14.2.09

Proust nos da alivio a los nerviosos!

"Aguante usted el ser calificada de nerviosa. Pertenece usted a esa familia magnífica y lamentable que es la sal de la tierra. Todo lo grande que conocemos nos viene de los nerviosos. Ellos y no otros son quienes han fundado las religiones y han compueato las obras maestras. Jamás sabrá el mundo todo lo que se les debe, y sobre todo lo que han sufrido ellos para dárselo".

-M. Proust, En busca del tiempo perdido III

ja!, si no fuera por estos momentos en que una encuentra estas citas de estos grandes escritores! 
:-)

13.2.09

en alerta

Líderes ambientales y científicos están en alerta por las implicaciones e intenciones con la nueva oficina de permisos y presentaron sus comentarios y recomendaciones. Vea las noticias y comunicados al respecto aquí.

Los hijos de nadie

En comentario al discurso ofrecido por el Tribunal Supremo en la juramentación de los nuevos abogados y abogadas, colgamos este post titulado Los Hijos de Nadie, en nuestro blog hermano.

12.2.09

Leff en la UPR


El Centro de Investigaciones Sociales invita  a las actividades programadas en torno a la 

visita del Dr. Enrique Leff, profesor en la Universidad 

Autónoma de México. 

  

Conferencia magistral:  

Interdisciplinariedad y diálogo de saberes en la complejidad ambiental y la 

construcción social de un futuro sustentable 

 

 miércoles, 18 de febrero de 2009 

 1:30 p. m. 

 Anfiteatro CRA-108 (Edificio Carmen Rivera de Alvarado) 

 Facultad de Ciencias Sociales 

 Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico 




Conversatorio:  

Pensamiento y acción ambiental en América Latina 

Moderador: Prof. Mario Roche Morales, Escuela de Comunicación 

  

jueves, 19 de febrero de 2009 

 7:00 p. m. 

 Anfiteatro CRA-108 (Edificio Carmen Rivera de Alvarado) 

 Facultad de Ciencias Sociales 

 Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico  


*pulse en los carteles para información detallada de Enrique Leff

11.2.09

la problemática ambiental es mucho más que una crisis ecológica...

...es, sobre todo, una cuestión del saber y del poder...es una cuestión del conocimiento.

En ocasión de la visita la próxima semana del doctor Enrique Leff, intelectual de gran reconocimiento por su pensar sobre el poder, el saber y la racionalidad ambiental, estaremos "posteando" por aquí algunos de sus planteamientos. (pondremos por aquí los detalles de las conferencias magistrales y seminarios). 

En su libro La Complejidad ambiental (SigloXXI, 2000), nos lanza el reto de pensar la complejidad ambiental y lo primero que advierte es que "la crisis ambiental es sobre todo un problema del conocimiento". Se trata, acota, más que de una crisis ecológica, de "un cuestionamiento del pensamiento y del entendimiento, de la ontología y de la epistemología con las que la cvilización occidental ha comprendido el ser, los entes y las cosas; de la ciencia y la razón tecnológica con las que ha sido dominada la naturaleza y economizado el mundo moderno".

Transcribo por aquí algunas citas que consideré importante para el asunto de entender eso que llamamos la complejidad ambiental, pero sobre todo para situarse fuera de un ecologismo naturalista y, como dice Leff, dar el salto y ubicarse en el ambientalismo como política del conocimiento:

-"Para salir de la complejidad sistémica, totalizante, paralizante y autodestructiva; para reconstruir el mundo en vías de la utopía, de la posibilidad, de la potencialidad de lo real, de las sinergías de la naturaleza, la tecnología y la cultura; para restablecer el vínculo entre el ser y el pensar, Heidegger propone un salto fuera del ser y del pensar representativo, que funda a todo ente en cuanto ente; no solo un salto al vacío de lo no pensado, sino un reencuentro en ese dominio donde "el hombre y el ser se han encontrado siempre en su esencia (...) La puerta de entrada al dominio en donde esto sucede, acuerda y determina por primera vez la experiencia de pensar" (Heidegger, 1957).

-"Para el pensamiento crítico, la complejidad ambiental no se limita a la comprensión de una evolución "natural" de la materia y del hombre hacia este encuentro en el mundo tecnificado. Esta historia es producto de la intervención del pensamiento en el mundo. Sólo así es posible dar el salto fuera del ecologismo naturalista y situarse en el ambientalismo como política del conocimiento, en el campo del poder en el saber ambiental, en un proyecto de reconstrucción social desde el reconocimiento de la otredad".

