25.10.08

Foro: Acceso a la información

La Asociación Nacional de Derecho Ambiental les invita al foro Acceso a la Información. Éste se llevará a cabo el martes, 28 de octubre de 2008, a las 7:00 p.m., en el salón L-2 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

El acceso a la información es un derecho constitucional que se desprende del derecho a la libre expresión. Su fundamento es que sin acceso a la información no podemos expresarnos libre y correctamente ni participar en la toma de decisiones que nos afectan directamente. Durante los pasados años, las agencias de gobierno y otras entidades han limitado nuestro acceso a la información bajo la premisa de de proteger documentos confidenciales.

¿Cómo podemos exigir acceso a la información?

¿Qué información no se considera confidencial?

¿Cómo nos ayuda el acceso a la información en los procesos administrativos de vistas públicas?

¿Cómo compara nuestro derecho a la información con el de Estados Unidos?

Este tipo de interrogantes serán el enfoque de este evento. Le invitamos a que nos acompañen en esta actividad. Nuestros conferenciantes serán el Prof. José Julián Álvarez, profesor de Derecho Constitucional de la Escuela de Derecho de la UPR; Maricelis Rivera, periodista en El Vocero que ha reclamado el acceso a la información designada como ¨confidencial¨ por agencias gubernamentales, y Érick Ortiz, Procurador Ambiental del Ciudadano.

Estamos seguros que esta discusión es una importante herramienta en las luchas ambientales. Ahora más que nunca es vital conocer y reclamar nuestro derecho al acceso a la información.

De tener alguna pregunta sobre esta actividad favor de comunicarse al 787.310.5769 o por correo electrónico a
davidrodriguezandin o@gmail.com Contamos con su acostumbrada participación.

23.10.08

John Adams 2: la declaración de independencia

El capítulo 2 de la serie John Adams está dedicado al tema de la declaración de independencia y los debates surgidos en la deliberación del Congreso continental. Luego de las confrontaciones/batallas de Concordia y Lexington algunos buscaban la reconciliación con el imperio, otros, decretar rotos los lazos y proceder con la independencia. Se trataba de dos visiones: continuar la subyugación hasta lograr que el imperio reconociera los derechos de las colonias o luchar directamente por defender esos derechos, más allá de la búsqueda de que el imperio los reconociera, se planteaba, los derechos se tenían y había que hacerlos valer y a ese punto eso solo era posible mediante la independencia.

Estas dos visiones junto a otras sobre cómo lograr estos propósitos y quienes eran o debían ser sujetos de derecho son los puntos principales de este capítulo 2. Aquí enumero algunos puntos medulares en controversia.

1. los derechos de los ciudadanos americanos: ¿cómo hacerlos valer? ¿son derechos naturales?

Se propone al Congreso continental que apoye formalmente a los grupos de milicias que estaban haciendo frente a las fuerzas inglesas. Luego de esas sangrientas batallas un ala del Congreso propone enviar una “rama de olivo” al Rey y lograr reconciliación. Para estos representantes de las colonias de Carolina del Sur, Pennsylvania, Nueva Jersey y Nueva York, principalmente, los derechos de los ciudadanos de las colonias debían obtenerse mediante un proceso de negociación y no mediante la confrontación directa. Su propuesta era lograr reconciliarse para entonces buscar que se reconocieran esos derechos constitucionales a la luz de la Constitución británica. Se trataba de convencer a los parlamentarios ingleses de reconocerlos mediante el derecho positivo. John Adams, por el contrario, propuso luchar directamente por ellos, más que por que se positivizaran, por hacerlos valer. Los derechos de los ciudadanos de las 13 colonias no estaban ni tenían que estar en ninguna sitio porque surgían como derechos inalienables, derechos naturales, por lo que ya era hora de luchar por ellos. Se opone a la reconciliación. No obstante, es derrotado. Para su sorpresa, Benjamin Franklin vota a favor de la reconciliación a pesar de en su fuero interno coincidir con los planteamientos de Adams.

2. Estrategias políticas- ¿como convencer? ¿cómo lograr el concenso?

La conversación de Adams con Franklin luego de esta primera derrota de Adams en el Congreso es interesante, pus el primero le cuestiona al segundo su voto a favor de la reconciliación:

JA- Do you not believe in saying what you think?

BF- No. Politics is the art of the possible. I´m very much aganist it. Thinking aloud is a habit responsible for much of mankind´s misery.

Franklin le cuestiona a Adams su estrategia.

En otra escena, luego de otra masacre en Boston, Adams, convenicod de que ya no hay nada que buscar con el gobierno inglés le pide al Congreso el apoyo formal para la milicia y propone a Gerge Washington como coronel a cargo de un nuevo Ejército continental. En esto Adams si logra el concenso necesario y comienza el proceso formal dirigido a lograr la independencia.

3. Las mujeres y la política

Una tercera e interesante escena es una conversación de Adams con Abigail en la que el primero se lamenta por la oposición del representante de Pennsylvania, Dickinson, a que se hiciera frente a los ingleses. Abigail le cuestiona la falta de perspectivas de mujeres en el debate. Con una mujer allí, le dice, las cosas serían distintas. Adams le dice que el asunto no se trata de un asunto de hombres o mujeres sino de un asunto de política. Ella responde: ¿Política? ¿Acaso las mujeres no viven la política? ¿Acaso cuando voy a la alacena y no encuentro azúcar, café, leche, no vivo la política? Esta guerra toca la vida de gente que el Congreso no toma en cuenta (se refería a las mujeres y a las personas esclavizadas), de la misma forma en que el Rey no toma en cuenta a la gente de Boston.

4. La declaración de independencia: ¿qué debe incluir? ¿en busca de principios generales igualmente aplicables a todos los futuros estados?

John Adams le propuso al Congreso que optaran por declarar la Independencia. Luego de mucho tiempo y horas y horas de discusión posponen la votación por falta de concenso pero Adams logra que se creara un Comité para que en caso de que se lograra una mayoría pudiera trabajarse la Declaración. Logra su cometido y le pide a Thomas Jefferson que redacte una Declaración de Independencia. En esa escena ya se atisban las diferencias entre Adams y Jefferson, el primero con la idea de que la Declaración sirviera para lograr esbozar unos principios generales que debían guiar a cada colonia que luego se convertiría en estado. El último más preocupado con la importancia de que cada estado pudiera ser capaz de redactar su propia Constitución…. el comienzo de las diferencias políticas entre uno y otro que se reflejarían en toda la historia política de los EEUU hasta el día de hoy.

