24.9.08

Junte artístico en RP

Junte artístico denuncia la tala de árboles en la Plaza de Río Piedras
Viernes 26 de septiembre de 2008 a las 7:30PM en la Plaza de Río Piedras
Este próximo viernes 26 de septiembre de 2008 a las 7:30PM, en la Plaza de Río Piedras se llevará a cabo una actividad artística en denuncia por el corte de 107 árboles localizados en el Parque de la Convalecencia de dicha plaza de recreo.
Los cantautores Leonardo Rodríguez y Robi Gris del Taller Cé Coop, el cantautor Joel Mercado, la representación teatral de Deborah Hunt de la compañía Mask Hunt, el poeta urbano Hermes Ayala y la batucada Tanayura, compartirán de su arte en apoyo a la comunidad.
El junte artístico se llevará a cabo con el propósito de aunar fuerzas y establecer lazos entre miembros de la comunidad de Río Piedras, para así promover con mayor eficacia la participación ciudadana en los futuros planes de revitalización del área. Del mismo modo, tendrá como propósito resaltar la gestión en la que se viabilizó el transplante de dos árboles que estaban enlistados para corte y remoción según el plan de remodelación del Municipio de San Juan, el pasado viernes 19 de septiembre de 2008.
La actividad será co-auspiciada por Centro de Acción Urbana Comunitaria y Empresarial (CAUCE), Jóvenes Luchando por Kapetillo, Asociación Recreativa y Deportiva de Capetillo, Asociación de Residentes de Santa Rita, Consejo de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y el Taller de Cantautores Coop.
Para más información pueden comunicarse con Omar Saadé, portavoz, 787.948.4142.

21.9.08

lo Noricua y los poetas performeros

Buenísimo el artículo de Carmen Dolores Hernández en La Revista de hoy sobre "Los nuevos Nuyoricans", los poetas performativos con sede en Nueva York, que traen una o más bien muchas nuevas propuestas de poesía, de arte performativo, de identidades...una muestra aquí:

"Los nuevos poetas Nuyorican se distinguen por una teatralidad que incluye música, declamación y video. No se agrupan, como los primeros, en torno a un lugar específico como el Nuyorican Poets Café que acogió, en los sesenta y setenta"...."Urayoán Noel, (poeta Noricua) dice: “Yo trabajo la idea de la forma: cómo se define en una poesía que existe en la página y la tarima, qué instrumentos tenemos para leerla, cómo se recupera esa poesía desde el lenguaje, cómo se escribe y se enseña. El espacio de la proyección poética no sólo se da en la página, sino también en el cuerpo y en la voz. La página tiene que ir hacia la música y la expresión: hacia la comunicación. Mi agenda es repensar las posibilidades de la palabra hablada, del slam, del hip-hop: ver qué más puede ser la poesía”.

...“Me interesaba la manera en que un poema se convierte en poema; cómo es que una palabra se convierte en palabra. Sin hablar de nacionalidad y de política, al considerar tales extremos aparecen modos de afianzar la identidad. El poema es una palabra sobre la página, que se convierte en un obstáculo, en una especie de pared que hay que romper”. “Se hace con efectos especiales”, según Urayoán. “Con choques y gráficas pero también con una meditación profunda sobre la manera en que se genera el significado usando el cuerpo, la voz y la página. Se examina la manera en que la voz entra en circulación”.

ah, y sobre la ciudad, la ciudad...

“Creemos en la experiencia de la ciudad”, dice Urayoán, “como ‘terreno común’ entre la literatura de la Isla y la de Estados Unidos. Hay tangencias significativas entre lo que vivimos aquí y lo que vivimos allá. En ello se insertan los problemas de raza y clase y la indagación de cómo encaja el arte en todo eso y cómo se asimilan los valores históricos de la cultura puertorriqueña. La gran pregunta es el tipo de capital cultural que pueda aportar la poesía para cualquier formulación de la identidad puertorriqueña. La ciudad es un laboratorio para la vida porque no hay una sola manera de vivirla. En la ciudad tenemos más de una identidad: como poetas, como puertorriqueños, como performeros, como organizadores culturales. Los que estamos en esto queremos acabar con el impasse entre los que escriben en español y los que escriben en inglés. Queremos crear una especie de ‘midtown’ metafísico”.

“La energía de la ciudad electrifica el aire. La idea de territorio, de barrio, está presente en el ambiente; el mundo entero se encuentra en Nueva York”, añade Edwin. “El poema viaja entre barrios”.....

excelente!!

20.9.08

Obama como profesor de Derecho

Vea aquí artículo del NYT sobre la percepción que tienen ex estudiantes de Obama como profesor de Derecho. Interesante para discusión sobre Obama y su candidatura pero también sobre las características que hacen a un/una profesor/a un/a buen/a profesor/a.

mayo del 68 en Diálogo



Las últimas ediciones de Diálogo, el periódico de la UPR, han logrado revivir mi entusiasmo en este periódco mensual. Una muestra es su última edición (ayer vi que salió el nuevo pero no pude quedármelo) de agosto-septiembre dedicada a mayo del 68 (!!): Mayo del 68: a 40 años del sueño. No quería dejar pasar sin recomendarlo. Desde la primera página en "Juntillas" Silvia Álvarez Curbelo, presidenta de la Junta Editorial, nos lanza el reto de remirar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19 y a la luz de las responsabilidades de los medios de información, tema interesante que se plantea a lo largo del periódico y a raiz de una especie de renovación de éste, en particular con el anuncio de la pronta llegada de Diálogo Digital.

