Mostrando las entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas

23.5.10

Alas de mariposa (teatro, estreno para "Mano a mano con las mujeres de Haití")

Las mujeres rompen el silencio de la historia


Pocos conocen que Mileva Maric, la primera esposa del notorio científico Albert Einstein, tuvo una participación importantísima en el desarrollo de la Teoría de la relatividad y el eventual logro del Premio Nobel de Física de 1921. O que “Lucy”, el fósil descubierto en África en 1974, cambió para siempre las teorías con respecto al rol de la mujer en el proceso evolutivo del ser humano.

Tampoco se sabe demasiado de las profundas convicciones sociales de Rosa Parks, la dama negra que con un simple acto de insubordinación –se negó a cederle su asiento del autobús a un hombre blanco en tiempos en que el racismo era casi una política pública en Estados Unidos- impulsó valiosas reivindicaciones del movimiento de los derechos civiles.

Estas verdades necesarias serán desveladas en Alas de mariposa, el nuevo montaje del Taller de experimentación teatral Aleph. La obra se llevará a cabo del 28 al 30 de mayo en la Sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce como parte de la edición número 51 del Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura (ICP). Las funciones comenzarán a las 7:30 PM (viernes), 8:00 PM (sábado) y a las 3:00 y a las 6:00 PM (domingo).

Ingenioso juego teatral

Alas de mariposa presentará el lado oculto de la vida y el pensamiento de mujeres cuyas trayectorias no han sido destacadas por la historia oficial. Esto, debido al sistema del “Patriarcado”, es decir, al dominio que tradicionalmente el varón ha tenido de los diversos ámbitos de poder en nuestras sociedades.

La pieza se inspira en el libro Mujeres, metamorfosis del efecto mariposa(Costa Rica: Farben/Norma, 2008), de la profesora y periodista María Suárez. El texto fue galardonado con una Mención de Honor en la categoría de ensayo por el Pen Club de Puerto Rico en el año 2009. Súarez, puertorriqueña radicada en Costa Rica, también encabeza un proyecto cultural denominado “Alas de Mariposa”, iniciativa que desde el 2006 promueve el pensamiento y el arte feminista.

La producción de Aleph desarrollará un sugerente juego teatral con el fin de dar vida a 6 de los “personajes” del libro. Las historias de Mileva, Rosa y Lucy serán presentadas mediante una puesta en escena que evocará el formato de los programas de entrevistas televisivos y los reality shows. Allí “las invitadas” enfrentarán las preguntas de un presentador sensacionalista y megalómano.

Mientras tanto, en la segunda parte de Alas de Mariposa el público se trasladará, junto a un funcionario mañoso, al almacén de un viejo museo de cera para conocer las andanzas de Olimpia de Gouges en la Revolución Francesa y la de dos personajes ficticios: Molly, la micro chip inteligente que reta las verdades sobre la neutralidad de la tecnología; y María Remedios, una bruja que proclama el poder sanador de las mujeres, un hecho ocultado por las ciencias médicas.

El elenco de Alas de Mariposa está compuesto por Provi Seín, Zora Moreno, Jéssica Gaspar, Marcos Betancourt y Mario Roche. El concepto y la dirección de la obra está a cargo de Seín, alma de la compañía Aleph, con más de 20 años de trayectoria en nuestro país. Carmen Zeta le asiste en la dirección; Gloria Sáez está a cargo del diseño de vestuario y el arquitectoJaime Súarez de la escenografía.

Apoyo a las mujeres de Haití

El público que asista a la función de estreno el viernes 28 de mayo estará apoyando la campaña “Mano a mano con las mujeres de Haití” de la organización Solidaridad Feminista Ayití, una de las iniciativas filantrópicas que impulsa la profesora María Suárez.

Los boletos de la gala tienen un costo de $50.00. Por virtud de la aportación los asistentes podrán asistir al estreno de Alas de mariposa, participar en un conversatorio con la profesora Súarez y disfrutar de un cóctel junto al elenco de la pieza. Para información sobre la gala pueden comunicarse con Millie Subirá (787 502-7263), Vivian Velasco (787 379-1202) o Michelle Rexach (787 525-8325). También hay boletos disponibles en “Plantas de Caparra” (Tere Suárez) en Guaynabo (787 781-7011).

