Mostrando las entradas con la etiqueta gobernabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gobernabilidad. Mostrar todas las entradas

13.4.10

De vuelta a los 80, las mismas trampas discursivas

Fernando Moreno nos hace patente lo que para algunos no es tan evidente: estamos de vuelta a los 80, en (bio)políticas y discursos. Está en nosotros caer en la trampa discursiva o no...

6.1.10

columna: legado de pobreza y desesperanza

José "Tato" Rivera Santana nos resume datos relevantes y reveladores en su columna. Vale tenerlos presentes (que los tenga presente el gobierno?), para algo deben servir...

06-ENERO-2010 | JOSÉ E. RIVERA SANTANA

PLANIFICADOR

Legado de pobreza y desesperanza

Como se advirtió desde diciembre de 2008, las políticas anunciadas y aprobadas por la administración de Luis G. Fortuño han conducido a Puerto Rico a un nivel mayor de pobreza y al recrudecimiento de la recesión económica.


Los datos que aparecen en los más recientes informes de la Junta de Planificación (JP) y del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) así lo corroboran.


Las cifras ofrecidas por el Departamento del Trabajo para el mes de octubre de 2009, reflejan que el número de personas empleadas fue de 1,118,000, lo que representa una reducción de 68,000 empleos, es decir, un decrecimiento del 5.7% en relación con octubre de 2008.


La tasa de participación para octubre de 2009 fue de 43.0%. “Esta tasa es la más baja registrada para un mes de octubre desde 1985”, reza textualmente el informe del Departamento del Trabajo. Esto quiere decir que de cada 10 personas en condiciones de trabajar sólo 4.3 están empleadas.


El número de personas desempleadas ascendió a 212,000, para un aumento de 40,000 desempleados respecto a octubre del año anterior.


Mientras, la tasa de desempleo fue 15.9%, lo que equivale a 3.2 puntos porcentuales más que la registrada en octubre de 2008.


Afirma el informe lo siguiente: “Esta tasa de octubre de 2009 es la más alta registrada para un mes de octubre desde el año 1993”.


De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor para todas las familias, durante octubre de 2009 se registró un nivel de 119.9 puntos, para un incremento en los precios de 2.5% respecto a octubre de 2008.


Resulta significativo que la clasificación de alimentos en general reflejó un aumento de 10.7% y dentro de ésta, los alimentos consumidos en el hogar ascendieron en 13.9%.


Del reciente número (diciembre, 2009) de la publicación de la Junta de Planificación sobre los indicadores socioeconómicos de Puerto Rico, se destacan los datos siguientes: El 43.2% de los hogares reciben menos de $15,000 de ingreso al año y el 60.8% reciben menos de $25,000.


Tales cifras nos indican que el porcentaje de los hogares con esos ingresos aumentará ante las tendencias crecientes en el desempleo, tanto en el sector público -por la política de despidos de la Administración Fortuño- como por la creciente erosión y decrecimiento del sector privado.


Por otro lado, se estima que en el periodo de diciembre de 2008 a junio de 2009, 31,709 personas se vieron obligadas a acogerse al Programa de Asistencia Nutricional (PAN).


Claramente, ese número debe ser mayor a noviembre de 2009, pues no recoge el impacto de los despidos de miles de empleados públicos y su efecto en la reducción del empleo en el sector privado.


En cuanto a los indicadores de la actividad económica, los principales reflejan cifras negativas. Las exportaciones de mercancía cayeron 7.6%. Los permisos de construcción se redujeron en 28.6%. El registro hotelero bajó en 1.6%.


Asimismo, la tasa de morosidad de los bancos comerciales aumentó en 10.75% y las quiebras aumentaron en 26.3%. Como corolario, cerca de 20,000 unidades nuevas de viviendas no encuentran compradores.


Con el cuadro presentado por las propias agencias del Gobierno, ¿podrá el País aguantar tres años más bajo las políticas de la presente administración de Gobierno?

