, ¿no adopta a menudo el odio la máscara de la mentira? Y la mentira, ¿no es una de las mejores armas del odio, la más pérfida y quizá la más peligrosa?

Albert Camus: -El odio no puede adaptar otra máscara, no puede privarse de esa arma. No se puede odiar sin mentir. Y, a la inversa, no se puede decir la verdad sin reemplazar el odio por la comprensión, que no tiene nada que ver con la neutralidad. Un noventa por ciento de los periódicos, en el mundo de hoy, mienten más o menos. Y es porque son, en diferentes grados, portavoces del odio y la ceguera. Cuanto más odian, más mienten. La prensa mundial, con algunas excepciones, no conoce hoy otra jerarquía. A falta de cosa mejor, mi simpatía recae en los raros que mienten menos porque odian mal.

-Rostros actuales del odio en el mundo, ¿los hay nuevos, propios de las doctrinas y las circunstancias?

Albert Camus: -El siglo XX no ha inventado el odio, por supuesto. Pero cultiva una variedad particular que se llama odio frío, maridado con las matemáticas y los grandes números. La diferencia entre la matanza de los inocentes y nuestros ajustes de cuentas es una diferencia de escala. ¿Sabe usted que en veinticinco años, desde 1922 a 1947, setenta millones de europeos, hombres, mujeres y niños, fueron desarraigados, deportados o asesinados? En eso se ha convertido la tierra del humanismo, a la que, pese a todas las protestas, hay que seguir llamando la innoble Europa.

-¿Importancia privilegiada de la mentira?

Albert Camus: -Su importancia proviene de que ninguna virtud puede aliarse con ella sin perecer. El privilegio de la mentira estriba en vencer siempre a quien pretende servirse de ella. Por eso los servidores de Dios y los amantes del hombre traicionan a Dios y al hombre por razones que ellos creen superiores. No, ninguna grandeza se ha fundado jamás sobre la mentira. La mentira permite a veces vivir, pero nunca eleva. La verdadera aristocracia, por ejemplo, no consiste sobre todo en batirse en duelo. Consiste sobre todo en no mentir. La justicia, por su parte, no consiste en abrir ciertas prisiones para cerrar otras. Consiste sobre todo en no llamar mínimo vital a lo que apenas basta para mantener una familia de perros, ni emancipación del proletariado a la supresión radical de todas las ventajas conquistadas por la clase obrera desde hace cien años. La libertad no es decir lo que sea y multiplicar la prensa amarilla, ni instaurar la dictadura en nombre de una futura liberación. La libertad consiste sobre todo en no mentir. Allá donde la mentira prolifera, la tiranía se anuncia o se perpetúa.

-¿Asistimos a una regresión del amor y la verdad?

Albert Camus: En apariencia hoy todos aman a la humanidad (les gusta sangrante, como los chuletones) y todos están en posesión de una verdad. Pero eso no es sino una suprema decadencia. La verdad pulula sobre sus hijos asesinados.

-¿Dónde están “Los justos”de la hora presente?

Albert Camus: En las cárceles y los campos de concentración, en su mayoría. Pero en ellos se encuentran también los hombres libres. Los verdaderos esclavos están en otras partes, dictando sus órdenes al mundo.

-En las actuales circunstancias, ¿no puede ser la Navidad un motivo de reflexión sobre la idea de tregua?

Albert Camus: ¿Por qué esperar a Navidad? La muerte y la resurrección son de todos los días. De todos los días, la injusticia y la verdadera rebelión.

-¿Cree usted en la posibilidad de una tregua? ¿De qué tipo?

-Albert Camus: La que obtendremos al final de una resistencia sin tregua.

-Ha escrito usted, en el mito de Sísifo: “Sólo hay una acción útil, la que reharía al hombre y a la tierra. Yo no reharé nunca a los hombres. Pero hay que hacer como sí”. ¿Cómo desarrollaría usted hoy esta idea, en el marco de nuestra entrevista?

-Albert Camus: Yo era entonces más pesimista que ahora. Es cierto que no reharemos a los hombres. Pero tampoco los rebajaremos. Al contrario, los levantaremos un poco a fuerza de obstinación, de lucha contra la injusticia, en nosotros y en los demás. Nadie nos ha prometido el alba de la verdad, no hay un contrato, como dice Louis Guilloux. Pero la verdad hay que construirla, como el amor, como la inteligencia. Nada nos ha sido dado ni prometido, en efecto, pero para quién acepta emprender algo y arriesgarse, todo es posible. Esa es la apuesta que hay que hacer en estos momentos. Cuando nos sofocamos bajo la mentira y cuando estamos acorralados. Hay que hacerla con tranquilidad, pero irreductiblemente, y las puertas se abrirán.

Volumen 3. Obras completas Albert Camus. Alianza Editorial. 1996

15.5.13

Por la igualdad. Firma!

“We need your signature! Please sign here! Venga familia! Regálame tu firma! http://www.lgbtpuertorico.com/peticion/discriminacion/ GRACIAS! THANK YOU!”, publicó el cantante en su red social Twitter, junto con el enlace de la página donde se puede añadir la firma a favor de las medidas."

poder, espacio y ambiente's Fan Box