13.4.10
De vuelta a los 80, las mismas trampas discursivas
6.1.10
columna: legado de pobreza y desesperanza
06-ENERO-2010 | JOSÉ E. RIVERA SANTANA
PLANIFICADOR
Legado de pobreza y desesperanza
Como se advirtió desde diciembre de 2008, las políticas anunciadas y aprobadas por la administración de Luis G. Fortuño han conducido a Puerto Rico a un nivel mayor de pobreza y al recrudecimiento de la recesión económica.
Los datos que aparecen en los más recientes informes de la Junta de Planificación (JP) y del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) así lo corroboran.
Las cifras ofrecidas por el Departamento del Trabajo para el mes de octubre de 2009, reflejan que el número de personas empleadas fue de 1,118,000, lo que representa una reducción de 68,000 empleos, es decir, un decrecimiento del 5.7% en relación con octubre de 2008.
La tasa de participación para octubre de 2009 fue de 43.0%. “Esta tasa es la más baja registrada para un mes de octubre desde 1985”, reza textualmente el informe del Departamento del Trabajo. Esto quiere decir que de cada 10 personas en condiciones de trabajar sólo 4.3 están empleadas.
El número de personas desempleadas ascendió a 212,000, para un aumento de 40,000 desempleados respecto a octubre del año anterior.
Mientras, la tasa de desempleo fue 15.9%, lo que equivale a 3.2 puntos porcentuales más que la registrada en octubre de 2008.
Afirma el informe lo siguiente: “Esta tasa de octubre de 2009 es la más alta registrada para un mes de octubre desde el año 1993”.
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor para todas las familias, durante octubre de 2009 se registró un nivel de 119.9 puntos, para un incremento en los precios de 2.5% respecto a octubre de 2008.
Resulta significativo que la clasificación de alimentos en general reflejó un aumento de 10.7% y dentro de ésta, los alimentos consumidos en el hogar ascendieron en 13.9%.
Del reciente número (diciembre, 2009) de la publicación de la Junta de Planificación sobre los indicadores socioeconómicos de Puerto Rico, se destacan los datos siguientes: El 43.2% de los hogares reciben menos de $15,000 de ingreso al año y el 60.8% reciben menos de $25,000.
Tales cifras nos indican que el porcentaje de los hogares con esos ingresos aumentará ante las tendencias crecientes en el desempleo, tanto en el sector público -por la política de despidos de la Administración Fortuño- como por la creciente erosión y decrecimiento del sector privado.
Por otro lado, se estima que en el periodo de diciembre de 2008 a junio de 2009, 31,709 personas se vieron obligadas a acogerse al Programa de Asistencia Nutricional (PAN).
Claramente, ese número debe ser mayor a noviembre de 2009, pues no recoge el impacto de los despidos de miles de empleados públicos y su efecto en la reducción del empleo en el sector privado.
En cuanto a los indicadores de la actividad económica, los principales reflejan cifras negativas. Las exportaciones de mercancía cayeron 7.6%. Los permisos de construcción se redujeron en 28.6%. El registro hotelero bajó en 1.6%.
Asimismo, la tasa de morosidad de los bancos comerciales aumentó en 10.75% y las quiebras aumentaron en 26.3%. Como corolario, cerca de 20,000 unidades nuevas de viviendas no encuentran compradores.
Con el cuadro presentado por las propias agencias del Gobierno, ¿podrá el País aguantar tres años más bajo las políticas de la presente administración de Gobierno?
10.12.09
seguimos con Medellín...
8.12.09
Medellín, un nuevo imaginario
http://www.nytimes.com/2007/08/15/travel/15iht-trcolombia.1.7126872.html.
Sobre el imaginario de Medellín como ciudad de violencia a un imaginario distinto:
-Daniel Kurtz-Phelan, Colombia’s City on a Hill: Medellín Goes from Murder Capital to Model City, Newsweek, Nov. 10, 2007, available at http://www.newsweek.com/id/69552/page/1.
Otras:
-Jimena Martignoni, How Medellín Got Its Groove Back, Architectural Record, March 2009, http://archrecord.construction.com/features/critique/0903medellin/medellin-1.asp.