Precios populares y para estudiantes

Por otro lado, para información sobre las entradas para las funciones del sábado y el domingo ($10.00 público general; $8.00 estudiantes) pueden comunicarse con la boletería del Centro de Bellas Artes de Santurce al 787-620-4444.

Contactos:

Provi Seín, 787-599-9899

Mario Roche, 787-466-3166

Michelle Rexach, 787-525-8325

17.2.10

columna: El Haití de siempre (Efrén Rivera Ramos)

17-FEBRERO-2010 | EFRÉN RIVERA RAMOS

CATEDRÁTICO DE DERECHO

El Haití de siempre

No me sorprendió la foto de decenas de miles de haitianos amasados frente al Palacio Nacional de Haití para llorar y cantarles a sus muertos. Un ramalazo de recuerdos me transportó a otros momentos en que vi aflorar la fuerza espiritual y los sentimientos que describió el enviado de este diario en el reportaje de esa manifestación. Reconocí instantáneamente al pueblo que conocí hace muchos años.


Mi primer asomo sustancial al alma del pueblo haitiano no ocurrió en Haití. Fue en tierra borincana, cuando se trajo a Puerto Rico a cientos de haitianos como detenidos del Servicio de Inmigración de los Estados Unidos a principios de la década de los ochenta del siglo pasado. Integré entonces el puñado de abogados y abogadas que asumió la defensa de los refugiados haitianos confinados en el Fuerte Allen de Juana Díaz.


Aquella jornada nos puso en contacto directo con un pueblo digno, fuerte y orgulloso que no se replegaba ante la adversidad. Aquellos hombres y mujeres de todas las edades, provenientes de las ocupaciones, oficios y circunstancias más diversas, constituían un mosaico impresionante que daba cuenta de los estragos que la represión y la pobreza habían hecho a lo largo y lo ancho de la sociedad haitiana.


A través de miles de entrevistas realizadas casi a diario durante más de un año fuimos conociendo no sólo los hechos que habían conducido a los haitianos a las costas de Florida, antes de ser enviados a los campos de detención, sino las condiciones en que se habían desenvuelto sus vidas y las de sus compatriotas. Venían de todo el país. Lugares como Petionville, Jacmel, Cap Haitien, Leogane, Gonaives, Les Cayes y otros se convirtieron en referencias comunes. Conocimos la geografía haitiana de rabo a cabo de labios de los refugiados.


Pero avistamos mucho más. Percibimos la fuerza, la sensibilidad, la inteligencia, la profundidad de sentimientos y la capacidad de resistencia de los detenidos. Aquella fuerza que les llevó a arrancar con las manos la verja de acero que les separaba de sus compañeros y compañeras de prisión es la misma que hemos visto desplegarse en los esfuerzos por rescatar de los escombros a las víctimas del terremoto de enero.


En Fort Allen admiramos la inteligencia que llevó a muchos a aprender español en pocos meses y a la mayor parte a entender las claves de los requerimientos del asilo político y otras salidas al encierro que había que escarbar entre los entresijos de un sistema jurídico extraño y francamente hostil. Esa misma inteligencia es la que se trasluce en las entrevistas que hoy hacen entre las ruinas de Puerto Príncipe los telerreporteros y periodistas extranjeros.


Nos conmovimos con la sensibilidad, la profundidad de sentimientos y la conexión espiritual que movía a los refugiados a solidarizarse con el resto del grupo al punto de rehusarse a entregar el cuerpo de un compañero muerto hasta que se dieran garantías de que llegaría a manos de sus familiares en Haití para que recibiera un entierro digno. Son las mismas actitudes y sentires que seguramente se expresaron en la masa congregada en Puerto Príncipe el viernes pasado.


Nos fortalecimos con la capacidad de resistencia de nuestros clientes.


Esa disposición tenaz de tener esperanza aun en medio de la desesperanza fue la que permitió a la mayoría soportar los rigores de la detención hasta que un juez de Miami ordenó su liberación en el verano de 1982.