10.12.09

seguimos con Medellín...



Hoy tocamos el tema de la seguridad, el conflicto armado, la reducción significativa de tasas de homicidios en la última década (impresionantemente significativa), el Programa de Paz y Reconciliación, el Centro comunal de Moravia y la reubicación de comunidades en riesgo. Mucho que contar, pero les dejo con fotos de hoy y luego retomo...
salud!


Centro comunal del Moravia

8.12.09

Medellín, un nuevo imaginario


Increible Medellín. Simplemente increible el proceso de transformación social y de ciudad que ha estado en pie en los últimos años. Difícil explicarlo en un post y con el poco tiempo que tengo ahora, porque acá estoy absorbiendo todo lo que puedo de esta gran experiencia. Pero les cuento algunas cosas y les dejo algunos enlaces a artículos que reseñan lo que sería la voluntad política de una alcaldía de hacer algo verdadero por mejorar las condiciones y calidad de vida de sus ciudadanos.

(en la foto el Parque EXPLORA y niños jugando en el agua)

Un imaginario distinto es el que nos hace falta de Colombia, de Bogotá y de Medellín, porque poco conocemos y nuestro imaginario colombiano no se acerca ni de lejos a lo que acá acontece. Visité Bogotá el año pasado como parte de unos seminarios de estudio de la ciudad, el espacio, el multiculturalismo, el derecho, la propiedad, entre otros temas. El año pasado fuimos testigos de las políticas bogotanas que ya hoy día son famosas y estudiadas por muchos debido a la trasnformación del espacio público, el transporte colectivo, las políticas ambientales y las políticas de orden social para atajar temas medulares como la pobreza en la ciudad.

Ahora tocó el turno de otra ciudad que hoy día se destaca por unas políticas que han sido sumamente exitosas en estos mismos temas, convirtiendo a Medellín en una de las ciudades también más estudiadas, con premios obtenidos como la ciudad 'más educada', con sistemas de transporte colectivo de primera para toda la población (Metro y Metro-cable), con presupuesto participativo, con bibliotecas públicas de diseño y funcionamiento espectacular y sobre todo en los barrios de mayor necesidad y antes de mayor violencia, con museos, jardin botánico y parques temáticos (todos accesibles). En fin, una ciudad con gente que transcurre sonriente y en la calle en cada esquina te comunica el cambio y te hace el énfasis en el orgullo que le representa Medellín, la Medellín que 'es la más educada' y la Medellín que es 'solidaria y competitiva' (ambos lemas de la ciudad).

(Metro cable para acceso y transporte al barrio Santo Domingo y allí a la biblioteca España)
(biblioteca España en el cerro en medio del barrio Santo Domingo, las tres piedras fueron diseñadas para ir a tono con la montaña y son los tres edificios que representan los temas de la biblioteca: Cultura, Educación y Formación. La comunidad está completamente integrada en la biblioteca como usuarios intensivos, guías, empleados. En la otra foto los niños usando la sala de niños y teconología de la biblioteca. La biblioteca cuenta con un auditorio para teatro, cine y eventos culturales que no solo se utiliza para actividades de la comunidad sino para actividades de toda la ciudad. Cuenta también con salas de arte, ludoteca, libros infantiles, etc)

Ayer estuvimos en una charla sobre el gran proyecto de 'Urbanismo Social' que implantó el ex alcalde Sergio Fajardo, ya también muy conocido por su liderato en Medellín y quien ahora se presenta como candidato a la presidencia colombiana en las próximas elecciones como candidato independiente. Fajardo implantó unas medidas a través de un liderato que supo reconocer el trabajo que ya otros sectores sociales, ong´s, la academia y comunidades venían haciendo en estos temas e invitó a los actores principales a su equipo de trabajo en la alcaldía. Fue así como llegó a su equipo el arquitecto Alejandro Echeverry quien ya trabajaba desde la academia en un proyecto como el taller de arquitectura comunitaria que tenemos en la UPR, y que a partir de este esfuerzo se integró a la alcaldía y trabajó directamente con proyectos urbanos. Alejandro nos ofreció una charla espectacular ayer en la que describió algunas claves del trabajo que se ha hecho en Medellín desde aproximadamente el 2004 y que ha tenido un impacto a simple vista. Algunas de las cosas señaladas por Alejandro como elementos indiscutiblemente importantes en este proceso fueron:

