21.8.08

Lyvia

Lyvia Rodríguez es una de tantas mujeres excepcionales de este país. Es un ser humano de esos que hacen que uno sienta que está orgulloso de su país. Trabaja incansablemente de manera extraordinaria dirigiendo el proyecto del Caño Martin Peña y pone su liderato, tesón, inteligencia y laboro junto a los vecinos del Caño para innovar, recordárnos que se pueden lograr instancias y proyectos de justicia y dar lecciones de integridad a muchos.

Hoy, en el periódico END, le dan homenaje bien merecido en la sección Vidas Únicas. Conozco a Lyvia y me diría, con razón, que lo importante no es ella en sí misma sino la gesta que ella y otra gente maravillosa están logrando por estas comunidades de San Juan y por el país.... pero sí, hay que reconocerla porque Lyvia es un gran y buen ejemplo de lo que un ser humano puede hacer por ser pleno y servir a su país y a su prójimo. Se que hay muchas Lyvias, pero ojalá hubiera más.

20.8.08

Que poco nos vemos!

Escribe hoy el Maestro Luis Rafael Sánchez:

“Qué poco nos vemos”, exclama el protagonista de la novela “El lazarillo de Tormes”. En efecto, cuán exigua introspección mostramos a la hora de vernos a fondo, cuánta ceguera disfrutada.

Porque nos vemos poco y de modo superficial, con cuántas virtudes nos engalanamos, con cuántas verticalidades y purezas. Sobre todo, con cuántos talentos. Y, a la par, con cuántos vicios engalanamos al otro, con cuántas dobleces y abyecciones. Sobre todo, con cuántas incapacidades".


hay buenas columnas hoy: la de Luis Rafael Sanchez, la de Efrén Rivera Ramos y la de Pedro Reina.


18.8.08

serie especial Las Gladiolas

Hoy en Telenoticias (canal 2), a las 5 de la tarde, comienza un reportaje investigativo sobre Las Gladiolas, realizado por el periodista Walter Soto Lebrón. Como parte de su investigación, el periodista pernoctó en la comunidad.

14.8.08

el derecho al copyleft!


Acaba de salir una importantísima decisión de un tribunal apelativo federal que legitima las licencias creative commons! y otras similares. Ver detalles de la opinión y un análisis en cualestuplan.

Piñones no se vende



Hoy se anuncia en la primera plana de El Vocero que finalmente el gobierno expropió los terrenos en controversia sobre el complejo hotelero Costa Serena en Piñones. Después de décadas de trabajo arduo por parte de los valientes residentes de Piñones y de que estas comunidades intentaran por todos los medios de que el gobierno reconociera la importancia ecológica, cultural e histórica de Piñones, hoy, el Secretario de Recursos Naturales reconoce que ese proyecto nunca debió considerarse. Se anuncia la adquisición por parte del DRNA de los terrenos que se disputaban como privados del señor Joel Katz y se da muerte a las propuestas hoteleras que desplazarían a los/as piñoneros/as y le quitarían al pueblo de Puerto Rico la riqueza de esa área.

Felicitamos a todos los/las piñoneros/as, los loiceños/as y los puertorriqueños y puertorriqueñas que no se detuvieron por años y supieron mantenerse firmes aún contra paredes de hierro, contra la inercia gubernamental, las mentalidades cuadradas y excluyentes, y las fuertes presiones e intereses poderosos, para defender lo justo. También a quienes desde la agencia han hecho un trabajo bien hecho pese a las presiones y a quienes, como el actual Secretario han sabido entender estos reclamos, los han escuchado y han tenido la fuerza de voluntad para llevarlos a buen término. Esperamos que esta oportunidad pueda aprovecharse ahora para que además de conservar esta área para la presente y las futuras generaciones, sirva este ejemplo para proveer espacios para mayor gestión ciudadana, apoderamiento y autogestión económica sustentable para nuestra gente en una de las áreas más valiosas para Puerto Rico.

12.8.08

"le recordamos a todos los abogados..."... cuidado con lo que dices...!


El mismo día en que el Tribunal Supremo de Puerto Rico emitió la Opinión del caso Paseo Caribe (31 de julio), el Tribunal emitió una Opinión en el caso In Re Sánchez Ramos, caso en el que se cuestionaban las expresiones del Secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, por decir que en nuestro sistema de justicia existe una doble vara que trata de manera desigual a ciertos ciudadanos. Aunque el Tribunal desestima la querella contra Sánchez Ramos, emitió una Opinión en la que pone en tela de juicio y cuestiona “lo apropiado” de las expresiones del Secretario. De hecho, el Tribunal emitió un regaño al Secretario por sus expresiones. Más aún, el Tribunal le lanza a los abogados y abogadas del país una advertencia a manera de recordatorio:le recordamos a todos los abogados, incluyendo al Hon. Roberto Sánchez Ramos, Secretario de Justicia, su deber –como celosos custodios de la imagen de la justicia- de observar una conducta que se caracterice por el mayor respeto hacia los tribunales".

El Tribunal señala “la moderación y la prudencia” como herramientas para lo que llama “ataques injustificados” por parte de los abogados y alude a la obligación de un “respeto hacia los tribunales” y “desalentar y evitar ataques injustificados contra los jueces” para “la buena marcha de los procedimientos judiciales y la confianza que el público deposita en ellos”.

