6.10.07

Victoria!!

Una victoria; hay que celebrarla.

Luego de un cabildeo impresionante y de una campaña de varios años donde los amigos y amigas de la Coalición Pro-Corredor Ecológico enfrentaron hasta insultos personales, el Gobernador Acevedo Vila firmó una orden ejecutiva ordenando la designación de la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste. La orden limita el desarrollo en el área al turismo de la naturaleza y ecoturismo. Felicito a los amigos y amigas de esta Coalición, en especial a Luis Jorge, Camilla y Carmen (se fajaron!) y a los vecinos de las comunidades del noreste, así como a los miembros del Sierra Club.

La Coalición nos invita este sábado a celebrar: A LAS 7PM EN BOARD RIDER’S CAFÉ FRENTE LA PARED EN LUQUILLO.

Articulo de Prensa Asociada:

http://www.primerahora.com/noticia/otras/noticias/corredor_ecologico_mediante_orden_ejecutiva/116091

Corredor Ecológico mediante orden ejecutiva
El gobernador Aníbal Acevedo Vilá firmó hoy una orden ejecutiva que establece una reserva natural en las 3,240 cuerdas que componen el Corredor Ecológico del Noreste (CEN).
"Esta administración, consciente del mandato constitucional de la más eficaz conservación de los recursos naturales, reconoce el valor ecológico y ecoturístico del área conocida como el CEN", dice la orden firmada el jueves en una playa en Luquillo. La orden requiere a la Junta de Planificación que declare un área de planificación especial que contendría la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste.
El CEN lo componen 3,240 cuerdas, que incluyen las fincas San Miguel I y II; Las Paulinas; El Convento Norte y Sur; y Seven Seas. La zona comprende el litoral costero de Luquillo y Fajardo.
La orden ejecutiva, que puede ser derogada por el próximo gobernante, sustituye una legislación aprobada por Cámara y Senado que el Gobernador dijo, desde su aprobación, que no firmaría porque daba muy poco tiempo al gobierno para adquirir las tierras a conservar.
El mandatario explicó que su administración "ha reconocido el área que comprende el CEN como una zona de extraordinario valor natural, escénico y ecoturístico por servir de hogar a sobre 40 elementos críticos, consistentes en especies raras, endémicas, vulnerables o en peligro de extinción, las cuales dependen de la integridad natural de esta zona para su subsistencia". Sus playas se consideran una de las más importantes para el anidaje del Tinglar, especie de tortuga marina en peligro de extinción, destaca la orden. Establece, además, que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) "queda facultado a establecer acuerdos con otras entidades gubernamentales, organizaciones privadas con o sin fines de lucro y grupos comunitarios con capacidad demostrada en el manejo de la conservación de los recursos naturales, para adquirir la titularidad de aquellos terrenos de tenencia privada en la Reserva Natural del CEN, así como su administración y manejo".
Además, ordena al DRNA que inicie "de inmediato" la adquisición de los terrenos privados comprendidos en el CEN. El DRNA deberá presentar un plan de adquisición de terrenos detallado en o antes de seis meses. Además, la Oficina de Gerencia y Presupuesto -conforme la recomendación del DRNA- debe solicitar a la Legislatura que destine todo o parte del 3% del Fondo de Mejoras Públicas del presupuesto nacional entre 2008 a 2011 para la adquisición de los terrenos. El 31 de agosto, el DRNA adquirió la titularidad de las primeras 263.7 cuerdas de terreno del CEN pertenecientes a la Finca San Miguel I.

3.10.07

Dioxinas, Furanos y Gente

Ayer presencié testimonios desgarradores. Muchos testimonios. La gente hablaba de cómo sufrían, habían sufrido y temían seguir sufriendo. Con mucha entereza, valor y hasta fe, expresaban las razones para que alguien hiciera algo que les diera justicia. Abuelas mencionaban a sus nietos enfermos, hospitalizados y con tumores, otros testificaron cómo habían perdido a su ser más querido víctima de fibrosis pulmonar. Dos de ellos, casi sin voz, eran testimonio viviente. Se trataba de dos hombres de 65 años o más. Fueron cantantes de jóvenes. Hoy, producto de la contaminación, apenas tenían voz. Uno de ellos ha sido víctima de cáncer dos veces. Esta es una muestra del testimonio de quienes viven en Ponce, al lado de la Cemex y quienes ahora, tras décadas de recibir el embate de la contaminación de la cementera, también se exponen a que el gobierno permita empeorar su situación mediante la otorgación a la Cemex de un permiso para la quema de gomas.
También fueron otros. Expertas del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR expusieron los reveladores resultados de un estudio que confirmó lo que la comunidad lleva diciendo hace mucho tiempo: tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades respiratorias y su prevalencia de enfermedades de este tipo es alta. Los "expertos" también lo dicen. Las dioxinas y los furanos son cancerígenos.
Allí fueron también los y las estudiantes de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR y expusieron las serias deficiencias, irregularidades e ilegalidades del proceso. A la comunidad se le excluyó, se les indujo a error -al ocultarle la solicitud de quema de gomas- y no se llevaron a cabo los análisis ambientales que la ley requiere para este tipo de caso. La vista era pro-forma pues el permiso se otorgó pese a que las comunidades habían pedido una vista pública y participación mucho antes. No se cumplió con la ley.
La Asamblea Municipal de Ponce estaba llena de gente que testificaba, una y otra vez, en contra de la quema de gomas, por el pasado de contaminación a que han estado expuestos y por lo dañino de la quema, pero sobre todo, porque la justicia ya no permite un abuso más y el estado debe actuar por el bienestar de esta gente. Se trata de dioxinas y furanos, pero sobre todo, muy por encima de todo, se trata de gente.
La compañía, Cemex, no compareció a las vistas. No explicó sus violaciones y multas, ni las inconsistencias en sus solicitudes. Fue cuestionada allí abiertamente. No obstante, todo lo anterior, el título de la noticia en el periódico principal fue ""Segura" la quema de gomas". La noticia apenas recogió lo acontecido en las vistas y por el contrario, dedicó la mayor parte a discutir un escrito de la Cemex de cómo la quema de gomas no pondría en riesgo a la comunidad. Al final, por supuesto, la oposición de la comunidad. Le dejamos a usted ser el juez o jueza de la prensa.
Por el momento, baste al menos estar atentos y atentas a cómo responderá la Junta de Calidad Ambiental ante este mar de testimonios, experiencias y, siguiendo el criterio jurídico, a la evidencia sustancial presentada por los expertos.