-liderato político del alcalde Sergio Fajardo, matemático con un Ph.D que se presentó independiente a la alcaldía con un carisma indiscutible y que supo integrar a los sectores que ya venían trabajando para lograr en Medellín una mejor ciudad pero de manera independiente y fragmentada. Fajardo le dio cohesión a las iniciativas. Ver Simon Romero, Medellín’s Nonconformist Mayor Turns Blight to Beauty, N.Y. Times, July 15, 2007, available at http://www.nytimes.com/2007/07/15/world/americas/15medellin.html?_r=1.

-una idea de ciudad clara, integral, inclusiva, con la necesidad no de hacer estructuras y proyectos porque sí, sino de ser capaz de 'romper las dinámicas de dos mundos' (el norte pobre y el sur rico de la ciudad). Para la alcaldía y el equipo de trabajo no se trataba de proyectos ni edificios sino de todo lo que viene detrás, mejoramiento de la calidad de vida, integración, ciudadanía, conectar a la gente y fomentar los encuentros. Una ciudad para todos y todas.

-una visión integral capaz de utilizar el espacio geopolíticamente, integrar los sectores pobres con el resto, ofrecer oportunidades, atajar de manera integral los temas de seguridad, vivienda, medioambiente, justicia social, educación.


-creación de estructuras que posibilitaran lo anterior- gerentes temáticos y territoriales, cada gerente con un equipo de trabajo de 24 horas, interdisciplinario, con sociólogos, abogados, comunicadores, arquitectos para 'que la gente de los barrios tuvieran caras con quien comunicarse y que les rindieran cuentas de cada proceso'

-participación ciudadana e integración de la gente, de todos y todas en el proceso

-inversión millonaria en estos proyecto dirigidos para áreas comunes y pobres de la ciudad, las más frágiles, violentas e inseguras. De ahí que se creara el metro, el metrocable, los paseos de bicicletas, los parques lineales para quebradas y la vivienda respetando la ubicación de las comunidades y barrios según están, incluso desde la informalidad. Una reducción significativa de la violencia.

-gerencias sociales, comunicación pública, los proyectos como detonantes de otros procesos y para abrir miradas sobre situaciones complejas de la ciudad

-conexión en la ciudad- llevar actividades culturales en espacios de lugares pobres a sectores privilegiados que jamás acudirían a estos espacios; intencionalidad clara en la conexión (ejemplo, trabajar directamente en las zonas más violentas)

-resignificar lugares- ejemplo: convertir la antigua cárcel en biblioteca

-aumento de 6 veces más presupuesto en educación, calidad de vida y políticas de mejoramiento

(Parque EXPLORA y Jardin Botánico)

Algunos proyectos: parques bibliotecas en los barrios, Proyectos Urbanos Integrales (PUI's) en las zonas más críticas- con el objetivo de lograr equidad y desarrollo y atender los problemas de exclusión y desigualdad; vivienda social para zonas de riesgo; y un plan de paseos, calles y parques lineales de quebradas y para conectar la ciudad.