Y ya entrando en los artículos de fondo sobre el tema del afamado mayo, pueden encontrar muy buenos análisis en artículos como: El 68´, memoria intranquila y El 68 en Puerto Rico (Carlos Cataño), Francia: mayo de 1968 (Juan Duchesne Winter), y sobre las manifestaciones culturales, sociales y políticas en América Latina y el Caribe (Luis Arnaldo González). Buena edición, recomendable.

14.9.08

El Programa Pro Bono te invita

Hemos dado comienzo este semestre a los trabajos para coordinar el ofrecimiento y robustecimiento del Programa Pro Bono UPR. Este año comenzamos con mucho entusiasmo y a los ocho proyectos con que contamos el año pasado, hemos añadido otros cuatro. Contamos este año con más de 100 estudiantes interesados, muchos de ellos de primer año, que ya han comenzado a trabajar junto a sus mentores y mentoras.


Para dar comienzo oficial a los trabajos, y darle la bienvenida al Programa a nuestros estudiantes, el próximo martes 16 de septiembre a las 7:00pm en el salón L-2, llevaremos a cabo la actividad Compromiso Pro Bono 2008-09. Contaremos con una oradora invitada, la planificadora Lyvia Rodríguez, directora ejecutiva de la Corporación ENLACE del Caño Martín Peña, corporación que fue creada para viabilizar el proyecto del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña y a través de la cual nuestros estudiantes han provisto servicios pro bono a las ocho comunidades que integran el Caño.


Les invitamos a que nos acompañen en esta actividad tan importante, en la cual se presentaran los nuevos estudiantes del Programa y se ofrecerán detalles de los proyectos que se integran este año.


Esperamos verles.

11.9.08

mañana viernes: el úlltimo Cuestión de siete!!


foto: en el Arte Vivo núm. 4 ( Las Musas)
por Gabriel Villancillos

Cuestión de 7: ¡A devolverle el verde al Caño!

Viernes 12 de septiembre a las 7PM en el Puente Martín Peña, Santurce

Este próximo viernes 12 de septiembre a las siete de la tarde, se presentará la última pieza de arte vivo de la gira de rescate urbano Cuestión de 7. La función dará comienzo en la orilla del Caño Martín Peña con una ceremonia que integrará al grupo comunitario La Vanguardia del G8[*], al público que se de cita y a los bailarines, bajo la consigna de devolverle el verde a la región.

El grupo comunitario, compuesto por distintas generaciones de las comunidades del G8 (Península de Cantera, Israel-Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero San Ciprián y Oeste, Barrio Obrero Marina, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey), dirigirá una marcha hasta al histórico Puente Martín Peña.

Una vez establecidos en el puente, los bailarines de Cuestión de 7 presentarán una pieza coreografiada que encarnará la lucha que los negros ganaron ante los ingleses hasta sacarlos de la Bahía de San Juan, y las luchas que las comunidades enfrentan en el presente. De esta forma, la composición evocará alegóricamente al legendario sargento boricua José "Pepe" Díaz.

La intervención de arte vivo #7 celebrará la culminación de la exitosa gira de Cuestión de 7, celebrando además la lucha activa, el sentido de pertenencia y el orgullo por su historia que manifiestan las comunidades de la región del Caño como ingredientes vitales para contribuir en el fortalecimiento y revitalización de su entorno.

Para más detalles pueden visitar la página: www.cuestionde7.com o llamar al 787.458.7345.

********************************************************************************************

Cuestión de 7 está auspiciado por la Fundación de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, con fondos adicionales de Supermercado Econo Facundo y el apoyo en género de las empresas cangrejeras Post Net, UPS Store y Araba's Café.



8.9.08

El Estado como contratante



Aquí, repasando la jurisprudencia a discutirse mañana en la clase de Teoría de las Obligaciones, me re-encuentro con un voto particular del hoy Juez Presidente Hernández Denton en el caso Morales v. Municipio de Toa Baja, 119 D.P.R. 682 (1987). Y es que en el hoy y en el ahora toma relevancia su argumento principal en este voto particular. Les cuento.

El tema de estos días en la clase es la doctrina del enriquecimiento injusto (o "enriquecimiento sin causa," para aquellos férreos defensores positivistas del derecho civil patrimonial a los que les molesta el asunto de "la justicia" en esta doctrina). Entonces, lo que toca es mirar si el Estado, en tanto parte contratante, debe mirarse como un sujeto jurídico privado -como cualquier otro - a la hora de atender disputas contractuales, o si debe atenderse con una lupa distinta por su condición de Estado y en atención al interés público. En el caso Plan de Bienestar v. Municipio de Cabo Rojo (1983), el Supremo emite una opinión que favoreció a los trabajadores de limpieza del Muncipio que consiguieron contratar con el Municipio para que éste les pagara parte del plan médico. Aún cuando el Municipio no podía negociar colectivamente con los obreros, ni había posibilidad legal de adoptar convenios colectivos, el Tribunal (Juez Trías Monge) estableció que el Municipio había contratado y como tal, bajo el derecho civil patrimonial y nuestro Código civil, debía tratarse como cualquier otro sujeto de derecho privado y responderle a los trabajadores por lo pactado. Pero en Morales, cuatro años después, el caso es que el Municipio contrató verbalmente con un contratista (parecía ser la práctica) para la ampliación de un hospital, eludiendo las normas de contratación gubernamental. Luego de que el Alcalde perdiera las elecciones, el nuevo Alcalde rehusó pagarle al contratista y adujo que el contrato era nulo. El contratista exigió el pago puesto que había hecho la ampliación del hospital, independientemente de que el contrato hubiese sido verbal y no por escrito. Invocó la doctrina de enriquecimiento injusto y el Tribunal Supremo rechazó su aplicación por tratarse de una violación a la política pública y porque el contratista no tenía las manos limpias. Pero bueno, lo interesante y a lo que iba es el voto particular del Juez Hernández Denton quien en 1987, decide recalcar, distinto a la doctrina de que el Estado es un sujeto contratante cualquiera, lo siguiente :

"[e]n materia de contratos administrativos las normas administrativas revisten una excepcional importancia, de la misma forma que el Derecho Civil rodea de parecidas exigencias los contratos que celebran personas en 'representacion' de otras (menores, incapacitados, etc.). En el campo publico, los órganos administrativos no pueden realizar actos ni contraer otras obligaciones que las que autorizan las leyes, y tienen que ceñirse a lo que estas indican. En otras palabras, el Alcalde del Municipio de Toa Baja no actua como 'titular' de los intereses publicos, sino solo como su representante y defensor.

