El Proyecto OCUPACIÓN, se llevará a cabo por espacio de varias horas en el Parque Luis Muñoz Rivera este próximo domingo 23 de noviembre de 2008 a partir de la 1:00 de la tarde.
La palabra ocupación, según la Real Academia Española es la acción y efecto de ocupar u ocuparse, también es definida como trabajo, empleo, oficio, entre otras cosas. Partiendo de los temas y conceptos que pueden sugerir estas definiciones y de una imaginación sin límites el grupo de 18 artistas convocados por =Desto ocupará el llamado bosquecito del Parque Luis Muños Rivera de San Juan. Para esto la única condición impuesta a los artista será la de no violar el reglamento del parque.
Este domingo el público podrá disfrutar de algunas de las ideas que este grupo de artistas plásticos pone en juego, como por ejemplo la problemática ecológica, la desintegración de áreas verdes, los parques como zona de interacción social, jardines utópicos, etc. Es un buen momento para que el arte y el público se integren a la naturaleza del parque.
Para mayor información puede comunicarse al 787.459.1026.
El Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña les invita a participar de la segunda actividad delectura del libro Cuentos del Caño, que se llevará a cabo el viernes, 21 de noviembre de 2008, en horario de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.Interesamos dar seguimiento a la exitosa actividad realizada el año pasado en las escuelas de nivel elemental de las comunidades aledañas al Caño, llevándola en esta ocasión a los niños de nivel pre-escolar del Distrito.
Necesitamos voluntarios que vayan a las escuelas Head Start y New York Foundling participantes y lean los cuentos a los niños en su salón de clases. En respuesta a las sugerencias de los voluntarios de la primera actividad de lectura, se utilizará una versión gigante del libro que luego será entregado a cada escuela participante, junto a un libro de tamaño regular para cada salón.
Sobre el libro:
El Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña, en coordinación con el programa Pequeños Lectores de la Universidad Interamericana de PR y el Grupo Santillana, produjo el libro Cuentos del Caño en el 2007. El objetivo de esta publicación es apoyar los esfuerzos para cultivar el amor por la lectura mediante temas que les son pertinentes, a la vez que constituye una importante herramienta de concienciación ambiental. El librocontiene los cuentos “El cangrejo violinista” de Zulma Ayes, ilustrado por Boricua Rivera y “El Caño” de Georgina Lázaro, ilustrado por Marjorie Vélez. Las destacadas escritoras de literatura infantil puertorriqueña y los artistas donaron su trabajo. Por su parte, el Grupo Santillana donó el proceso de edición, diagramación, montaje e impresión de los libros.
Sobre el Proyecto ENLACE:
El Proyecto ENLACE es una iniciativa que une los esfuerzos de la comunidad, el sector privado y el gobierno para mejorar la calidad de vida de los 27,000 habitantes de las comunidades aledañas al Caño Martín Peña, y rehabilitar este cuerpo de agua. El Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña colinda con la avenida Ponce de León al oeste, Borinquen al norte, Quisqueya al sur y con la Barbosa y la quebrada Juan Méndez al este, e incluye las comunidades de Israel - Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero San Ciprián y Oeste, Barrio Obrero Marina, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey. ENLACE coordina sus trabajos con el Proyecto Península de Cantera.
Si desea participar de esta actividad, que estamos seguros será de mucho provecho y disfrute, tanto para los niños, como para los lectores voluntarios y maestros, puede comunicarse Carla Friedrich Medina al (787)729-1594 o cfriedrich@martinpena.org, o con Lumary Soto al (787)727-7110 o lsoto@martinpena.org.
Columna de hoy del historiador Pedro Reina en el Nuevo Día:
14-NOVIEMBRE-2008
PEDRO REINA PÉREZ HISTORIADOR
Desgarrando la toga
Quisiera discutirle a José Martí esa máxima alguna vez declarada de que "raro don, don excelso es la justicia". Por eso, cuando las autoridades de la junta administrativa del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico concurran hoy viernes en la mañana a una impostergable cita con su conciencia, espero que sepan rectificar y extender el contrato probatorio de la profesora Myrta Morales Cruz de la Clínica de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho.
Digo que quisiera discutirle al insigne pensador antillano porque, en lugares como la Universidad, que reclama en nombre de la razón ser un espacio donde la reflexión se imponga al capricho, la justicia vive con frecuencia días de sequía.
Desde las páginas de este periódico supo el país de la destitución que la profesora Morales Cruz sufrió un proceso de evaluación cuestionable y confuso, cuya tramitación burocrática, además de accidentada, amenaza con teñir más de una reputación en los pasillos de nuestro primer centro docente.
La destitución ocurrió a pesar de contar ella con extraordinarias credenciales académicas, una hoja de haberes premiada a nivel internacional, y de que la evaluación de su desempeño hecha por sus pares evidenciaba una valoración positiva del trabajo realizado para los estudiantes de la clínica y para las comunidades que servía.
La profesora Morales Cruz era la representante legal, junto a sus estudiantes de derecho, de comunidades como Las Gladiolas, Los Filtros y Cantera, entre otras, que luchan a diario contra poderosos intereses. Pero, para mayor preocupación, es la falta de transparencia respecto a las circunstancias de la evaluación lo que amenaza con impugnar la credibilidad de la gerencia universitaria a todos los niveles.
