10.11.07

El Juez ordena ... y Tito se mantiene en la grúa

Algunas expresiones de la orden del Juez de la Sala de Recursos Extraordinarios que dictó interdicto provisional contra Tito para que bajara de la grúa:

  • “Esta orden emitida al amparo del poder de ‘parens patrie’ persigue proteger la vida y seguridad del demandado quien se ha colocado a sí mismo y a otros en una situación de peligro de muerte o grave daño corporal”

  • “La parte demandante seguirá las instrucciones que tenga a bien darles la Policía de Puerto Rico para salvaguardar la vida y propiedad. Así como también se les prohíbe tomar la justicia en sus manos”

  • si bien el demandado tiene un derecho constitucional a manifestarse en contra de la construcción, este derecho debe ceder ante el derecho constitucional de ellos al trabajo, a devengar un ingreso, a sostener a sus familias y a alimentar a sus hijos. Cabe señalar, que cualquier ilegalidad en los permisos otorgados por las agencias de gobierno no es responsabilidad de los trabajadores”.

  • "si el patrimonio de los puertorriqueños se afecta por el proyecto Paseo Caribe y las agencias gubernamentales no actúan, el foro judicial es el apropiado para determinar la legalidad o ilegalidad de los permisos.”

La vista de interdicto preliminar está señalada para el martes 13 de noviembre a las 10 AM en la Sala del Juez Dávila Vélez en el Tribunal de San Juan. El Departamento de Justicia dice que continúa en su "investigación exhaustiva" sobre la ilegalidad del proyecto. El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano convocó a una manifestación en apoyo a Tito el domingo a las 4pm. Tito se mantiene en la grúa.

Entre Argentina y Uruguay

Sigue el conflicto entre estos dos países por la ubicación y puesta en función (ayer) de una fábrica papelera (Botnia, compañía finlandesa) en la frontera. La fábrica está ubicada en Fray Bentos, Uruguay. Del otro lado, en Gualeguaychú, Argentina, grupos se preparan para intensificar las protestas, que llevan ya más de dos años por la ubicación de la fábrica de celulosa. Entre las acciones de protesta que han llevado a cabo los grupos de la localidad "Entre Ríos" (del lado argentino) están los bloqueos de la ruta entre la ciudad de Gualeguaychú y Fray Bentos. Buenos Aires ha llevado el caso a la Corte Internacional de la Haya.

Mientras, en la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile, el Presidente de Uruguay anuncia que mantendrá el cierre de la frontera "el tiempo que sea necesario" y plantea que está en todo su derecho de "hacer lo que tenga que hacer en su territorio". Después de todo, según el Presidente uruguayo, "solo tengo que rendir cuentas al pueblo uruguayo".

Vea los últimos sucesos del conflicto:
http://www.servicios.clarin.com/buscador/jsp/clarin/v9/rc.jsp?fDesde=20071110&tagId=2677&tagTipo=SUBCONTEXTO

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Uruguay/mantendra/cerrada/frontera/Argentina/tiempo/sea/necesario/elpepuint/20071110elpepuint_2/Tes


Sobre los señalamientos de violaciones a los derechos humanos contra activistas ambientales en este conflicto, vea la página de la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA): http://cedha.org.ar/es/comunicados_de_prensa/go.php?id=173

9.11.07

Se mantiene en la grúa Tito Kayak

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/puertoricohoy/noticias/no_me_voy_a_bajar/311769

Se viró la tortilla

Antes, la noticia era que Tito Kayak protestaba. Ahora es la Asociación de Constructores la que protesta contra Tito. Es que Tito, una vez más, hace visible lo que no se quiere ver. Está (y estará) trepado en la grúa del proyecto Paseo Caribe en protesta por el silencio/inacción del gobierno (el silencio habla) sobre la planteada ilegalidad del proyecto, la transacción gubernamental sobre terrenos de dominio público y la falta de protección de un patrimonio histórico (el Fortín San Gerónimo). Mientras Tito se mantiene recordándole al país y al gobierno que este asunto no se ha atendido (se dijo que Justicia iba a "investigar") y que la construcción del proyecto continúa, como si no hubiera pasado nada, ahora la Asociación de Constructores es quien exige la intervención del Estado porque Tito lleva a cabo una protesta "en terrenos privados" y detiene la construcción del proyecto. Ahora, para que el gobierno use la fuerza para sacar a Tito, tendrá (al menos deberá!) enfrentar el problema planteado sobre si se trata o no de terrenos de dominio público aquellos donde Tito lleva a cabo su protesta. ¿Hablará/Actuará ahora el gobierno a petición de los constructores?
Cuando los ciudadanos quitaron el portón que privaba el acceso a la playa de Ocean Park, el Gobernador planteó que lo correcto era acudir al Tribunal mediante un injunction para solicitar que se quitara el portón. Nos preguntábamos: ¿porqué tendría un ciudadano particular que acudir al tribunal (con todo lo que eso conlleva) a exigir que se detenga algo ilegal, cuando es precisamente el gobierno quien representa el interés público y debe velar que no se violen las leyes, en este caso la ubicación de un portón en una calle que limita el acceso? Mientras las ciudadanos exigían acción, las agencias se mantenían "investigando" la legalidad del portón y la gente decidió no esperar por estas: lo quitaron. Meses después el Secretario de Justicia confirmó lo que la gente dijo: el portón era ilegal. Pero ya la gente "se había tomado la justicia en sus manos".
En el caso de Paseo Caribe, las autoridades "están investigando", pero el proyecto sigue. La gente decidió que no esperarían mientras la construcción del proyecto sigue. Se constituyó un Tribunal del Pueblo con reconocidos ciudadanos y juristas que analizaron los hechos y sometieron una recomendación al gobierno. No ha habido respuesta oficial. Tito decidió paralizarlo. Es evidente que las autoridades no están respondiendo con agilidad a estos asuntos planteados por la cuidadanía (¿o están respondiendo de esta forma? ¿dejar hacer?) y luego critican el resultado: "la gente se toma la justicia en sus manos"...

5.11.07

Simposio: Panorama de las Ciencias Sociales en Puerto Rico





Jóvenes Invaden Playa Caribe Hilton

Claridad, 26 de junio de 1970. Año XII, Núm. 266, Pág. 3

San Juan – Unos treinta militantes del Movimiento Pro Independencia invadieron el domingo pasado la playa que el hotel Caribe Hilton ha segregado para uso exclusivo de sus huéspedes.

El grupo atravesó el vestíbulo del hotel y se dirigió a la playa enarbolando banderas de Puerto Rico. Uno de los empleados del hotel pretendió detener al grupo y les requirió tarjeta de identificación de huésped o socio del hotel para dejarlos pasar a la playa. Manuel de J. González, portavoz del grupo, le contestó que las playas son públicas y que “nosotros tenemos derecho a disfrutar de lo que le pertenece al pueblo.” Inmediatamente intervino un supervisor del hotel y los “invasores” siguieron su camino hacia la playa.

Un centenar de jovencitos cruzaron a nada desde la playa del Escambrón y pasando por el puente que divide esta playa de la parte cercada por el Hilton, procedieron a bañarse junto a los que hicieron su entrada por el vestíbulo. Los jovencitos, en su mayoría del Caserío Llorens Torres y Puerta de Tierra, no ocultaron su felicidad al poder disfrutar de esa playa por primera vez en su vida. Los muchachitos jugaron con las balsas y corrieron por la orilla durante una hora.