En la contratacion publica hay siempre un interes publico que es la causa profunda del negocio".

Me pregunto si ese sigue siendo el criterio del Juez en el hoy y en el ahora. Sólo por aquello de pensar y analizar sus opiniones más recientes, por ejemplo, aquellos pronunciamientos sobre las ventas hechas por el Estado de los terrenos en controversia en el caso de Paseo Caribe y en otras opiniones en que ha hecho alusión a la necesidad de proveer certeza para garantizar estabilidad económica y de las transacciones patrimoniales. Sólo me pregunto. No escribo más... mañana es la clase...

7.9.08

en Guánica





Ayer estuvimos en Guánica en un día maravilloso. ANDA hizo su primera actividad del semestre con un éxito rotundo. Visitamos el Bosque Seco de Guánica y en general el ecosistema que incluye el bosque: El bosque enano, la parte costera en la playa Tamarindo, el famosísimo Gran Guayacán -que tiene cientos de años- y el Bosque adentro. Aprendimos de la importancia de uno de nuestros orgullos nacionales que cuenta con la designación internacional "Reserva de la Biosfera" y miramos a grandes rasgos su historia y significado.


Todo esto lo integramos con mirar de cerca una de las controversias más recientes y más álgidas en el Sur puertorriqueño: la propuesta de un parque industrial eólico que amenaza al Bosque Seco y al que grupos ambientalistas y comunitarios han estado oponiéndose y llamando la atención pública sobre los riesgos por venir. Para conocer bien sobre esta controversia, contamos con cuatro recursos. Primero, uno de los biólogos del Departamento de Recursos Naturales nos dio una charla sobre la importancia del Bosque y las amenazas que ha recibido a través de los años. Recordemos que el Bosque Seco ha enfrentado amenazas de todo tipo y que la gente de Guánica han sido muy activos en defender este ecosistema tan especial. Uno de los proyectos que más movilización social provcó en PR fue el intento de desarrollar el Club Med que le hubiera arrebatado al país parte del Bosque. Afortunadamente la movilización social no permitió que eso ocurriera.
También, conocimos de primera mano las preocupaciones de la Coalición Pro Bosque Seco Ventana Berraco, quienes llevan a cabo una campaña intensa para la protección del Bosque y del área natural conocida como Punta Ventana, lugar en que pretenden ubicar molinos gigantescos en la colindancia del Bosque y en una de las áreas posiblemente más bellas del país. Actualmente participan (con muchos escollos) en los procesos administrativos ante las agencias para que se tome en cuenta sus argumentos y la información que tienen que proveer.

Según dijeron estos recursos, para la construcción del proyecto, se proyecta la destrucción de varias cuerdas de esta área para poder entrar al área de construcción los materiales y las aspas gigantescas. Además, precisamnte encima de Punta Ventana (un área preciosa!) ubicarían agunos molinos. También llaman la atención sobre el impacto ambiental que tendría sobre la fauna del bosque especialmente sobre el paso de las aves. La Coalición también está integrada por vecinos del Barrio Boca quienes se oponen al proyecto por razones ambientales y por la aparente amenaza para la permanencia de su comunidad. Son 20 familias y ayer una de la portavoces nos habló de las razones por las cuales se oponen al proyecto.



Para ilustrar las preocupaciones de la comunidad y de la organización ambientalista desde el punto de vista científico, el Profesor Skip Van Bloem, de la UPR Mayaguez, nos dio un tour guiado especializado. Fuimos al área del bosque más cercana a donde ubicaría el proyecto industrial. El profesor Van Bloem nos ilustró la importancia ecológica del lugar al detalle. El recorrido estuvo maravilloso y pudimos constatar lo especial de este espacio y los riesgos a que se expone.


Tanto en el interín y como en el regreso la pasamos súper bien: canciones, reflexiones y hasta la remembranza de las letras de las canciones de anuncios como el de Harris Paint!. (Valió la pena la gran madrugada para estar temprano en Guánica!) Felicito a los estudiantes de ANDA que planificaron el evento y agradezco a los cuatro recursos con que contamos. Aprendimos, reflexionamos y planificamos cómo ANDA se puede integrar en la gestión de proteger este tesoro puertorriqueño.

estudios graduados en Yale

Desde la Universidad del Sagrado Corazón nos envían esta información que aquí compartimos:


La Escuela Graduada de Estudios Forestales y Ambientales de la

Universidad de Yale

y

la Oficina del Presidente de la

Universidad del Sagrado Corazón

le invitan

el lunes 15 de septiembre de 2008

a las siguientes actividades

Sesión informativa sobre programas graduados

de Yale para profesionales ambientales

11:00 am

Sala de Facultad Edificio Barat Sur (segundo piso)

Almuerzo

12:00 m.

Sala de las Artes B

Seminario

El legado Industrial de Puerto Rico:

¿Cuál es el camino hacia la sustentabilidad?