El mérito académico es el principio rector de toda evaluación de desempeño en la Universidad. Desglosado objetivamente en diferentes criterios, sirve para aquilatar de manera imparcial la valía y las aportaciones de los docentes a la comunidad universitaria. Pero cuando el mérito empieza a tropezar con el trámite administrativo, el resultado puede ser que se pierda de vista el mérito como elemento primordial.
Bajo ninguna circunstancia puede ese proceso administrativo reflejar el más mínimo asomo de sexismo o discriminación porque se vulnera el proceso y se compromete la credibilidad de las autoridades concernidas. Y en ningún otro lugar debe ser el proceso más pulcro que en la mismísima Facultad de Derecho.
Esta es la Universidad que ha confesado ante el país que su proyecto para la próxima década incluye "participar de la búsqueda de alternativas a los problemas de urgencia social" y "alentar de manera sostenida y sin menoscabos administrativos formas alternativas de docencia, entre ellas el aprendizaje presencial, la enseñanza en línea y la enseñanza en equipo". Y sin embargo, esa misma universidad es incapaz de cuestionar sus propias contradicciones cuando ignora los méritos de una docente que ha verificado en su práctica educativa esos mismos valores.
Cuando son las palabras vigorosas y elocuentes de estudiantes pasados y presentes las que atestiguan el trabajo de una profesora, y las voces de los residentes de las comunidades pobres mencionadas las que denuncian su ausencia, una fina grieta amenaza los muros de marfil de esa universidad incongruente. Si se ignoran esas voces y desprecia su significado, la Universidad derrota sus aspiraciones. Pero tal cosa, insistimos en pensar, no debe ser posible.
Por eso confiamos en la sabiduría de la rectora Gladys Escalona de Mota, pues la resolución de este caso matizará el legado que deje al Recinto de Río Piedras. Sabemos que es una mujer recta y dedicada, cuyo compromiso con la Universidad se levanta por encima de cualquier pequeñez.
Por eso esperaremos que se verifique un acto de justicia, raro pero excelso, como decía Martí.
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos emitió ayer su decisión en el esperado caso de California en el que cuestionaba un interdicto emitido por un tribunal de distrito federal que paralizó los ejercicios del Navy cuyas ondas sonoras perjudiaban a las ballenas. Grupos ambientalistas llevan años cuestionando este tipo de ejercicio y el daño que produce a los mamíferos. Ayer el Supremo revocó el interdicto contra el Navy y decidió que el interés público de los ejercicios militares del Navy es mucho mayor. La opinión emitida por el Juez presidente Roberts fue avalada por los jueces Alito, Kennedy, Scalia y Thomas. Stevens concurrió con el resultado y disintió en parte y la Jueza Ginsburg emitió una opinión disidente que fue suscrita por Souter. Tan pronto tengamos oportunidad de leer las opiniones presentaremos un resumen por aquí. ver noticia.
2:00 Corazón de fábrica, 2008, Argentina, 129 minutos
4:15Hartos Evos aquí hay, 2006, Colombia/Bolivia
50 minutos
5:15Cine Foro – Ivan Ramos, Margarita Mergal, Lydia Milagros González
*Coordinación general: Marcia Rivera, ILAEDES
Cielo abierto
Director: Carlos Ruíz
Famatina es una pequeña localidad agrícola de 7 mil habitantes en la precordillera argentina. Su riqueza minera y la legislación aprobada durante los años noventa atrajeron a la empresa multinacional Barrick Gold, que comenzó a trabajar en la zona con la intención de explotar una mina de oro a cielo abierto. Los pobladores, alertados por las consecuencias de este tipo de explotación y en defensa de su comunidad, se organizaron en asambleas populares e iniciaron un proceso de resistencia. Tras una larga lucha obligaron a la empresa a abandonar el campamento; pero sienten que nada es seguro y que pueden volver.
Jurua, Hombres de hierro
Director: Rodolfo Cesatti
Jurua es la forma en que los guaraníes llaman a los blancos. Literalmente quiere decir bocón, el que habla demasiado. En el año 1992, la empresa Celulosa Argentina donó a la Universidad Nacional de La Plata 6.500 hectáreas de monte nativo en la provincia de Misiones, habitadas por tres comunidades indígenas Mbya Guaraní. En 1994 las comunidades, amparadas en la Constitución Nacional, reclamaron a la Universidad el título de propiedad de las tierras que por historia les pertenecen yel rector se comprometió a concederlo. A seis años de esa promesa incumplida, el consejo de caciques decide viajar a La Plata, recorriendo 1.500 km en un pintoresco autobus para reclamar sus derechos. Jurua es la historia de una promesa, de un viaje y de una lucha donde se enfrentan dos cosmovisiones.
La fuerza de la organización
Directores: Pilar Cecilia Mejía y Juan Carlos Orrego
La Asociación de Mujeres Afrocolombianas “Vamos Mujeres”, del Departamento de Chocó, Colombia, decidieron hacer este documental para mostrar al mundo que los sueños son posibles de alcanzar y que unidas es posible salir adelante. Ahora son estímulo y ejemplo para su comunidad que ve en ellas líderes que son tenidas en cuenta en los diferentes espacios de participación, tanto en su localidad como en el Departamento.