Los turistas y demás bañistas que se encontraban en el lugar no pudieron ocultar su asombro ante la presencia de los inesperados bañistas. Inmediatamente comenzaron a retirarse dejando un gran espacio de separación entre ellos y los puertorriqueños.

El miércoles día 15 un grupo de puertorriqueños, portando la enseña nacional en sus solapas, entraron por el vestíbulo del hotel y disfrutaron de la playa por espacio de dos horas. En ambas ocasiones contingentes de policías rodearon el área pero no intervinieron con los bañistas.

Para el próximo domingo 2 de agosto se ha anuciado, como parte de la campaña de “Las playas para el Pueblo”, una marcha que partirá desde el “Último Trolley” y culminará frente al hotel San Gerónimo donde tendrá lugar un mitin relacionado con la campaña.

FOTO: calce – Jóvenes independentistas invadieron el pasado domingo la playa frente al Hotel Caribe Hilton y proclamaron allí, en presencia de turistas yanquis y la gerencia del hotel, el derecho del pueblo a participar de las ventajas de ese pedazo de playa borinqueña. (Foto CLARIDAD por Camero).

1970: Campaña las playas pal Pueblo

Las campañas en reclamo del acceso a las playas y espacios públicos no son nuevas, aunque hemos corroborado cambios en el discurso y las razones que las acompañan. Del 1969 al 1971, el Movimiento Pro Independencia y luego el Partido Socialista Puertorriqueño inició la Campaña Las Playas pal Pueblo. Denunciaban los planes del gobierno para vender terrenos públicos a corporaciones extranjeras (norteamericanas y japonesas), la falta de acceso a las playas mediante la privatización, quitándole el espacio a las familias puertorriqueñas trabajadoras y la privatización de las playas por las bases militares estadounidenses.
Entrevisté a uno de los líderes de esta campaña, Manuel De J. González, destacado líder del MPI, PSP y del periódico Claridad. Manuel tuvo la gentileza, además, de mostrarme su carpeta. Ese documento que recoje la práctica ilegal y violatoria de los derechos civiles en la que el gobierno, a través de la División de Inteligencia, perseguía y recopilaba cada paso de todo aquel que considerara independentista y socialista o colaborador de estos movimientos. En la carpeta de Manuel se detallan cada una de las reuniones y actividades dirigidas a concienciar sobre el problema de la falta de acceso a las playas para los sectores populares y puertorriqueños en general. En especial, aquí transcribo la recopilación que hizo el agente de inteligencia de lo que él percibió fueron los sucesos del 15 de noviembre de 1970, donde varios manifestantes hicieron desobediencia civil en el Hotel Caribe Hilton, exigiendo que se devolviera la playa privatizada por este hotel para el acceso de todos los puertorriqueños. Más adelante, también les comparto un artículo de Manuel de J. publicado en 1970 en Claridad sobre esta campaña.
Gracias a Manuel por permitirme el acceso a estos documentos y por narrarme su experiencia.

15 de noviembre de 1970

A: Jefe Oficina de Inteligencia
De: Sgto. Teodosio Marcucci
Asunto: Protesta de la FEPI en el Hotel Caribe Hilton
A la 1:30 P.M. de hoy, dio comienzo en el lobby del hotel Caribe Hilton, la actividad programada por la FEPI como protesta al uso de la playa por dicho hotel. Un grupo compuesto por alrededor de cincuenta individuos llegaron a la entreda del hotel con la intención premeditada de cruzar ellobby y llegar hasta la playa.
Este grupo estaba dirigido por Manuel de J. González C-29064.
Al llegar en forma de tumulto a la entrada, el paso les fue bloqueado por guardianes de la seguirdad del hotel, dirigidos por el Sr. Ramos y por empleados del hotel.
Además, llegó un grupo de oficiales y policias dirigidos por el Capitán Crespo. Al impedírseles el acceso al interior del hotel, el grupo se sentó en el suelo y comenzó a cantar canciones patrióticas así como epítetos en contra de los americanos.
Al permanecer sentados en medio del pasillo, obstruyeron por completo el libre paso de personas. Ante esta situación, el Capt. Crespo llamó al líder del grupo, Manuel De J. González, para que razonaran y se movieran. Este no entró en razones y trataron de entrar a la fuerza, agrediendo en su intento al empleados del hotel que le impedían el mismo.
Fue en este instante que los empleados repelieron la agresión con puños y palos, haciendo que el grupo se dispersara. Varios empleados fueron agredidos, lo cual provocó el arresto de 10 personas.
Los arrestados fueron conducidos ante la presencia del Juez Pedro J. Martínez, el cual procedió a acusar a cinco de éstos, dejando sin acusación a cuatro. Uno quedó pendiente por ser menor.

Los acusados son los siguientes:
[Se detalla el nombre y delito imputado a cada manifestante y en la mayoría de las ocasiones, el número de carpeta que la división de inteligencia le había asignado. También se describe a los abogados que los representaron, con su número de carpeta!]
Mientras se llevaban a cabo las vistas en la sala de investigaciones, frente a ese tribunal se montó un piquete compuesto por 45 personas aproximadamente. De estos, 25 portaban cartelones. Los mismos eran alusivos a la brutalidad policiaca y el uso de las playas por el pueblo. (páginas 000689 y 000690).
A continuación la columna de Manuel, publicada en Claridad en 1970.
La Colonia al Desnudo: El Pueblo y las Playas
Por: Manuel de J. González (columnista huésped)
Claridad, 16 de agosto de 1970. Año XII, Núm. 269, Pág. 9

Cuando se inició la campaña por el rescate de las playas para el pueblo, se establecieron algunos objetivos: detener la entrega del Escambrón, la Piscina Olímpica y el Sixto Escobar a una empresa japonesa; obligar a que se cumpla la ley y se abran todas las playas, al uso del pueblo, incluyendo la del Caribe Hilton y las del ejército; que se detenga la construcción de hoteles y residencias en la arena y que se construyan accesos en aquellos lugares donde ya se construyeron hoteles.

Para los ojos de algunos, la campaña parecía concretarse al Caribe Hilton e indiscutiblemente este es el problema que más indigna, pero no es el único. Con respecto al Escambrón ya la Administración de Ferré parece tener concluidos los preparativos para entregarle el área a la empresa japonesa y Dora Matos ha dicho que la playa continuará siendo pública. Públicas también aparentan ser las playas detrás de los hoteles La Concha y El Condado; sin embargo, no existe ningún acceso que permita la entrada libre del pueblo. Si Dora Matos y Ferré quieren evitar las protestas del pueblo sobre ese punto, lo que le corresponde es probar lo que dicen y no precisamente con palabras vagas. Sin embargo, el problema del Escambrón no se reduce al futuro que habrá de correr la playa. Allí están en juego también dos de las pocas facilidades recreativas que tiene la población de San Juan: el viejo parque Sixto Escobar y la Piscina Olímpica, usadas fundamentalmente por la población de Puerto de Tierra que quedaría sin ningún tipo de facilidad recreativa.
Nos enfrentamos a un gobierno—el que se fue y el que está—para quienes el dejar hacer a las empresas capitalistas es algo sagrado. Parece que creen o quieren hacer creer, el viejo cuento de que los intereses del pueblo se garantizarán en el libre juego de la competencia y el mercado. De esto se desprende una ausencia casi absoluta de planificación verdadera. Y como las empresas no se preocupan por la recreación y el esparcimiento del pueblo, estas cosas no existen. Cuando existen y alguna empresa las codicia, no vacilan en cederlas.