5. La deliberación y negociación: en busca de unanimidad. se adopta la Declaración

La última escena es el debate de la adopción o no de la Declaración redactada por Jefferson (antes vista por Franklin y Adams). Adams tiene a su cargo la alocuión a favor de su adopción en l aque hace énfasis en la necesidad de contar con una república de leyes , no de hombres y de lograr un país libre. Iban en busca de unanimidad. Finalmente casi la logran con la abstención de Nueva York y mediante una negociación con Pennsylvania y Carolina del Sur. Se adopta el 2 de julio de 1776.

22.10.08

el arte en juicio

El 28 de agosto del 2000, como parte de la ola de protestas y desobediencia civil para detener los bombardeos de la Marina de los EEUU en Vieques, el grupo Artistas por la paz (artistas plásticos y de teatro), hicieron un acto de arte que también constituyó delito. El artista Rafi Trelles nos explica que "el acto fue concebido y ejecutado como una obra de arte conceptual en donde los soldados que nos arrestaron, sin ellos saberlo, eran parte de nuestro libreto y cumplieron fielmente con su papel de destructores del paisaje viequense que estaba pintado en nuestra ropa. De esta manera, a pesar de nosotros ser los arrestados en la vida real, con nuestro acto, invertimos la relación de poder siendo ellos los subordinados en el ámbito del arte".

Cuando como tantos otros fueron llevados a juicio en el Tribunal federal, los abogados y abogadas platearon al Juez Salvador Casellas la necesidad de presentar en sala el video que mostraba el acto performativo. El Juez permitió que el acto se reprodujera en la sala de la corte con vestuario y todo estableciendo un precedente legal.

El productor de teatro y TV, Pedro López, les hizo en ese entonces un reportaje especial que puede ver. En el reportaje puede ver el acto de Los Artistas por la Paz en el momento de su arresto.

19.10.08

John y Abigail Adams

Ayer comencé a ver la serie de HBO John Adams. Solo he visto el primer capítulo, pero suficiente como para generarme interés en seguir viendola y en tratar de exponer algunos puntos sobre la filosofía política de John Adams y la historia del Derecho constitucional de los Estados Unidos que se identifican muy bien en la serie.
El primer capítulo, titulado “Join or Die”, nos escenifica el Boston de 1770 con una efervescencia de pueblo contra el regimen inglés y las políticas de impuestos del Rey George de Inglaterra. John Adams (Paul Giamatti), ya un reconocido abogado, se presenta en los acontecimientos de la famosa Masacre de Boston del 5 de marzo de 1770. Soldados ingleses, bajo el mando del Capitán Thomas Preston, dispararon a un grupo de hombres que se les habían enfrentado con piedras, artefactos y bolas de nieve. Los soldados abrieron fuego matando a varios e hiriendo mortalemente a muchos otros y lo que sigue es el famoso juicio contra el capitan y los soldados. El ambiente de levantamiento e intolerancia a las políticas inglesas y a la presencia de los soldados ingleses hizo que ningún abogado quisiera asumir la representación legal de los acusados y éstos acuden finalmente a Adams, quien decide representarlos, sobre todo, porque estaba convencido de que todo ciudadano debía tener su día en corte, todos debían tener la garantía de buscar justicia ante la ley. Aún bajo el apercibimiento de Samuel Adams, de que si representaba a los soldados su reputación como patriota estaría en riesgo, John Adams tomó la decisión convencido de ciertos principios. Sobre el caso, el mismo John Adams escribió:
The part I took in defense of captain Preston and the soldiers, procured me anxiety, and obloquy enough. It was, however, one of the most gallant, generous, manly and disinterested actions of my whole life, and one of the best pieces of service I ever rendered my country. Judgment of death against those soldiers would have been as foul a stain upon this country as the executions of the Quakers or witches, anciently.”
El punto pincipal -que se ilustra muy bien en esta serie- es que había disputa y controversia sobre los hechos y si en efecto, el Capitán había dado la orden de fuego que provocó la masacre o si por el contrario, los soldados actuaron provocados por la multitud y en legítima defensa. Para Adams era importante que estos acusados tuvieran la oportunidad de enfrentar “la verdad” en corte, tener un día en corte en que se dilucidara el remedio bajo la única racionalidad viable, la Ley, pero esto era muy dificil ante el clima político, la furia de los habitantes de Boston contra el sistema inglés y la exigencia de las multitudes de que se le hiciera justicia a los habitantes de Massachusetts a través de estos acusados. Separar el contexto político de rebelión ante los ingleses de lo que ocurrió verdaderamente y de lo que establecía la LEY, era lo más importante para Adams.
¿Cómo hacerlo? ¿Es posible? …
En el capítulo, una y otra vez vemos a un John Adams que le enfatiza a su esposa Abigail (Laura Linney) y a Samuel Adams que la razón que lo mueve es La Ley, su motor es su apego por que sea la Ley la que dicte el desenlace… El capítulo de la serie muestra estos puntos muy bien en varias escenas:
1. Primero, en reflexión y en preparación para el juicio, Adams le presenta a Abigail su precupación sobre el contexto político en que se verá el juicio: “Does the government of King George have the right to tax citizens of Boston when they are denied representation in the Parliament in Westminster?. Ese es el conflicto más directo, pero Adams le explica a Abigail que el juicio no tenía que ver con la contestación a esta pregunta, que para Adams se contestaba en la negativa. Para Adams, el juicio trataba de si el Capitán había ordenado fuego contra la multitud y si la multitud estaba allí legalmente o no o en plena provocación e ilegalmente. Él quiere separar los asuntos, pero Abigail, inteligente y astuta y con quien Adams consultaba sus estrategias legales le dice que lejos de extraer ese elemento del juicio como si no existiera, debía traerlo ante la consideración del jurado, debía reconocerlo y no ignorarlo, y así entonces convencer al jurado de la necesidad de “superar” ese hecho, de deslindar ese asunto de lo que estaba ante su consideración, tal cual lo había hecho Adams. Abigail le dice: “You must persuade even more, and mask your impatience with those less intelligent than yourself”.
2. En otra escena cumbre, Adams le pide a Abigail que revise su alocución final ante el jurado. Adams había preparado una alocución llena de citas de filósofos y aludiendo a principios del derecho que debían guiar la decisión del jurado. Abigail le dice:
-"John, vanity. You have overburdened your argument with ostentatious erudition. You do not need to quote great men to show you are one”.
Él le responde:
-”My purpose is to show that certain principles are eternal”.
Abigail sigue:
-”But some of the jury might think that you want to prove the brilliance of the speaker rather than the truth of the case he is arguing”.
Adams le sigue el consejo parcialmente y solo deja una cita con la que refuerza su argumento, los acusados deben ser absueltos porque independientemente de la rabia de la gente, de la frustración del pueblo, de su sentido de impotencia, los hechos demuestran que ellos no eran culpables y nada más importante que el hecho de que un inocente no pierda su libertad. “Facts are stubborn things”, recalcó John Adams, para dirigir al jurado a mirar a los acusados y ponerse en sus zapatos, dejar de verlos en uniformes de soldados y verlos como seres humanos. El jurado los absolvió. John Adams ganaba un importante caso y con él, el reconocimiento que lo llevó a ser parte de la Congreso en representación de Massachusetts.
Aquí se los dejo…algunos puntos para comentar sobre la filosofía de John Adams y, por supuesto, de Abigail Adams, sobre la que comentaremos en una entrada futura pues hay mucho que decir de ella y desde este primer capítulo se resalta. ¿Qué hay de estos principios al día de hoy? ¿Cómo se ejemplifican en nuestro escenario? …