La rebelión pingüina
Directores: Carlos Pronzato
En mayo de 2006, Chile presenció el surgimiento y la maduración del movimiento de estudiantes secundarios, quienes configuraron un original proceso de lucha e inmensa fuerza con más de un millón de estudiantes movilizados en todo el territorio nacional. Con protestas callejeras y tomas de colegios, exigiendo no sólo mejoras en l educación sino también cambios estructurales en el país, los pingüinos, como son conocidos los estudiantes de escuela superior en Chile, señalaron un camino de lucha.
Tambogrande
Directores: Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd
Una ola de pioneros transforma un desierto en un fértil valle de mangos y limones. El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando se descubre un yacimiento de oro bajo sus tierras. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte del Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica. Valerosos hombres y mujeres se enfrentan a políticos corruptos y a la poderosa industria minera en este relato épico donde la gente común realiza actos heroicos en tiempos de crisis social.
Vou plantar minha terra
Dirección: Colectivo Mutirao
Los campamentos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) se levantan por todo el territorio de Brasil para reclamar una división justa de la propiedad rural. El film
analiza el conflicto agrario brasileño de la mano de todos los actores implicados: campesinos sin tierra, gobierno, grandes
propietarios, iglesia católica y algunos de los investigadores más destacados en este tema.
Territorio pacificado
Dirección: Colectivo KanalB
El 21 de febrero de 2005, el ejército colombiano asaltó dos caseríos de la comunidad de San Joséde Apartadó en el noroeste de Colombia. Los soldados mataron a seis personas, entre ellas dos niños. En el año 1997 los campesinosde la zona se habían declaradoneutralesen el conflicto armado y decidieron no colaborar con ningún grupo armado, ni con el Estado, ni con los paramilitares, ni con la guerrilla. A pesar de permanentes actos de agresión, lapoblación continúa en su proceso de pacificación,buscandoalternativas políticas dentro de un conflicto que tiene pocos beneficiarios y muchas víctimas.
Corazón de fábrica
Directores: Virna Molina y Ernesto Ardito
El film indaga en la vida de un grupo de obreros, hombres y mujeres de la Patagonia argentina, que inician una lucha para frenar las muertes y los accidentes que se producen en la fábrica de cerámica donde trabajan. Los conflictos que atraviesan se vuelven cada vez más complejos y el compromiso que asumen con esta lucha toma dimensiones inimaginadas. Los trabajadores de la empresa Zanon deciden tomar la planta cuando el dueño la cierra, y empiezan a producir sin jefes ni patrones. Deben capacitarse y superarse para resolver todas las áreas de la producción. En las asambleas democráticas los trabajadores encuentran el mejor sistema de organización para la toma colectiva de decisiones. No se consideran nuevos dueños de la fábrica de cerámicos, sino que reconocen a la comunidad de la provincia de Neuquén como legítima dueña de la iniciativa.El excedente que produce la fábrica es devuelto en donaciones a los sectores que más lo necesitan.
Hartos Evos aquí hay
Directores: Manuel Ruíz Montelaegre y Héctor Ulloque Franco
El 18 de diciembre de 2005, un indígena fue electo presidente de Bolivia. Evo Morales contó con el respaldo de los 36 pueblos indígenas, los movimientos sociales, círculos académicos e intelectuales, así como de un masivo apoyo popular que le permitió obtener el 53,7% de los sufragios. Los cocaleros del Trópico de Cochabamba, más conocido como el Chapare, tuvieron un rol protagónico en este proceso. A partir de la defensa de la hoja de coca, planta sagrada y de gran importancia en términos culturales y económicos, los cocaleros del Chapare han consolidado una firme organización sindical, en la cual Evo Morales se formó como dirigente político. Desde la creación de su propio partido político en 1995, el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), los cocaleros han participado activamente en el ámbito político nacional, promoviendo los valores de la cultura tradicional indígena y las demandas y necesidades de los indígenas campesinos ante el Estado.
A ver, a ver, un poco de más respeto a los lectores del periódico por parte de los periodistas que escriben o los editores, no se.... Ya es suficiente tener que sentirse frustrado con la calidad del periódico y los reportajes pero ahora también nos quieren subestimar del todo:
Esto lo escribe hoy Joanisabel González, reportera de El Nuevo Día en un noticia titulada: SOS para la economía (los énfasis son míos, pero claro hay unos énfasis implícitos aquí, no?)
"En un hecho sin precedentes en la historia del País (!!) y en una acción prácticamente similar a las gestiones del presidente electo Barack Obama (!!!), Fortuño logró sentar en una misma mesa a 14 ejecutivos del sector privado -algunos vinculados al Partido Popular Democrático y otros con experiencia en la cosa pública[¿qué es "la cosa pública"?!!!, ayyy]- a fin de encontrar soluciones a los problemas económicos y fiscales que han estremecido al País por espacio de tres años"..
caramba, un poco de recato y algo de sensatez!, no nos subestimen...por favooorrr!