Lecciones aprendidas por el estudio,

Puerto Rico: Una isla de sustentabilidad,

Realizado por la Universidad de Yale

a las 2:00 pm

Sala de Facultad Edificio Barat Sur

Universidad del Sagrado Corazón, Santurce

Recepción

5:00 pm

R.S.V.P.

Tel. (787) 727-7120

http://apply.environment.yale.edu/events/?country=*

4.9.08

uffff!

Los que me conocen saben que me he convertido en una fanática de las columnas de Miguel Rodríguez Casellas y si no entienden porqué, vean la de hoy como muestra!. ufff!

27.8.08

sobre la reconsideración

Aquí resumo algunos puntos de lo que escribí sobre la denegatoria del Tribunal Supremo a la reconsideración que presentó el Departamento de Justicia en el caso Paseo Caribe. El artículo se publicará en el semanario Claridad de esta semana.

"...a pesar de que el Tribunal denegó la reconsideración, aclaró que el dictamen del 31 de julio se limitó a la controversia sobre la clasificación jurídica de los terrenos ganados al mar y que de ninguna manera su determinación adjudicó la validez de la titularidad de la Corporación sobre los terrenos. El Tribunal dejó claro que no existe impedimento para presentar cualquier otra acción judicial o administrativa que proceda en derecho a la luz de los nuevos hallazgos e incluso reivindicar bienes que puedan ser patrimoniales del Estado.

Ahora bien, sobre los asuntos relacionados a la clasificación de los terrenos ganados al mar, el Departamento de Justicia solicitó reconsideración en cuanto a los procesos para la desafectación de los bienes públicos. La solicitud del Departamento de Justicia señala que el Tribunal erró en su conclusión de que para 1950 no se requería de un acto expreso legislativo para desafectar terrenos de dominio público. Señala que hubo error en la interpretación y el alcance que el Tribunal le dio a la Ley Foraker y en el hecho de que hubiera pasado por alto legislación indicativa de que aún para la fecha en que se rellenaron los terrenos era necesario un acto de la legislatura para la desafectación. Justicia cuestionó la conclusión del Tribunal de que el “esquema privatizador” de la Ley de Puertos Española, era la ley aplicable al momento del relleno. Asimismo, cuestionó el que el Tribunal no utilizara la conocida doctrina del “public trust” proveniente del derecho común anglosajón. Esta doctrina -establecida a favor del dominio público- establece que para la desafectación se requiere una autorización clara del poder legislativo. Asimismo, en la solicitud de reconsideración se señalaron hechos que el Tribunal no consideró como por ejemplo el que la misma Marina, aún cuando era poseedora del predio, había solicitado permisos al gobierno de Puerto Rico para efectuar el relleno, lo que implicaría que reconocía que los terrenos sumergidos estaban bajo nuestra jurisdicción.

No obstante, en su denegatoria a la reconsideración el Tribunal no atendió ninguno de estos argumentos y discrepancias. Tampoco lo hizo el Juez Presidente en su voto particular. Como sabemos, el Tribunal recibió duras críticas por la hermenéutica y el razonamiento utilizado en este caso que llevó a la determinación de que los bienes en el caso Paseo Caribe no son de dominio público. Entre las críticas estaban las contradicciones en los hechos según expuestos en la Opinión, como por ejemplo, el alcance y la extensión de la designación de la Reserva militar y si ésta incluía terrenos sumergidos o no. Asimismo, se cuestionó la jurisprudencia y la doctrina federal seleccionada así como la relación entre las leyes aplicables luego del cambio de soberanía y el historial de las fincas en cuestión. No obstante, el Tribunal no atiende ninguno de estos señalamientos por la vía de la reconsideración y nos deja con la misma crítica que lanzamos al emitirse la Opinión. Como dijimos, hay serios cuestionamientos y discrepancias en torno a su interpretación de la legislación aplicable y a su interpretación de los hechos en este caso. Tampoco se aclaran las discrepancias que señalamos relativas a las diferencias entre la Opinión mayoritaria y la disidente en la que la Jueza Fiol Matta trae a colación hechos que discrepan de los hechos expuestos por la mayoría y ciertos precedentes que la mayoría obvia.

...

Ahora bien, este caso también produjo serias preocupaciones en términos de lo que podía significar como precedente. Como expusimos en su momento, el elemento de la desafectación de los bienes de dominio público y los pronunciamientos del Tribunal en este tema fue uno de los elementos que más nos preocupó de esta Opinión. También nos preocupó la ausencia de mención de nuestra Constitución y de la política constitucional de protección de nuestros recursos naturales. El Tribunal en mayoría no aclara este aspecto pero el Juez Presidente en su voto explicativo señala unos asuntos que vale la pena destacar.

En primer lugar, el Juez Presidente señala que la determinación anterior la tomaron conscientes de que los bienes de dominio público marítimo-terrestre “son recursos naturales que gozan de protección constitucional”. Aclaró que la determinación de Paseo Caribe “no modifica el ordenamiento vigente en lo que respecta a la zona marítimo-terrestre y las playas de nuestro país”. Más aún, reconoce el carácter público de las playas y el mar litoral puertorriqueño. Según este voto explicativo, la Opinión de mayoría reconoce que el esquema administrativo que permitió la desafectación de los terrenos ganados al mar “perdió su vigencia en la actualidad”, lo que según expuso, hace que su determinación sea cónsona “con el mandato constitucional en cuanto a la protección y preservación de los bienes de dominio público marítimo terrestres”.