En Piñones existe una comunidad asentada allí por largos años. Allí tienen sus negocios, su pesca y su escasa agricultura. Unas empresas yanquis planean construir hoteles de lujo en esas playas y ya el gobierno empezó el desalojo de las familias, la destrucción de la comunidad. Ese es el futuro de todo nuestro litoral playero si el pueblo no se moviliza, protesta y lucha. Esto le imprime importancia mayor a la campaña por el rescate de las playas. Iniciamos la lucha contra un problema que se agranda. Las invasiones al Hilton, aparte de su importancia por el rescate de esa playa, son una advertencia al gobierno de lo que tendrá que atenerse si la política de despojo continúa, si se vende el Escambrón, si no se abren accesos en todos los demás lugares y continúa la entrega de todo nuestro litoral playero.


Pero las empresas no están solas en el despojo de nuestras playas, tienen la competencia del ejército yanqui. Son muchas ya las playas que el ejército o la marina han cercado para uso exclusivo de sus oficiales. Punta salinas, la mejor playa de todo el litoral entre Cataño y Dorado, le fue usurpada al pueblo. En San Juan tienen otra y alrededor de la isla muchas más. Sobre estas gentes tampoco aplica la fuerza de la ley puertorriqueña que violan con la desfachatez. Contra esa injusticia también se dirige la campaña y se concentrará en los próximos meses.


Cuando iniciábamos la campaña por el rescate de las playas, algunos compañeros se cuestionaban su efectividad aduciendo que ese no era un problema de capital importancia y que el pueblo no iba a preocuparse por recrearse cuando tiene problemas más graves. Estos compañeros parecían no entender que el pueblo también tiene derecho a divertirse a pesar de su miseria y que si alguien tiene derecho a utilizar las playas de Puerto Rico son precisamente los puertorriqueños. Aquí está en juego la defensa de un patrimonio y el derecho del pueblo a utilizarlo. La respuesta a los compañeros que cuestionaban la campaña la ha dado la propia población de los sectores pobres cercanos a las playas. Son ellos los que tienen que apiñarse domingo tras domingo en El Escambrón o en Isla Verde mientras los yanquis disfrutan a sus anchas todas las otras playas. Esta gente ha hecho suya la campaña y la continuarán, han entrado con nosotros al Hilton y entrarán por su cuenta. Ahí está nuestro triunfo mayor.

28.10.07

Los barrios de San Juan




La Perla, Puerta de Tierra, Cangrejo, Martin Peña, Cantera. ¿De dónde surgen? ¿Qué llevó a esos hombres y mujeres a ocupar ese espacio, a darle significado, a darle identidad? ¿Quienes eran? ¿Qué rostros tenían? Esos barrios de nuestra San Juan, hoy asediados, pero aún firmes en reclamar su espacio y su identidad, ¿por qué?

Quien mejor que mi arquitecto favorito para responder a algunas de estas interrogantes. Acudí a la obra de Edwin Quiles, el arquitecto de los barrios, de las comunidades. Edwin publicó hace unos años San Juan tras la Fachada: Una Mirada desde sus espacios ocultos (2003). No lo había leído, por falta de tiempo, pero ahora, en mi trabajo sobre el espacio y la [i]legalidad, resulta lectura obligada. Además, la lectura de este libro permite entender las controversias, hoy en todo su apogeo, sobre el desplazamiento de algunas de estas comunidades, como por ejemplo las expropiaciones en Santurce (Cangrejo), los intentos por desplazar a otras (La Perla) y los mecanismos de alerta que otras han tomado algunas ante la amenaza (Cantera, las del Caño Martin Peña). Aquí les resumo algunos de los puntos de Edwin que ayudarán a entender estos contextos, estos barrios y la ciudad...

En su último capítulo, titulado Los barrios populares, Edwin Quiles nos recuerda que si bien el desarrollo del San Juan del SXIX tuvo como principal promotor el capital privado, los sectores populares tuvieron una participación complementaria. Los sectores populares "fueron productores de ciudad, al construir lugares para vivir y darle nuevos contenidos y significados a los sitios que habitaron...." Para Quiles, "los pobres desarrollaron los territorios y las redes que convirtieron en lugares para la vida. Los pobres, por la propia necesidad de redefinir sus contextos y adecuar los territorios que muchas veces forzosamente ocupan, adaptan la forma de sus espacios a sus propios contenidos".

Así nació La Perla. Aprovecho para resumir lo que expone Edwin sobre el nacimiento de La Perla:

1. Su nombre surge del fortín que había en la costa.
2. Fue uno de los primeros barrios populares
3. Se construyó en terreno escarpado frente a la parte norte de la muralla, entre el Fuerte San Cristobal el cementerio.
4. Los primeros pobladores (mediados del S. XIX), eran trabajadores del matadero.
5. Su ubicación, fuera de los muros de la ciudad, significaba un escape de las regulaciones y códigos de urbanización; brindaba la oportunidad de hacer trabajos restringidos dentro de la ciudada amurallada como crianza y matanza de cerdos
6. Por su condición topográfica accidentada, el suelo rocoso y el control de los militares, tardó en desarrollarse. Fue en el nuevo siglo que se consolidó como asentamiento, a raíz de otra migración de trabajadores que buscaban el desarrollo comercial ante la caída de la economía agrícola y rural.
7. La presencia de familias de soldados, el empleo en los puertos y el sector de servicios durante la Primera Guerra Mundial propició su desarrollo.
8. Ocupó toda la frnaja de terreno disponible, llegando a construirse sobre las aguas y sobre terrenos antes ocupados por el vertedero de la ciudad.
9. No representaba problema para los planes de revitalización del gobierno intramurallas pues La Perla estaba escondida, detrás de los muos defensivos. No era parte del paisaje urbano. p. 147.
Ya desde una óptica más macro, Quiles nos lanza la siguiente pregunta: "Ante la persistencia de La Perla de otros barrios propulares.. ¿porqué subsisten? ¿Porqué insisten los pobres en construir y fundar poblados en terrenos que no les pertenecen? ¿Qué eran estos barrios?... ¿Cómo eran sus pobladores?...". Nos contesta:

"En su relación con la ciudad, los barrios toman referencias de ésta, reinterpretando sus códigos. No obstante, su vinculación a la ciudad, los espacios de la oficialidad, los barrios mantienen una dualidad. Esta condición ambigua entre el ser y no ser ciudad, entre el querer y no querer serlo, es parte de su estrategia de sobrevivencia, es una manera de afirmar su identidad personal y colectiva. De ahí que desde afuera se les vea como contradictorios a los proyectos de ciudad, cuando en realidad son construcciones complementarias."
Más concretamente sobre el significado de los barrios, Quiles nos dice:
"Los barrios, si bien son marginados por los procesos de mercantilización del suelo, buscan crear espacios alternos desde donde resistir las condiciones impuestas por el poder dominante. Desde esta perspectiva los barrios populares son construcciones que sustenantan la base de poder de los subalternos. Este sitio de resistencia es una respuesta crítica a la dominación. Según bell hooks, este sitio es un espacio al que se llega a través del sufirmiento, el dolor y la lucha."
"Los barrios fueron la propuesta de los pobres que necsitaban vivir cerca de los lugares en donde había trabajo, pero no podían pagar el alquiler de una vivienda, ni adquirir un terreno donde construir legalmente, y por lo tanto aquilaban los terrenos o los ocupaban ilegalmente."
...
"Los barrios populares, como ciudad, son lugares desde donde se asumen y validan formas de vida, de pensar, de legitimidad y de estética. Son lugares desde los cuales se construye el poder que se ejerce en la vida cotidiana. En ello radica uno de los valores más importantes: la capacidad para sostener las bases de la supervivencia, la identidad y las redes de solidaridad, elementos necesarios para fundamentar la apropiación de la ciudad."