En defensa de su playa...

Noticia de ultima hora...

En camino por su playa
Residentes de Vega Baja iniciaron una caminata de dos días para reclamar el libre acceso al balneario Puerto Nuevo.
Por Keila López Alicea

Vega Baja – Bajo el lema “Vega Baja defiende su playa”, decenas de residentes de este municipio salieron al mediodía en una caminata desde el casco urbano vegabajeño hacia el Capitolio.
Carlos Ayes, portavoz de la Coalición pro Defensa Playa Puerto Nuevo, señaló que la caminata que durará dos días es su forma de recamarle a la Cámara de Representantes que atienda unos recursos sometidos por los representantes Luis Vega Ramos y Javier García Cabán para que se realice una investigación sobre un proyecto de construcción en dicha playa.


Según Ayes, el Municipio de Vega Baja otorgó un contrato de arrendamiento en diciembre a una firma de desarrolladores que planifica construir unas villas vacacionales en la playa.

La Coalición reclama que este proyecto restringiría el libre acceso al lugar.
Se espera que la manifestación llegue esta noche al sector El Volcán, en Bayamón. De ahí, partirán temprano mañana para llegar al Capitolio alrededor del mediodía.

2.10.07

Esta noche en WKAQ: esfuerzos por lograr mayor acceso a la justicia

Sintonice esta noche el programa de Jay Fonseca en 580 AM WKAQ a las 8:00PM donde se discutirá el Programa Pro-Bono de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y los esfuerzos e importancia de propiciar una cultura consistente de trabajo pro-bono de parte de la profesión legal en el país con miras a lograr un mayor acceso a la justicia.

Hoy: en Hilando Fino

Hoy, en el programa radial Hilando Fino en las Ciencias Sociales, en Radio Universidad de Puerto Rico, se discutirá sobre el papel de las ONG, el estado y las entidades cuasi-públicas en la conservación de la naturaleza. El Dr. Ángel Israel Rivera es el moderador del programa. Estarán Blanca Santos, Fernando Silva Caraballo, Samuel Silva Gotay y Manuel Valdés Pizzini discutiendo sobre este tema, en el que se subrayan los recientes acontecimientos en el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, así como las tendencias actuales de incorporación de ciudadanos en el manejo de los recursos naturales.

Sintonía en: 89.7 FM en San Juan y 88.3 FM en Mayagüez. Puede sintonizarlo también accediendo a la página en la siguiente dirección:http://www.radiouniversidad.org/

El conocimiento de los pescadores


Acaba de pubicarse un artículo excelente del Prof. Carlos García-Quijano, profesor invitado del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR Cayey y colaborador e investigador del Centro de Investigaciones de Estudios del Litoral (UPR Mayaguez). El artículo -que discute y recoge la importancia del conocimiento de los pescadores para la política pública- se titula Fishers’ Knowledge of Marine Species assemblages: Bridging between Scientific and Local Ecological Knowledge in Southeastern Puerto Rico (American Anthropologist: Journal of the American Anthropological Association, Vol. 109, Number 3, September 2007, 529-536). Se los recomiendo.

1.10.07

Con Costa Rica por el NO al Tratado de Libre Comercio


El próximo domingo el pueblo costarricense estará votando en las urnas sobre su inclusión o no en el Tratado de Libre Comercio. Es la primera vez que se somete la ratificación de un tratado a un proceso de plebiscito. Para ver las muchas razones por el NO, las imágenes, las caras y los grupos y movimientos sociales en Costa Rica por el NO, vea:http://www.concostarica.com/image/3025. Para conocer las razones medioambientales que motivan el NO vea: http://www.concostarica.com/faq/21.

30.9.07

Fumigación masiva: una vez más la respuesta equivocada

Por alguna razón, ya no es de extrañarnos que ante la crisis inmediata, las respuestas rápidas se traduzcan en otras serias consecuencias. No debería ser así. Un poco de análisis nos llevaría a prever el impacto de la respuesta apresurada, inefectiva y desmedida y sobre todo, a buscar atajar la verdadera raíz del problema. Esto aplica a muchas cosas, pero hoy, según me alerta el Prof. Marco Abarca Diaz, el remedio que ha implantado el gobierno para atender la crisis del dengue (la fumigación masiva), una vez más, no va a la raíz del problema y peor aún, tiene otros efectos dañinos sobre la salud, la calidad de vida y algunos proyectos como el del Aula Verde. Aquí les comparto el análisis de Marco, consternado, con razón, con la estrategia de fumigación masiva y sus impactos que ya se dejan sentir:

"[La estrategia de fumigación masiva] se erradicó en Costa Rica por los daños humanos y ambientales que causan. En Manuel A. Pérez la incidencia de males respiratorios se ha disparado y en Aula Verde, por ejemplo, la población de mariposas pasó de 700 a 4. Los huevecillos en su mayoría se secan y los individuos que terminan su ciclo de metamorfosis producen mariposas deformadas acabando con el ciclo de reproducción. La puesta de huevos fuera del conservatorio también finalizó lo cual significa que en todo el area, en general, se ha acabado con los ejemplares de mariposas que habían. Esto es desastroso. Me cuesta creer y me preocupa que en PR se hagan fumigaciones indiscriminadas por parte del Depto. de Salud y que algo tan delicado se convierta en un asunto de politiquería. Todo es política!

¿Donde está la ciencia o el simple sentido común? En una isla tan chica con un ambiente tan fragil no puede actuarse así. El brote de dengue no responde a un virus extraño al medio en que se procrea sino de un síntoma de desequilibrio ambiental. El principal foco de contaminación en Manuel A. Pérez es el junker que utiliza el Municipio para depositar chatarra de carros, lo hacen impunemente en un terreno que fue designado por la junta de planificación como de uso comunitario para fines recreativos y educativos, pero sobre eso no se hace nada."