Esta Opinión fue emitida, como dije, luego de que se le presentara una querella al Secretario de Justicia ante el mismo Tribunal que representa la institución que cuestionó. Así es, los abogados y abogadas estamos sujetos a que se nos discipline por nuestras aseveraciones o comentarios que según esa misma institución puedan faltarle "el mayor de los respetos" a su imágen o que esa misma institución considere inapropiados o que macillan lo que ellos llaman "la confianza del público" en esa institución. Serio no? Sobre esta opinión emitimos unos comentarios que fueron publicados en el semanario Claridad y que aquí comparto en parte abajo. Para el artículo completo oprima aquí. También, el profesor Hiram Mélendez Juarbe, comenta específicamente sobre la "doble vara" en cuanto a las garantías del derecho de libertad de expresión de los y las abogadas. Vea su comentario aquí.

"Creo firmemente en que, no sólo los abogados y abogadas, sino todos los puertorriqueños (as) debemos propiciar que en nuestro país, los debates en la esfera pública, la discusión y la deliberación -tanto en los medios como en todas nuestras instituciones- alcancen un mejor y más significativo panorama de respeto y debate sustantivo. Las medidas que se adopten para esto, sin embargo, no deben ir dirigidas, so pena de faltar al “mayor respeto” a las instituciones, a coartar uno de los objetivos principales de la libertad de expresión, que es el cuestionamiento y fiscalización por parte de la ciudadanía de esas mismas instituciones. Todo lo contrario, el criterio en una sociedad que siga los principios democráticos debe ir dirigido a fomentar la mayor libertad posible para precisamente criticar esas instituciones haciendo uso de las garantías de libertad de expresión. Mientras más restricciones y limitaciones le pongamos a ese ejercicio, mientras más haya quien tenga la exclusividad de vigilar y controlar expresiones, más control y abuso de poder existirá de parte de unos pocos sobre las libertades individuales y colectivas del resto, y más estará en riesgo nuestro sistema democrático.

La idea del debate serio, respetuoso y deliberativo debe ir dirigida a propiciar más discusión pública y no menos, debe ir dirigida a fomentar la fiscalización de las tres ramas de gobierno por parte de la ciudadanía, debe tener el propósito de generar un mayor ejercicio de libertad de expresión, garantizando la posibilidad de crítica, de intercambio de ideas y la posibilidad de cuestionar a quienes están en posiciones de poder, bien porque son electos, pero mucho más urgente si no lo son.

...me temo que la mera advertencia hecha a los abogados y abogadas, que también son ciudadanos, sobre lo “apropiado” o “ejemplarizante” o no de una expresión crítica contra una institución de gobierno (sobre todo si la institución a la que se critica es la misma que decide qué es apropiado), es una forma de control de las libertades de expresión y como tal, una forma de inhibir a los ciudadanos del ejercicio de sus libertades, sean éstos abogados o no. Son precisamente los abogados y las abogadas los que tienen el deber de informar al resto del país sobre los debates jurídicos y alertar sobre el funcionamiento del sistema de justicia. Las restricciones en este ámbito son una forma sutil, pero muy efectiva, de evitar que los abogados -y los ciudadanos en general- emitan juicio sobre lo que el Estado y sus ramas de gobierno hacen o dejan de hacer. Ciertamente, el peso social que acarreamos con una restricción y limitación de la libertad de expresión es un peso demasiado oneroso que no debemos cargar, mucho más oneroso para la sociedad que aquél que alegadamente pueda tener el querer proteger la confianza y respeto a ciegas y sin más hacia una institución de gobierno.

...es vital que hagamos crítica a los procesos judiciales y podamos evaluar y criticar libremente el sistema de justicia. Ese deber es también parte del deber principalísimo de los abogados y las abogadas en una sociedad democrática. Asimismo, todos tenemos socialmente ese derecho y esa responsabilidad. Sólo así podemos contrarrestar el peso que significa que como pueblo no tengamos control directo sobre la composición y el poder que tiene esta institución sobre muchas facetas de nuestra vida. Nuestras instituciones están llamadas a no desalentar y sí a propiciar este proceso...".


1.8.08

últimos y próximos sucesos Paseo Caribe


  • El ambientalista Tito Kayak llevó a cabo una protesta en la mañana y fue arrestado. La Jueza que atendió la vista para arresto no encontró "causa para arresto". vea nota aquí.

  • Grupos ambientalistas convocaron a protesta frente a las inmediaciones del proyecto Paseo Caribe que coinciden con las del Triunal Suprmeo de Puerto Rico. La manifestación será el domingo 3 de agosto a las 2pm.

Estaremos en vivo analizando la Opinión del Tribunal Supremo y sus implicaciones y la Opinión disidente de la Jueza Fiol Matta, en los siguientes programas de radio y televisión en los próximos días:

  • Sábado 2 de agosto- Programa Justa Causa, Red 96.5 fm a las 3pm
  • Domingo 3 de agosto- Programa de Bennie Frankie Cerezo de 8:30 a 10am en Red 96.5
  • Lunes 4 de agosto- Programa Tu Mañana, Canal 11, 7am.