fotos: Colección Claridad; Biblioteca Digital UPR

Taller: Oportunidades de participación bajo la Ley de Arena, Grava y Piedra



Son muchas las comunidades que enfrentan serios problemas de salud y pobre calidad de vida ante la operación de canteras. Estas comunidades que ya sufren el embate de la contaminación y manejo inapropiado de la operación de canteras y plantas procesadoras. San Lorenzo y Juana Diaz son casos dramáticos. Son también estas comunidades las que actualmente se están enfrentando a la ampliación de estas operaciones. El asunto plantea una cuestión de justicia ambiental muy importante. Si hay algún ejemplo en Puerto Rico de los problemas que ocasiona el desparrame y la no planificación del uso del suelo, es el de las comunidades que colindan con estas actividades intensivas de extracción de material de la corteza terrestre. Es importante que la ciudadanía conozca las alternativas legales para participar en la toma de decisiones sobre la propuesta ubicación de una cantera y cuáles son los requisitos y deberes que la ley le impone para su operación. Ante esta situación, les invitamos al siguiente taller:


El Programa ProBono de la Escuela de Derecho de la UPR y la Asoc. Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) les invitan a participar del Taller: Instancias de Participación Ciudadana bajo la Ley de Arena, Grava y Piedra, y luego al recorrido por algunas de las 15 canteras que operan en el municipio. Este Taller y Recorrido se ofrecerá en San Lorenzo a beneficio del Movimiento Samaritano en Defensa de la Ecología y el Ambiente, así como para todo grupo comunitario o individuo que desee conocer sobre los impactos, permisos, evaluaciones ambientales e instancias de participación ciudadana relacionadas a las canteras, areneras, graveras y procesadoras en Puerto Rico.

El Taller se ofrecerá el sábado, 3 de noviembre de 2007 de 10am-12m en el Salón de Conferencias de la Iglesia Pentecostal de San Lorenzo, y el Recorrido será de 1:30pm-3pm. Para información adicional, puede comunicarse por este blog o con Rafael Cancel Vázquez rafacancel@gmail.com.


¿Cómo es la vida en una cantera?


Vean lo siguiente, tomado de un reportaje especial de Mario Santana Ortiz, publicado en El Nuevo Día en septiembre 2007 (la foto arriba de la vista aérea de la cantera Hiram Rivera en Juana Diaz, es tomada de ese reportaje especial):


JUANA DIAZ - ¿Cómo es la vida al lado de una cantera? En el barrio Guayabal tienen tres y una lucha comunitaria por sacarlas. El Nuevo Día pasó parte de un lunes allí.


5:30 a.m. - Decenas de camiones de carga permanecen a orillas de la carretera PR-149, la principal ruta entre Juana Díaz y Villalba.


5:55 a.m. - Sube el primer camión por la carretera PR-552.


5:57 a.m. - Suben varios camiones. Jorge Ariel Torres, líder del principal grupo comunitario que se opone a las canteras, dice que han contado más de 400 viajes de camiones, de ida y vuelta, en un día.


6:00 a.m. - Suben 10 camiones en fila india. Desde un patio frontal, frente a la carretera PR-552, se siente el olor a diesel. Los carros tienen que echarse a la orilla para dejar paso a los camiones. “Esto es así, de lunes a sábado”, dice Torres. Son 12 horas de actividad diaria en las canteras.

Entre todos los sectores de Guayabal viven unas 5,000 personas, añade el líder comunitario.

6:21 a.m. - Pasa un camión que asperja agua por la carretera.

6:25 a.m. - Han subido en menos de media hora más de medio centenar de camiones. Ahora son esporádicos. Alma Cintrón, cuya casa está frente a la carretera PR-552, muestra un frasco. Dice que el polvo que hay dentro es del que ella barre todos los días en el balcón. Toca una columna del balcón y se le manchan las manos de negro. Cuenta que su madre, de 93 años, es asmática crónica. “Es horrible. La gente nos pregunta por qué no nos mudamos, pero habría que mudar el barrio entero”, dijo.


6:50 a.m. - Ya bajan camiones con su carga de agregados. La tienen cubierta con un toldo. Algunos no hacen el pare en la intersección de la PR-5552 y PR-552.

El barrio tiene una escuela elemental, la Francisco Prado Picart. Torres dice que los maestros a veces tienen que parar la clase en lo que un camión pasa, para no competir con el ruido.

7:45 a.m. - Luz María Cruz González vive en el sector Cuevita, a pasos de la entrada a la cantera Canarico. Padece de sinusitis crónica y de una condición pulmonar que la obliga a usar bombas con las que se administra broncodilatadores. Es sobreviviente de cáncer. Lleva sus 52 años en el sector.

Su hermana, Adriana, vive dos casas después. Ella apoya las canteras. Afirma que el polvo molesta, pero que los que trabajan allí son del barrio. Algunos eran obreros agrícolas en Estados Unidos. También dice que en Canarico le regalan “arena y cascajo”.

Adriana padece de sinusitis. Lo más que le molesta son los humos de los camiones. Cuando descubre que algún camionero ha dejado su vehículo prendido a la entrada de Canarico, al lado de su casa, le pide que lo apague o llama a la cantera para que lo haga.

9:53 a.m. - En el sector El Baldío, la comunidad más cercana a la cantera Hiram Rivera, la carretera PR-552 se estrecha y tiene casas a ambos lados. José Cruz, residente de sector, pasa un dedo por el tablillero de su sala. El dedo se llena de un polvo grisáceo. “Polvorín hay dondequiera”, señala su vecina del frente, Wanda Cosme. Ella defiende las canteras. Dice que los que se quejan son los que no trabajan allí y que el barrio tiene problemas más importantes, como el desempleo. La oposición a las canteras lo que ha traído es discordia en el barrio, añadió.


Evelyn Cintrón lidera el grupo de El Baldío opuesto a las canteras. Dice que en su casa se sienten las detonaciones de explosivos. Hace dos años -añade- se cayó parte del empañetado del techo con uno de esos estallidos. Asegura que a ella, su esposo y su hija de 26 años les ha salido dermatitis. Sus tres nietos, de entre 8 y 2 años y que viven en la casa, padecen de asma. Su esposo sufre de sinusitis. Consideraron mudarse, pero “nadie va a darme lo que vale esta casa”.

10:30 a.m. - Torres lleva a El Nuevo Día a un área donde hay un bosque de rocas. Geólogos le han dicho que éste es el sistema de piedra caliza más antiguo del País. Cuenta que a un sistema similar en España lo han preservado y se llama “Bosque encantado”. Está seguro de que aquí se puede desarrollar un proyecto ecoturístico que deje más empleos que las canteras.

24.10.07

Mc Libel

Mañana Jueves: Presentación del documental McLibel

La historia real de dos activistas demandados por McDonald’s por repartir hojas sueltas en denuncia a la empresa. Éstos se defendieron por derecho propio contra las leyes de libelo en Inglaterra y ganaron el caso ante la Corte Europea de Derechos Humanos.