Les dejo la columna de hoy del licenciado Charles S. Hey Maestre en la que expone la necesidad de contar con mas fondos e iniciativas para la representación legal de personas de escasos recursos económicos. La columna está disponible hoy en endi.com
10-Noviembre-2008 | Charles S. Hey Maestre Director ejecutivo de Servicios Legales
Fondos contra la pobreza
Servicios Legales de Puerto Rico, Inc. es el bufete más grande del país, con la clientela más pobre. Y el choque de esas dos realidades crea un reto ineludible: financiar el acceso a la justicia para los pobres cuando necesitamos reclutar y compensar adecuadamente a un personal bien capacitado y añadir servicios para la clientela.
Servicios Legales es una corporación sin fines de lucro que recibe el 82% de sus fondos del Congreso federal y el 15% de la Legislatura puertorriqueña. Pero, además de estas fuentes de ingreso, podría existir otro mecanismo –en vigor en todos los estados de Estados Unidos, Washington, Distrito de Columbia e Islas Vírgenes– para que programas que dan servicios legales civiles a los indigentes obtengan más financiamiento, sin aumentar los impuestos a la población.
Se trata de los fondos IOLTA (las siglas de “Interest on Lawyer Trust Accounts”). En Puerto Rico, al igual que en Estados Unidos, un abogado o un bufete que recibe fondos de su cliente para los gastos de un caso o para distribuir a su cliente, no debe mezclarlos con la cuenta que contiene su propio dinero. Bajo un plan IOLTA, el dinero se colocaría en una cuenta central cuyos intereses serían destinados a atender las necesidades de programas de servicios legales civiles a indigentes, como es el caso de Servicios Legales y otras instituciones hermanas.
Pese a que todos los estados tienen algún tipo de programa IOLTA, Puerto Rico aún no ha adoptado este mecanismo. Ya hemos compartido con el actual juez presidente del Tribunal Supremo y con el nuevo presidente del Colegio de Abogados la necesidad de que Servicios Legales fortalezca su salud fiscal. Ambos apoyan esa meta y conocen cómo puede operar un proyecto para capturar fondos IOLTA en Puerto Rico. La banca puertorriqueña debe jugar un rol fundamental, aportando intereses preferenciales tras crear una o más cuentas con este propósito.
Es un imperativo moral que los indigentes de nuestro país tengan acceso al sistema de justicia y puedan luchar por sus familias, sus trabajos y su paz mental. Nos podemos acercar a esa meta democrática, sea por vía legislativa o judicial, con la creación de un mecanismo que capture fondos IOLTA. No hacerlo es injusto e inaceptable.
Por este medio, estudiantes, exalumnos/as, líderes comunitarios y el capítulo de Río Piedras de la APPU (Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios) convocan a una conferencia de prensa y vigilia a favor del regreso a la UPR de la profesora Myrta Morales Cruz en el redondel frente a la Escuela de Derecho de la UPR, Recinto de Río Píedras, el lunes, 10 de noviembre, de 6 a 8 p.m.
La profesora Myrta Morales Cruz estaba a cargo de la sección de desarrollo comunitario de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho, que ofrece apoyo y asesoría legal a comunidades de escasos recursos económicos, y de los cursos de Derecho y Pobreza, y La Profesión Jurídica.El trabajó que realizó por seis años junto a sus estudiantes de Clínica ha evitado el desplazamiento de cientos de familias de escasos recursos económicos en Puerto Rico.Las comunidades de Los Filtros, Mainé, Las Gladiolas y Juan Domingo se han visto afectadas por la decisión tomada en cuanto a la profesora, que continúa representando a las comunidades en calidad pro bono, pero sin el apoyo de los/as estudiantes clínicos/as.Los/as estudiantes de Derecho han perdido la oportunidad de crecimiento profesional que el trabajo clínico con la profesora les ofrecía, así como la oportunidad de tomar el curso de Derecho y Pobreza, ya que ella era la única que ofrecía este curso en la Escuela.
La profesora Myrta Morales Cruz fue destituida de la UPR en violación del debido proceso de ley. Sin notificarle a la profesora, el Decano de la Escuela de Derecho, Roberto Aponte Toro, cambió su postura de extender el nombramiento probatorio de la profesora, días antes de la reunión de la Junta Administrativa del Recinto de Río Piedras en que se tomaría la decisión en cuanto al caso.
El Decano adoptó la postura del voto disidente del Comité de Personal, la del profesor Carlos Díaz Olivo, y descartó su posición inicial de darle deferencia a la mayoría del Comité de Personal, que recomendó que se le extendiera el periodo probatorio a la profesora.La Junta Administrativa del Recinto de Río Piedras le negó la extensión de su periodo probatorio a la profesora.A pesar de que acogió la reconsideración sometida por ella en julio de este año, continúa posponiendo la decisión final. Mientras tanto, la profesora está separada de empleo y sueldo.El proceso ha estado plagado de múltiples irregularidades.
Para más información, favor de comunicarse con el Sr. Jorge Oyola (Los Filtros) al (787) 376-3737 o con la Sa. Mirta Colón (Las Gladiolas) al (787) 602-2884.
NOTA: La próxima semana se podria tomar la última decisión a nivel del Recinto sobre el futuro de la Profesora Morales en la UPR. El viernes 14 se discutirá el pedido de Reconsideración que presento la Licenciada Morales en su caso. Estamos en un momento crucial para demostrar nuestro apoyo y lograr que la Lic. Myrta Morales pueda estar el próximo semestre en la Escuela. DIGAMOS PRESENTE ESTE LUNES 6PM. PASEN EL MENSAJE E INVITEN A MAS GENTE.