31.7.08

Resumen de Opinión

Son dos opiniones. La primera trata del caso decidido por el Tribunal de Primera Instancia que determinó que los terrenos donde se construye el complejo Paseo Caribe no son de dominio público. En este caso, el Tribunal Supremo confimó al tribunal de instancia. La segunda opinión es sobre el proceso administrativo llevado a cabo en ARPE. Recordemos que a raíz de la opinión emitida por el Secretario de Justicia que concluía que los terrenos eran de dominio público, ARPE comenzó un proceso administrativo de revisión de los permisos otorgados y paralizó las obras. Aquí un mini-resumen de las determinaciones de las opiniones mayoritarias en cada caso. Más adelante haremos un análisis crítico, y comentaremos las opiniones disidentes... pero denme tiempo que es larga!
I. San Gerónimo Caribe Project v. ELA, CT -2008 -04
Determinaciones:
1. los terrenos ganados al mar mediante relleno donde se construye Paseo Caribe son bienes privados.
2. Ley de Puertos de 1886 y la jurisprudencia federal aplicable establecen cque los terrenos ganados al mar con obras construidas por el Estado o personas debidamente autorizadas serían propiedad privada de la entidad que los hubiere llevado a cabo.
3. las obras de relleno en controversia formaron parte de "una política urbanista promovida por el propio Estado durante la primera mitad del siglo XX que resultó en la modificación de una tercera parte del litoral de San Juan y en el asentamiento de diversas zonas históricas del área metropolitana, tales como Puerta de Tierra, Barrio Obrero, Isla Verde, Sabana, Amelia, Ocean Park, Isla Grande, Juana Matos y el Condado".
4. "la clasificación jurídica de las tierras tiene consecuencias sobre los derechos propietarios y la seguridad jurídica de las miles de familias que habitan en esas comunidades de San Juan y de otras partes de Puerto Rico".
5. Alude a la posibilidad de otorgar una escritura constituyendo una servidumbre de paso que establezca los accesos públicos necesarios al Fortín San Jerónimo del Boquerón. El Fortín San Jerónimo es un bien de dominio público que le pertenece al Pueblo de Puerto Rico, por lo que dicha servidumbre debe constituirse libre de restricciones y a perpetuidad.
6. La Jueza asociada Liana Fiol Matta emitió una Opinión disidente y concurrente. En su opinión los terrenos ganados al mar que son parte del Coast Guard Parcel constituyen bienes de dominio público. Por otro lado, concluyó que los terrenos ganados al mar en el Condado Bay Parcel, la Jueza Fiol Matta concurrió con la decisión mayoritaria.
II. ARPE v. San Gerónimo Caribe Project, Inc., CC-2008- 132, CC-2008-208
1. La Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) no podía suspender los permisos de construcción del Proyecto Paseo Caribe a la luz de la Opinión del Secretario de Justicia, en ausencia de alegaciones de fraude o error en la otorgación de los permisos.
2. Según la opinión mayoritaria, ARPE no brindó las garantías de debido proceso de ley al invocar el "procedimiento de acción inmediata" dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme.
3. Las Juezas Asociadas Hon. Liana Fiol Matta y Hon. Anabelle Rodríguez Rodríguez disintieron de la Opinión del Tribunal por entender que el caso se había tornado académico.

Opinion Supremo PASEO CARIBE

A leer se ha dicho!. El Tribunal Supremo acaba de fallar a favor del complejo turístico Paseo Caribe.
La Opinión fue emitida por el Juez Presidente, Hernández Denton, -a la cual se unieron los Jueces Asociados Rebollo López, Rivera Pérez y la Jueza Asociada Anabelle Rodríguez Rodríguez. la Jueza Fiol Matta emitió opinión disidente y concurrente. vea opinión y nota de
prensa aquí. -
Tan pronto leamos las 146 páginas y hagamos un resumen y análisis lo pondremos en el blog. Ahora, a leer y pendientes de lo que ocurra en términos de reacción.

para estudiantes primer año

A: Estudiantes del curso DERE 7016- Teoría de las Obligaciones y los Contratos
De: Profa.
Érika Fontánez Torres

Fecha: 1 de agosto de 2008

Primera Asignación

Para nuestra primera reunión del martes 12 de agosto de 2008, deberán estar preparados para lo siguiente:


1. Discusión de la película The Merchant of Venice. La película estará disponible en “Reserva” en la Biblioteca. Podrán separar un salón audiovisual para verla a partir del 5 de agosto.

a.
Identifique en la película la obligación principal en pugna
b.
Identifique a las figuras de acreedor y deudor
c.
Identifique la controversia jurídica

2. Deben leer el siguiente artículo: M. Godreau, Un Esquema para el Análisis de Problemas de Derecho Civil Patrimonial, 55 Rev. Jur. UPR 9 (1986). Este artículo está disponible en “Reserva”.

