Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas

15.12.14

Nueva Revista y Convocatoria: DERECHO Y CRITICA SOCIAL

Anunciamos con mucho entusiasmo el nacimiento de una nueva revista jurídica: DERECHO Y CRITICA SOCIAL, de la iniciativa del colega y amigo Pablo Marshall de la Universidad Austral de Chile. Pablo junto al también colega Fernando Muñoz componen el cuerpo editor y en la Junta Asesora tengo el placer de colaborar junto a un grupo extraordinario de estudiosos del derecho y abogados de diferentes puntos en Latinoamérica y con diferentes perspectivas. 

DERECHO y CRITICA social acaba de emitir su primera convocatoria para artículos por lo que los y las invitamos a presentar propuestas y a acoger la Revista como un lugar para discutir ampliamente temas y debates jurídicos contemporáneos que nos reten los entendidos e imaginarios de lo jurídico. Va la convocatoria.



Convocatoria 
Presentación de artículos para el primer volumen de
DERECHO y CRÍTICA SOCIAL

El derecho, ya sea entendido como una ordenación institucional de la vida en común o como un discurso racional sobre las condiciones que permiten dicha ordenación, constituye un mirador desde el cual podemos observar a la sociedad. De la misma manera, a partir de prácticamente cualquier evento social es posible trazar una línea que nos lleve, tarde o temprano, hacia lo jurídico. La profunda interrelación entre el derecho y otras dimensiones de la vida social aconsejan, en consecuencia, que el estudio de lo jurídico se haga desde una perspectiva multidisciplinaria. La importancia de aquello que está en juego en la relación entre lo jurídico y su entorno social exigen que dicho estudio se haga, además, desde una perspectiva crítica.

Inspirada en este diagnóstico, la revista Derecho y Crítica Social (DCS) surge con el objeto de crear una plataforma para el examen crítico de lo jurídico desde las más diversas perspectivas disciplinarias. DCS es una revista académica internacional y multidisciplinaria que se publica en formato electrónico y se sujeta a una estricta política de arbitraje de pares.DCS publicará artículos originales que sean el resultado de investigaciones originales, así como traducciones al castellano de artículos relevantes previamente publicados en otros idiomas. Sin embargo, también persigue el objetivo que los trabajos publicados en ella logren producir una reflexión más allá de lo académico sobre los problemas sociales que afectan Latinoamérica. En particular, DCS está interesada en identificar el rol que cabe al derecho como causa, condición o posible solución de dichos problemas.

Su comité editorial invita a la presentación de manuscritos para su publicación en el primer número de la revista que se publicará durante el año 2015. Son bienvenidas contribuciones de académicos y académicas con afiliación institucional e independiente, así como de estudiantes universitarios. La convocatoria para publicar en DCS es permanente y los manuscritos pueden ser enviados en cualquier fecha. Ello, sin embargo, no garantiza su publicación en el número siguiente a la fecha de aceptación. A modo de sugerencia, se recomienda enviar contribuciones hasta el 30 de mayo para su inclusión en el primer número del año en curso y el 30 de octubre para su inclusión en el segundo número.

Más información sobre la revista, su equipo editorial, el proceso de revisión y publicación de artículos y el detalle de las instrucciones para la preparación de manuscritos pueden encontrarse en su dirección electrónica:

Para cualquier cuestión relacionada con la revista, incluida la presentación de manuscritos, puede contactarse a sus editores en los siguientes correos electrónicos: pmarshall@uach.cl o fernando.munoz@uach.cl

19.3.14

Un Mapa Para el Pensamiento Jurídico del Siglo XXI (Libro Siglo XXI)

Descargue gratuitamente el libro de ensayos, "El Derecho en Latino América: Un Mapa Para el Pensamiento Jurídico del Siglo XXI". 

Este libro y las entrevistas que lo acompañan hacen un diagnóstico crítico de los estudios sobre el derecho en América Latina y proponen nuevos ángulos de visión para el pensamiento jurídico. Introducción por César Rodríguez Garavito



21.12.13

200 años de constitucionalismo en América Latina (Entrevista a Roberto Gargarella)

Roberto Gargarella, argentino, profesor de Derecho Constitucional, ha presentado un trabajo sobre los 200 años del constitucionalismo en América Latina en la Latin American Studies Association. Esta entrevista fue realizada en el marco de la participación de CLACSO en congreso de la LASA, la Latin American Studies Association, celebrado en Washington en mayo de 2013.

4.5.13

Jóvenes constitucionalistas de América Latina (recopilación de textos)

En este enlace, Miguel Carbonell reúne algunos de los textos más importantes de jóvenes constitucionalistas en Latinoamérica: Jóvenes constitucionalistas de América Latina

Excelente iniciativa no solo por la accesibilidad de los textos sino también porque vistos en conjunto nos dan una idea de algunos de los temas más sobresalientes en la región y, por supuesto, los no sobresalientes. Además, la lista hace visible a autores importantes y supongo que invisiviliza a muchas importantes también. Agradecemos la iniciativa (y a RG por compartirla en su blog).

14.11.11

El derecho en América Latina (publicación)


colección derecho y política

el derecho en américa latina

un mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxi
Siglo XXI.
Las leyes, como los mapas, son representaciones simplificadas que ordenan las relaciones humanas para luego leerlas bajo un prisma legal. Para ser eficaces, tanto el cartógrafo como el jurista deben recortar algunos detalles del terreno distorsionando la realidad desde una perspectiva altamente selectiva. Cualquier mapeo de la producción y las disciplinas jurídicas en la región muestra que han enclavado su centro de visión en Europa y Estados Unidos. Los efectos de esta mirada subordinada son tan profundos como palpables en la práctica diaria y nos obligan a cuestionarnos: ¿cómo construir una perspectiva arraigada en nuestro entorno que, a la vez, ingrese en un diálogo cosmopolita? Y, más radicalmente, ¿qué significa pensar el derecho desde América Latina?
Desde la mirada subalterna, los autores de este libro reflexionan sobre las condiciones que atraviesa la práctica jurídica, en un esfuerzo que combina el análisis sociojurídico con experiencias de seguimiento a las reformas judiciales, el funcionamiento de la justicia y los procesos de constitucionalismo social de las dos últimas décadas. En todos los casos, se trata de académicos y académicas que han acompañado la producción de ideas con el activismo por la igualdad, la democracia y los derechos humanos. En sus países, cada uno de ellos ha contribuido, además, a la creación de nuevas instituciones para la enseñanza, la investigación y la lucha por el derecho, y ahora proyecta nuevos espacios de construcción transnacional.
Producto de un esfuerzo concertado por desarrollar un diagnóstico crítico e impulsar a la vez la representación del territorio jurídico desde perspectivas distintas a las dominantes, aunque sin darle la espalda al pensamiento internacional, la contracartografía que este libro propone traza un diálogo horizontal entre distintas tradiciones intelectuales y legales. El derecho en América Latina constituye, así, una fuente especialmente propicia para repensar el paradigma de análisis, enseñanza y acción legales latinoamericanos e influir, desde esa perspectiva, en el debate jurídico global.

11.11.11

Latinoamerica

"Este pueblo no se ahoga en los marullos... y si se derrumba, yo lo reconstruyo...."

Calle 13 y la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar.

poder, espacio y ambiente's Fan Box