Y en medio de todo ello siempre estuvo presente la dignidad; la dignidad que se reflejaba en la altivez de la mirada, el movimiento elegante de los cuerpos, el reclamo cortante de la palabra que no suplicaba, sino que exigía lo que era de ellos: su libertad. Esa dignidad y capacidad de resistencia son las que han asombrado en medio del desastre a los enviados actuales de los medios de comunicación. Y serán ellas el sustrato humano de cualquier esfuerzo de reconstrucción del Haití del siglo veintiuno.

30.1.10

Anatomía (Felix Jiménez)

Anatomía
Félix Jiménez* (tomado de FB)

Haití como el campo de golf de Palmas, un poco descuidado, pero listo para un hoyo en uno. Puertro Príncipe como Orient Beach en la última escapada a St. Martin: meterse la camarita donde quepa y comenzar a retratar cuerpos desnudos. Ah, ser voyeur colegiado, ser admirado por todos, no importa qué

Llegaron como si hubieran viajado a grabar un capítulo particularmente emocionante de "Grey's Anatomy", y prestos a creerse el cuento de las batas verdes y la suprema profesión, con los guantes puestos. No eran guantes de esquiar, pero bueno, hay que hacer cosas que no salgan sólo en las páginas de sociales. Con esto había prestigio, y estaban bendecidos, avalados por Tommy y the powers that be, protegidos de toda perturbación.

Es simple: Cuando nadie los ve pueden ser o no ser. Y fueron. Como son. Ni más ni menos.

No se sorprendan. En las carreteras de la Isla, en cualquier noche de copas, sin batas puesas, alguno que otro médico ha guiado y matado, alcoholizado. Luego rehúsa poner su aliento a prueba. Sus amigos jueces no le encuentran falta, y sonríe a las cámaras, con sonrisa de intocable. Más de una vez. Han prevalecido aquí; el alcohol allá sólo es la extensión de privilegios otorgados por la sociedad en que viven.

Tomaron, porque podían, aunque el pensar que alguien pueda pensar en copas o noches locas en medio de un grito eterno es impensable. La arrogancia llega en dosis líquidas; posar con las armas provoca sonrisas. La amputación como deporte y el cuerpo negro como un "Operation" que alguna vez le dejó Santa Claus. Fueron a colonizar, a vivir sus vidas de resort, con esa (in)presencia de mente de Placita santurcina, de terminar con las cervezas en la mano. Las fotos - "la crueldad artesanal", diría Eisenmann - son los trofeos de poder, la sombra de un S&M light en el que, por algunos días, fueron amos con esclavos, con cuerpos a su merced.

Porque se siguen considerando "clase aparte", ensalzada, y mejores seres humanos? En la narrativa visual de esta desgracia médica, estamos todos implicados. Malo que le pasara a Haití. Pero bueno que nos pase a nosotros. Así se aprende.

*El autor es escritor y profesor universitario.

20.1.10

de la poesía de Haití

Mi querido amigo Vicente comparte con nosotrxs una muestra de poesía de Haití y algunos datos de los poetas.


mil gracias por siempre compartir, Vicente.


--

De la poesía de Haití


La historia de la poesía de Haití del siglo XX, en toda su extensión y hondura, tiene a primera vista una relación más íntima, o acaso más afín, con los sueños libertarios de Toussaint Louverture o de Petion que con esta realidad precaria y lastimada de país con más de 90 por ciento de analfabetos, que a la vez soportó una de las dictaduras más arrasadoras y demenciales del continente, como fue la de la familia Duvalier. No obstante, el curso de la poesía de esta nación, siempre ahondada en la circunstancia, revoloteando en el destino de los días, es un puente cierto, construido con duras maderas de la zona, que va desde aquellos fervores históricos o míticos a esta realidad tajante, cruda, o, cuando no, sorprendente o inconcebible. La intensidad de esta poesía, inclusive las ásperas polémicas, en torno de la lengua francesa y el créole, o ya del indigenismo, ilustran por sí un enraizamiento situado en el corazón mismo de la desgarradura. Ciertamente , desde el desembarco de los marines en 1915 y de las dos siguientes décadas de diezmante ocupación, el historial de los poetas y escritores de Haití se vertebra alrededor de la persecución, la cárcel, la muerte y el exilio. No existe en América latina un conjunto de poéticas del estremecedor dramatismo de la poesía haitiana, vivenciada y exudada en los bordes, y por momentos, pareciera, más allá del dolor de las palabras. Obras como las de Jacques Roumain (1907-1944), Jacques Stéphen Alexis (1922-1961), Jacques Viau (1942-1965), Felix Morisseau Leroy (1912-1998), Anthony Phelps (1928) y René Philoctete (1932-1998), entre otras, substancian un recorrido humano a herida abierta y, a la vez, uno de los extremos reveladores o prospectivos de la poesía y la cultura de Occidente.