27.9.07

De "Los pasos perdidos" de Alejo Carpentier


No estoy aquí para pensar. No debo pensar. Ante todo sentir y ver. Y cuando de ver se pasa a mirar, se encienden varias luces y todo cobra una voz. Así, he descubierto, de pronto, en un segundo fulgurante, que existe una Danza de los Árboles. No son todos los que conocen el secreto de bailar en el viento. Pero los que poseen la gracia, organizan ondas de hojas ligeras, de ramas, de retoños, en torno a su propio tronco estremecido. Y es todo un ritmo el que se crea en las frondas; ritmo ascendente e inquieto, con encrespamientos y retornos de olas, con blancas pausas, respiros, vencimientos que se alborozan y son torbellino, de repente, en una música prodigiosa de lo verde. Nada hay más hermoso que la danza prodigiosa de un maciso de bambúes en la brisa. Ninguna coreografía humana tiene la euritmia de una rama que se dibuja sobre el cielo. Llego a preguntarme a veces si las formas superiores de la emoción estética no consistirán, simplemente en un supremo entendimiento de lo creado. Un día, los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos de las calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y entonces se sabrá con asombro que cada caracol manchado era, desde siempre, un poema.

25.9.07

"Raise Shit"




Nosotros resistimos
persona a persona
pie cuadrado por pie cuadrado
cuarto por cuarto
edificio por edificio
bloque por bloque


...


desde la tierra que ellos ocuparon
en común
en comunidad
por muchos años

...

nos han quitado nuestra tierra
hasta encontrarnos fugitivos
vagabundos
en nuestra comunidad

...

resistir activamente
y resistimos con nuestra presencia
con nuestras palabras
con nuestro amor
con nuestro coraje

Bud Osborn (Raise Shit, 1998) en Landscapes of Property de Nicholas Blomley (Blomley, Delaney, Ford: 2001)

23.9.07

En busca del espacio y del acceso







Por encima de la ley: ¿Un mero asunto contractual?