Temas a discutirse:
· Leyes de libelo
· Libertad de expresión

Discusión a cargo:
Prof. José Julián Alvarez
Profa. Érika Fóntanez Torres

Jueves, 25 de octubre de 2007
3:00 pm
Salón L-2

23.10.07

La mirada desde La Perla










fotos tomadas el 23 de octubre de 2007 en la visita del Programa Pro-Bono de la Escuela de Derecho UPR a La Perla. Gracias a Jessa Vivas, Victor Pérez y Alvin Couto por ayudarnos a coordinar la visita y a Jorge y Héctor, líderes y portavoces de la comunidad quienes nos dieron el recorrido. Gracias a Raisaac Colón por tomar las fotos. La primera es de la autoría de David Colón Martínez.
La Perla es una comunidad de San Juan establecida desde 1850. A través de los años, La Perla se ha visto constantemente amenazada de ser desalojada por las autoridades de Puerto Rico y las federales de los EEUU. Además, los vecinos de La Perla han sufrido los embates del prejuicio y la discriminación, así como la violación de derechos civiles por parte de las fuerzas policiacas. Actualmente, se ven amenazados por las autoriades federales quienes han declarado unilateralmente algunas viviendas como "estorbo público" e inclusive han aprovechado la ausencia de los residentes para tumbar residencias. La comunidad está alerta, organizada y lista para exigir sus derechos, como lo han sabido hacer a través de los años.

Ofensiva fuerte contra los que no tienen vivienda

Me preocupa lo que parece ser un patrón de diferentes actores gubernamentales en lo que a la vivienda se refiere. Hay un problema serio de carencia de vivienda en el país y no se si los hechos que están ocurriendo son aislados o son parte de una política de ofensiva insensible contra aquellos que no tienen vivienda propia y aún contra quienes la tienen, pero se considera de poco valor. Para muestra, un botón. Sabemos de los casos de expropiaciones a comunidades con menos recursos económicos a favor de desarrollos de alto costo. Sabemos de los casos de desalojos de familias que por carecer de terrenos y vivienda, no les ha quedado más remedio que las llamadas "invasiones". Se suman otros dos patrones que observo en las noticias reportadas hace varios meses. Pero hoy hay dos ejemplos en los periódicos.
El primero, es lo que parece ser una política ya consistente del Departamento de Recursos Naturales dirigida al desalojo de familias que llevan varias décadas en lo que el DRNA reclama que le pertenece pues "son bosques". Me preocupa esta línea. Una vez más, el DRNA y su concepción de "bosque" de espaldas a la gente. Le doy el beneficio de la duda, en lo que consigo más información, pero la noticia de hoy sobre el desalojo de una familia en Guilarte me preocupa.
El segundo caso de hoy es la aprobación de una ley que facilita aún más los desahucios contra arrendatarios. Procedimiento aún más expedito, ante un Juez Municipal y sin necesidad de representación legal. Ya Servicios Legales de Puerto Rico dio la voz de alerta sobre el impacto de esto en sectores desventajados económicamente.
Preocupa esta línea de acciones.
Vea la noticia y el texto de la ley:

21.10.07

Lo acepto! Facebook es un nuevo espacio!

Ya. Lo acepto!. Facebook es un nuevo espacio de acción social. ¿Qué voy a hacer? Es verdad. Todo el mundo me lo ha dicho y yo sigo resistiéndome. Myrta me ha dicho que tarde o temprano caeré. A ver hasta cuando resisto!. Mientras, aquí va otro artículo sobre ese nuevo espacio de socialización y comunicación.

Doris Lessing

Vea en La Revista de hoy, el artículo de Carmen Dolores Hernández sobre la vida y obra de Doris Lessing, Premio Nobel de literatura. http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/revistas/revistas/la_sorpresa_del_premio_nobel/300502

La semana pasada, también en La Revista, Luis Rafael Sánchez también nos deleitó con su mirada a la obra de Lessing.

20.10.07

Una entrevista a Sarah Peisch

Siempre en pie de lucha

La activista Sarah Peisch lleva 16 años en la Isla y ha librado múltiples batallas en favor del ambiente
sábado, 20 de octubre de 2007
Sara M. Justicia Doll / Primera Hora