3.
Utilice el esquema para el análisis de problemas de derecho civil expuesto en la lectura asignada (inciso 2 arriba), para discutir lo siguiente, según surge del filme:

a.
Controversia principal de la película respecto al contrato pactado entre Antonio y Shylock y su eventual incumplimiento.
b. ¿Cuáles son los hechos relevantes?
c. Partes e intereses en pugna
d. Intereses socio-culturales en pugna
e. Intereses protegidos por las normas y el sistema legal
f. Normas aplicables a la controversia
g. Contexto del mercado en que surge esa obligación
h. ¿Cuál es el rol del Estado (Duque)?
i. ¿Cuáles son los supuestos ideológicos subyacentes en la controversia?
j. Referencias que se hacen en la película sobre la Ley y el rol del Derecho para el desenlace de la controversia.

EFT/eft

29.7.08

la construcción del paisaje en Beijing


En Beijing también construyen el paisaje, mediante la invisibilidad del otro. Así como en Mayaguez se preparan para los Juegos Panamericanos (o Centro americanos??, no se) mediante la expropiación a las comunidades, en Bayamón recogían a los "sin hogar" y los llevaban a pueblos retirados para que no afearan las inmediaciones del concurso Miss Universo y en San Juan quieren "blanquear" las calles de Santurce, en Beijing construyen el paisaje para los juegos olímpicos construyendo muros y paredes para invisibilizar las comunidades que "afean" la ciudad. (Vea el reportaje en el NY Times). Esto me recuerda el, si se quiere, fatídico pronunciamiento en el caso Cercecería Corona que dice que razones estéticas pueden constituir un fin público legítimo para expropiar. Como se exponía en una columna peridística el otro día, esas casitas de colores, uy no, que feas!, dañan el paisaje de la ciudad!.

27.7.08

Semana de la Prensa

Como parte de la Semana de la Prensa, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) presentará:

Conferencia - "Enfrentando los cambios en el periodismo. Experiencias útiles"

con Jean Francois Fogel, periodista y ensayista francés, que trabajó con Le Monde, Le Point, Libération y Le Magazine Littéraire. Estudia el periodismo digital y recientemente publicó "Una prensa sin Gutenberg".

miércoles, 30 de julio - 7:00 p.m. - Escuela de Derecho de la Inter, Hato Rey

........................................

Foro - "Periodismo ambiental: retos y peligros"

Panel con periodistas especializados en temas ecológicos

jueves, 31 de julio - 7:00 p.m. - Edificio de Triple S

25.7.08

Este es el momento

Algunas citas del discurso de Barack Obama ayer en Berlin, ante 200,000 personas:

  • "This is the moment when we must build on the wealth that open markets have created, and share its benefits more equitably. Trade has been a cornerstone of our growth and global development. But we will not be able to sustain this growth if it favors the few, and not the many. Together, we must forge trade that truly rewards the work that creates wealth, with meaningful protections for our people and our planet. This is the moment for trade that is free and fair for all".
  • "This is the moment when we must come together to save this planet. Let us resolve that we will not leave our children a world where the oceans rise and famine spreads and terrible storms devastate our lands. Let us resolve that all nations – including my own – will act with the same seriousness of purpose as has your nation, and reduce the carbon we send into our atmosphere. This is the moment to give our children back their future. This is the moment to stand as one".
  • "Will we extend our hand to the people in the forgotten corners of this world who yearn for lives marked by dignity and opportunity; by security and justice? Will we lift the child in Bangladesh from poverty, shelter the refugee in Chad, and banish the scourge of AIDS in our time? Will we stand for the human rights of the dissident in Burma, the blogger in Iran, or the voter in Zimbabwe? Will we give meaning to the words “never again” in Darfur?"
  • "Will we acknowledge that there is no more powerful example than the one each of our nations projects to the world? Will we reject torture and stand for the rule of law? Will we welcome immigrants from different lands, and shun discrimination against those who don’t look like us or worship like we do, and keep the promise of equality and opportunity for all of our people?"

People of Berlin – people of the world – this is our moment. This is our time.




Vea el discurso completo aquí.

24.7.08

culpable por delito ambiental

Según se recoje en la prensa, el empresario Braulio Agosto fue hallado culpable hoy por un jurado por las acusaciones que había presentado contra él un gran jurado federal por delitos ambientales, específicamente, violación a la Ley Federal de Agua Limpia. Los hechos que dieron lugar al juicio fueron entre octubre de 2004 y marzo de 2005 y consistían en la descarga de aguas sanitarias a un tributario del río Espíritu Santo, en Río Grande. Este cuerpo de agua sirve agua a la planta de filtración de El Yunque.



Su hermano, también acusado por estos hechos fue sentenciado antes a un año y un día de cárcel, un año de probatoria, 104 horas de trabajo en una planta de reciclaje en Fajardo y 10,000 dólares de multa. Braulio Agosto se expone a una sentencia máxima de tres años de prisión.

23.7.08

de protestas


Imagínense si aquí alguien como Tito Kayak hiciera una protesta de este tipo: En Londres, en el mismisimo Downing Street (!!), Dan Glass, estudiante de 24 años de la universidad de Strathcycle, decidió protestar ante el primer ministro británico, Gordon Brown: pegó su mano con superglue a la manga de la chaqueta del primer ministro. Glass, miembro del grupo activista Plane Stupid, que se opone a la ampliación del aeropuerto de Heathrow, llevaba pegamento en la palma de su mano cuando se fue a producir el saludo de protocolo. Según la curiosa noticia, el activista lo hizo para que "Brown se adhiriera a sus promesas medioambientales". vea en El País.

y todavía aquí dan de qué hablar las ingeniosas y efectivas protestas de Tito!.