Aquí les comparto el reportaje de Eliván Martínez, publicado hoy en La Revista. ¿Qué creen? ¿Pura teoría contractual?...
Por encima de la ley
Por Eliván Martínez Mercado / emartinez1@elnuevodia.com
Esta es la primera vez en seis siglos, desde las guerras de príncipes en la Europa renacentista, que los mercenarios se convierten en una herramienta tan importante para mantener un conflicto armado. Multimillonarias empresas privadas estadounidenses y británicas están reclutando alrededor de todo el planeta a decenas de miles de combatientes extranjeros. Objetivo: brindar servicios de “seguridad” a diplomáticos y contratistas encargados de reconstruir el país que destruyó Estados Unidos con la invasión a Irak el 20 de marzo de 2003. Nadie tiene una cifra fiable de cuántos son. Si mueren, nadie los entierra como patriotas. Carecen de una ideología. Sólo luchan por dinero. Las compañías que los contratan operan en el máximo secretismo.
Tan importantes resultan estas empresas de mercenarios para Washington que esta semana quedaron suspendidas las salidas de sus diplomáticos y contratistas fuera de la Zona Verde de Bagdad, el área de seguridad donde se encuentra el personal internacional. Sólo fueron reanudadas parcialmente el viernes pasado. Y es que la compañía Blackwater USA, el principal socio del Departamento de Defensa de Estados Unidos en Irak, no puede servirles de guardaespaldas. El primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, revocó el lunes el permiso de esta y otras empresas para operar en el país. Fue la respuesta ante un incidente del domingo pasado, en el que un grupo de sus mercenarios mató a ocho civiles e hirió a otros diez en la capital del país.
El gobierno de Al Maliki sostiene que los empleados de Blackwater USA dispararon desde sus carros sin ninguna provocación previa. Ahora propone un cambio en la manera en que los diplomáticos y contratistas extranjeros han estado recibiendo protección desde la invasión: que sean las compañías locales las que se encarguen de estas labores de seguridad. La Orden 17 que implantó Paul Bremer, ex administrador de Irak, todavía garantiza la inmunidad a esas empresas.
La suspensión del permiso de Blackwater USA puede representar una excusa adicional para que el gobierno estadounidense retrase la salida de las tropas de ese país. Si el gobierno de Al Maliki cede ante Estados Unidos, que mantiene su propia investigación de los hechos, quedaría ante el mundo como una marioneta.
Pero estas compañías no sólo violentan los derechos humanos de los locales, sino también los de sus propios empleados. Reclutan a muchos de ellos en países como Honduras, Ecuador, Colombia, Perú y Chile, y les niegan servicios elementales como tratamiento médico. Son algunos de los hallazgos que ha adelantado a LaREVISTA el español José Luis Gómez del Prado (Barcelona, 1937), formado en Ciencias Políticas y Derecho. Preside el Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios de la ONU, que se dedica a vigilar y estudiar las repercusiones de estas empresas. Presentará el próximo 7 de noviembre un informe al respecto ante la Asamblea General de ese organismo en Nueva York, y el 12 de diciembre a su Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
Triple Canopy y DynCorp International LLC se encuentran en el grupo de las empresas que ganan tajadas grandes del bizcocho de la guerra. Esta última tiene en el aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla una base para el reclutamiento de personal. Se presentan como guardianas de la ley, la seguridad, la paz y la estabilidad alrededor del mundo. También ejercen de francotiradores e interrogadores. Decenas de vídeos en los que actúan con la petulancia de un vaquero aparecen en el ‘website’ de YouTube. Comenzaron a adquirir notoriedad luego del 31 de marzo de 2004, cuando cuatro mercenarios de Blackwater fueron asesinados en la ciudad de Faluya, a unas 43 millas al oeste de Bagdad. Sus cuerpos mutilados fueron colgados como trofeos en un puente sobre el río Éufrates.
¿A quién responden estos mercenarios?
Ése es el problema. No hay ningún control de parte de las fuerzas de ocupación ni de los iraquíes. Sólo rinden cuentas al que los contrata. Cuando salieron a la luz pública las torturas de la cárcel de Abu Ghraib no se juzgó a ninguna de estas empresas. Sus actividades no están fiscalizadas. Nadie sabe la cifra exacta de cuántos contratistas hay en Irak. Nosotros calculamos que debe haber unos 50,000, de los cuales al menos unos 5,000 son estadounidenses. Hay muchos latinoamericanos, y también de Fiji, Sudáfrica, Hungría, Croacia, Japón, Polonia...
Les protege la Orden 17 de Bremer...
Exactamente. El gobierno iraquí no tiene ninguna jurisdicción contra estas personas que cometen un crimen. Los iraquíes están furiosos porque los mercenarios actúan por encima de la ley.
¿Qué permite al gobierno de Estados Unidos hacerse de la vista larga?
Las empresas de mercenarios se han asociado para presentarse muy bien ante la opinión pública y ante el gobierno de Estados Unidos. Todas dicen que han adoptado el respeto a los derechos humanos, a las convenciones de Ginebra, pero usted ha visto cómo han actuado. Hay una publicación de esas asociaciones de febrero del 2007 con una publicidad de Blackwater que muestra a un africano que se está muriendo de hambre, y el anuncio dice que la empresa está trabajando por la libertad y la paz; para que vea el cinismo. Hay mucho dinero detrás de todo esto. Y estas empresas están montadas con ex militares, ex ministros, ex embajadores, ex empleados de la CIA. Tienen muchas conexiones, sobre todo con el Pentágono.
¿Cómo la existencia de los mercenarios protege legalmente al gobierno de Estados Unidos?
Es muy fácil. El Departamento de Defensa dice ante cualquier reclamación que los incidentes de violencia son un asunto de propiedad privada. Los contratos los hacen a una empresa privada que ha firmado un contrato con otra, cuyas jurisdicciones están en otros países. Hay un laberinto de contratos y subcontratos que hacen muy difícil llegar al primero. Así se deshacen de su responsabilidad.
¿Cuán necesarios son para la imagen de las fuerzas armadas regulares?
Para el gobierno de Estados Unidos es muy cómodo tener a los mercenarios, porque cada vez que un militar regular muere tiene que ponerle la bandera sobre la tumba. Los tienen que contar como una baja. Pero a los mercenarios no. Son la segunda fuerza militar de ocupación en Irak. Hay más de 1,000 de ellos muertos y 12,000 heridos.
¿Se convierten en víctimas de sus jefes?
Ahí está la otra faceta de estas empresas. Las cláusulas del contrato a mercenarios de países tercermundistas son abusivas. Se les contrata bajo la jurisdicción de otro país que no es el suyo, en Estados Unidos, en Jordania, o mientras están volando en el avión. Si ellos o sus familias tienen que reclamar, porque están heridos o porque han muerto, no hay un tribunal competente. Tienen que inhibirse de demandar a la compañía. Se les ofrecen unas cosas y cuando llegan a Irak hay otras. Les pagan menos, las condiciones de la comida y de hospedaje son malas. Un hondureño nos enseñó fotos en la que aparecía con muletas mientras tenía que estar de pie con la ametralladora en su puesto de vigilancia en la Zona Verde. Los jefes no querían llevarlo a un hospital porque luego tenían que reemplazarlo. Hay muchos casos así. Les están negando derechos porque son soldados privados.
¿Qué es lo que llama la atención de este trabajo de segunda categoría a los latinoamericanos?
Te alistas porque ganas mucho más que en tu país. Hay muchos policías y ex militares que pueden trabajar en estas empresas porque tienen experiencia en contrainsurgencia, y no necesitan formación. Les dan un salario de unos $1,000 al mes. Pero la mayoría de los estadounidenses perteneció a los Boinas Verdes y Navy Seals, y se pasan a estas empresas porque ganan mucho más que en el ejército norteamericano. Para un estadounidense puede ser de $10,000 al mes en adelante. Lo mismo pasa con los británicos formados.
¿Por qué la comunidad internacional no está impidiendo este negocio?
El derecho internacional en general prohíbe esas actividades. Está la convención internacional contra la utilización del mercenario de 1989. Lo que pasa es que tiene muchas lagunas y solamente 30 países la han ratificado. Para eso la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha formado el año pasado este grupo de trabajo que yo dirijo, para saber lo que está pasando. Estas empresas han cometido muchas meteduras de pata y por esto ha comenzado a surgir la información. No se sabía que ellos estaban contratando militares de países tercermundistas, hasta que lo dijimos nosotros. Queremos que se tome conciencia de que se necesita regular este negocio a nivel regional e internacional. Hay que enmendar la convención o crear un nuevo protocolo.
¿Estamos ante un ‘boom’ del mercenarismo del siglo XXI?
En la guerra de Irak y Afganistán se disparó todo. Pero esto viene de más lejos, tomó auge en los años noventa con la primera guerra del Golfo Pérsico y la de los Balcanes. Esto se debe a la globalización de la economía, y la privatización de todo lo que era público. Estados Unidos y Reino Unido son los máximos defensores de estas políticas, y llegaron a privatizar el corazón del monopolio del estado, que es el uso de la fuerza militar y policial. Y muchos militares que se quedaron sin trabajo empezaron a formar estas empresas de seguridad que cada vez tienen más fuerza.
¿Qué línea separa las funciones de seguridad de las de acciones militares?
Aunque digan que estas empresas son guardias privadas y que protegen de manera pasiva, en una zona de conflicto armado la línea es muy tenue entre lo que es pasivo y lo que es activo. Eso lo hemos visto en Bagdad. Cuando empieza a haber tiros comienzan a entrar en combate de forma indiscriminada.