18.10.08

en Frente al Pueblo


Mañana domingo a las 5:30pm en el canal 6 (WIPR) tres estudiantes de ANDA, Arelys Rosado, Juan Carlos Serrano y Omar Saade, estarán en el programa Frente al Pueblo, programa de la Asociación de Periodistas de PR, discutiendo las propuestas ambientales de cada partido político y comentando lo surgido en la actividad del Pacto Ambiental 2008 organizada por ANDA en la Escuela de Derecho de la UPR. No se lo pierdan!


Las fotos son de la actividad/debate en la que tres de los cuatro partidos políticos que se presentan en las elecciones, presentaron sus propuestas y respondieron las preguntas de un público de alrededor de 200 personas. El gran ausente fue el Partido Nuevo Progresista a quien se le increpó en la prensa radial por su ausencia. En la penúltima foto Jesús Väzquez y Arelys Rosado, portavoces de ANDA y dos de los organizadores de la actividad. Al final, con los y las estudiantes en celebración por un trabajo bien hecho!!... válgame y comimos!!, parecía que no habiamos comido en semanas!!..Les extiendo mis felicitaciones al grupo de trabajo de estudiantes a cargo de esta actividad que todavía está generando discusión en los medios noticiosos.
.

15.10.08

La Universidad y lo posible

La Facultad de Estudios Generales y el Recinto de Río Piedras de la UPR

invita a la

Vigésimo-primera Lección Inaugural

(Año Académico 2008-2009)

La Universidad y lo posible

Dr. Efrén Rivera Ramos, catedrático de la UPR

Fecha: miércoles, 22 de octubre de 2008
Hora: 10:00 a.m. - 12:00 md.
Lugar: Anfiteatro #1, Facultad de Educación

De esas cosas que uno simplemente no se puede perder...

14.10.08

la ciudad avanzada


Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, habló ayer en la isla en el Congreso Mundial de la Federación de Planificación y Vivienda (IFHP, por sus siglas en inglés) en San Juan.

Sobre el tema de la ciudad y la desigualdad dijo, entre otras cosas:¿Qué hace la diferencia en términos de una ciudad atrasada y una avanzada?: “La diferencia entre una ciudad atrasada y una avanzada no es que haya autopistas o metros. Es que los ricos y los pobres se encuentren en los espacios públicos, en las aceras, en los parques, como iguales”.

“En las ciudades avanzadas, los ricos utilizan el transporte público. Eso es lo que realmente diferencia una ciudad avanzada”, sostuvo Peñalosa, arrancando aplausos de los presentes".

El Congreso está dedicado al tema de la vivienda ascequible.

12.10.08

Cher, cigarrillos, los mandamientos y las ballenas ante el Supremo




Un brevísismo resumen de lo que considerara el Tribunal Supremo de los EEUU en este término.


Religion y libertad de expresión

Los Diez Mandamientos y los Siete Aforismos


Un grupo religioso en Utah le donó al gobierno de la ciudad un monumento nombrado “Los Diez Mandamientos”, monumento que fue colocado en un parque de la ciudad. Un grupo, también de base religiosa, llamado Summum, le donó a la ciudad otro monumento titulado “Los Siete Aforismos”, pero la ciudad lo ha rechazado. En Pleasant Grove City v. Summum, el Supremo atenderá la controversia sobre libertad de expresión y religión que se ha cifrado en si el monumento de los diez mandamientos se considera “expresión” por parte del gobierno de la ciudad o de los donantes y si los parques son foros públicos.


Cher, Paris Hilton y Nicole Richie

En los Billboards de 2002 Cher utilizó la famosa palabra de cuatro letras con connotaciones sexuales. Lo mismo pasó al año siguiente pero esta vez con Nicole Richie y Paris Hilton. La Federal Communications Commission multó a la teledifusora y en FCC v. Fox Televisión Stations el Supremo atenderá si la FCC tiene el poder de castigar a las compañías por pasar al aire “fleeting expletives”.


Ambiente

Algunas cortes en California han expedido interdictos contra el NAVY por el uso de radares en sus ejercicios navales al sur de California debido al daño que estos ejercicios provocan a los mamíferos marinos. En Winter v. Natural Defense Council, la administración Bush arguye que los entrenamiento constituyen un asunto de seguridad nacional y que los tribunales californianos no deben intervenir.