Eduardo Dalter


(Texto de presentación de la Poesía de Haití; Cuaderno Carmín, Buenos Aires, mayo de 2001.)

--

4 poemas

Jacques Roumain

Africa he guardado tu recuerdo Africa

estás en mí

como la astilla en la herida

como un fetiche tutelar en medio de la aldea

Haz de mí la piedra de tu honda

de mi boca los labios de tu llaga

de mis rodillas las columnas rotas

de tu humillación

Sin embargo

no quiero ser más que de vuestra raza

obreros campesinos de todos los países...

obrero blanco de Detroit peón negro de Alabama

pueblo innumerable de las galeras capitalistas

el destino nos yergue hombro con hombro

y renegando del antiguo maleficio

de los tabúes de la sangre

pisamos los escombros de nuestras soledades

Si el torrente es frontera

arrancaremos al declive su cabellera irrestañable

Si la sierra es frontera

romperemos la mandíbula de los volcanes

que refuerzan las Cordilleras

y la llanura será la explanada de la aurora

donde reunir nuestras fuerzas descuartizadas

por la astucia de nuestros amos

Como la contradicción de los rasgos

se resuelve en la armonía del rostro

proclamamos la unidad del sufrimiento

y de la rebelión

de todos los pueblos en toda la superficie de la

tierra

y mezclamos el cemento de los tiempos

fraternales

en el polvo de los ídolos.

De Bois d'ébéne (1944; edición póstuma)

Versión en español: José M. Valverde



-Jacques Roumain nació en Port-au-Prince en 1907. Fue asesinado en plena lucha política en 1944. Sus obras consideradas maestras, como Bois d'ébéne y Gouverneurs de la rosée, se editaron poco después de su muerte y revelan instancias sensibles de la historia y la cultura hatianas.


--

Felix Morisseau Leroy

ASÍ OCURRIÓ

Así ocurrió

Jesucristo tenía que morir

Pese a todo tenía que morir

Aun cuando Pilato dijera que no

Caifás insistía tanto

Que se llegó a condenar al Hombre

Tenía días sin comer

Y estaba tan débil

Que al subir al Monte de los Olivos

Con dos maderos al hombro

Iba de tumbo en tumbo

Pilato lo miraba con compasión

Y también los soldados romanos miraban

Fue entonces que por ahí pasó un hombre

Simón Cireneo

Un negro fuerte, como Paul Robeson, pasó por ahí

Miró aquello como sólo los negros saben mirar

Pilato sintió lo que el negro tenía en su corazón

Y a los soldados hizo una señal

Todos se echaron sobre Simón

Y con fuerza lo apalearon

Luego le dijeron: toma la cruz y cárgala

Simón tomó la cruz

La tomó de la mano del blanco

Se echó a correr con ella

Se echó a cantar

Se echó a bailar

Bailó cantó

Se fue corriendo hacia arriba

Dejando atrás a todos

Regresó cantó bailó

Hizo girar la cruz sobre su cabeza

La echó al aire

La atrapó

La cruz quedó bailando sola en el aire

La gente gritó milagro

Y cuando cayó la cruz

Simón la tomó

Bailó mucho con ella

Antes de devolverla a Jesús

Desde entonces

Cuando es muy pesada una cruz

Cuando algo pesa demasiado

para las fuerzas de un blanco

Llaman a un negro para que cargue

Después bailamos cantamos

tocamos el tambor

tocamos el bambú

Nuestra espalda es muy ancha

Cargamos la cruz, cargamos el fusil,

cargamos el cañón

ayudamos al blanco

cargamos los crímenes

cargamos los pecados

cargamos por todos.