22.9.07

De víctimas de un delito ambiental a criminales usurpadores: la criminalización de la pobreza

La memoria corta es demasiado corta. Ayer fueron las víctimas de un delito ambiental. Hoy los acusan del delito de usurpación. Hace más de un año le vengo siguiendo la pista a los sucesos que en el 2006 provocaron que 11 familias de la comunidad Villas del Sol en Toa Baja fueran desalojadas de emergencia de sus residencias luego que ciertos contratistas arrojaran 24 drones con contaminantes tóxicos en un caño aledaño a la comunidad. En ese momento planteamos que había que revivir el tema de los delitos ambientales, la irresponsabilidad de las empresas que generan y disponen de estos productos tóxicos y sobre todo la negligencia del estado que cuando de esto se trata, mira hacia el lado contrario y no cumple con su deber de velar e imponer responsabilidades a quienes ponen en riesgo a la ciudadanía mediante estos actos. Cabe señalar que, como siempre, las víctimas de este tipo de delitos son los sectores más vulnerables en nuestra sociedad. ¿Sabemos qué ocurrió con los ofensores ambientales que pusieron en riesgo la vida de estas familias? No. En cambio, sabemos que le ocurrió a las familias de Villas del Sol.

Ya en julio de este año, el Departamento de la Vivienda arrasaba con las casas de las comunidades. Ya no importó la identidad de estas familias como personas con serios problemas de vivienda, que además habían enfrentado la contaminación tóxica, que tuvieron que ser realojados por esos sucesos, familias que no tenían condiciones mínimas de seguridad ni vivienda alternativa. Los titulares del los periódicos fueron: "Tumban casas", "Enfocada Vivienda en invasores de terrenos". Los residentes de la comunidad Villas del Sol pasaron a ser de víctimas a "invasores" y no cualquier tipo de invasores, porque además, en algún lugar se decía: son invasores dominicanos en su mayoría. La excusa para el desalojo a la fuerza, sin seguridad de nada, fue que los terrenos eran de la Autoridad de Tierras, que estaban en una zona inundable y FEMA ordenó el desalojo.
No queda ahí la historia. Ayer los vecinos fueron citados al Tribunal por la presentación de cargos criminales en su contra por el delito de usurpación. Los terrenos son de la Autoridad de Tierras. Eso basta. Son criminales, que lo sepa todo el mundo. La línea de eventos es espeluznante, pero peor, preocupante, altamente preocupante para una sociedad en la que cada vez es más evidente la arbitrariedad en la aplicación de la ley. En primer lugar, nos preguntamos, si el Departamento de Justicia es tan efectivo en perseguir a quienes violan la ley, ¿qué acción se llevó a cabo contra aquellos que virteron drones tóxicos en un cuerpo de agua aledaño a la comunidad y pusieron en riesgo la vida de estas familias? ¿o por alguna razón, no era tan importante salvaguardar la vida de estas familias como salvaguardar los terrenos de la Autoridad de Tierras?
Segundo, ¿con qué legitimidad el estado pretende juzgar criminalmente bajo el delito de usurpación a estas personas que de plano es evidente viven bajo condiciones de seria pobreza, a quienes el estado mismo les falló por mucho tiempo al darse por desentendido de la carencia de condiciones mínimas necesarias a las cuales tienen derecho, como una vivienda adecuada y un lugar digno donde vivir, libre de tóxicos, libre de riesgos? Tercero, es indignante e insólito que el gobierno presente cargos criminales y arrase con las viviendas de estas personas bajo el fundamento de que están en una zona inundable, mientras permite desarrollos como los de Paseo Caribe y otros en esas mismas zonas y dice que la reglamentación de FEMA tiene un mero carácter exhortativo. Mucho más indignante la doble vara gubernamental que intenta criminalizar la pobreza y a las víctimas en este caso, mientras el Gobernador públicamente ha dicho que no tiene intención de exigir la demolición del edificio Paseo Caribe, aún si fuera evidente su ilegalidad, debido a la inversión que representa. Su analogía fue precisamente que si ordenaba la demolición de Paseo Caribe, tendría que usar la vara de la igualdad para ordenar a residentes pobres demoler sus residencias!
Llamo la atención aquí sobre esta línea de eventos, para demostrar la selectividad y discriminación del gobierno en el uso del poder del estado y de la ley y su arbitrariedad en su aplicación, aún sin haber cumplido con su deber de asegurar las condiciones mínimas que un ciudadano se merece. Pero además y más importante, para que le provoque la indignación que se merece cuando esto pasa subrepticiamente y todo sigue igual.
foto: Primera Hora.

19.9.07

Taller mañana jueves en Ponce: conceptos básicos del Derecho Ambiental

La asociación estudiantil "EDUCCA" (Estudiantes de Derecho Unidos Creando Conciencia Ambiental) de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica en Ponce se complace en invitarlos a:

"Taller: Conceptos Básicos del Derecho Ambiental"
Por la Prof. Érika Fontanez Torres
Jueves, 20 de septiembre de 2007,
en la Corte Practica de la Escuela de Derecho de la PUCPR.
Hora: 10:00am

18.9.07

Ojo al cabildeo: a medir fuerzas

Corredor rumbo al veto
Por Frances Rosario / End.frosario1@elnuevodia.com

La Cámara aprobará la versión del Senado, para que ecologistas cabildeen cambios o el Gobernador no lo firme.

La Cámara de Representantes se apresta a aprobar el próximo lunes el proyecto de ley que crearía el Corredor Ecológico del Noreste, sin enmendar los puntos controvertibles que le incluyó el Senado, para dejar en manos de los ambientalistas el cabildeo que lleve al gobernador Aníbal Acevedo Vilá a firmar o vetar la medida.
Así lo informó ayer a El Nuevo Día el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales de la Cámara, José Luis Rivera Guerra, tras indicar que el senador Carlos Díaz, quien tuvo a cargo la medida en ese cuerpo, se opone a un esfuerzo para conciliar las versiones de ambas cámaras.
“Como el Senado se le sienta encima a los proyectos, vamos a aprobarlo y que los ambientalistas cabildeen con el Gobernador… El Senado está en una actitud de que es lo que ellos digan. No es el Senado, es Carlos Díaz”, afirmó Rivera Guerra. Díaz preside la Comisión de Comercio, Turismo, Urbanismo e Infraestructura del Senado.
El Corredor es una franja principalmente costera en la esquina noroccidental del País de un gran valor ecológico, pero para la cual hay propuestos varios desarrollos turísticos, principalmente el complejo Dos Mares. Un amplio sector del País apoya el que se designe el área como una zona de conservación.
Pero el Senado, a instancias de Díaz, aprobó una medida que limita a 18 meses el tiempo que tendría el Gobierno para adquirir las 4,240 cuerdas de terreno que comprenden el Corredor y protegerlas a perpetuidad.
Los favorecedores del Corredor entienden que 18 meses no sería suficiente para completar los extraordinarios trámites que requeriría adquirir esta extensión de terreno. La versión de la Cámara no incluye límite de tiempo, pero Rivera Guerra estaba dispuesto a considerar una disposición en ese sentido que diera al Gobierno entre dos y cuatro años para el trámite.
Por su parte, el representante de distrito de Fajardo, Johnny Méndez, dijo que no está de acuerdo con que se apruebe la medida sin que se intente enmendar la propuesta para que sea aprobada por Acevedo Vilá. Por ello, informó que una vez el proyecto sea vetado por el Ejecutivo, como se espera, radicará junto al independentista Víctor García San Inocencio un nuevo proyecto que cree el Corredor.
Inicialmente, la consideración de la medida en el pleno era mañana. Sin embargo, Rivera Guerra la atrasó para el próximo lunes porque los miembros de la Coalición pro Corredor Ecológico pidieron una reunión para intentar cambiar la decisión tomada, dijo.