21.7.08

cuestión de 7

Gira de Artevivo en Santurce

Myrna Renaud ----directora, coreógrafa, productora

Bailarines / actores físicos: Janyl Rodríguez, María de Azúa,Jesús Pito Miranda, Ñequi González, Miguel Bunker, Yllén López y Matthew Von Whiteman.

Cuestión de Siete

www.cuestionde7.com

GIRA DE ARTEVIVO EN SANTURCE

PRESENTADA POR GESTION CORPORAL CANGREJERA

EN SITU DANZA Y FESTIVAL INTERNACIONAL DANZ'AQUI


Cuestión de Siete es, en su sentido más literal, una experiencia única, vital, urbana e interactiva. Proyecto de rescate urbano a través de la danza y el teatro físico, Cuestión de Siete se conceptualizó bajo la propuesta de crear un arte funcional que discurse con el cuerpo sobre la necesidad de habitar una ciudad que nos humanice y nos provoque investigarla, observarla y disfrutarla, eliminando así conjuntamente barreras tanto arquitectónicas como de actitud.

El proyecto se trata del sitio: cada pieza de danza y teatro físico tendrá el sabor que le pertenece al espacio, y los elementos funcionarán en torno a sus exigencias. Por siete viernes consecutivos, un grupo de siete bailarines-actores físicos, bajo la dirección, coreografía y producción de Myrna Renaud, representarán trabajos de arte vivo con la intención de rescatar la ciudad y proponer un diálogo entre los viandantes, los vecinos y los habitantes del espacio.

Cuestión de Siete desea mostrar las nuevas tendencias de la danza y el performance. Como parte de esta gira se producirá una obra de video-arte en DVD.

Las funciones comenzarán el viernes 1 de agosto de 2008 a las siete de la tarde, y tienen una duración aproximada de treinta minutos. También—como parte esencial del proyecto—comenzando el jueves 31 de julio, el día antes de cada función se llevarán a cabo unas conferencias magistrales in situ durante los ensayos del proyecto. Se pretende que las charlas y las funciones se complementen para enriquecer el proyecto con las aportaciones y el diálogo con el público. Exhortamos a las personas interesadas en participar y disfrutar del proyecto a movilizarse en transportación pública para llegar a las actividades programadas.

Cuestión de Siete está auspiciado por la Fundación de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, con fondos adicionales de Supermercado Econo Facundo y el apoyo en género de las empresas cangrejeras Post Net y UPS Store.

Para más detalles pueden visitar la página: www.cuestionde7.com o llamar al 787.458.7345.

ITINERARIO DE FUNCIONES:

AGOSTO 1 Marginal Baldorioty de Castro a la altura de la calle Elisa Colberg (antigua calle Cerra).

AGOSTO 8 Danza de Fuego, obra de Carmen Inés Blondet, Ave. Roberto H. Todd, Parada 18.

AGOSTO 15 Escalinatas de la Escuela Superior Central (Escuela de Artes Visuales) Ave. Ponce De León, Parada 21.

AGOSTO 22 Las Musas, obra de Annex Burgos, Plazoleta del Centro de Bellas Artes, Avenida Ponce De León, Parada 22.

AGOSTO 29 Escalinatas de la Iglesia San Mateo, cruce de Ave. Fidalgo Díaz con Ave. Eduardo Conde, Parada 25.

SEPTIEMBRE 5 ¡ A JUGAR ! Parque Infantil en la calle San Jorge esquina calle Carolina. Esta función será totalmente improvisada por l@s artistas, libre de preconceptos y estructuras.

SEPTIEMBRE 12 Puente Martín Peña, Parada con la colaboración del Proyecto Enlace.

honor a los pioneros

La Asociación de Periodistas rendirá honor a tres grandes periodistas, pioneros en llevarle al pueblo las controversias y temas medioambientales, problematizando lo que simplemente se descartaba como noticia y dando cátedra con reportajes de fondo investigativos. gracias a ellas y él mucho se ha recorrido y hoy siguen en pie con un periodismo de altura y comprometido. Son ellas y él, Dixie Bayó, Silvia Gómez y Efrén Arroyo. felicitaciones. más detalles aquí.

19.7.08

Gobernador veta el P. de la C. 2177

Luego de una reunión en la tarde de ayer entre el liderato comunitario del G-8, el Proyecto ENLACE y el Gobernador, éste VETO el Sust. P de la C 2177. Los miembros de la comunidad, el G-8 y el Proyecto ENLACE agradecen todas las personas e instituciones que se unieron en apoyo al Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña; al liderato comunitario por la lección ofrecida al asumir su responsabilidad y mantener su firme reclamo, fuera de líneas partidistas; y al Gobernador por vetar este proyecto.

Como señaló la directora del Proyecto, Lyvia Rodríguez, "hoy más personas conocen de este novel instrumento de tenencia colectiva de la tierra, y lo defienden como una alternativa para lograr una ciudad más justa, democrática y habitable".