En Summers v. Earth Island Institute el Supremo atiende nuevamente un asunto de legitimación activa para la impugnación de regulaciones ambientales. También, en Entergy Corp. v. EPA, el Tribunal Supremo atenderá la controversia sobre la Ley Federal de Agua Limpia (CWA) y si la EPA tiene autorización bajo esta ley para utilizar análisis costo-beneficio al reglamentar o adoptar parámetros bajo esta ley.


Jurisdicción federal y campo ocupado (pre-emption)

En Altria Group v. Good, la controversia es si las leyes estatales para fraude al consumidor pueden utilizarse para demandar a productores de cigarrillos que mercadean sus marcas aludiendo a que son bajos en nicotina y alquitrán. En este caso, Altria cuya unidad en la Philip Morris hace los Malboro Lights, argumenta que la Federal Cigaratte Labeling and Advertising Act ocupa el campo.


Por su parte, en uno de los casos más importantes y que mas ha llamado la atención, Wyeth v. Levine, se atiende la controversia de una farmaceútica (Wyeth) que está tratando de que se revoque una sentencia de daños y perjuicios en la que un jurado de Vermont le concedió más de $6 millones de dólares a Diana Levine, una música que perdió su brazo derecho a causa de un medicamento anti-nausea producido por Wyeth. La compañía argumenta que no podía ser demandada porque la droga había cumplido con los estándares de seguridad federales.


Otros casos importantes son Ashcroft v. Iqbal (inmunidad oficial), Meléndez Diaz v. Mass (derecho penal evidenciario), Harbison v. Bell (¡!, sobre si el gobierno federal debe proveer abogados a presos en death row que persiguen clemencia en procedimientos estatales), Negusie v. Mukasey (asilo político).

10.10.08

casos ante el Supremo EEUU

En este nuevo termino, hay varios casos interesantes ante el Supremo de los EEUU. Vea el reportaje que resume algunas de las controverisas aqui. Mas adelante presentaremos un resumen de los mas importantes.

las ballenas y el NAVY

La proteccion de ballenas y el NAVY ante el Tribunal Supremo de los EEUU. vea el nytimes.

en tv en mesa redonda

Mañana sábado 11 de octubre a las 5pm saldremos en el Programa Voto 2008 en el canal 2 (Telemundo) en mesa redonda con la reportera Silvia Gómez analizando las plataformas de los partidos políticos y sus propuestas en temas de medioambiente. En la mesa redonda estarán, además, Juan Rosario, de Misión Industrial de PR, Rosa Hilda Ramos de la organización comunitaria ambiental CUCCO y el licenciado Pedro Saade Llorens, abogado litigante de casos ambientales y profesor de la sección de la Clínica ambiental de la UPR. El programa se repetirá el domingo a las 11pm.

7.10.08

la huella de los feminismos

A partir de esta noche, la sala 8 del Museo de Las Américas alberga 100 piezas de arte y documentos que trazan el desarrollo del movimiento de mujeres en el País durante los últimos 40 años:“La huella gráfica de los feminismos en Puerto Rico”.

La muestra fue curada por la profesora Margarita Fernández Zavala. Una iniciativa del Proyecto de Estudios de la Mujer, Pro Mujeres, localizado en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.

2.10.08

hoy también, ponencia en PRSA

En estos días se celebra también en el Viejo San Juan, en el Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, el congreso de la Puerto Rican Studies Association. Hay muchas buenas ponencias y presentaciones de estudiosos de aquí y de los Estados Unidos. Para los que estén cerca y se quieran dar a vuelta, hoy en la tarde expondré en un panel a las 2:45 en el salón Alejandro Tapia y Rivera, sobre lo siguiente:

El Espacio público y el medioambiente en Puerto Rico: una cartografía desde los lentes sistémicos del Derecho

Para abordar los procesos de construcción social de los espacios y de aquello que concebimos como medioambiente, inevitablemente hay que mirar los múltiples proyectos y prácticas sociales en que las formas geográficas y los espacios se negocian, se producen y cambian; su contingencia y sus significados. Asimismo, hay que mirar los dispositivos discursivos y de poder que coinciden en la co-construcción y re-construcción de estos espacios. El Derecho, tanto como discurso como en su forma normativa e institucional, es parte de esa construcción del espacio y por ende, de aquello que concebimos como medioambiente.

El Derecho transita socialmente de formas concretas (mediante su normatividad e institucionalidad), pero también mediante su discurso jurídico, sus imágenes, sus conceptos y sus linderos. Así por ejemplo, el Derecho es elemento de poder, tanto para el reclamo de un espacio como público, como para negar su característica de tal, lo mismo que para conformar un paisaje particular del medioambiente. Esta ponencia va dirigida a presentar las miradas que el Derecho posa sobre los espacios públicos y el medioambiente en Puerto Rico y a la vez sobre cómo estas miradas -propias del sistema legal- son parte de una construcción social particular éstos. Se abordarán las formas en que se concibe el espacio y el medioambiente desde el Derecho y a construcción desde el lente jurídico normativo y discursivo, mediante un análisis de diversos documentos, reportajes y textos jurídicos, como por ejemplo, las opiniones del Tribunal Supremo de Puerto Rico.


1.10.08

PPR

Plataforma del Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR)

1) Disuasivos por impacto (altos costos, multas) para actividades que resultan en degradación ambiental y pérdida de capital, especialmente fuera de huella urbana establecida. Uso de la fuerza policial, tras adiestrarla debidamente, para atender violaciones ambientales.

2) Se lanzará un proyecto de rehidratación del suelo dirigido a suplir las necesidades de agua de la población, la industria y el comercio 7 días a la semana, 24 horas al día. Incluye el dragado de lagos hasta niveles originales previos a la sedimentación. Los lagos dragados se utilizarán para almacenar agua, para recreación y para la producción de energía eléctrica.

3) Descontaminación visual, mediante formular e implantar nuevos reglamentos que reduzcan el número y tamaño de los anuncios en las vías, mejoren la rotulación en general, y consoliden y disminuyan el impacto visual de antenas.