No hablamos del paraíso, hablamos de una ciudad compleja, la que por mucho tiempo fue vista como la más violenta del mundo y que trae al escenario nuevas formas de hacer las cosas, no perfectas y circunstanciales a su contexto pero trae sobre todo esperanza y voluntad de hacer las cosas de manera distinta y con amplios y tremendos resultados. Ganas, muchas ganas, hay que ponerle ganas, deseos y voluntad al asunto, ponerle el corazón a las cosas, como lo hacen en Medellín...eso y una alcaldía!, ay, quien tuviera una verdadera alcaldía!

seguiremos informando desde acá....
Algunos artículos sobre el cambio y transformación de Medellín:

-Grace Bastidas, Medellín, a Former Drug Battleground, is Reborn, N.Y. Times, Aug.16, 2007, available at

http://www.nytimes.com/2007/08/15/travel/15iht-trcolombia.1.7126872.html.

Sobre el increible programa de bibliotecas:

-Andrea Domínguez, Libraries Sow Urban Peace in Colombia, Comunidad Segura, January 14, 2009, http://www.comunidadesegura.org/?q=en/node/41565.

Sobre el imaginario de Medellín como ciudad de violencia a un imaginario distinto:

-Daniel Kurtz-Phelan, Colombia’s City on a Hill: Medellín Goes from Murder Capital to Model City, Newsweek, Nov. 10, 2007, available at http://www.newsweek.com/id/69552/page/1.

Otras:

-Jimena Martignoni, How Medellín Got Its Groove Back, Architectural Record, March 2009, http://archrecord.construction.com/features/critique/0903medellin/medellin-1.asp.

3.12.09

columna: 2012

03-DICIEMBRE-2009 | MIGUEL RODRÍGUEZ CASELLAS*

BUSCAPIÉ

2012

2012 no es el fin del mundo conocido, es el fin del casco de Río Piedras por intereses desconocidos. Tampoco es designio de un dios caprichoso, sino las peripecias de un alcalde inescrupuloso.


Santini resbala. Habiéndose iniciado como un político aspiracional de corte populista, hoy el hombre se proyecta como cualquier cafre boquisucio. Su vulgaridad dejó de ser graciosa.


Cuando eran cursilerías navideñas, rótulos de entrada desde Condado a “Jardines del Tugurio”, brillantina de tres días, o la adicción de Irma al Photoshop, uno hasta se reía. Pero sustituir la vitalidad de la plaza del mercado por un Wal-Mart insípido, así como perseguir estudiantes que beben tranquilamente en la Avenida Universidad, mientras el alcalde se permite janguear alterado en un antro de capeadores en Caimito, es base para destituirlo.


Río Piedras tiene sus pestes y estridencias, pero nada compara con el mal gusto de este señor: natatorio “extra-large”, un museo de historia “natural” que parece “office park”, y el “come back soon!” del monumental golfito, cuyo “motif” fálico de postes erguidos retoma la nueva Plaza de Convalecencia. Nadie lo explica mejor que Dolly Parton: “Cuesta una fortuna lucir así de barata”.


Con este “legado”, es mejor vivir en el deterioro riopedrense actual que permitir las intervenciones homogenizantes del Plan 2012.


Aquí actúa furtivamente una mafia desarrollista que perdió capacidad prestataria. Compensan su desventura asaltando el tesoro público, es decir, la tierra. Atacan por tantos frentes que resistirlos requerirá estrategias de organización intra-vecinal.


Tenemos que ser activistas en nuestros vecindarios, imponer nuestro cuerpo en el espacio, reclamar la calle sin controles de acceso y retar al Estado que quiere ponerle aire acondicionado al tiempo libre con horarios extendidos. Ejerzamos nuestra ciudadanía, junto a familiares y amigos, fuera de “malls”, “walk-ups” y “food courts”.


Ya yo me cuadré en Santurce; la madre del que toque la placita.


A Río Piedras y su universidad, que despierten antes de que llegue el fin.


2012 está cerca. Fuimos advertidos.


*El autor es decano de la Escuela de Arquitectura de la Politécnica.