17.9.07

El saber y el discurso ambiental


En "Racionalidad Ambiental: la reapropiación social de la naturaleza" de Enrique Leff (2004: 233-234):

"[E]s posible ver aparecer las formaciones discursivas del saber ambiental y del desarrollo sostenible como estrategias conceptuales y como efectos del poder en el campo de la ecología política, donde se expresa el conflicto social del cambio global en sus relaciones con el conocimiento, donde circulan y transforman sus conceptos, se legitiman y manipulan sus significados a través del juego de intereses opuestos de países, instituciones y grupos sociales. El saber ambiental no conforma una doctrina homogénea, cerrada y acabada; emerge y se despliega en un campo de formaciones ideológicas heterogéneas y dispersas, constituidas por una multiplicidad de intereses y prácticas sociales: las estrategias de poder inscritas en el discurso teórico de las ciencias (economía, ecología, antropología, derecho); el saber campesino y de las comunidades indígenas integrado a sus sistemas gnoseológicos, sus valores culturales y sus prácticas tradicionales del uso de la naturaleza; el saber ambiental inscrito en las políticas de desarrollo sustentable, en sus estrategias y en sus prácticas discursivas, y sus instrumentos normativos y jurídicos.

Desde allí es posible aprehender el saber ambiental que se va configurando en el tejido discursivo del cambio global, en la disputa de sentidos y los intereses en conflicto que atraviesan el campo ambiental y las políticas de desarrollo sostenible; captar su insersión en diferentes espacios institucionales y su incorporación en diferentes dominios del conocimiento, induciendo transformaciones diferenciadas en los objetos científicos, sus campos temáticos y sus prácticas disciplinarias".

16.9.07

El espacio "cafretizado"

Como parte del análisis que vengo haciendo sobre el discurso legal en las controversias sobre el espacio público, encontré una cita de Delaney, Ford y Bomley (2001) que recoge la relación entre el espacio, el derecho y las relaciones de poder:
"Boundaries mean. They signify, they differentiate, they unify the inside of spaces that they mark. What they mean refers to the constellations of social relational power. And the form that this meaning often takes -the meaning that social actors confer on lines and space - is legal meaning. How they mean is through the authoritative inscription of legal categories, or the projection of legal images and stories on to the material world of things". (2001:xviii)

Lo anterior puede ubicarnos un poco en la controversia reciente en Ocean Park sobre la demarcación del espacio a través de un portón. Pero los comentarios y reacciones en los periódicos sobre la controversia nos dan aún más luz. El portón, la demarcación del espacio, después de todo, buscaría detener la cafretización de ese espacio, antes exclusivo del "jet set boricua":

"Recuerdo que hasta 1991 esta playa era el secreto mejor guardado del área metro. El "jet set" boricua a donde iba era a Isla Verde. Luego de que Isla Verde se cafretizó, este "jet set" descubrió la playa de Ocean Park, conocida para entonces como la playa del "gistring". El ciclo se repite y ya a Ocean Park la han cafretizado. Queda ver ahora qué rumbo habremos de tomar para encontrar esa playa ideal y tranquila, como lo fueran Ocean Park e Isla Verde en antaño. " C. Montero 24-marzo-2007 - 07:01AM en endi.com.


15.9.07

La objetividad de los expertos y la deferencia judicial

Dos de los últimos casos resueltos por el Tribunal Supremo en materia de Derecho Ambiental (PCME v. JCA, 2005 TSPR 202 y Hernández v. Centro Unido de Detallistas, 2006 TSPR 133) parecen sepultar, con la disidencia de la Jueza Fiol Matta, la controversia antes suscitada sobre si la doctrina de deferencia judicial en casos de revisiones administrativas debía ser igualmente aplicable a casos ambientales. Esto, a la luz de que nuestra Constitución (Art. VI, sección 19), establece una protección especial a los recursos naturales y un deber del estado de garantizarlos para beneficio general de la comunidad. No obstante, en estos dos casos las opiniones mayoritarias del Supremo (la primera emitida por el Juez Rebollo López y la segunda por el Juez Fuster Berlingeri) se expone claramente que se le dará deferencia a las decisiones emitidas por las agencias, como en cualquier otro caso, en tanto allí están "los expertos". Ya en otro lugar expuse los problemas que esta deferencia -adoptada sin rigor alguno- representa para los procesos de participación ciudadana y acceso a la justicia (Véase, Fontánez Torres, Primera Jornada Ambiental 2006: Una agenda Académica y de acceso a la Justicia, 67 Rev. Jur. UPR). Allí expuse:


"Un segundo aspecto que me parece de gran importancia y que es un corolario de la deferencia judicial, es el asunto del llamado “expertise” o peritaje de las agencias administrativas. Este aspecto ha sido estudiado al detalle por estudiosos de diversas áreas de las ciencias sociales. (citas omitidas)

En principio ya muchos teóricos, investigadores y ciudadanos en general se cuestionan la referencia al peritaje de las agencias y sobre todo a la “ciencia” como portadoras de la objetividad en asuntos ambientales. La concepción de la agencia como la “experta” y por ende la portadora del “saber” privilegiado proveniente a su vez de una particular concepción de la ciencia como epítome de la objetividad, ha servido para una exclusión patente de los ciudadanos en los procesos participativos y toma de decisiones, así como en una exclusión del cúmulo de experiencias ciudadanas en sus entornos ambientales. Como alternativa y en compañía de los reclamos de procesos que lleven a una toma de decisiones participativas y a la implantación de modelos de administración cooperativa, se ha emplazado a las agencias y a los “científicos” como entes objetivos. (citas omitidas) Así, en la academia y en el terreno más amplio de “lo social”, se ha elaborado un reclamo que aboga por la incorporación de otros “saberes” en la toma de decisiones de política pública.