Nuestra amiga Maricarmen Carrillo, que se encuentra haciendo estudios graduados en Derechos humanos en la Central European University en Hungría, nos envía este mensaje informativo sobre su experiencia en el Foro Europeo Pro Bono 2008 (gracias Maricarmen, sigue reportando!):
Hola! Cómo están?
Estos días estuve en el European Pro Bono Forum 2008 organizado por Public Interest Lawyering Institute, quería ver como es a lo Europeo.
Reporte del Foro:
Estuvo genial, pues fue otro punto de vista totalmente distinto. Es un contexto en el que rige la cultura "ngo" y otra es la dinámica. Aunque es a expensas de los súper bufetes del mundo, lo cierto es que estuvo muy bueno. El propósito es conectar a las ngo's con estos bufetes para que les hagan trabajo pro bono. Se discutieron temas como Pro bono y human rights, este estuvo genial. Hay una "ngo" internacional en Londres que se dedica a ‘legal empowerment’ en otros países para el logro de las metas del milenio trazadas por las Naciones Unidas.
En el Foro también se habló de la relación de ngo's con los abogados y bufetes. Se me hizo, no difícil, pero extraño. Pues claro, es que en Puerto Rico no hay cultura de ngo. Estuvo muy interesante. Discutieron los issues que surgen cuando un bufete grande tiene conflicto de interés. Uno de los panelistas, de una ngo de derecho ambiental de la República Cheka, dijo, que la manera en que se acercaba a los bufetes era mas bien pidiéndole investigaciones de derecho comparado sobre tal tema. Le dicen en general lo que hacen, pero no el caso en específico para el que necesitan la investigación. De esta manera evitan la excusa de conflicto de interés. Se discutió también, el tema de como mejorar la comunicación entre ngo y bufetes y como se afectaría esta colaboración con la crisis económica mundial. El chico cheko dijo que lo que toca ahora es ser creativos.
Parece que gran parte del trabajo legal de las organizaciones lo hacen los bufetes grandes, las ngo con abogados son escasas. Incluso las ngo's de abogados utilizan a los bufetes grandes. Si vieras como se jactan de las cientos de horas que le dedican al pro bono. Aceptan que eso les ayuda mucho en su promoción, así te lo dicen. Incluso, en Lathan & Witkins, le exigen a sus abogados ciertas horas de pro- bono como parte de su trabajo. Pregunte, como saben si la ngo a quien le ofrecen el trabajo realmente representa los intereses reales de los colectivos vulnerables que dicen proteger. Una húngara respondió que el "Public Interest Law Inst." hace la evaluación y luego se los transfiere, que ellos no tienen porque indagar. Cuando terminó el panel, uno de los panelistas, de Polonia y quien representaba a las ngo en el panel, se me acerco y me dijo que lo ideal seria no permitir que los bufetes que hacen pro bono a las ngo se pongan a evaluarlas pues ellos son puramente formalistas y solo se dedican a litigio y solo buscan resultados. Permitir intromisión mas allá de representación legal o investigación traería el riesgo de que ellos intenten establecer las estrategias, lo que no conviene a ngo's que usan mas estrategias no legales. Buen punto. Es que esto de ngo's es nuevo para mi.
Hice contacto con la ngo de derecho ambiental para dárselos y así hagan networks. Le hablé de ANDA, Inc., la primera ngo. de derecho ambiental y que surgió de una organización estudiantil. El estuvo encantado y me dio varias ideas y recursos. De hecho ellos tienen networks con ng's ambientales en Latinoamerica y el Caribe. Me di cuenta que aquí son exitosas las ngo's por que tienen un suuuuper network que incluye abogados privados, bufetes grandes y otras ngo's int'l y hasta ahora, no percibo esa competencia de PR, por ahora. Como que un importante aspecto del trabajo de las ngo's es precisamente ayudar en la formación y fortaleza de las otras ngo'. Es como, mientras mas seamos y estemos coordinados mejor, mas efectivo y abarcador el trabajo. Love it.
Se que todavía están en tramites administrativos, pero apúntense este contacto y manténganlo para cuando estén ya en la fase operacional. Tienen, tenemos que hacer networks con el mundo entero...!!! El cheko me hablo de una ngo E-Law. Se dedica a dar asistencia científica en casos ambientales que lleven las ngo.
Contactos: Environmental Law Service (Legal Protection of Environment and Human Rights) (HERMOSO...) www.eps.czwww.responsibility.cz
Mañana tomaré un taller de ‘project management’. Lo que obtenga se los pasaré.
Hace un tiempo comentamos en un post la proliferación en Puerto Rico de los SLAPPs (Strategic lawsuits against public participation). Decíamos que los SLAPPs se han convertido en la respuestas de sectores con poder económico que estan presentando demandas frívolas en daños y perjuicios y de libelo y calumnia contra comunidades y activistas que denuncian actos contrarios al interés público (generalmente ambientalistas) y posibles actos de corrupción como la otorgación de permisos contrarios a los reglamentos y legislación. En la mayoría de los casos se trata de proyectos costosos que inciden negativamente sobre las comunidades de pocos recursos económicos. Decíamos también que el asunto con los SLAPPs no es tanto si las demandas presentadas prosperan en los tribunales o no, sino que mediante la presentación de la demanda se inhibe la participación y el activismo de los ciudadanos ya que esto lso intimida pues hacen que los ciudadanos tengan que incurrir en gastos de abogados, tiempo y recursos en defenderse de estas demandas y qeu vean su propiedad y patrimonio (que no es mucho) amenazado.