Estos señalamientos del Juez Presidente son sumamente importantes considerando las serias dudas que provocó la Opinión mayoritaria sobre este tema y mucho más en vista de que el tema de la falta de protección de los bienes de dominio público es un tema álgido en el país. Siempre hubiese habido quien, acomodaticiamente, hubiera querido interpretar los pronunciamientos en esta Opinión para lograr la privatización de nuestras costas. Aunque mantenemos nuestra crítica y discrepancia sobre el resultado específico en Paseo Caribe y en la forma en que la mayoría del Tribunal decidió interpretar los sucesos, la legislación y la jurisprudencia en este caso, lo cierto es que en términos de la doctrina del precedente estas aclaraciones resultan de gran valor para el desarrollo de nuestro Derecho en esta área. Lo dicho debe reafirmar nuestra política pública en la dirección de salvaguardar el dominio público, las costas y el acceso a nuestras playas, y debe ir dirigido a lo que tanta falta hace por parte del Tribunal Supremo: lograr un mejor desarrollo en la interpretación de nuestra disposición constitucional de protección a los recursos naturales. Ahora bien, no vemos porqué estos pronunciamientos no fueron suscritos por la mayoría ni fueron expuestos de primera intención en la Opinión del caso. Tomamos nota y la palabra de este voto explicativo en el sentido de que lo dicho sobre la desafectación debe ser aplicado a los hechos particulares y únicos de este caso, a que el esquema aludido perdió total vigencia, y sobre la importancia de nuestra disposición constitucional y de nueva legislación. No vemos cómo pueda ser de otra forma.
...
Finalmente, queremos recalcar que tanto en la resolución del Tribunal como en el voto explicativo del Juez Presidente se enfatiza en que no se ha juzgado la validez de las transacciones en este caso y que “nada impide que de surgir información de fraude o error, o de incumplimiento con los reglamentos vigentes” se impugnen los permisos concedidos. También se ha acentuado que el Departamento podría solicitar la reivindicación de los terrenos. Esto, junto al hecho de que existe una investigación pendiente sobre los procesos de obtención de los permisos y un informe indicativo de actuaciones fraudulentas, hacen imperativo que la ciudadanía exija -ahora más que nunca- la culminación de la investigación y que se atienda con premura este proceso. Es vital que se presenten las acciones administrativas, criminales y judiciales que procedan, sobre todo aquellas dirigidas a evitar un daño irreparable. La credibilidad y legitimidad de nuestras instituciones está en juego y el pueblo espera y exige explicaciones y acción por parte de sus instituciones".

21.8.08

Lyvia

Lyvia Rodríguez es una de tantas mujeres excepcionales de este país. Es un ser humano de esos que hacen que uno sienta que está orgulloso de su país. Trabaja incansablemente de manera extraordinaria dirigiendo el proyecto del Caño Martin Peña y pone su liderato, tesón, inteligencia y laboro junto a los vecinos del Caño para innovar, recordárnos que se pueden lograr instancias y proyectos de justicia y dar lecciones de integridad a muchos.

Hoy, en el periódico END, le dan homenaje bien merecido en la sección Vidas Únicas. Conozco a Lyvia y me diría, con razón, que lo importante no es ella en sí misma sino la gesta que ella y otra gente maravillosa están logrando por estas comunidades de San Juan y por el país.... pero sí, hay que reconocerla porque Lyvia es un gran y buen ejemplo de lo que un ser humano puede hacer por ser pleno y servir a su país y a su prójimo. Se que hay muchas Lyvias, pero ojalá hubiera más.

20.8.08

Que poco nos vemos!

Escribe hoy el Maestro Luis Rafael Sánchez:

“Qué poco nos vemos”, exclama el protagonista de la novela “El lazarillo de Tormes”. En efecto, cuán exigua introspección mostramos a la hora de vernos a fondo, cuánta ceguera disfrutada.

Porque nos vemos poco y de modo superficial, con cuántas virtudes nos engalanamos, con cuántas verticalidades y purezas. Sobre todo, con cuántos talentos. Y, a la par, con cuántos vicios engalanamos al otro, con cuántas dobleces y abyecciones. Sobre todo, con cuántas incapacidades".


hay buenas columnas hoy: la de Luis Rafael Sanchez, la de Efrén Rivera Ramos y la de Pedro Reina.


18.8.08

serie especial Las Gladiolas

Hoy en Telenoticias (canal 2), a las 5 de la tarde, comienza un reportaje investigativo sobre Las Gladiolas, realizado por el periodista Walter Soto Lebrón. Como parte de su investigación, el periodista pernoctó en la comunidad.

14.8.08

el derecho al copyleft!


Acaba de salir una importantísima decisión de un tribunal apelativo federal que legitima las licencias creative commons! y otras similares. Ver detalles de la opinión y un análisis en cualestuplan.

Piñones no se vende



Hoy se anuncia en la primera plana de El Vocero que finalmente el gobierno expropió los terrenos en controversia sobre el complejo hotelero Costa Serena en Piñones. Después de décadas de trabajo arduo por parte de los valientes residentes de Piñones y de que estas comunidades intentaran por todos los medios de que el gobierno reconociera la importancia ecológica, cultural e histórica de Piñones, hoy, el Secretario de Recursos Naturales reconoce que ese proyecto nunca debió considerarse. Se anuncia la adquisición por parte del DRNA de los terrenos que se disputaban como privados del señor Joel Katz y se da muerte a las propuestas hoteleras que desplazarían a los/as piñoneros/as y le quitarían al pueblo de Puerto Rico la riqueza de esa área.