El “saber” ambiental, se dice que, no es sólo de las agencias gubernamentales a cargo de la toma de decisiones, sino que incluye la gama de “saberes” de los grupos y comunidades que forman parte del entorno que se pretende “manejar”. Se trata de un “saber local” que según muchos debe estar presente de forma protagónica en la toma de decisiones de las agencias administrativas y en la elaboración e implantación de la política pública. Esto redunda en un nuevo enfoque de los procesos administrativos y de la adjudicación de controversias en estos contextos."

Pero lo interesante es que en estos dos casos (PCME y Hernández), aún bajo la doctrina de deferencia judicial ni el Tribunal ni la Junta de Calidad Ambiental pueden explicar las contradicciones en las agencias que no siguieron las recomendaciones de sus expertos ni sus propias designaciones de las áreas afectadas como áreas de gran valor ecológico. En PCME el Tribunal le da deferencia a la decisión de la JCA que optó por no exigir un estudio de flora y fauna y del impacto ambiental de un proyecto comercial sobre una especie en peligro de extinción, a pesar de que los expertos de la agencia experta (biólogos del DRNA) emitieron memorandos recomendando estudios específicos. En Hernández, por otro lado, el Tribunal Supremo también avala, bajo el prisma de la deferencia, el visto bueno del propio DRNA y de la JCA que no requirieron una Declaración de impacto ambiental (DIA) a un proyecto comercial que colindaba con la Reserva natural Caño La Boquilla!! ¿Cómo puede darse deferencia a un jefe de agencia que por un lado designa un área como Reserva Natural por su importancia y luego en un proyecto comercial colindante determina que no es necesario hacer un documento ambiental sobre el impacto de esa área natural? Bajo la misma doctrina de derecho administrativo, ¿no es acaso esta acción una que no encuentra sustento en la evidencia sustancial y por ende constituye una actuación arbitraria y caprichosa? El uso y abuso de la doctrina de deferencia judicial a las agencias nos parece que, entre otras cosas, tiene serias consecuencias sobre el desarrollo de esta área del Derecho y sobre nuestro ordenamiento en general y como consecuencia sobre la falta de gobernabilidad y la percepción negativa de legitimidad de la rama ejecutiva ante la ciudadanía, avalada de esta forma por la judicial. Para un análisis detallado de estas dos opiniones, véase el artículo en el próximo número de la Revista Jurídica de la UPR: É. Fontánez Torres, Análisis de Término 2005-06 de las opiniones del Tribunal Supremo en materia de Derecho Ambiental.

Política pública desde la base comunitaria

Recientemente se publicó el libro: Bosque del Pueblo: Cómo la Lucha Antiminera cambió la política forestal desde la base comunitaria (Massol, Deyá, González, 2006) que recoge la experiencia del Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, mejor conocido como Casa Pueblo. Este libro se unió una serie de publicaciones auspiciadas por el Instituto Internacional para el Medioambiente y el Desarrollo, titulada “Políticas exitosas para los bosques y la gente”. La serie tiene el objetivo de exponer diversas experiencias que aportan a “cambiar en sentido positivo de la utilización del bosque”. En esta ocasión se narró un contexto puertorriqueño en el que se promuve un cambio en las políticas forestales, un cambio “desde la base comunitaria”.

Aquí yace la importancia y aportación principal de esta experiencia. Existe una presunción de que la mayoría de las iniciativas y programas que buscan una sociedad más sustentable provienen o tienen que provenir de los esfuerzos del estado. Lo cierto es que aún cuando existen reclamos fuertes, la tendencia es a exigir o presumir que el estado es quien único puede generar y desarrollar nuevos programas en exclusión de la ciudadanía, de sus experiencias y saberes. Vientos soplan en otra dirección. Convergen nuevas tendencias y se discuten y proponen nuevos modelos de democracia: aquella que presupone un quehacer y apoderamiento local, de base, una toma de decisiones participativa, donde se emplazan los marcos tradicionales del poder. En nuestra historia, el cambio en las políticas forestales, sirve de escenario para una nueva forma de quehacer social, de promoción del cambio.

Casa Pueblo es muestra de ese quehacer de base que promovió y logró un cambio en las políticas institucionales. Se trata, según descrito en el libro, de una organización basada en la comunidad, ubicada en las montañas de Puerto Rico, que logra entrar en el escenario de las políticas forestales nacionales con miras a obtener cambios inmediatos (como en el caso de la paralización y eventual prohibición del proyecto minero) y la elaboración de un acuerdo de co-manejo del Bosque del Pueblo, y cambios a largo plazo, como en el caso de la promoción de un enfoque regional para la conservación de cuencas hidrográficas. Su inserción en el quehacer y en la toma de decisiones tradicionalmente propias y exclusivas del gobierno, cambió en Puerto Rico la política y enfoque sobre los bosques en el país y con ello, se introdujeron cambios irreversibles sobre lo que los ciudadanos perciben que son capaces de hacer, a partir de un modelo de autogestión comunitaria. El libro nos reseña esos detalles y las aportaciones de esa gesta.

Les invitamos a buscarlo y a leerlo y sobre todo, a analizar este modelo que parece multiplicarse en Puerto Rico, el de un verdadero espacio democrático que de lugar a un manejo participativo de los espacios naturales, espacios que incluyen a la gente, a su historia, a su cultura y sus experiencias con el resto del entorno ecológico.
El libro está disponible en Casa Pueblo Adjuntas y en la librería del Consejo de Estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR.