Pero lo último es que este tipo de demanda no solo se está usando contra los cuidadanos sino que ahora también contra funcionarios de gobierno que en su función gubernamental llevaron a cabo acciones para cuestionar la legalidad de permisos o titularidad de terrenos que se perfilaban (aunque el Tribunal haya dicho otra cosa), como bienes del pueblo de puerto Rico. Es la nueva secuela del caso Paseo Caribe. La compañía desarrolladora presentó una demanda en el Tribunal de Distrito federal contra el Secretario de Justicia, el Secretario de recursos naturales y el Gobernador por sus actuaciones en el caso Paseo Caribe. En la demanda solicitan $38 millones en compensación por daños que tres funcionarios supuestamente le provocaron durante el proceso administrativo. El Centro de periodismo investigativo nos ofrece más detalles. Una nueva forma de amedrentar, esta vez a los funcionarios públicos de que éstos hagan lo que tienen que hacer para representar a quien tienen que representar en estos casos, al interés público.
Esta práctica de los SLAPPs me parece que hay que condenarla firmemente porque atenta sobre valores en extremos importantes en nuestra sociedad y también habrá en su momento que empezar a cuestionar la responsabilidad ética de los profesionales,abogados y abogadas que presentan este tipo de demandas frivolas contra los ciudadanos con el solo fin de amedrentarlos para que cesen en el reclamo de sus derechos. Estamos estudiando a fondo los SLAPPs y pronto les tendremos más información al respecto.
Dos Mares SE acaba de presentar su segunda demanda como parte de los intentos por derrotar la designación del ya Corredor Ecológico del Noreste. Con argumentos jurídicamente frívolos por demás y tergiversando las controversias que podrían suscitarse (más bien creando controversias que no existen) e interpretando fuera de alcance, objetivos y propósito la Ley de Política Pública Ambiental y su reglamento, pretenden, mediante una acción de Mandamus y Sentencia declaratoria, exigir la preparación de una "Declaración de Impacto Ambiental" (DIA) en la que se discuta el impacto ambiental de la designación de la ReservaNatural (!!) e impugnar la DIA-E presentada que discute a mayor alcance la planificación y protección del área. Lamentablemente, parece que se les olvida el propósito de la ley.
Pero bueno, lo relevante es cómo continúan y se acrecentarán los intentos de echar por la borda e lgran esfuerzo de la ciudadanía de lograr proteger esa área de PR . Pendientes.
Para seguir con la celebración y el análisis de la elección de Obama (un poco -hay que reconocerlo- todavía andamos en negación de lo que pasa aquí... :-( , aunque oJo, ya algunos lanzaron un reto), publicamos en el blog la narración de nuestra amiga Laura González Jiménez, quien desde Yale nos cuenta su maravillosa experiencia. (Gracias Laura!!)....
(paréntesis: Hiram, ya h abrá tiempo para contestar tu reto....ay!)
Queridos amigos esparcidos por el mundo,
Me imagino que ya han escuchado muchísimo sobre las celebraciones de la victoria de Obama en EEUU. Todos los periódicos han publicado noticias sobre fiestas alrededor del mundo, desde Indonesia hasta Rio de Janeiro. Pero les quiero contar sobre lo que más me impresionó a mí-- la celebración en Yale. Desde hace meses la universidad ha estado réquete envuelta en las elecciones, y el 85% del estudiantado favorecía a Obama. Todos esperábamos una victoria demócrata, aunque sabíamos que McCain pelearía hasta el último minuto. Durante la noche de las elecciones todo el campus estaba paralizado, aún con exámenes y trabajos pendientes nadie estaba en la biblioteca. Todos andábamos pegados a CNN desde las 8 de la noche, y he perdido la cuenta de cuántos profesores cancelaron clases o le pidieron al estudiantado que por favor votaran, que es una elección histórica, que no dejáramos pasar la oportunidad. Yo diría que la mayoría de los profesores no ocultaron sus esperanzas por Obama.
Obviamente, yo no voté en EEUU (razonamiento colonial) pero estaba convencida de que tenía que hacer algo. Trabajé de voluntaria por varias horas en el ?Phone Bank? de Obama, haciendo llamadas a Nuevo México y Pensilvania para recordarle a la gente que tenían que votar e informarles a dónde tenían que ir para hacerlo. La llamada que más me conmovió fue a una familia de origen latinoamericano en Nuevo México, donde la señora que me contestó no hablaba muy buen inglés y no sabía a dónde tenía que ir para votar. Cuando le informé (en español), me dio las gracias mil veces y me aseguró que se iba directito a votar por Obama. En total, el Phone Bank de Yale realizó más de 15,000 llamadas el 4 de noviembre, y había tantos estudiantes voluntarios que muchos nos tuvimos que sentar en el patio de afuera para hacer llamadas, porque no cabíamos dentro del lugar.