Felicitamos a todos los/las piñoneros/as, los loiceños/as y los puertorriqueños y puertorriqueñas que no se detuvieron por años y supieron mantenerse firmes aún contra paredes de hierro, contra la inercia gubernamental, las mentalidades cuadradas y excluyentes, y las fuertes presiones e intereses poderosos, para defender lo justo. También a quienes desde la agencia han hecho un trabajo bien hecho pese a las presiones y a quienes, como el actual Secretario han sabido entender estos reclamos, los han escuchado y han tenido la fuerza de voluntad para llevarlos a buen término. Esperamos que esta oportunidad pueda aprovecharse ahora para que además de conservar esta área para la presente y las futuras generaciones, sirva este ejemplo para proveer espacios para mayor gestión ciudadana, apoderamiento y autogestión económica sustentable para nuestra gente en una de las áreas más valiosas para Puerto Rico.

12.8.08

"le recordamos a todos los abogados..."... cuidado con lo que dices...!


El mismo día en que el Tribunal Supremo de Puerto Rico emitió la Opinión del caso Paseo Caribe (31 de julio), el Tribunal emitió una Opinión en el caso In Re Sánchez Ramos, caso en el que se cuestionaban las expresiones del Secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, por decir que en nuestro sistema de justicia existe una doble vara que trata de manera desigual a ciertos ciudadanos. Aunque el Tribunal desestima la querella contra Sánchez Ramos, emitió una Opinión en la que pone en tela de juicio y cuestiona “lo apropiado” de las expresiones del Secretario. De hecho, el Tribunal emitió un regaño al Secretario por sus expresiones. Más aún, el Tribunal le lanza a los abogados y abogadas del país una advertencia a manera de recordatorio:le recordamos a todos los abogados, incluyendo al Hon. Roberto Sánchez Ramos, Secretario de Justicia, su deber –como celosos custodios de la imagen de la justicia- de observar una conducta que se caracterice por el mayor respeto hacia los tribunales".

El Tribunal señala “la moderación y la prudencia” como herramientas para lo que llama “ataques injustificados” por parte de los abogados y alude a la obligación de un “respeto hacia los tribunales” y “desalentar y evitar ataques injustificados contra los jueces” para “la buena marcha de los procedimientos judiciales y la confianza que el público deposita en ellos”.

Esta Opinión fue emitida, como dije, luego de que se le presentara una querella al Secretario de Justicia ante el mismo Tribunal que representa la institución que cuestionó. Así es, los abogados y abogadas estamos sujetos a que se nos discipline por nuestras aseveraciones o comentarios que según esa misma institución puedan faltarle "el mayor de los respetos" a su imágen o que esa misma institución considere inapropiados o que macillan lo que ellos llaman "la confianza del público" en esa institución. Serio no? Sobre esta opinión emitimos unos comentarios que fueron publicados en el semanario Claridad y que aquí comparto en parte abajo. Para el artículo completo oprima aquí. También, el profesor Hiram Mélendez Juarbe, comenta específicamente sobre la "doble vara" en cuanto a las garantías del derecho de libertad de expresión de los y las abogadas. Vea su comentario aquí.

"Creo firmemente en que, no sólo los abogados y abogadas, sino todos los puertorriqueños (as) debemos propiciar que en nuestro país, los debates en la esfera pública, la discusión y la deliberación -tanto en los medios como en todas nuestras instituciones- alcancen un mejor y más significativo panorama de respeto y debate sustantivo. Las medidas que se adopten para esto, sin embargo, no deben ir dirigidas, so pena de faltar al “mayor respeto” a las instituciones, a coartar uno de los objetivos principales de la libertad de expresión, que es el cuestionamiento y fiscalización por parte de la ciudadanía de esas mismas instituciones. Todo lo contrario, el criterio en una sociedad que siga los principios democráticos debe ir dirigido a fomentar la mayor libertad posible para precisamente criticar esas instituciones haciendo uso de las garantías de libertad de expresión. Mientras más restricciones y limitaciones le pongamos a ese ejercicio, mientras más haya quien tenga la exclusividad de vigilar y controlar expresiones, más control y abuso de poder existirá de parte de unos pocos sobre las libertades individuales y colectivas del resto, y más estará en riesgo nuestro sistema democrático.

La idea del debate serio, respetuoso y deliberativo debe ir dirigida a propiciar más discusión pública y no menos, debe ir dirigida a fomentar la fiscalización de las tres ramas de gobierno por parte de la ciudadanía, debe tener el propósito de generar un mayor ejercicio de libertad de expresión, garantizando la posibilidad de crítica, de intercambio de ideas y la posibilidad de cuestionar a quienes están en posiciones de poder, bien porque son electos, pero mucho más urgente si no lo son.

...me temo que la mera advertencia hecha a los abogados y abogadas, que también son ciudadanos, sobre lo “apropiado” o “ejemplarizante” o no de una expresión crítica contra una institución de gobierno (sobre todo si la institución a la que se critica es la misma que decide qué es apropiado), es una forma de control de las libertades de expresión y como tal, una forma de inhibir a los ciudadanos del ejercicio de sus libertades, sean éstos abogados o no. Son precisamente los abogados y las abogadas los que tienen el deber de informar al resto del país sobre los debates jurídicos y alertar sobre el funcionamiento del sistema de justicia. Las restricciones en este ámbito son una forma sutil, pero muy efectiva, de evitar que los abogados -y los ciudadanos en general- emitan juicio sobre lo que el Estado y sus ramas de gobierno hacen o dejan de hacer. Ciertamente, el peso social que acarreamos con una restricción y limitación de la libertad de expresión es un peso demasiado oneroso que no debemos cargar, mucho más oneroso para la sociedad que aquél que alegadamente pueda tener el querer proteger la confianza y respeto a ciegas y sin más hacia una institución de gobierno.