4) Marco de regulaciones para la exposición a emisiones de ondas de radiofrecuencia, partiendo de estudios clínicos y consideraciones estéticas y de urbanismo, con el propósito de evitar daños a la salud, a la estética del paisaje y al ambiente comunitario.

5) Limpieza masiva de todo Puerto Rico e implementación de sistema de reciclaje a nivel isla- Recogido exhaustivo de basura y escombros y acondicionamiento de áreas verdes a través de toda la isla.

6) Reforestación masiva de todo Puerto Rico impulsada por los incentivos restauradores, con el propósito de mejorar el ambiente, reducir escorrentías y disminuir la acumulación de calor.

*Los resúmenes de las cuatro plataformas fueron preparados por estudiantes de ANDA. Recuerden mañana a las 7pm en el Aula Magna (L-1) de la Escuela de Derecho el foro de los candidatos y representantes de los partidos políticos.

30.9.08

y el PIP

Plataforma del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP)

  • Código Ambiental de PR para armonizar la legislación relacionada al tema de protección del ambiente y los recursos naturales.
  • mejorar la infraestructura verde de PR promoviendo el concepto de bosques y zonas verdes para que se le asigne valor económico
  • Parque Metropolitano de Tierra y Mar con los terrenos no desarrollados del Fuerte Buchanan, accesible al 25% de la población, quienes podrán disfrutar, aprender, ejercitarse o simplemente contemplar ecosistemas tan diversos como los mogotes, sumideros y formaciones calizas; playas arenosas; costas con dunas; costas de arenisca y otros tipos de roca; manglares, islotes; lagunas; estuarios; lodazales y humedales herbáceos.
  • asignar recursos económicos adecuados al Departamento de Recursos Naturales para que pueda implantar la Ley de Bosques de Puerto Rico y hacer efectiva la adquisición y la protección adecuada de todo tipo de bosques, teniendo como meta que para el año 2010 tengamos el 15% de nuestro territorio protegido como Bosques, Santuarios o Reservas;
  • duplicar el Fondo de Adquisición de Terrenos, manejado por el Departamento de Recursos Naturales, de $20 a $40 millones.
  • revisar la legislación y reglamentación para estimular usos compatibles y restringir aquellos que no lo sean en los terrenos que comprenden los núcleos de las principales cuencas hidrográficas
  • reserva ecológica que abarque los municipios ubicados en la cuenca hidrográfica del acuífero del norte para que a través de este mecanismo se proteja y conserve el área de captación de nuestro mayor acuífero, armonizando las actividades económicas con la conservación de los recursos.
  • convertir en prioridad del DRNA la restauración y conservación de los acuíferos del sur; y utilizar todos los mecanismos disponibles, tales como moratorias en la construcción de desarrollos extensos y cambios de zonificación, para evitar aumentar la sobreexplotación de los acuíferos.
  • enmendar la Ley de Política Pública Ambiental "de tal forma que podamos fortalecer más la protección del ambiente y los recursos naturales a través de esta legislación".
  • Aumento a no menos de un 3% (actualmente es menos de 1%) el presupuesto del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Junta de Calidad Ambiental.
  • Integración del sistema de distribución de agua potable en las zonas metropolitanas, de forma científica y sin sobreexplotar el recurso, los abastos provenientes de los acuíferos, que en buena medida sólo se utilizan en momentos de emergencia.
  • programas pilotos por medio de legislación para construir cisternas comunales, que permitan recoger el agua de lluvia de los techos de las casas, almacenándola de esta forma para su utilización en necesidades de agua no potable.
  • en suspenso los planes de construcción de más superacueductos, por entender que los mismos van principalmente dirigidos a servir la continua expansión y desparramamiento de las áreas urbanas a través de nuevos desarrollos urbanos.
  • integrar y mejorar la legislación existente dirigida a proteger las cuencas hidrográficas que nos suplen -actual y potencialmente- el agua potable, de tal forma que se logre mantener, conservar y restaurar la calidad y cantidad del recurso agua en las nacientes de la red hidrográfica.
  • a través de legislación, que para el año 2010 todas las aguas servidas en Puerto Rico tengan al menos tratamiento secundario; y para el 2015, tratamiento terciario.
  • Transformar la política de construir plantas regionales de tratamiento de aguas usadas, favoreciendo la construcción de plantas locales, por ser éstas más fáciles de manejar, potencialmente menos contaminantes y más económicas.
  • Ley de Costas para Puerto Rico que específicamente atienda el uso, aprovechamiento y conservación de las costas de Puerto Rico y de sus recursos, con el objetivo de definir claramente los bienes de dominio público de nuestras costas.
  • “Reserva Agrícola” de aquellos terrenos clasificados como de alto potencial agrícola.
  • Ley de Protección de Humedales de Puerto Rico que defina la política pública para la protección de estos recursos naturales, que asigne autoridad y responsabilidad al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y a la Junta de Planificación (JP) para instrumentar reglamentos y procedimientos que protejan estos recursos naturales.
  • Ley para la Protección de Mogotes de Puerto Rico que defina una expresión de política pública y que asigne funciones y responsabilidades al DRNA y a la JP para la protección y manejo de estos recursos.
  • Enmienda de la Ley de Cuevas, Cavernas y Sumideros para requerir el desarrollo de una reglamentación adecuada.
  • desperdicios domésticos, el PIP propone implantar un programa agresivo y compulsorio en todo el país dirigido a resolver la situación de los desperdicios sólidos que envuelva todas las fases del tratamiento adecuado de los mismos: re-uso, reducción, reciclaje, composta.
  • Excluyen la incineración como alternativa de manejo- nuevas tecnologías como la pirólisis y electroplasmía sólo deben ser consideradas una vez se implanten y rindan frutos las alternativas que tratan a los desperdicios como materiales recuperables y reciclables potencialmente valiosos y no como basura. En este contexto, las instalaciones para el relleno sanitario, a nivel municipal, serán la alternativa para disponer aquellos materiales que no sean re-usables, compostables o reciclables.
  • por vía de legislación del Fideicomiso de Reciclaje con representación de todos los sectores: gobierno, empresas, comercio, banca, universidades y comunidades.
  • Plan Maestro de Energía, revisable periódicamente según avance la tecnología, en el cual se evalúen las alternativas disponibles, sus ventajas, los problemas de contaminación que presenten y las tecnologías de control disponibles que garanticen la eficiencia de los procesos y el minimizar la contaminación.
  • legislación para establecer servicios financieros razonables, así como exenciones contributivas adecuadas, que permitan a grupos comunitarios -debidamente reconocidos como organizaciones sin fines de lucro- la compra, instalación, operación y mantenimiento de equipos eficientes para la producción de energía limpia y renovable
  • El PIP legislará para "castigar directamente al culpable de cometer acciones de contaminación que pongan en peligro la vida, la propiedad y el acervo de recursos de la sociedad. Las penas deben contemplar no sólo las multas, sino además la encarcelación de aquellas personas que tomen decisiones resultantes en incidentes graves de contaminación".
  • un programa para la AAA por vía de legislación para lograr la sustitución del sistema de tubería de distribución de agua potable en 5 años; con el propósito de renovarlo y así reducir las pérdidas de 50% a 15%.
  • Implantar un programa agresivo y compulsorio en todo el país dirigido a resolver la situación de los desperdicios sólidos que involucre todas las fases del tratamiento adecuado de los mismos: re-uso, reducción, reciclaje, composta.
  • extender la vida útil de los vertederos por años, puesto que las instalaciones para el relleno sanitario, a nivel municipal, serán la alternativa para disponer sólo aquellos materiales que no sean re-usables, compostables o reciclables.
  • Estimular por vía de legislación y reglamentación un uso mayor de asfalto reciclado en la reparación y mantenimiento de carreteras; incentivar a los centros universitarios a experimentar con materiales nuevos o combinaciones nuevas de materiales conocidos para el mantenimiento de las vías de rodaje.