-Felix Morisseau Leroy nació en el pueblo de Jacmel en 1912. Algunos críticos lo señalan como una de las más reveladoras voces de la historia de la poesía de Haití. Su libro Dakout,al que pertenece este poema, data de 1952. Escribió en créole y fue un defensor de la literatura en esa lengua. Falleció en 1998.

--

Anthony Phelps

Pero dónde pero dónde

adónde se va a retumbar la tormenta

Pero dónde pero dónde

adónde se va a aullar el viento

viento revocador tumbador de estrellas

Había una vez una Ciudad

Había una vez un País

Cuando la boca como luna soñadora

esconde la cara bajo las palabras

Cuando la vida en ropas de Príncipe

voltea la espalda a la ventana

hasta el sol

hasta el sol está desnudo

Había una vez un País

Había una vez una Ciudad

Pero dónde pero dónde

Pero dónde

Mi memoria tiene tanto dolor

de garganta

De Méme le soleil est nu (1983)

Versión en español: Lazlo Moussong


-Antonhy Phelps nació en Port-au-Prince en 1928. Vivió durante muchos años fuera de su país. Fue cofundador del grupo poético Haití Littéraire en 1962, que marcó un hito en las letras de su país. Su obra Méme le soleil est nu se reafirma entre sus páginas.

--

Jacques Viau

NADA PERMANECE TANTO COMO EL LLANTO

VII

Hemos ido acumulando corazones en nuestro corazón,

palabras en nuestra voz quebrantada por azadones.

Hemos dejado huellas por todos los caminos

y algunos de nosotros ya no estamos.

Hemos ido de manos con las sombras.

Nuestro andar es un grito estacionado.

Por cada paso, un día que transcurre.

Por cada palabras, mil palabras que vocifera la prole.

Qué será de nosotros después de esta larga travesía?

Poco importan si el mármol o la piedra eternizan

nuestro corazón de húmedo barro.

Nos basta con que nuestra voz perdure en la voz

del amigo, en la del compañero de rutas que nos tendió

la mano cuando se aproximaba la caída.

Hemos llenado muchos de los vacíos que nos legaran.

A otros toca llenar los que nosotros dejamos.

Apenas tuvimos tiempo para remendar la herencia.

A qué corazón irá nuestro corazón a depositarse?

A qué silbido irá nuestro silbo a renovarse?

Nada sabemos,

cumplimos una jornada que empezó antes que nosotros

y que no concluirá con nosotros.

Nada permanece tanto como el llanto (18 poemas) fue escrito en español; este poema VII es copia de esa versión original.


-Jacques Viau nació en Port-au-Prince en 1942. Perteneció a una familia de perseguidos políticos, que se refugiaron en Santo Domingo. Fue abatido durante las insurrecciones de 1965 cuando aún no había cumplido sus 23 años. El poeta haitiano René Depestre destacó "la alta facultad de radiación de su palabra".

Cuaderno Carmín, N° 16, Buenos Aires, 2001.

15.1.10

imp: esfuerzos para el área de salud desde Caguas

La Red de Esperanza y Solidaridad de la Diócesis de Caguas y el Comité de Solidaridad con el pueblo de Haití, junto a otras organizaciones civiles concentraremos nuestra colaboración con el pueblo de Haití en el área de salud.

Para fortalecer este esfuerzo estaremos solicitando solamente ayuda monetaria y los artículos mencionados en el listado que acompaña esta misiva.

La dirección del Comité de Solidaridad con el pueblo de Haití para donativos es:

PMB 344 PO Box 4956
Caguas, Puerto Rico 00726-4956

La dirección de REDES para recoger los artículos médicos es:

Calle Muñoz Rivera #85
Caguas, Puerto Rico

Gracias por su continuo apoyo al pueblo de Haití. Este esfuerzo no debe terminar aquí sino debemos mantener la solidaridad constante con estos queridos hermanos y hermanas.