RENUNCIE (1)

Es evidente, pero ya estamos al punto del peligro con esta situación de ineptitud. Simplemente quienes tienen en sus manos a nuestro país, quienes tienen a su cargo la responsabilidad y hasta el privilegio de servir al interés público de un país y poner sus mentes, tiempo y empeño en atender sus complejidades como los ciudadanos de un país merecen, no pueden hacerlo. No saben hacerlo. No solo por incompetentes, sino además, por insensibles y hasta maldad y alebocía puede achacarse en el trato a algunos temas, porque no entienden de qué se trata su función. Hay quienes evidentemente la maldad, el interés de lucro, el rol de representar a unos pocos desde ahi los mueve. Hay otros, si no la mayoría, que simplemente no tienen idea de lo que se trata un país, es evidente por las razones que dan, por las respuestas de los asesores de La Fortaleza en las que ponen de manifiesto su pobreza de entendimiento y su ignorancia crasa en muchos casos, por sus acciones. No merecemos esto, este pueblo no merece tanta ineptitud y descaro. Simplemente no están listos. No saben lo que es servir, no entienden la gobernabilidad, ignoran su responsabilidad o juegan con y se lucran de las desgracias del país. Deben renunciar.

Desde aquí y directamente pondremos de manifiesto las ineptitudes intolerables y las razones por las que deben renunciar quienes han perdido el privilegio de servirle a este país desde el gobierno.

Hoy, al Secretario de la Vivienda, le pedimos la renuncia. Basta ya de ineptitudes en su cargo. Basta ya de declaraciones que lo que demuestran es que usted no merece dirigir una de nuestras agencias. Renuncie. Usted no está apto para dirigir una agencia tan importante como esa, no entiende de lo que se trata. No entiende nada. Hace más daño que bien y es demasiado lo que hay en juego, debe renunciar.

Esto es un país, no es un juego de Monopoly. Usted tiene en sus manos la oportunidad de servir a una sociedad compleja, y no lo ha hecho bien. Usted tiene en sus manos la responsabilidad de servir desde su puesto a ciudadanos con derechos, con dignidad todavía, y lo que hace es que los atropella, los discrimina abiertamente. Este país tiene el derecho de que sus gobernantes sepan y tengan clara su función. Renuncie.



03-DICIEMBRE-2009

JUAN CAMACHO

Extorsión a Villas del Sol

El Gobierno está atentando contra la vida de los niños de la comunidad Villas del Sol con el propósito de obligar a sus familias a desalojar sus viviendas.


Esa acción se llama extorsión y está siendo implantada mediante una conspiración entre el Gobernador, los secretarios de Salud, Vivienda y Familia y los directores de AAA y AEE.


La misma consiste, fundamentalmente, en privar a la comunidad de servicios básicos esenciales como el agua potable y la energía eléctrica y a la vez convertir el hogar de estos niños en un lugar peligroso para vivir.


Ya alcanza a tres el número de niños hospitalizados con sospecha de fiebre porcina y otros más con trastornos respiratorios producidos por los escapes de las plantas. (La bebé de tres meses de la líder comunitaria Maritza Cruz se encuentra en cuidado intensivo al dar positivo al virus de fiebre porcina tras sufrir un tercer paro respiratorio).


Jamás habíamos visto tanta saña y tanto discrimen al tratar un problema entre Gobierno y comunidad.


Por un lado aparecen alternativas concretas capaces de solucionar el mismo, como ha sido la donación de una finca y la gestión de una prórroga para permanecer en el lugar por seis meses, pero por otro, el Gobierno conspirador se empecina en la venganza y en la extorsión contra la comunidad.


Los niños de Villas del Sol son ciudadanos de este país y no tienen menos derechos que los niños que viven en áreas de alto poder adquisitivo y de otros conciudadanos. Es insólito que el Gobierno, en lugar de cumplir su deber de velar por la seguridad de éstos y por trabajar para que vivan y crezcan en un medio seguro y digno, atente contra la salud y la vida misma de estos pequeños ciudadanos.


No cabe duda que los integrantes de dicha conspiración serán los responsables de cualquier desgracia que ocurra, producto de esa extorsión.


poder, espacio y ambiente's Fan Box