Cerca de las 11:00pm, fui con mis amigos al Centro Cultural Afro-Americano, donde un centenar de personas (de todas razas) estaban congregadas viendo los resultados. Alrededor de las 11:30pm, McCain concedió la elección y aquel lugar por poco explota. Todos comenzamos a gritar, a abrazarnos, y hasta a llorar. La atmósfera se intensificó cuando Obama dio su discurso de victoria, y ahí sí que se escuchaban los llantos de felicidad. Las expresiones de todo el mundo reflejaban simultáneamente incredulidad, felicidad y alivio. Justo después de que Obama acabara, todos los que estábamos congregados ahí alrededor de cien personas marchamos hacia el centro del campus universitario (llamado Old Campus) a celebrar como se supone. Caminamos todos cogidos de manos, y mientras tanto, cientos de estudiantes más se unieron a nosotros. Cuando llegamos a Old Campus todos hicimos un círculo gigante y volvimos a cantar y a gritar.
Entre llantos y gritos todo el mundo se abrazaba yo perdí la cuenta de cuánta gente que yo nunca había conocido vino a donde mí a abrazarme y a felicitarme por una victoria que le pertenece a todos, no solo al pueblo estadounidense. Al cabo de 15 minutos, había más de 700 estudiantes en Old Campus. Casi se formó un motín. Cantaron el himno estadounidense (yo no me sé la letra pero por primera vez no me dio asco escucharlo) y canciones de Bon Jovi (Living on a Prayer- esa sí me la sé). Algunos miembros de la banda universitaria de Yale sacaron sus instrumentos musicales y se pusieron a improvisar, tocaron hasta "We Are The Champions". Toda esta movilización de centenares de estudiantes ocurrió menos de media hora después del discurso de Obama y duró más de dos horas. Yo nunca había visto algo tan impresionante y estoy convencida de que ningún otro candidato, ni en las primarias ni en la elección, pudo haber causado semejante efecto.
También estoy convencida de que esta victoria nos pertenece a todos. Desde la aldea en Kenya donde los habitantes andan sacrificando ganado para darle gracias a Dios por Obama, hasta los centenares de estudiantes con quienes yo compartí anoche (muchos de los cuales no son estadounidenses), todos celebramos lo mismo. Si miran las fotos de las celebraciones alrededor del mundo, la gente tiene las mismas expresiones de emoción que mis amigos y yo vimos en Yale. Por primera vez, estoy verdaderamente feliz de haber estado en los Estados Unidos para presenciar este momento histórico, y aunque Obama todavía tiene que cumplir muchísimas promesas, el resultado que yo vi en Old Campus anoche hace que todo valga la pena. Incluso, hoy durante el día todos no hemos dado cuenta del nuevo optimismo en el ambiente. La señora que me vendió café no paraba de sonreír, y un profesor de filosofía dijo, al comenzar su clase, "Es evidente que hoy el mundo está feliz".
Espero que todos anden bien, y aunque no seamos estadounidenses, aunque la guerra en Irak no se ha acabado, aunque la economía todavía es un desastre y aunque Bush (técnicamente) todavía es presidente, celebremos el hecho de que UNA persona ha inspirado a billones alrededor del mundo. ¡Esperemos que siga así!
Líderes comunitarios rechazan la salida de profesora de la Facultad de Derecho.
Por Aníbal Cruz / Líder de la comunidad Mainé en Guaynabo
La destitución de la profesora Myrta Morales Cruz de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) mantiene descontentos a líderes comunitarios alrededor del País, que cifraban gran parte de sus esperanzas en la gestión de esta togada a favor de las vecindades más desventajadas.
Según Jorge Oyola, líder comunitario de Los Filtros, en Guaynabo, la decisión de no extenderle el contrato a Morales Cruz implica un desbalance en el acceso a la justicia de los indigentes y pone en riesgo muchos casos pendientes ante los tribunales que buscan vías legales a las discrepancias entre el gobierno y las comunidades.
"Entendemos que lo que se ha cometido en contra de Morales Cruz es una injusticia motivada por un sector que no tiene un verdadero compromiso con una población desventajada como son estas comunidades de escasos recursos", dijo Oyola.
En una reunión a principios de mes, Roberto Aponte Toro, decano de la Escuela de Derecho de la UPR, atribuyó la destitución a que Morales no cumplió con la entrega de unos informes sobre los trabajos académicos hechos en la Clínica de Asistencia Legal.
Oyola, sin embargo, señaló que un comité evaluador de la Universidad avaló la petición de la togada por una extensión de tiempo para la presentación de los escritos. Y adujo que el decano ignoró la decisión del comité.
Myrta Colón, portavoz del residencial Las Gladiolas, en Hato Rey, cuestionó las motivaciones de los miembros de la Escuela para negarle la extensión de tiempo a la profesora, quien ayudó a plantear legalmente la problemática de los desalojos en este complejo de vivienda.
"Debe ser restituida en la Clínica de Asistencia Legal de la UPR porque en los últimos años se convirtió en una entidad de esperanza y de orgullo para un sector desventajado y olvidado en lo que al derecho se refiere", señaló Colón. Y afirmó que "su dinamismo y disponibilidad, que en muchas ocasiones puso en segundo plano sus asuntos personales sin importar la hora y el día", demuestran su compromiso con los asuntos que afectan a estas comunidades.