29.9.08

lo que promete el PNP

Plataforma del Partido Nuevo Progresista (PNP)

Desperdicios Sólidos
  • Visión: Sistema eficiente de manejo de desperdicios sólidos.
-Minimizar la disposición de desperdicios sólidos en vertederos a través del reuso, reciclaje y plantas de recuperación de recursos. Promoción intensiva del reciclaje. Reuso y reciclaje de materiales de construcción y asfalto y promover la creación de Parques Industriales Verdes. Establecimiento de programas de composta. Maximizar el uso de vertederos como fuente de energía.

Planificación y Urbanismo
  • Visión: Planificación para el desarrollo de Puerto Rico basada en economía competitiva, ambiente sano y mejoramiento de la calidad de vida. Fomentar el desarrollo balanceado y sensible.
-Promover una oferta balanceada de vivienda, industria y espacios verdes.
-Brindar certeza en el proceso de permisos y garantizar un desarrollo sustentable.
-Adoptar un nuevo modelo de urbanismo y fomentar el desarrollo regional de toda la isla.
-Plan Integral de Desarrollo Estratégico Sostenible de Puerto Rico, documento maestro que establece la visión del futuro del desarrollo del País identificando sus valores, visión y metas estratégicas
-Herramientas de Acción y Coordinación Sostenibles-Conjunto de Planes de Acción Estratégica de las Agencias del Gobierno.
-Proyectos de Inversión Estratégica-compendio de proyectos de inversión económica y social
-Consejo de Gobierno Regionales-estructura que servirá de eslabón entre la administración de los municipio y gobierno central.
-Mapas Regionales de Uso de Terrenos-planos de ordenamiento de uso de terrenos a nivel regional
-Auditoría Anual de Uso de Terrenos-cuantifica la cantidad de terreno utilizada y disponible para las actividades humanas

  • Restructuración del proceso de permisos
-Oficiales de Permisos en cada Agencia para la revisión de todo proceso de permisos.
-Establecimiento de “Planes Seguros”. Todo proyecto que se acoja a este instrumento tendrá aprobación segura y el permiso no podrá ser revocado.
-Planes Verdes: adopción de prácticas recomendadas de construcción verdes para recibir incentivos.
- Oficina del Auditor de Permisos: revisará y auditará los permisos otorgados.

Energía y Ambiente:

  • Generación Verde. Independizar a Puerto Rico de los Combustibles Fósiles, generando energía por medios costos efectivos y de forma ambientalmente sustentables. Estrategias de mitigación de gases causantes del efecto invernadero.
-Eliminar la sobre facturación por las ineficiencias del Gobierno y de la Autoridad de Energía Eléctrica.
-Utilizar la basura como recurso para generar energía y materia prima para reciclaje. La creación de fuentes de empleo verdes.
-Proteger tierras con particular valor ecológico
-Reducir el consumo de energía por parte del Gobierno.
-Puerto Rico como incubadora de industrias ambientales.
-Aumentar en por lo menos 25 por ciento la cantidad de terrenos conservados por su valor ecológico.
-Reducir en por lo menos 35 por ciento en los próximos 5 años la dependencia en combustibles de fuentes fósiles.
-Desarrollo de tecnologías de fuentes renovables
-Establecimiento de una política de cero basura
-Aumento del nivel de reciclaje del Gobierno sobre 50 por ciento.
-Automóviles híbridos para sustituir las flotas de autos decomisados del Gobierno
-Reclutamiento de ayuda de expertos en conservación de la industria privada y el Tercer Sector.
-Adopción de un estándar de baja emisión de carbon
-Reducción de arbitrios para estimular la compra de autos eficientes, de alto rendimiento e híbridos.
-Sistema de Transportación Pública viable y ambientalmente eficiente.
-Oficina de Energía se encargará de trazar la política pública energética de Puerto Rico
- Establecimiento de la limpieza, reuso y desarrollo de la antigua CORCO
-Desarrollo turístico de naturaleza agrícola y ambiental.

"Generación Verde":

• Cero sobrefacturación de luz y de agua.
• Agua y luz más barata.
• Gobierno líder y ejemplo en conservación ambiental y energética.
• Política energética-ambiental-económica integrada y sustentable.
• Creación de industrias ambientales y generación de miles de empleos verdes.
• Alternativas a petróleo, gas y carbón.
• Más reciclaje: hacia cero basura.
• Conciencia en la conservación de terrenos.