Son las 11:00 de la mañana. El sol entra por la ventana que queda a la izquierda de la cama donde convalece la activista ambiental Sarah Peisch. Los rayos de sol le inyectan una energía singular a su frágil cuerpo que sucumbe por metástasis que surgió de un cáncer de ovarios. Al otro lado de la ventana de cristal se observa un pequeño humedal donde crecen palmas y uvas playeras. El paisaje de su hogar en el barrio Breñas, en Vega Alta, es muy similar al loiceño, a ese escenario por el que batalló por más de una década.
Recostada, levanta con dificultad un poco la cabeza, abre sus ojos enormes, lo mira, respira hondo con ayuda de una máquina de oxígeno, se revigoriza y habla. Ésa es su mejor medicina. No ingiere medicamentos para atajar el cáncer que la carcome. Decidió que la enfermedad siguiera su curso. Determinó no atravesar tratamientos que le robaran su esencia ni su capacidad de pensar. Aprovecha el tiempo que le queda con su mente lúcida y lo logra con su carácter siempre combativo. En una libreta violeta apunta todos los asuntos que tiene en agenda. Y son muchos... Su mente podría trabajar por una eternidad, pero su cuerpo amenaza con no permitírselo. Sarah, de 51 años, conversa de los proyectos, del futuro. Su mirada se llena de ilusión. Sus ojos aguados denotan nostalgia, quizás un poco de tristeza. Pero es su espíritu el que le permite enfrentar su enfermedad. Así, pasa los días y le compra tiempo a la vida.
Piñones y su batalla en contra del proyecto Costa Serena para el sector Monte Grande, Vieques versus la Marina, el acceso a las playas y el mejoramiento de la calidad de agua son sólo algunas de las batallas ambientales en las que fue protagónico el rostro de la maestra “gringa” que arribó a Puerto Rico hace 16 años.Vino a la Isla porque quería aprender más sobre el trasfondo de sus alumnos en Nueva York. Pero una vez aquí, se quedó, cautivada por su gente.
En una entrevista con PRIMERA HORA, Sarah habló sin tropiezos y con honestidad de lo rápido que pasó el tiempo, de cómo encara el cáncer y cómo vislumbra el futuro.
¿Cómo se siente?-
Me siento bien con todo el cariño y solidaridad que me ha dado mi familia, mis compañeros, los compañeros de todo el país. Me siento muy agradecida y muy feliz en muchas maneras... Ha sido algo bien bonito.
¿Sabía que era tan querida?-
Con la comunidad siempre he tenido una relación bien especial, luego de tanto trabajo y luchas fuertes. Pero la verdad, la solidaridad de todo el país ha sido, no sé... algo... sí... inesperado. Me ha ayudado tanto a seguir con un buen ánimo, me ha ayudado un montón.No tenía idea de cuán grande era...Grande es la luchaMira hacia un lado y ríe con energía.-Le pregunté a una amiga: “¿Era tan buena yo?”, y me dice, “sí, sí”. Lo que ha pasado ha sido grande, no es que yo he sido grande, lo que ha pasado sí ha sido grande... la lucha de Loíza ha sido grande. Yo tuve el privilegio de participar en la última década, pero antes de eso había 40 años.
¿Qué piensa cada vez que se levanta?-
Pienso en los proyectos y en las luchas que hay que dar, no dejo de pensar en eso.... especialmente en Loíza, los proyectos que tenemos son tan bonitos... ahora viene la próxima fase que siempre estuvo bloqueada porque había que invertir tanta energía para luchar en contra. Ahora podemos luchar con los proyectos ecoturísticos, proyectos de agricultura, culturales, de comida. Ésa es la próxima fase, pero no paran los reclamos... no paramos.
¿Cómo se desarrolló su enfermedad?-
Fui diagnosticada en enero de 2003, tenía 46 años. El cáncer de ovarios es muy difícil de diagnosticar, es hasta que llega a un punto bien avanzado que se detecta. Le digo a las mujeres que estén pendientes, no hay una buena prueba todavía, hay que cabildear como se ha hecho para el cáncer del seno porque no existe una buena prueba. El cáncer de ovarios es escondido, los síntomas pueden ser gastrointestinales. Siempre supimos que era un cáncer agresivo... Este verano nos dimos cuenta que sí, que tuve metástasis y empezamos a prepararnos a lo que había que hacer, la próxima fase. Hay que aceptar unas cosas, esta metástasis no es muy común.
¿Por qué desistió del tratamiento?-
Pensando y evaluando si tenía físicamente fortaleza, después con una caída que sufrí, pues tomé la decisión. Creo que es justo decir que he hecho una lucha bien importante en estos últimos casi cinco años... es importante que la gente sepa que tiene que seguir luchando cuando hay un diagnóstico de cáncer y el mío fue avanzado.¿Qué es lo más difícil?-Mmm.
¿Qué ha sido lo más difícil?
Lo más difícil es la incertumbre, qué va a pasar. Nadie tiene una bola de cristal. Así que hay que tener la actitud de seguir adelante y así no ha sido difícil.
¿Lo más gratificante? -Los compañeros que van a poder seguir la lucha.
¿Siente rabia?-
¿Rabia? No... de ninguna manera... quizás lamento. Todo el mundo quiere vivir quizás hasta los 200 años, pero yo soy bastante realista... no tengo ningún coraje.
¿Tiene miedo?-
Fíjate... yo creo que cualquier persona sí, pero por eso te digo, el apoyo, la solidaridad de la gente me ha quitado mucho de eso. La gente me ha dicho “estamos contigo” y eso ayuda increíblemente. La realidad es que cualquiera siente miedo, pero la solidaridad ayuda mucho.
¿Qué piensa que va a pasar con su energía?-
Hasta anoche estuvimos discutiendo proyectos y planes... Definitivamente tengo el espíritu y voy a seguir compartiendo y ayudando, si se puede, hasta el final. El cuerpo tendrá que hacer lo que tenga que hacer... yo no me arrepiento de nada, no estoy amarga, estoy bien orgullosa de la vida que he podido dar y orgullosa de compañeros que tengo.
Si volviera a nacer, ¿le gustaría nacer en Puerto Rico?-
Dieciséis años llevo aquí, desde el 1991. Me siento bien adaptada, estoy en casa aquí, de verdad estoy en casa, especialmente en las comunidades. Me siento tan cómoda al decir “vamos para Loíza, vamos para Guayanilla, vamos para una comunidad en Toa Baja”. Llegar a un pueblo, que tú no eres de ese sitio, se sintió tan cómodo, tus amigos, tus compañeros de lucha.
¿Valió la pena luchar tanto por Puerto Rico?-
Mucha gente ha tenido que give up (rendirse), aceptar que ponerse en este tipo de lucha tiene sus riesgos. Han tomado ese riesgo y eso hay que respetarlo. Se invierte mucha energía, sacar tiempo de las familias, la mayoría de las gentes son mujeres que realmente se preocupan. Tengo que decir que sí, muchas son mujeres que tienen que quitar tiempo de su familia, a veces hay hostigamiento en el trabajo y a veces no hay tanto apoyo como el que uno se espera de la familia o del esposo. Una jíbara gringaSarah sacó tiempo de su trabajo como maestra de inglés en la Universidad Politécnica, en la que laboró hasta febrero de este año, una faceta suya desconocida por muchos. Y siempre contó con el apoyo de su esposo desde hace siete años, el telefónico jubilado Andy Rivera, a quien conoció en la lucha de Vieques.
Sarah, ¿usted es gringa o jíbara?
Se ríe.-Fíjate, yo soy del campo en los Estados Unidos. Soy del campo, siempre me ha gustado la vida más tranquila en el campo. San Juan es la ciudad más grande en la que he vivido. Uno no puede negar sus raíces. Soy del este de Vermont, que es un estado con poca gente. Uno no deja de ser quien es... yo adoro a mi familia americana, no voy a dejar de ser eso, lo que no me gusta es el gobierno americano y lucho en contra del Gobierno americano y no contra el pueblo.
¿Cómo se enfrentó entonces a los “gringos” de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA) y la Marina sabiendo que había nacido en su mismo país? -
Representaban unos valores muy equivocados, es el Gobierno de Estados Unidos el que está equivocado. En el tratamiento de aguas usadas, la EPA estaba en otros siglos, no requerían los niveles de calidad que debían siendo Puerto Rico una isla tropical. No tenía ningún problema en denunciar. Por supuesto, lo mismo pasaba con la Marina.
¿Qué hizo que se quedara en Puerto Rico?
Ah, la gente. Obviamente, Puerto Rico es hermoso, pero fue la gente. Fue una cultura que me cayó bien, la comida, todo, todo, todo. Me sentí tan cómoda y caí con gente bien buena pronto después de llegar aquí.
¿Cuál es su comida favorita en Loíza?-Los jueyes de cualquier forma, me encantan.Y los chocolates amargos también. Durante la entrevista se deleitó con varios bombones.
¿Piensa que el tiempo ha pasado rápido? -Muy rápido, pero con muchas luchas y avances en las comunidades, gente nueva que se ha sumado, eso siempre es bien chévere, muchos jóvenes en Loíza. Si yo no estoy, pues vienen más.
¿Cómo describiría su vida?Silencio... -No quiero decir un reto, déjame ver... Yo diría que he tenido una vida con retos y muy rica, pero con muchos retos a nivel personal, a nivel de trabajo, y muy rica porque hemos logrado tantas cosas y con la verdad hemos demostrado que se puede tener mucho respeto. No hay que usar trampas, solamente la verdad y eso realmente es lo que gana el respeto. Es lo que gana y punto.
¿Cómo ve la muerte?-Todo el mundo va a morir, no tenemos una bola de cristal. Es un proceso que da miedo, pero es un proceso natural.
¿Qué se va a llevar?-Muchas memorias y voy a dejar muchas memorias también. El mensaje de que uno gana con la verdad, eso es lo que espero dejar y también el mensaje de solidaridad para mí es lo que me voy a llevar. Espero que la gente entienda lo que es el trabajo colectivo.
¿Cómo quiere que se le recuerde?
Silencio. -Quiero que me recuerden como una luchadora siempre a favor del pueblo, eso para mí es bien importante… y mi mensaje, hablar con la verdad, que me recuerden así. Es tan fácil hablar con la verdad, sin mentiras que te enreden.
¿Se lleva alguna decepción?-No... hay muchas cosas que no me sorprenden.
¿Cómo se seguirá su obra?-Escuchando a la comunidad, buscando documentos que sustenten y organizando. La información es el poder.El país toca fondoPuerto Rico está tocando fondo, si no lo ha hecho ya... Así define Sarah Peisch la situación que atraviesa la Isla en términos de la lucha ambiental y económica. Asegura que una va de la mano de la otra.
¿Cómo compara el Puerto Rico al que llegó en 1991 al que ve hoy?-Espero que no estemos tocando fondo.... pero hay muchos problemas que hay que atender. El pueblo tiene que organizarse, tiene que analizar lo que está pasando porque se va a encontrar con más problemas económicos, más problemas sociales y yo creo que a todos los niveles nos damos cuenta de eso.
¿Ya tocamos fondo?-Quizás.... estamos en esa dirección.
¿Cuál sería la esperanza? -Que la gente se ponga más colaborativa, más junta, que tomen más decisiones a nivel de su comunidad y municipio. Que la gente no tenga miedo de organizarse y se pongan a trabajar.
¿Cuál diría que es la lucha ambiental más grande? -
Mmm... Yo siempre he dicho que la lucha ambiental es una comunitaria, social. Yo veo que el asunto económico no está tan lejos de las luchas ambientales. No se puede desvincular lo ambiental sin reconocer lo que es la lucha del país, la lucha de justicia y la lucha económica. Uno de sus más consistentes reclamos ha sido el acceso a la información pública.
¿Qué se oculta?-Exacto... ellos ocultan porque saben que con esa información mejor preparan a las comunidades para enfrentar acciones y decisiones que no fueran buenas o que fueran ilegales en sí mismas. Es vergonzoso. El apoderamiento de la información es clave. Y el recurso natural más amenazado...-Nosotros somos el mejor recurso que tenemos y estamos amenazados como comunidad porque se nos están rompiendo nuestros entornos. Un pueblo sin agua, una isla sin costas, una isla montañosa sin montañas... no podríamos existir. Tenemos que acordarnos que somos una isla costera, no podemos ir destruyendo la costa, y ahora la vida central de las montañas y los recursos de agua. Yo no sé cómo se puede seguir.