En la tabla que sigue pueden ver los legisladores y legisladoras que votaron a favor y en contra de la famosa Resolución 99 y del proyecto de ley para la enmienda constitucional para limitar el matrimonio a parejas heterosexuales y elevarlo a rango constitucional. Para tomarlo en cuenta!!
¿Tendencias en la educación jurídica? Miremos las que tradicionalmente se han mirado: La Escuela de Derecho de Harvard ha decidido auspiciar de manera más concreta a los y las estudiantes de derecho que se comprometan a dedicar sus primeros cinco años en la profesión a carreras en el servicio público. Harvard exhimirá a sus estudiantes del pago de matrícula en su tercer año en la medida en que éstos firmen un compromiso de dedicar esos primeros cinco años al servicio público. Más de 100 estudiantes de primer año ya se han comprometido. (Vea detalles)
Esto coincide con otras iniciativas de esa escuela de derecho dirigidas a reconocer el rol de la academia en la formación de una identidad profesional comprometida con el interés público. Se enfatiza así la importancia de proveer experiencias académicas formativas que contribuyan a la creación de esa identidad profesional, como los programas pro bono y un énfasis curricular en la solución de conflictos y de problemas, más que en la cultura tradicional que ve al Derecho como un sistema necesariamente adversativo y litigioso.
En peligro el ambiente y la participación comunitaria con Fortuño de Gobernador
San Juan- Organizaciones, expertos y activistas pertenecientes al movimiento ambiental puertorriqueño, que suscribimos este documento, hacemos un llamado de alerta ante las propuestas del candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Lcdo. Luis G. Fortuño. Sus ideas limitarían de forma extraordinaria la participación ciudadana en todos aquellos asuntos que afectan la calidad del ambiente y de las comunidades en la Isla.
Señalamos que varias de las propuestas presentadas en las plataformas de los dos partidos principales, el Partido Popular Democrático y el PNP son similares en cuanto a sus impactos negativos a la salud y al desarrollo. Sin embargo, destacamos que la posición asumida por el Presidente del PNP en varios asuntos de gran interés, demuestran un gran desprecio hacia la participación ciudadana y el desarrollo sustentable del País.
Por ejemplo, el hoy Comisionado Residente advirtió que si las agencias no emiten los permisos dentro de un término de 30 días, se entenderán concedidos automáticamente. Es absurdo e inadmisible que si se solicita un permiso y la agencia no hace nada, éste quede concedido. Con esta acción los ciudadanos no tendrían el derecho al debido proceso de ley, a la revisión judicial y a la reparación de agravios. Es aterrador que un abogado impulse la derogación por decreto de la Constitución, en aras de favorecer a sus benefactores.
Nos llama la atención la posición de Fortuño a favor del controversial proyecto Costa Serena en Piñones, y su oposición a la política pública que estableció la Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste (CEN) y su desarrollo ecoturístico. Este punto de vista, es un adelanto de la visión del gobierno de Luis Fortuño sobre la protección de otras áreas de extraordinario valor natural a través de todo Puerto Rico, incluyendo aéreas declaradas por el mismo Gobierno Federal como Barreras Costeras, por su alta peligrosidad debido a inundaciones y su gran sensibilidad ecológica.
Cabe destacar, que el Lcdo. Fortuño expresó su oposición a la inclusión de los delitos ambientales en el Código Penal; entendemos que éste es un instrumento indispensable para desalentar y procesar a todos aquellos individuos que de forma inescrupulosa violan la reglamentación sobre la mejor conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, esta visión pone en peligro el presente y futuro de todos los puertorriqueños y demás residentes de Puerto Rico.
Las personas y organizaciones que suscribimos, entendemos que es aterradora la intención aparente de nombrar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y al Tribunal Supremo a dos abogados contratados por empresarios desarrollistas.
En las próximas elecciones nos jugamos si entregamos el País en bandeja de plata a aquellos que con su afán de lucro, interesan apropiarse de nuestros recursos a costa del sufrimiento de la mayoría del Pueblo de Puerto Rico, particularmente todos aquellos que han sufrido de inundaciones, deslizamientos, falta de agua potable y el desplazamiento de comunidades por la construcción, expropiaciones y el desparrame urbano.
El movimiento ambiental es proselitista y no exhorta a que se vote por ningún candidato en particular, pero ante estas claras circunstancias, invitamos al pueblo a que vote por cualquiera, menos por Luis Fortuño.
Suscriben:
·Asociación Americana de Juristas, Capítulo de Puerto Rico, José (Abi) Lugo, Inc.
·Amigos del Mar
·Ciudadanos Aguadeños Pro Conservación del Ambiente, Aguada- Jorge Sepúlveda
·Ciudadanos pro Rescate del Valle del Cibuco, Corozal - Luis Matos
·Coalición Playas para Todos - Dr. Nelson Pérez
·CORALations- Mary Ann Lucking
·Culebrenses por Libre Acceso a Playas- Rosarito Morales
·Frente Ambiental Amigos de la Naturaleza, Patillas - Ana Pagán