¿Qué proponen?

En preparación para la actividad del jueves 2 de octubre en la que se discutiran publicamente las plataformas de los cuatro partidos políticos en lo que concierne al tema del medioambiente, pero más importante aún, en preparación para el ejercicio del derecho al voto en noviembre, en los próximos días publicaremos un resumen de cada una de las propuestas de los partidos en este tema. Puede dejar sus preguntas o comentarios sobre estas propuestas aquí o enviarlas a anda@law.upr.edu para que se incluyan en el banco de preguntas que se haran el jueves.

Hoy comenzaremos por presentar el resumen de las propuestas del partido incumbente, el Partido Popular Democrático (PPD) :


Plataforma del Partido Popular Democrático (PPD)


ENERGÍA

  • iniciativas a corto (menos de un año), mediano (entre uno y dos años) y largo plazo (más de dos años) con miras a lograr una reducción en la dependencia petrolera a 50% en el 2010 y a sólo 33% en el 2015.
  • Ley de Energía Verde- ordenará que en los próximos siete años produciremos 20% de la energía del País de las siguientes fuentes: energía eólica (Viento), energía solar, energía océano-termal, biomasa, vales para cambio de bombillas entre otras.
  • Ley y los Reglamentos de Interconexión y de Medición Neta los que viabilizan la venta a AEE del exceso de energía generada por la instalación de equipos de luz solar y otras fuentes renovables como el viento y la biomasa.
  • Incentivos para Transportación Colectiva, esfuerzo con Venezuela y otros países, conexiones gratuitas al Tren Urbano desde Caguas, Dorado y Carolina, reemplazo de equipos y bombillas en residenciales públicos.
  • Reemplazaremos 300,000 bombillas incandescentes por bombillas florescentes en los residenciales públicos e iniciaremos el reemplazo de calentadores y enseres por equipo Energy Star.
  • Financiamiento para compra de Equipos, ampliaremos la iniciativa de requerir la instalación de calentadores solares para recibir los créditos de vivienda nueva y para incentivos de construcción de vivienda de interés social.
  • Incentivaremos la energía solar fotovoltaica mediante un crédito ontributivo para sufragar una parte sustancial del costo e instalación de Equipos Solares en las residencias e industrias.
  • Concluiremos la construcción del Gasoducto del Sur de la tubería para transporte de gas natural desde el terminal de Eco Eléctrica en Peñuelas a la Central Aguirre de Ciclo Combinado.
  • Gasoducto del Norte: "esta tubería transportará gas natural hasta Mayagüez y también a Cambalache y San Juan, reduciendo el consumo de destilado liviano, y por ende el costo de generar energía eléctrica, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentando la diversificación de combustibles para dicha generación".
  • Programa Nacional de Conservación Energética- "para fomentar la conservación y eficiencia energética en todos los sectores del País, proveyendo ahorros tangibles al ciudadano".
  • Revisión de Tarifas - La Autoridad vendrá obligada por ley a realizar revisiones periódicas de su estructura tarifaria (al menos cada cinco años) para bajar las tarifas que reflejen las eficiencias y economías de escala logradas a consecuencia de las medidas de sustitución de planta física, conservación y diversificación de combustible aquí propuestas.
  • Eliminación del ajuste por combustible

AGRICULTURA

  • Potencia Agrícola- "promoveremos la siembra de aquellos cultivos ideales para cada zona geográfica. Se creará un paquete instruccional único para el consumidor sobre los huertos caseros y como desarrollar uno. Incluirá un DVD, semillas, abono orgánico y un folleto explicativo.
  • reingeniería administrativa del Departamento de Agricultura para agilizar los procesos.
  • proceso de digitalización de los incentivos creando una tarjeta de debito mediante la cual el agricultor pueda acceder a sus incentivos desde cualquier maquina ATH, eliminando los cheques.
  • Proyecto de Perfil Único del Agricultor, donde cada agro empresario o agricultor podrá acceder vía Internet a todas sus cuentas y cotejar el progreso de sus transacciones con cualquier agencia agrícola desde su casa.


Corredor Ecológico de San Juan:
  • Se diseñarán y desarrollarán los terrenos que forman parte del Corredor Ecológico de San Juan, incluyendo el Parque Inés Mendoza y la Fundación Luis Muñoz Marín, El Bosque Urbano del Nuevo Milenio y el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico. Este diseño garantizará accesos adecuados al bosque, su seguridad y mantenimiento y el aprovechamiento máximo de este recurso y su transformación de un área verde a un verdadero Parque Central de Puerto Rico.
  • Desde Toa Baja hasta Canóvanas, Ciudad Mayor contará con mas de 15,000 cuerdas de terreno destinadas a áreas verdes, parques y bosques urbanos, incluyendo los nuevos parques de Santurce, de la Laguna del Condado, de los Capuchinos y el parque Doña Inés Mendoza, que están todos ya en construcción.


Caño Martín Peña y las Lagunas del Estuario de la Bahía de San Juan:

  • Se realizarán mejoras a la infraestructura de las comunidades contiguas, en particular los alcantarillados sanitarios y los accesos. También se fomentará el uso de los hermosos recursos de agua de las lagunas San José, Torrecillas y el canal Suárez entre otros, como áreas de actividades turísticas y de recreación.

Naturaleza:

  • Esfuerzo multisectorial que incluirá la integración de varias agencias de gobierno y de programas establecidos tales como: El Tour de Lectura de Lee y Sueña sale a los parques, certámenes fotográficos (Contacto Verde), Herencia 100mil (la utilización de los recursos naturales conservados para el disfrute de la familia), Ciudad Mayor (buen uso de la planificación de una ciudad con parques y áreas verdes) y Puerto Rico en Forma (integración en programas para el mejoramiento físico que incluya la utilización de parques y el exterior en unión con la apreciación de la naturaleza).