3.12.09
columna: 2012
03-DICIEMBRE-2009 | MIGUEL RODRÍGUEZ CASELLAS*
BUSCAPIÉ
2012
2012 no es el fin del mundo conocido, es el fin del casco de Río Piedras por intereses desconocidos. Tampoco es designio de un dios caprichoso, sino las peripecias de un alcalde inescrupuloso.
Santini resbala. Habiéndose iniciado como un político aspiracional de corte populista, hoy el hombre se proyecta como cualquier cafre boquisucio. Su vulgaridad dejó de ser graciosa.
Cuando eran cursilerías navideñas, rótulos de entrada desde Condado a “Jardines del Tugurio”, brillantina de tres días, o la adicción de Irma al Photoshop, uno hasta se reía. Pero sustituir la vitalidad de la plaza del mercado por un Wal-Mart insípido, así como perseguir estudiantes que beben tranquilamente en la Avenida Universidad, mientras el alcalde se permite janguear alterado en un antro de capeadores en Caimito, es base para destituirlo.
Río Piedras tiene sus pestes y estridencias, pero nada compara con el mal gusto de este señor: natatorio “extra-large”, un museo de historia “natural” que parece “office park”, y el “come back soon!” del monumental golfito, cuyo “motif” fálico de postes erguidos retoma la nueva Plaza de Convalecencia. Nadie lo explica mejor que Dolly Parton: “Cuesta una fortuna lucir así de barata”.
Con este “legado”, es mejor vivir en el deterioro riopedrense actual que permitir las intervenciones homogenizantes del Plan 2012.
Aquí actúa furtivamente una mafia desarrollista que perdió capacidad prestataria. Compensan su desventura asaltando el tesoro público, es decir, la tierra. Atacan por tantos frentes que resistirlos requerirá estrategias de organización intra-vecinal.
Tenemos que ser activistas en nuestros vecindarios, imponer nuestro cuerpo en el espacio, reclamar la calle sin controles de acceso y retar al Estado que quiere ponerle aire acondicionado al tiempo libre con horarios extendidos. Ejerzamos nuestra ciudadanía, junto a familiares y amigos, fuera de “malls”, “walk-ups” y “food courts”.
Ya yo me cuadré en Santurce; la madre del que toque la placita.
A Río Piedras y su universidad, que despierten antes de que llegue el fin.
2012 está cerca. Fuimos advertidos.
*El autor es decano de la Escuela de Arquitectura de la Politécnica.
RENUNCIE (1)
03-DICIEMBRE-2009
JUAN CAMACHO
Extorsión a Villas del Sol
El Gobierno está atentando contra la vida de los niños de la comunidad Villas del Sol con el propósito de obligar a sus familias a desalojar sus viviendas.
Esa acción se llama extorsión y está siendo implantada mediante una conspiración entre el Gobernador, los secretarios de Salud, Vivienda y Familia y los directores de AAA y AEE.
La misma consiste, fundamentalmente, en privar a la comunidad de servicios básicos esenciales como el agua potable y la energía eléctrica y a la vez convertir el hogar de estos niños en un lugar peligroso para vivir.
Ya alcanza a tres el número de niños hospitalizados con sospecha de fiebre porcina y otros más con trastornos respiratorios producidos por los escapes de las plantas. (La bebé de tres meses de la líder comunitaria Maritza Cruz se encuentra en cuidado intensivo al dar positivo al virus de fiebre porcina tras sufrir un tercer paro respiratorio).
Jamás habíamos visto tanta saña y tanto discrimen al tratar un problema entre Gobierno y comunidad.
Por un lado aparecen alternativas concretas capaces de solucionar el mismo, como ha sido la donación de una finca y la gestión de una prórroga para permanecer en el lugar por seis meses, pero por otro, el Gobierno conspirador se empecina en la venganza y en la extorsión contra la comunidad.
Los niños de Villas del Sol son ciudadanos de este país y no tienen menos derechos que los niños que viven en áreas de alto poder adquisitivo y de otros conciudadanos. Es insólito que el Gobierno, en lugar de cumplir su deber de velar por la seguridad de éstos y por trabajar para que vivan y crezcan en un medio seguro y digno, atente contra la salud y la vida misma de estos pequeños ciudadanos.
No cabe duda que los integrantes de dicha conspiración serán los responsables de cualquier desgracia que ocurra, producto de esa extorsión.