17.10.07

El Premio Nobel y el Ambiente

17-Octubre-2007
Efrén Rivera Ramos
Catedrático de Derecho

El Comité Noruego del Premio Nobel ha tomado una decisión valiosa al concederle el premio Nobel de la Paz al ex vicepresidente Al Gore y al Grupo Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático por sus aportaciones al tema ambiental. El organismo ha enviado un mensaje contundente sobre la importancia del cambio climático global y sobre la urgencia de tomar medidas para enfrentar sus peligros.
Algunos han cuestionado la relación entre la actividad de los galardonados y el propósito del premio de honrar a los que promueven la paz entre los seres humanos. La respuesta anticipada del Comité sigue una lógica persuasiva.
Afirma la entidad que el cambio climático - demostrado con evidencia científica convincente - amenaza las condiciones de vida de buena parte de la Humanidad. Puede provocar migraciones masivas y conducir a una mayor competencia por los recursos de la Tierra. Su peso mayor recaerá sobre los países más vulnerables. Todo ello, concluye, crea el peligro de que se incrementen los conflictos y las guerras, al interior y entre los estados del planeta. El reportaje abarcador publicado en La Revista de El Nuevo Día el pasado fin de semana ilustra las consecuencias ya visibles en la América Latina, incluido Puerto Rico, de las transformaciones en el clima global. Tenemos el problema en casa.
De menor resonancia mediática que el trabajo de Al Gore, el del Grupo Intergubernamental de la ONU ha tenido una trascendencia científica y política considerable. Creado en el 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, ese grupo ha hecho acopio del esfuerzo de miles de científicos y funcionarios para dar cuenta del estado del conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos y ha sugerido acciones gubernamentales y ciudadanas específicas para enfrentarlo.
Sus dos primeros informes condujeron respectivamente a la promulgación en 1994 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, firmada por 191 países, y a la adopción del Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en el 2005, con la adhesión de 175 países. El protocolo, que no ha sido firmado por los Estados Unidos de América, establece límites por países a las emisiones de los llamados gases de invernadero. Próximamente se publicará en forma de libro el cuarto informe del Grupo, con énfasis en recomendaciones de política pública para todos los gobiernos del mundo.
Por supuesto, queda muchísimo por hacer. Más aún, el problema trasciende el cambio climático. Numerosos otros aspectos merecen atención: el manejo prudente de recursos naturales escasos, la disposición de desperdicios, la producción de energía, el acceso universal a los bienes comunes, el impacto desmedido de la contaminación en las comunidades pobres y el equilibrio entre la protección del ambiente y el desarrollo económico y social, entre otros.
Hay tres instancias clave en este movimiento: las acciones de los gobiernos, el activismo ciudadano y la labor de investigación científica y técnica de las universidades y los institutos especializados.
En Puerto Rico necesitamos ser más proactivos en estos asuntos urgentes. Aunque tenemos un movimiento civil fuerte, se requieren más vigilancia, participación y responsabilidad ciudadanas y mayor compromiso gubernamental. Nuestras universidades tienen programas relacionados con el ambiente, pero no son suficientes.
Le correspondería a la universidad pública, sobre todo, exhibir un protagonismo indiscutible en esta cuestión, fortaleciendo los programas existentes y creando nuevos. No debemos temerle a que nos acusen de “activistas”. Después de todo, el Comité del Premio Nobel le concedió el galardón a Gore y al Grupo de la ONU por sus esfuerzos para “construir y diseminar un conocimiento mayor” sobre estos males. Si a algo deben dedicarse las universidades es a “construir y diseminar” el conocimiento. Mientras más urgente el problema, mayor la obligación. A quienes no lo entiendan así, no habrá más remedio que educarles, tarea, por supuesto, genuinamente universitaria.

14.10.07

¿Qué es una ciudad sin el sorbo del café?

"Qué es una ciudad sin espacios públicos, sin caminantes, sin puntos de encuentro, sin el gesto urbano del bebedor de café que ahueca el cuerpo detenido en una acera y sopla la taza antes de sorber, o se habrán dado cuenta, de la risa del que corre para que la guagua no lo deje, para que la puerta no cierre? ¿Dónde en el mundo estos gestos? ¿Dónde en el mundo alguíen ríe al correr, como si la prisa y el esfuerzo fueran cosquillas?"

Eduardo Lalo, Los pies de San Juan (2002).