En Solidaridad,

Lucy M. Millán Ferrer
Presidenta Junta Directiva

--

MATERIAL MEDICO DESECHABLE:
Vendajes (de todo tipo) Ej. elástico de 3-4”
Kling de 2” y 3”
Jabón antibacterial líquido
Gasas 2 x 2, 4 x 4 estérile y no estériles
Tape de bendaje
Puntos de mariposa
Guantes
Mascarillas desechables
Mascarillas para terapia pediátricas y adultos
Toallitas húmedas (baby wipes)
Suturas
Material ortopédico
- yeso (para inmovilizar lesions)
- sheep wadding
- stockinettes en rollos
Sueros con IV set
Betadyne scrub
Analgésicos inyectables
Jeringuillas 23G
Alcohol swabs


MEDICAMENTOS NO EXPIRADOS:
Sylvadene
Analgésicos orales pediátricos y adultos
Aspirina
Antibióticos pediátricos y adultos (Ej. Amoxyl, Avelox, Biaxin, Doxiciclina, Levaquin, Septra, etc.)
Eye wash
Gotas oftálmicas
Calmantes (ansiolíticos)
Antihipertensivo (Enalapril, Forasemida, Digoxina, Atenolol
etc.)
anti-diarréico
dramamina
Benadryl
Anti-ácido
Anti-inflamatorio (Motrin, Celebrex, Prednisone, etc.)
Albuterol en tabletas, suspension y para terapia
Tripleantibiótico
Hydrocortisone en crema
Ibuprofen
Metronidazol
Anti-tetánica
Medicamentos para tuberculosis (Rifampim, Ethambutol, Pyrazinamide, Isomiazide, etc.)
Medicamentos para asma (Throphyline, Atrovert, Flovent, Pulmicort, Asmanex, etc.)
Nitroglicerina sublingual
Ketamina
Codeine
Artropina 1mg inyectable
Gluconato de calico 100mg
Carbamazepina (anti-convulsivo)
Vistaril inyectable
Anti-hongo (Fluconazol, Nistatina)
Anti-viral (Acyclovir, Tamiflu)
Cloroquina
Acido fólico
Hierro
Medicamentos para la piel (Calamina, Permetrina en loción y crema)
Prometazina

Los medicamentos deben de estar en perfecto estado, en su envase original (y no re-envasado) y con fecha de expiración de SEPTIEMBRE 2010 o posterior.

Haití y PR: lo jurídico y la detención de haitianos

Repasando mis encuentros con Haití y la bibliografía con la que cuento, me re-encuentro con este artículo que aborda la imbricación entre el Derecho y las consideraciones políticas, económicas y culturales en un encuentro entre Haití y Puerto Rico: la detención de haitianos en el Fuerte Allen en Juana Díaz.

A principios de los años ochenta Efrén Rivera Ramos, Esther Vicente y Carlos García Gutierrez trabajaron en la defensa de haitianos detenidos en nuestro suelo. Para los y las interesadas en saber más sobre lo ocurrido y para un análisis de las construcciones y categorías jurídicas en juego en ese escenario tan complejo y marcado también por el Derecho, lean E. Rivera Ramos y E. Vicente, "Consideraciones jurídicas en torno a la detención de los haitianos", 17 Rev. Jur. Univ. Interamericana 151 (1983):

"El caso de los haitianos presenta una trabazón de interesantes, y a la vez, delicadas y profundas consideraciones sociales, políticas, culturales y jurídicas difíciles, más aún imposibles de analizar aisladamente. Constituye un claro ejemplo de cómo el Derecho, en tanto fenómeno social, es un proceso que interactúa constantemente con otros procesos sociales. Ilustra, además, cómo el Derecho sirve de escenario en el que libran batallas visiones diferentes del mundo que buscan expresión normativa y conflictos sociales agudos que pugan por soluciones de legitimidad". (págs. 151-152).

Y continúa...lo recomiendo.

poder, espacio y ambiente's Fan Box