TRANSPORTACIÓN COLECTIVA

  • expandir los medios de transportación colectiva en la Ciudad Mayor, estableciendo el Sistema de Transportación Metropolitano (STM). Este sistema utilizará el Tren Urbano como eje de una red de rutas organizado por tranvías, autobuses de transportación rápida, autobuses de la AMA y el Metrobus, porteadores públicos, taxis acuáticos y lanchas.
  • Iniciar la interconexión dentro de las regiones a través de sistemas de transportación colectiva en regiones y áreas urbanas en el norte, oeste y sur.
  • Apoyar la creación de nuevas empresas de transporte de pasajeros para viajes de largo y corto recorrido, empleando modos innovadores a través de incentivos. Aumentar la flota de guaguas que transcurrirían por la región de San Juan priorizando las rutas de mayor flujo de pasajeros y atendiendo destinos que actualmente no cuentan con rutas de guaguas.
  • Promover la concienciación sobre los beneficios del uso de modos alternos al auto privado, tales como eficiencia, economía, ambiente, salud pública y seguridad. Implantar campaña pública educativa agresiva orientada a usuarios actuales y potenciales.
  • Identificar áreas de alto potencial de desarrollo, tales como las avenidas o corredores comerciales, para incorporar elementos de transporte colectivo eficiente. Mediante esta iniciativa se logra la densificación y redesarrollo de estas áreas con proyectos de interés social y vivienda asequible.
  • Reorganización de las agencias de transporte colectivo en un ente administrativo, bajo el DTOP, que integre todos los componentes del sistema (trenes, autobuses, lanchas, etc.) de manera que la planificación y operación de los medios de transportación a nivel de toda la isla se haga de manera integrada y costo eficiente, en coordinación con el sector privado mediante sociedades público privadas.


ECOSISTEMAS

  • programa de reforestación Verdor 100x35, el cual incluye iniciativas de reforestación tanto urbana como rural, con el compromiso de sembrar 5 millones de árboles adicionales entre 2009 y 2012.
  • A través de Herencia 100,000 ampliaremos la adquisición de terrenos y compensación por derechos de desarrollo o servidumbres de conservación para extender bosques y reservas naturales existentes y la creación de nuevos bosques y reservas naturales que conecten distintas reservas o áreas naturales de importancia. Para continuar nuestro compromiso iniciaremos la adquisición de 40,000 cuerdas adicionales para perseguir la meta de 100,000 cuerdas en 10 años.
  • prioridad la adquisición, conservación y la protección de las cuencas hidrográficas y sobre todo las áreas naturales de la zona del karso, área de mayor importancia ambiental
  • prioridad la conservación del Corredor Ecológico del Este (se comprometen en adquirir los terrenos y desarrollarlo ecoturísiticamente) y el Corredor Ecológico de San Juan.
  • Ley Herencia 100,000 para asegurar el financiamiento para la adquisición de terrenos de alto valor ecológico. La Ley Herencia 100,000 asegurará el 3% de cada emisión de bonos para las adquisiciones de terrenos.
  • acuerdos con desarrolladores que tienen proyectos cercanos o en áreas ecológicamente sensitivas para que los mismos sean permutados con el Gobierno por terrenos con características urbanas o desarrollables, promoviendo así la unión entre el sector público y privado en la concienciación ambiental y el desarrollo económico del País.


COSTAS:

  • acceso público adecuado y digno a las playas y a las costas. enfoque de manejo y desarrollo de las costas y las playas para el disfrute de los puertorriqueños y de nuestros visitantes.
  • mantenimiento de todas las instalaciones recreativas relacionadas con las playas y costas.
  • desarrollo de reservas marinas, orientadas a la conservación de los ecosistemas acuáticos y el disfrute de las actividades submarinas que promuevan el desarrollo turístico y recreativo, mientras apoyen la investigación.

HUMEDALES:

  • Protección de los humedales y las cuencas mediante designación de reservas naturales de terrenos. Fomentaremos y estableceremos bancos de mitigación de humedales para mejorar y aumentar humedales existentes en conjunto con el Cuerpo de Ingenieros y el Fideicomiso de Conservación.
  • Evitaremos la construcción en zonas inundables y de deslizamiento y cerca de los cuerpos de agua para controlar la erosión, la sedimentación de los cuerpos de agua y la impermeabilización del terreno.

PLAN DE USO DE TERRENOS:

  • El Plan de Usos de Terrenos será la guía de conservación y desarrollo de Puerto Rico, el cual será completado utilizando la más alta tecnología disponible para ello.


AGUA:

  • Se continuará con el desarrollo del Programa de Ríos Patrimoniales. Este novel concepto utiliza el ya exitoso programa de Ríos Escénicos del Servicio de Pesca y Vida Silvestre Federal, lo que permitirá el uso y conservación de aquellos ríos de gran caudal en Puerto Rico, tanto para la extracción segura de agua potable, así como para el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza.

EDUCACIÓN AMBIENTAL:

  • Departamento de Educación- establecimiento de un programa de educación ambiental de modo que las nuevas generaciones adquieran conciencia y sensibilidad ante los efectos y causas del calentamiento global, el ambiente y nuestros recursos naturales.

Desarrollo y Redesarrollo de Frentes Marítimos Urbanos:

  • desarrollo y redesarrollo de los frentes marítimos urbanos alrededor de la Isla de Puerto Rico, en Culebra y Vieques.
  • apertura y reapertura de ventanas al mar y el desarrollo de comercio y vivienda s

Reciclaje y Desperdicios Sólidos:

  • Desarrollar la infraestructura necesaria y ampliar los esfuerzos de fiscalización para establecer programas efectivos de reciclaje en los Municipios donde el ciudadano reciba el servicio de recogido directamente en su casa.
  • Completar los esfuerzos iniciados para desarrollar dos proyectos con tecnologías de conversión de residuos sólidos a energía que sean ambientalmente seguras.
  • Fomentar el desarrollo de mercados y el aprovechamiento de los residuos orgánicos como complemento al abono en prácticas agrícolas y en la producción de combustibles como el biogas.
  • Impulsar la participación de los consorcios intermunicipales en el desarrollo de proyectos de infraestructura para el manejo y disposición de los residuos sólidos.
  • Fomentar el desarrollo de la industria de desperdicios sólidos como un componente de desarrollo económico y producción de energía y otras materias primas. Fomentar el establecimiento de empresas de reciclaje de desperdicios tecnológicos.

poder, espacio y ambiente's Fan Box