13.10.07

Uno de los ecos de 1898: la redefinición del espacio público

¿La conocen?. La Rogativa, en el Viejo San Juan. Pensé en La Rogativa cuando leía los fragmentos -que les comparto más abajo- de uno de los grandes nuestros: el historiador Fernando Picó. Y es que según cuentan, en 1797, ante el intento de invasión inglesa, las mujeres de la ciudad, junto al Obispo, invocaron el favor de Santa Úrsula y de las once mil vírgenes para que liberara la ciudad ante el ataque inglés. Siempre hubo quien atribuyó la retirada de las tropas a estos ruegos (no hablemos de otros actos de resistencia). Pero en el 1898, ante el asedio de los norteamericanos, la ciudad no fue ayudada por la Santa Úrsula ni por las vírgenes (aunque hay quienes lo atribuyen a otra cosa). En fin, que la ciudad en 1898 tuvo el embate de los cambios propios de una invasión, al menos, de un cambio de mando y Picó recoge algunas de las consecuencias que esto tuvo en el espacio urbano. Específicamente, Picó analiza las manifestaciones populares en el Puerto Rico de 1898, particularmente los tumultos, motines, protestas y acciones colectivas como consecuencia de la crisis económica en ese año -provocada por la escasez de alimentos- y otros estallidos de violencia anti-españoles en los centros urbanos. Según Picó, estos estallidos hacen que "la hegemonía sobre los espacios públicos de los sectores dominantes se ve duramente a prueba, y no quedará completamente restablecida". Pero también, según relata Picó, una vez ocupada la ciudad por los norteamericanos, hubo manifestaciones contra los militares, debido a incidentes frecuentes en que éstos ocasionaran disturbios en las plazas públicas.
Sobre el reordenamiento de los espacios públicos en 1898, Picó nos expone:
"Algo significativo ocurre con los espacios urbanos públicos a raíz de todas las manifestaciones de conflictividad social. Como podemos comprobar por los testimonios judiciales y literarios de la época, la élite estaba acostumbrada a dominar la plaza pública, los asientos de enfrente de la iglesia, las plateas de los teatros municipales, la calle misma. Pero los desplazamientos sociales producidos por la crisis económica del ´98 y por la invasión adquieren cierta literalidad. Quizás donde primero se nota es en el paseo vespertino por la plaza de cada pueblo. Tanto la prensa ponceña como la sanjuanera reportan la creciente transgresión de esas divisiones invisibles de espacios que le otorgaban a las primeras familias la hegemonía en el uso de la plaza".
Y el historiador concluye que el 1898 marca un trastoque de los espacios públicos:
"De estas y otras maneras los espacios públicos sufren un trastoque. ¿Quienes son los transgresores? Los militares norteamericanos, por supuesto, pero también los niños y jóvenes que aprenden "a no respetar", las mujeres llamadas de la vida alegre, que extienden hasta estos espacios públicos su presencia, los tórtolos que han venido del Caribe británico tras la invasión, la gente de la ruralía que ha descendido a los centros urbanos en búsqueda de sustento para sus familias. Y al personarse en las plazas y otros sitios de esparcimiento, en las iglesias, las tiendas, los teatros municipales, y ocupar las calles, estos heterogéneos transgresores, poco a poco, van atenuando el dominio personal que sobre estos espacios ejercían los grandes. Estos se retiran hacia la intimidad de sus casas, y en las primeras décadas del siglo XX van a buscar en el country-club, introducido del norte, espacios propios."
Lo más interesante de este relato es, a mi modo de ver, el vínculo que Picó traza entre esto y el espacio urbano de hoy:
"El ´98 atestiguará la intensificación de ese combate sobre el dominio de los espacios públicos que todavía ocupa la atención de los puertorriqueños. La élite de hoy no usa estos espacios, pero quiere reducirlos a paisajes urbanos y negar sus usos populares, para que no se conviertan en ruidosos, sucios y peligrosos. De tantos ecos del ´98 éste, quizás, pase más facilmente desapercibido".
Fuente: Fernando Picó, Trasngresiones Populares de los Espacios Públicos Urbanos en el 1898 Puertorriqueño, en Luis E. González Vales (ed), 1898: Enfoques y perspectivas, Simposio Internacional de Historiadores (1997).

Pa´ Sarah


Una fiesta. Una celebración. Pa´Sarah. Ayer agrupaciones comunitarias y ambientalistas develaron un mural en Loíza, mural que celebra los quehaceres loiceños, sus resistencias, su cultura, su energía. Se celebra la historia de esa comunidad y como parte de ésta, la gesta de Sarah Peisch: mujer enérgica, incansable, comprometida, alegre y valiente. Una mujer a quien tanto este país le debe. Una mujer a emular por todos y todas.

10.10.07

Se unen comunidades contra la criminalización de la pobreza

Por FRANK GAUD CARRAU (AP)
MAYAGUEZ — Con la consigna "Pasando por La Perla desde Villa Cañona a Candelaria", dirigentes de comunidades marginadas de San Juan, Toa Baja, Loíza, Añasco y Mayagüez se reunirán este fin de semana para delinear nuevas estrategias para enfrentar lo que llaman "la criminalización de la pobreza".

Sandy Borrás, portavoz de la organización "Candelaria Pa’lante", un colectivo formado hace un año en el residencial de la playa de Mayagüez, dijo que en un principió los unió la lucha contra supuestos actos de brutalidad policiaca y violación de derechos civiles.

"Estamos buscando nuevas soluciones para combatir la criminalización de la pobreza y comenzar a resolver los problemas sociales", manifestó a Prensa Asociada. Las organizaciones comunitarias de los cinco municipios se reunirán este fin de semana en un encuentro auspiciado por el Programa Práctico Integrador y el Centro de Servicios Jurídicos de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos de Mayagüez.


"Esperamos que cada día sean más los dirigentes que participen" en este tipo de encuentro, dijo la dirigente comunitaria, secretaria de profesión y quien ha vivido toda su vida con su familia en el residencial Candelaria. En el encuentro participarán, además del grupo de Candelaria, vecinos de los residenciales Columbus Landing y Concordia, de la zona de la playa de Mayagüez, así como del residencial Francisco Figueroa de Añasco. El movimiento "Candelaria Pa’lante" fue establecido el 6 de octubre de 2006 por la organización La Nueva Escuela, integrada por dirigentes independentistas inspirados en la figura del dirigente de Los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos.

La organización, además de denunciar la alegada brutalidad policiaca y la violación de derechos civiles, también busca atender problemas sociales como el trasiego y consumo de drogas y problemas de infraestructura en el residencial. El Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) arrestó en agosto una decena de agentes de la División de Drogas y Vicio de la Policía por fabricación de casos.

Sin embargo, Borrás dijo que "falta más por hacer" pues "tenemos evidencia de que hay muchos (ciudadanos) cumpliendo cárcel por casos fabricados"."Estamos suministrando a los abogados esa evidencia para que se actúe", manifestó.El Departamento de Justicia ya ordenó el archivo de más de 50 casos alegadamente fabricados con evidencia falsa por los agentes de Mayagüez, pero la dirigente comunitaria alegó que ello "no ha detenido o puesto fin a los abusos", de la Policía.

La Comisión de Derechos Civiles celebra vistas públicas en atención a múltiples querellas de brutalidad policiaca y violación a derechos civiles.

La Perla: hay que recordar...


fotos de 1965 y 1967 publicadas en el periódico El Mundo (colección digital de la Biblioteca digital UPR). primera foto: Rodríguez, Mandín, Texto en cartelón representativo: Queremos La Perla. No al caserío.Texto en el reverso: Piquetes (La Perla, San Juan); segunda foto: Santiago Sosa, Rafael,Título:Letrero en inglés y español prohibiendo la entrada de visitantes a la Perla.
A 2007, nuevos intentos de desplazamiento...

9.10.07

Encontré a Eduardo Lalo

Es que "descubrí", gracias a la profesora de literatura y poeta, Aurea María Sotomayor, dos libros espectaculares sobre el espacio. Se trata de Dónde y Los pies de San Juan, de Eduardo Lalo. Imágenes y texto hacen que una enloquezca. Aquí les comparto algo de lo primero que me encontré en Los Pies de San Juan. Andaba buscando sobre el binomio espacio íntimo/espacio público:

"Aunque no se percate, para su habitante, la ciudad es el escenario de sus sueños. Su mundo más íntimo surge, irónicamente, del espacio público. El inconsciente apunta a una de las pocas certezas de la vida: vivir en la ciudad es ser la ciudad. Los edificios no se habitan a sí mismos y poseer el falso discernimiento, producto de visiones exclusivamente arquitectónicas del hecho urbano, de que la ciudad está constituida de fachadas, es un grave error de un pensamiento vago y repetitivo. La ciudad es el hombre y la mujer. Los sueños no pueden mentir. No está en sus posibilidades".
...
"La ciudad es también un número apabullante de muros y vallas que nos impiden ser espectadores. La ciudad es el espacio "común" que nos permite ser extraños el uno del otro y, en una urbe como San Juan, con su herencia latinoamericana, con su violencia y su pobreza, esto significa para que para casi todos sus habitantes, habrá áreas en las que nunca voluntariamente pondrán pie o, de hacerlo, no se sentirán a gusto, porque el miedo a la diferencia y el miedo visceral se lo impedirán. La ciudad es, por tanto, también el imaginario de un campo de batalla en el que potencialmente todos podemos ser enemigos"

Jornadas Estudiantiles


poder, espacio y ambiente's Fan Box