Bravo!!

16.7.08

ambientalistas en la JP

Un grupo de ambientalistas, entre ellos Tito Kayak, aguardaba hoy indefinidamente en la oficina del Presidente de la Junta de Planificación, para que éste lo recibiera. Decidieron permanecer allí hasta ser atendidos. Los ambientalistas estuvieron antes frente al edificio gubernmental Minillas en protesta por la cantidad de proyectos aprobados en incumplimiento con los parámetros reglamentarios y contrarios a las políticas de uso de suelo. vea detalles aquí.




la cartilla de la zmt


ANUNCIAN IMPORTANTE PUBLICACION SOBRE LA ZONA MARITIMO TERRESTRE
miércoles, 16 de julio de 2008

San Juan - La Asociación de Maestros de Ciencia de Puerto Rico (AMCPR), el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical (IITF, por sus siglas en inglés), y el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico dieron a conocer la publicación de La Cartilla de la Zona Marítimo Terrestre con el fin de educar a la ciudadanía sobre diferentes aspectos de esta área en la zona costanera de Puerto Rico.

"En vista de la creciente polémica sobre la construcción en la zona marítimo terrestre (ZMT), el acceso a las playas, y los riesgos asociados a las marejadas y la erosión costera, es indispensable que todos los sectores de nuestra sociedad estén lo mejor informados posible para lograr un sabio uso de nuestro litoral. Esta publicación va dirigida a llenar esta gran necesidad" señaló la profesora Jacqueline López Vargas, Presidenta de la AMCPR.

La publicación discute temas tales como las condiciones climáticas de la costa en la Isla, características físicas y ecológicas de la ZMT, sus beneficios y usos, y explica el concepto de bienes de dominio público aplicable a los terrenos en esta área.

La ZMT incluye aquellos terrenos que son bañados por el flujo y reflujo de la marea, incluyendo el área hasta donde llegan las olas mas altas en un temporal. Como consecuencia, se prohíbe la construcción de cualquier obra o estructura que no contemple un uso dependiente del mar, con el fin de garantizar así su disfrute público, prevenir riesgos innecesarios a la vida y propiedad, y evitar a su vez impactos que resulten en la alteración y degradación de sus recursos naturales.
"La ZMT alberga ecosistemas de gran valor para la sociedad puertorriqueña, tales como los manglares, los cuales son indispensables para mantener la calidad de las aguas costeras, la pesca y la estabilidad del litoral en la Isla" indicó por su parte el Dr. Ariel Lugo, Director de IITF, y quién a su vez fue el editor de la Cartilla.

Ruperto Chaparro, Director del Programa Sea Grant, añadió que "dado al valor recreativo y turístico de la ZMT, y sobre todo las presiones de uso a las que esta sujeta, hoy es más importante que nunca garantizar su conservación y disfrute por todos los residentes de la Isla".
Aquellos interesados en obtener copia de la Cartilla, pueden comunicarse a las oficinas del Programa Sea Grant al 787-832-4045 , o al Instituto Internacional de Dasonomía Tropical al 787-766-5335. .

Contactos:
Prof. Jacqueline López - (AMCPR): (787) 314-8872
Sr. Ruperto Chaparro - (Sea Grant): (787) 485-3138

15.7.08

el código de barras en la tumba de Marx



La práctica de visitar cementerios en ciudades hipervisibles parece ser común por algunos viajeros. Yo, por ejemplo, lo acepto, he estado en los cementerios de las grandes ciudades y países que he visitado. No faltaba más... dejar de visitar la tumba de Salvador Allende!. Bueno, así que he andado por los cementerios en Santiago, Cambridge, Philadelphia, La Habana, Buenos Aires. En fin, la práctica siempre es solemne y aunque no me concentro exclusiva y necesariamente en las personalidades preservadas por la memoria, es inevitable caminar por los senderos y toparse con las más visitadas y fotografiadas... Y aquí, sobre este tema y siguiendo con Lalo y Los Países invisibles, les comparto su excelente reflexión sobre la belleza de los cementerios, no por razón de quienes están allí inmortales, sino por la belleza del pasar del tiempo y la desmemoria. Su visita a la tumba de Marx (que no fue a quien fue a visitar!, sino a la belleza de libre de lo abandonado), le confirmó lo horroroso de la hipervisibilidad y de la "extensión indefinida del recuerdo":

"Recorrí el cementerio inolvidable. Alrededor de mí yacían tumbas cavadas en torno a 1850. El tiempo y la vegetación extraordinariamente tupida, les concedía la belleza libre de lo abandonado. las raíces d elos árboles, qe crecieron alrededor de las lápidas por bastante mas de un siglo, las sacaban de la perfección horizontal con la que fueron creadas, y ahora se proyectaban al cielo en una multitud de ángulos. Me adentré los estrechos casi imperceptibles senderos descubriendo entre las enredaderas verdaderos bosques de lajas de mármol. Era un lugar para una emoción intensa y pacífica, como sólo puede crear el olvido de los hombres. Por ello es que ciertas ruinas son bellas, porque han sido desmemoriadas, nadie tiene que ver con ellas, nadie las hace demasiado humanas.