...es vital que hagamos crítica a los procesos judiciales y podamos evaluar y criticar libremente el sistema de justicia. Ese deber es también parte del deber principalísimo de los abogados y las abogadas en una sociedad democrática. Asimismo, todos tenemos socialmente ese derecho y esa responsabilidad. Sólo así podemos contrarrestar el peso que significa que como pueblo no tengamos control directo sobre la composición y el poder que tiene esta institución sobre muchas facetas de nuestra vida. Nuestras instituciones están llamadas a no desalentar y sí a propiciar este proceso...".


1.8.08

últimos y próximos sucesos Paseo Caribe


  • El ambientalista Tito Kayak llevó a cabo una protesta en la mañana y fue arrestado. La Jueza que atendió la vista para arresto no encontró "causa para arresto". vea nota aquí.

  • Grupos ambientalistas convocaron a protesta frente a las inmediaciones del proyecto Paseo Caribe que coinciden con las del Triunal Suprmeo de Puerto Rico. La manifestación será el domingo 3 de agosto a las 2pm.

Estaremos en vivo analizando la Opinión del Tribunal Supremo y sus implicaciones y la Opinión disidente de la Jueza Fiol Matta, en los siguientes programas de radio y televisión en los próximos días:

  • Sábado 2 de agosto- Programa Justa Causa, Red 96.5 fm a las 3pm
  • Domingo 3 de agosto- Programa de Bennie Frankie Cerezo de 8:30 a 10am en Red 96.5
  • Lunes 4 de agosto- Programa Tu Mañana, Canal 11, 7am.

31.7.08

Resumen de Opinión

Son dos opiniones. La primera trata del caso decidido por el Tribunal de Primera Instancia que determinó que los terrenos donde se construye el complejo Paseo Caribe no son de dominio público. En este caso, el Tribunal Supremo confimó al tribunal de instancia. La segunda opinión es sobre el proceso administrativo llevado a cabo en ARPE. Recordemos que a raíz de la opinión emitida por el Secretario de Justicia que concluía que los terrenos eran de dominio público, ARPE comenzó un proceso administrativo de revisión de los permisos otorgados y paralizó las obras. Aquí un mini-resumen de las determinaciones de las opiniones mayoritarias en cada caso. Más adelante haremos un análisis crítico, y comentaremos las opiniones disidentes... pero denme tiempo que es larga!
I. San Gerónimo Caribe Project v. ELA, CT -2008 -04
Determinaciones:
1. los terrenos ganados al mar mediante relleno donde se construye Paseo Caribe son bienes privados.
2. Ley de Puertos de 1886 y la jurisprudencia federal aplicable establecen cque los terrenos ganados al mar con obras construidas por el Estado o personas debidamente autorizadas serían propiedad privada de la entidad que los hubiere llevado a cabo.
3. las obras de relleno en controversia formaron parte de "una política urbanista promovida por el propio Estado durante la primera mitad del siglo XX que resultó en la modificación de una tercera parte del litoral de San Juan y en el asentamiento de diversas zonas históricas del área metropolitana, tales como Puerta de Tierra, Barrio Obrero, Isla Verde, Sabana, Amelia, Ocean Park, Isla Grande, Juana Matos y el Condado".
4. "la clasificación jurídica de las tierras tiene consecuencias sobre los derechos propietarios y la seguridad jurídica de las miles de familias que habitan en esas comunidades de San Juan y de otras partes de Puerto Rico".
5. Alude a la posibilidad de otorgar una escritura constituyendo una servidumbre de paso que establezca los accesos públicos necesarios al Fortín San Jerónimo del Boquerón. El Fortín San Jerónimo es un bien de dominio público que le pertenece al Pueblo de Puerto Rico, por lo que dicha servidumbre debe constituirse libre de restricciones y a perpetuidad.
6. La Jueza asociada Liana Fiol Matta emitió una Opinión disidente y concurrente. En su opinión los terrenos ganados al mar que son parte del Coast Guard Parcel constituyen bienes de dominio público. Por otro lado, concluyó que los terrenos ganados al mar en el Condado Bay Parcel, la Jueza Fiol Matta concurrió con la decisión mayoritaria.
II. ARPE v. San Gerónimo Caribe Project, Inc., CC-2008- 132, CC-2008-208
1. La Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) no podía suspender los permisos de construcción del Proyecto Paseo Caribe a la luz de la Opinión del Secretario de Justicia, en ausencia de alegaciones de fraude o error en la otorgación de los permisos.
2. Según la opinión mayoritaria, ARPE no brindó las garantías de debido proceso de ley al invocar el "procedimiento de acción inmediata" dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme.
3. Las Juezas Asociadas Hon. Liana Fiol Matta y Hon. Anabelle Rodríguez Rodríguez disintieron de la Opinión del Tribunal por entender que el caso se había tornado académico.

Opinion Supremo PASEO CARIBE

A leer se ha dicho!. El Tribunal Supremo acaba de fallar a favor del complejo turístico Paseo Caribe.
La Opinión fue emitida por el Juez Presidente, Hernández Denton, -a la cual se unieron los Jueces Asociados Rebollo López, Rivera Pérez y la Jueza Asociada Anabelle Rodríguez Rodríguez. la Jueza Fiol Matta emitió opinión disidente y concurrente. vea opinión y nota de
prensa aquí. -
Tan pronto leamos las 146 páginas y hagamos un resumen y análisis lo pondremos en el blog. Ahora, a leer y pendientes de lo que ocurra en términos de reacción.

para estudiantes primer año

A: Estudiantes del curso DERE 7016- Teoría de las Obligaciones y los Contratos
De: Profa.
Érika Fontánez Torres

Fecha: 1 de agosto de 2008

Primera Asignación

Para nuestra primera reunión del martes 12 de agosto de 2008, deberán estar preparados para lo siguiente:


1. Discusión de la película The Merchant of Venice. La película estará disponible en “Reserva” en la Biblioteca. Podrán separar un salón audiovisual para verla a partir del 5 de agosto.

a.
Identifique en la película la obligación principal en pugna
b.
Identifique a las figuras de acreedor y deudor
c.
Identifique la controversia jurídica

2. Deben leer el siguiente artículo: M. Godreau, Un Esquema para el Análisis de Problemas de Derecho Civil Patrimonial, 55 Rev. Jur. UPR 9 (1986). Este artículo está disponible en “Reserva”.