12.9.07

Ambientalistas denuncian robo de lo público con anuencia del gobierno

Aumentaría presión contra proyectos hoteleros
Por The Associated Press

Amigos del Mar recordó que varios planes "son resultado de tanto robo e ilegalidad".

SAN JUAN — La organización ambientalista Amigos del Mar exhortó hoy a aumentar la presión organizada para detener la construcción de proyectos que afectan terrenos del pueblo de Puerto Rico.

"Administración tras administración continúa el robo de terrenos públicos en las costas (conocidos como zona marítimo-terrestre) violando nuestro ordenamiento jurídico y en claro atentado contra los derechos de nuestro pueblo", dijo a Prensa Asociada Mario Bosque, portavoz del grupo.

"Además, (a los desarrolladores) le financian los proyectos privados sobre terrenos públicos con dineros del pueblo, les eximen de contribuciones al erario público y no comienzan a pagar la deuda hasta dentro de 20 años si alguien se acuerda de cobrarles. Hay que demoler el patrón de corrupción de las diferentes administraciones que a título de gobernantes traicionan a los mejores intereses de nuestro pueblo", agregó.

El líder ambientalista recordó que al momento varios proyectos "son resultado de tanto robo e ilegalidad" y mencionó, entre otros, los casos de Paseo Caribe, Dos Mares Marriot en Luquillo, San Miguel Four Seasons en Fajardo, Cotton Bay Resort en Naguabo y el WindMar en Guayanilla.

Bosque hizo un llamado a estar disponibles para actuar a favor del ambiente y denunciar la "corrupción y traición contra el pueblo". Pidió, además, organizar la presión creciente a las agencias concernidas.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/puertoricohoy/noticias/aumentaria_presion_contra_proyectos_hoteleros/278918

11.9.07

El acceso a la justicia en la agenda educativa


PROGRAMA PRO BONO DE LA ESCUELA DE DERECHO
UPR

“ Servir formando y formar sirviendo”

A todos los estudiantes, diurnos y nocturnos:

¡Ya no tienes que esperar a la Clínica de Asistencia Legal para iniciarte en la prestación de servicios y asesoramiento legal!

Ahora puedes poner en práctica lo que has aprendido, asegurando con tus servicios que personas y comunidades de escasos recursos puedan lograr acceso al sistema de justicia.

Asiste a la primera reunión de orientación y entérate cómo puedes participar en cualquiera de los cuatro proyectos que iniciaremos este semestre, cada uno bajo la dirección y mentoría de un(a) profesor(a) de derecho. Puedes escoger entre:

Proyecto: ANDA
Asesoramiento de comunidades en derecho ambiental.
Proyecto: Enlace con las Escuelas Públicas
Mentoría y educación sobre sistema legal a estudiantes escuelas públicas

Proyecto: Caño Martín Peña
Asesoramiendo de derecho
propietario y corporativo a las comunidades aledañas al Caño
Proyecto: Equidad en Derechos Salud Reproductiva
Asesoramiento a jóvenes sobre sus derechos sexuales y reproductivos
Jueves, 13 de septiembre de 2007
Salón L-2 3:00 pm
Salón L-3 5:30 pm
NO FALTES
¡¡¡Te esperamos!!!!

8.9.07

De visita en el Aula Verde





Esta semana la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) llevó a cabo su primera actividad del año académico: explorar, conocer y pensar un espacio de autogestión comunitaria y desarrollo sostenible. Cerca, muy cerca de la UPR, detrás del residencial Manuel A. Pérez, está el proyecto Aula Verde, un mariposario, bosque urbano, lugar de encuentros, charlas, talleres e investigación, donde la comunidad, junto a colaboradores y estudiantes, trabaja para la autogestión, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la investigación aplicada en estos temas.
En noticia reciente en El Nuevo Día, el profesor Marco Abarca Díaz, de la Escuela de Derecho de la UPR, explica: “El concepto de Aula Verde es uno de investigación aplicada que pretende resolver parte de los problemas de la comunidad bajo los conceptos de autogestión y redefinición de valores personales. En este caso es Manuel A. Pérez, pero puede aplicarse a otras comunidades porque él puede abrigar a otras organizaciones de base comunitaria con ciertos estándares sociales y ambientales...Nos enfocamos en comunidades con altos niveles de desorganización social donde se pueden realizar investigaciones aplicadas sobre los procesos de recomposición social de las mismas. Es un protocolo, no un modelo. Se integra la investigación aplicada, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la rehabilitación moral y social”. (Liz Y. Del Valle, 27 de mayo 2007, endi.com).

Si desea visitar el Aula Verde, puede comunicarse con Santa Quiñones al 787.281.7763.

De tortugas y democracia



El nacimiento de 42 tortuguitas nos planteó mucho más que 42 nuevas criaturas en las costas de Puerto Rico. El debate que generó su custodia desde que la mamá tortuga puso sus huevos (el Departamento de Recursos Naturales quizo llevarse los huevos a un laboratorio y los ciudadanos querían que se mantuvieran allí bajo su cuidado) nos hizo reflexionar sobre los reclamos ciudadanos de participar activamente en el cuido y manejo participativo de los llamados recursos naturales. Los ciudadanos que las vieron nacer llevaban tiempo allí velando por los huevos. Reclaman no sólo que las cuidaban de otros ciudadanos con menos sensibilidad hacia su importancia, sino que las cuidaban del gobierno mismo. Ante lo que ellos plantean, se puede ver ciertamente una desconfianza hacia la labor de las agencias del gobierno, pero además, una disposición y hasta reclamo de participar activamente en los quehaceres públicos. Se trata de un concepto de participación mucho más amplio que el que suponen las vistas públicas formales. Se trata, tal vez, de un manejo participativo donde no sólo le informen al gobierno su parecer, sino que se promueva que los individuos y grupos sean entes activos en la toma de decisiones y en la aportación de sus saberes y experiencias. Es un reclamo de democracia participativa.

poder, espacio y ambiente's Fan Box