Una hora más tarde, regresé a la tumba de Marx. Una enorme y grotesca cabeza de bronce, sin cuello, corona el monumento como un tomate clavado en un lápiz. Era la única de ese tipo que había visto en todo mi recorrido. Alguien había dejado en su base un ramo de flores con el precio y el código de barras plenamente visibles. La ironía de la imagen, era tan cruda, que no mereció siquiera una foto.

Era evidente que a tumba de Marx había sido diseñada para que la naturaleza no la invadiera. Era un memorial, un lugar para la extensión indefinida del recuerdo. Resultaba, por esto mismo, poderosamente horrible. No hay nada menos presentable que esta fe en la inmortalidad, que esta eternización de los efímeros intentos humanos. La obra del filósofo ha sido dañada (acaso para siempre) por los que pretendieron transformar la realidad con ella, por todos sus Lenins.

En el Highgate Cementery la belleza abundaba, excepto en la tumba de Carlos Marx".





14.7.08

libro nuevo

Está próximo a salir el libro Listen to What they say, de Lucilla Marvell, editorial de la Universidad de Puerto Rico. En éste, se presentan datos sobre el proceso de planificación de Puerto Rico a partir de la década de los 40 y se abordan como estudios de caso la experiencia de planificación social en las comunidades de La Perla, en San Juan y Mameyes en Ponce. Marvell ha trabajado desde la planificación social con comunidades en los temas de la planificación estratégica y la autogestión. El libro se perfila como un buen texto para planificadores, urbanistas, estudiosos de la administración pública e interesados en la organización comunitaria.

12.7.08

historias con cárcel

Los martes 8,15 y 22 de julio por Canal 6 (TUTV) a las 7:30 pm
Líneas de fuga, presenta el documental:

Historias con cárcel

Protagonistas:
Iraida Rodríguez Santos (Vega Alta)
Mario Rivera Dide (Correccional 501)
Kennef Soto Alicea (Anexo 292)
Emily Figueroa Colón (Vega Alta)
Karla Díaz Santiago (Vega Alta)

Y con la participación de los profesores Fernando Picó y Malena Rodríguez Castro y la fiscal federal Jacabed Rodríguez Coss.

No te lo pierdas y riega la voz a tus amigos, vecinos y familiares. Si estas fuera de Puerto Rico lo puedes ver en:

http://www.tutv.puertorico.pr/tutv/tutv_online_a.htm

Maria Judith y Tito

.....................................................
Sobre las historias con cárcel
Arcadio Díaz Quinoñes

Historias con cárcel es un excelente trabajo documental que merece ser visto y
largamente comentado. Las entrevistas que en él se presentan incitan
a explorar en todas sus implicaciones la situación de las jóvenes
mujeres y hombres que cumplen condena en las prisiones
puertorriqueñas.

Uno de sus muchos logros es que saca el
debate sobre la delincuencia del marco estrecho de las estadísticas y
lo coloca en el complejo marco humano, político y social que le
corresponde. La suma de las entrevistas a los presos, a las familias y
amigos, y también a los profesionales e intelectuales que intervienen
aquí, lleva a repensar la institución carcelaria. Pone a la cárcel
puertorriqueña en relación con el amplio debate sobre los valores de la justicia,
la comunidad y la esperanza en una sociedad que aspira a ser democrática.

Creo que podrían destacarse tres aspectos esenciales de estas Historias con
cárcel . El primero es el respeto a la complejidad de los individuos
que aquí tratan de decir su verdad, y que a veces sólo pueden decirla
callándola. Lo dicho en estos diálogos es tan importante como lo no
dicho. Los recuerdos de quienes hablan apuntan a una memoria
desgarrada, con momentos estremecedores.

En segundo lugar, los marcos sociales de esa memoria están sutilmente
sugeridos por lasvoces de la familia o por miembros de la comunidad, por las formas y
el tono en que hablan, y por sus gestos. En ese sentido, los lugares,
los rostros y los gestos captados por la cámara que circula
respetuosamente son muy sugerentes.

Por último, este es un trabajo que muestra diversos lenguajes y relatos, el habla de los
presos, que a ratos se convierte en susurros confidenciales, y el
lenguaje de los profesionales. En ese sentido este trabajo le ofrece
al espectador un campo de encuentros y tensiones múltiples.

Este documental demuestra hasta que punto nuestras ideas y pre-juicios
sobre el delito, la verdad y la cárcel dependen en buena medida de las palabras
que nos han formado. Ver esas imágenes y escuchar esos lenguajes, permitirá
seguir hablando sobre una experiencia central y trágica de la vida
puertorriqueña.

9.7.08

buenos aires: lo visible/invisible







Antes de irme a Buenos Aires -hace exactamente dos semanas- estaba leyendo el nuevo libro de Eduardo Lalo, Los Países Invisibles (Premio de Ensayo Juan Gil-Albert-Ciutat de Valencia 2006). Ya había comentado algo sobre otros dos libros de Lalo por el blog, en alusión a sus miradas de la ciudad (Dónde y Los pies de San Juan). En este nuevo ensayo, Lalo nos lleva a una mirada a ese Otro de Occidente a través de lo que él llama las ciudades hipervisibles, copias de las auténticas, vacías, muertas, porque no son sino mito, y -desde una función narrativa-filosófica- critíca, nos presenta cierta miopía de esas grandes ciudades que no pueden reconocer "la ficción de su invención, de sus leyes y de su grandilocuencia" (Londres, Venecia, por ejemplo). Se dirige entonces a esas Otras, las ciudades y los países invisibles, aquellos con posibilidades de encontrar elementos discursivos liberadores de las imposiciones simbólicas del Occidente geopolítico.