3.
Utilice el esquema para el análisis de problemas de derecho civil expuesto en la lectura asignada (inciso 2 arriba), para discutir lo siguiente, según surge del filme:

a.
Controversia principal de la película respecto al contrato pactado entre Antonio y Shylock y su eventual incumplimiento.
b. ¿Cuáles son los hechos relevantes?
c. Partes e intereses en pugna
d. Intereses socio-culturales en pugna
e. Intereses protegidos por las normas y el sistema legal
f. Normas aplicables a la controversia
g. Contexto del mercado en que surge esa obligación
h. ¿Cuál es el rol del Estado (Duque)?
i. ¿Cuáles son los supuestos ideológicos subyacentes en la controversia?
j. Referencias que se hacen en la película sobre la Ley y el rol del Derecho para el desenlace de la controversia.

EFT/eft

29.7.08

la construcción del paisaje en Beijing


En Beijing también construyen el paisaje, mediante la invisibilidad del otro. Así como en Mayaguez se preparan para los Juegos Panamericanos (o Centro americanos??, no se) mediante la expropiación a las comunidades, en Bayamón recogían a los "sin hogar" y los llevaban a pueblos retirados para que no afearan las inmediaciones del concurso Miss Universo y en San Juan quieren "blanquear" las calles de Santurce, en Beijing construyen el paisaje para los juegos olímpicos construyendo muros y paredes para invisibilizar las comunidades que "afean" la ciudad. (Vea el reportaje en el NY Times). Esto me recuerda el, si se quiere, fatídico pronunciamiento en el caso Cercecería Corona que dice que razones estéticas pueden constituir un fin público legítimo para expropiar. Como se exponía en una columna peridística el otro día, esas casitas de colores, uy no, que feas!, dañan el paisaje de la ciudad!.

27.7.08

Semana de la Prensa

Como parte de la Semana de la Prensa, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) presentará:

Conferencia - "Enfrentando los cambios en el periodismo. Experiencias útiles"

con Jean Francois Fogel, periodista y ensayista francés, que trabajó con Le Monde, Le Point, Libération y Le Magazine Littéraire. Estudia el periodismo digital y recientemente publicó "Una prensa sin Gutenberg".

miércoles, 30 de julio - 7:00 p.m. - Escuela de Derecho de la Inter, Hato Rey

........................................

Foro - "Periodismo ambiental: retos y peligros"

Panel con periodistas especializados en temas ecológicos

jueves, 31 de julio - 7:00 p.m. - Edificio de Triple S

25.7.08

Este es el momento

Algunas citas del discurso de Barack Obama ayer en Berlin, ante 200,000 personas:

  • "This is the moment when we must build on the wealth that open markets have created, and share its benefits more equitably. Trade has been a cornerstone of our growth and global development. But we will not be able to sustain this growth if it favors the few, and not the many. Together, we must forge trade that truly rewards the work that creates wealth, with meaningful protections for our people and our planet. This is the moment for trade that is free and fair for all".
  • "This is the moment when we must come together to save this planet. Let us resolve that we will not leave our children a world where the oceans rise and famine spreads and terrible storms devastate our lands. Let us resolve that all nations – including my own – will act with the same seriousness of purpose as has your nation, and reduce the carbon we send into our atmosphere. This is the moment to give our children back their future. This is the moment to stand as one".
  • "Will we extend our hand to the people in the forgotten corners of this world who yearn for lives marked by dignity and opportunity; by security and justice? Will we lift the child in Bangladesh from poverty, shelter the refugee in Chad, and banish the scourge of AIDS in our time? Will we stand for the human rights of the dissident in Burma, the blogger in Iran, or the voter in Zimbabwe? Will we give meaning to the words “never again” in Darfur?"
  • "Will we acknowledge that there is no more powerful example than the one each of our nations projects to the world? Will we reject torture and stand for the rule of law? Will we welcome immigrants from different lands, and shun discrimination against those who don’t look like us or worship like we do, and keep the promise of equality and opportunity for all of our people?"

People of Berlin – people of the world – this is our moment. This is our time.




Vea el discurso completo aquí.

24.7.08

culpable por delito ambiental

Según se recoje en la prensa, el empresario Braulio Agosto fue hallado culpable hoy por un jurado por las acusaciones que había presentado contra él un gran jurado federal por delitos ambientales, específicamente, violación a la Ley Federal de Agua Limpia. Los hechos que dieron lugar al juicio fueron entre octubre de 2004 y marzo de 2005 y consistían en la descarga de aguas sanitarias a un tributario del río Espíritu Santo, en Río Grande. Este cuerpo de agua sirve agua a la planta de filtración de El Yunque.



Su hermano, también acusado por estos hechos fue sentenciado antes a un año y un día de cárcel, un año de probatoria, 104 horas de trabajo en una planta de reciclaje en Fajardo y 10,000 dólares de multa. Braulio Agosto se expone a una sentencia máxima de tres años de prisión.

poder, espacio y ambiente's Fan Box