Hiperconsciente de lo que al momento había leído de Lalo, me fui a Buenos Aires (con propósitos académicos, valga aclarar por si acaso) con todo el entusiasmo de encontrar allí visibilidad, no aquella ficticia de la Venecia (Lalo alude a una Venecia muerta) descrita por Lalo, sino visibilidad en lo invisible (¿?). Y antes de irme quedé, en el primer acercamiento a este libro, con una cita de Lalo en reacción a otra de Ray Monk en atención al trabajo de Wittgenstein:

"¿No constituirá nuestra tarea la de exorcisar la condición que hace que, lo que esté frente a ciertos ojos, se convierta en una estructura opaca que borra sus contornos y, que aún así, paradójicamente, da un mensaje que se pone en papel, con la actitud escencialista del escriba, y que dice en un diálogo de sordos: "Esto que no ves basta y sobra para que no veas más" y "Esto que no te ve y ves es el mundo, no hace falta añadirle nada a lo que ya te incluye como un olvido"". (en Lalo: 2008, 17).



Bueno, a Buenos Aires fui con el objetivo de hacerme parte del panorama viviendo un ratito la ciudad, desde la inescapable otredad, pero con ánimo de ver más allá de las famosas parrilladas argentinas, la copia de vino y los pasos de tango con el fondo de Gardel, de lo cual todo el mundo pregunta a mi regreso. Bueeno (aquí con el acento porteño), hice ambas cosas (lo de las parrilladas, el vino y ver los pasos de tango); y algo de lo otro también, aunque con poco tiempo. Vi a una Buenos Aires viva, visible, sí, con intensas y fuertes invisibilidades, hermosa, ágil, política, llena de contradicciones, esperanzadora en ánimo, llena de humanismo y corazón, con mucho que armar por delante, y viva, sobre todo viva. Jóvenes y viejos por las calles de la ciudad con diversos rostros en distintos ánimos, la invisibilidad de tantos otros jóvenes y viejos en los paralelos de ésta, el disfrute de la parrilla y la copa de vino, universidades y discusiones académicas, los puestos de flores y revistas, las milongas, el tango y las chacareras, el cansancio de un día de trabajo en un vagón del tren, los cartoneros, el helado y el dulce de leche, los payasos en la calle provenientes de algún extraño festival (nunca lo supe), los cacerolazos llenos de contradicción en la esquina de Santa Fé, la jóven en el tren con las tirillas de poemas en busca de intercambio monetario, o el jóven vendiendo alfajores (por cierto, claro está, aprendí que los alfajores no son todos son iguales, por supuesto!). las madres jovencitas cubriendo a los niños del frío con mantas y con su cuerpo mismo, el teatro repleto en cualquier librería, las vitrinas de libros, las carpas en el Congreso reflejando tensiones y contradicciones, encuentros y desencuentros, las ferias de antiguedades reflejo de los pasos de otros antes y sus identidades, el jóven con la guitarra en la estación del tren presto a tocar cualquier canción cubana a falta de una boricua en su repertorio, los besos en las plazas y las muestras de afecto, el acento incomparable de un "y vos de dónde sos" o un "ché, ¿cómo andás?". ah, y por supuesto, la respuesta obligada al gracias: "no, por favor!" o simplemente el cariñoso "por favooor"..

En fin, Buenos Aires, una gran ciudad, visible aún, al buen decir y llena de invisibilidades. las fotos son de algo de lo visible; lo invisible, como tal, mucho me temo que quedó allí, y aún lo que logré visibilizar es imposible compatirlo.







8.7.08

Can y Caño


Apoya y protege el Proyecto del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martin Peña, una alternativa real para la ciudad y para Puerto Rico. Llama a la Fortaleza al 787.721.7000, al asesor de Asuntos legislativos y pide que el Gobernador vete el P. de la C. 2177 que pone en riesgo el proyecto.

De "Can y Caño", véalo completo aquí:

"Eso es lo que asusta al municipio: un modelo: un nuevo paradigma alejado del “bulldozer” aplastante y el ojo especulativo de los canes desarrollistas.

El sistema de sustentabilidad que promete el caño significa no darle el hueso prometido al can que el municipio lleva alimentando tanto tiempo. Canes, “panas”, panacea de concreto que ha sobredesarrollado cada pulgada de los centros urbanos.

Claro que les asusta. Prime “real state” a lo real”, sin rascacielos ni Starbucks, sin marinas ni multiplex. “Mira, no puedo con esas casas de colores y gente en carros corroídos”, ladra el can.

Pero el Caño ladra pa’ tras, con un programa de pequeños negocios, con satélites educativos, con conocimiento, cultura y estructura".

poder, espacio y ambiente's Fan Box