-"Si la sustentabilidad es la marca de la crisis de una época, ello remite a interrogar los orìgenes de su presencia en el tiempo actual y en la proyección  hacia un futuro sustentable posible. ¿Cómo pensar la intervención sobre esa marca en el ser que permita la construcción  de una racionalidad alternativa, fuera del campo de la metafísica, del logocentrismo y de la cientificidad de la modernidad que han producido un mundo insustentable? 

(esooo!!, cómo??):

"Ello conduce a la reconstrucción de identidades a través del saber. Aprender a aprender la complejidad ambiental entraña una reapropiación del mundo desde el ser en el ser: un reaprehender más profundo y radical que el aprendizaje de las "ciencias ambientales" que buscan internalizar la complejidad ambiental dentro de una racionalidad en crisis. En este sentido, el saber ambiental retoma la cuestión del ser en el tiempo y el conocer en la historia; el poder en el saber y la voluntad de poder, que es un querer saber.

"En este sentido la solución de la crisis ambiental -crisis global y planetaria-, no podrá darse solo por la vía de una gestión racional de la naturaleza y del riesgo del cambio global. La crisis ambiental nos lleva a interrogar el conocimiento del mundo, a cuestionar ese conocimiento epistemológico que ha buscado la unidad, la uniformidad y la homogeneidad; a ese proyecto que anuncia un futuro común, negando el límite, el tiempo, la historia; la diferencia, la diversidad, la otredad. La crisis ambiental es un cuestinamiento sobre la naturaleza de la naturaleza y el ser en el mundo, desde la flecha del tiempo y la entropía como leyes de la materia y de la vida, desde la muerte como ley límite en la cultura que constituye el orden simbólico, del poder y del saber".

salud!

10.2.09

las correspondencias de Baudelaire


Correspondencias

la naturaleza es un templo donde vivientes pilares
dejan a veces salir confusas palabras;
allí el hombre atrav
iesa bosques de símbolos
que
lo observan con miradas familiares.

como
largos ecos que de lejos se confunden
en una tenebrosa y profunda u
nidad,
vasta como
la noche y como la claridad,
aromas,
colores y sonidos se responden.

hay perfumes tan frescos como carnes de niño,
suaves como oboes, verdes como praderas
–y otros corruptos, ricos y triunfantes,

que tienen la expansión de las cosas infinitas,
como el ámbar, el
almizcle, el benjuí, el incienso
que
cantan los éxtasis del alma y de los sentidos.

-Charles Baudelaire

Las flores del mal

Traducción de Lilliana Ramos Collado

9.2.09

estudiantes de Derecho (ONDA) llaman a no auspiciar circo

Organización de estudiantes de Derecho censura maltrato a animales por circo Ringling Brothers Barum and Baileys

La Organización Nacional de Derecho de los Animales (ONDA) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) censuró hoy el uso, la explotación, exhibición, y maltrato a que son sometidos los animales utilizados como entretenimiento por el circo Ringling Brothers Barum and Baileys.

ONDA enfatizó su repudio al sistema esclavista al que son sometidos estos animales con el fin de ser entrenados, ridiculizados y forzados a divertir a los seres humanos. De acuerdo a la organización estudiantil, los animales que son utilizados para fines de entretenimiento sufren la brutalidad de un constante abuso físico y psicológico, además de ser violentamente arrebatados de su hábitat natural.

Ana María Hernández y Geisa Marrero, portavoces de ONDA, explicaron que “ONDA hace un llamado a la ciudadanía para que no auspicie este tipo de mal entretenimiento. Es una gran contradicción que con los serios problemas de maltrato a los animales que lamentablemente tenemos, le demos a nuestros niños y niñas un mensaje contradictorio llevándolos a este circo. Hacemos un llamado al pueblo de Puerto Rico para que empecemos a tomar conciencia y a educarnos sobre el manejo y trato a los animales. Hay que recordar que son seres que sienten y padecen, tal como nosotros”.

De acuerdo a la mentora del grupo, la profesora de la Escuela de Derecho, Érika Fontánez Torres, “ ni los ciudadanos ni las agencias pertinentes debemos pasar por alto que de lo que se trata aquí es del uso inhumano, maltrato  y abuso de animales. Si queremos una sociedad más comprometida en atajar los problemas de maltrato y violencia contra los animales debemos comenzar por cuestionar este tipo de entretenimiento”.

Con este repudio al uso de animales en circos y al trato que el circo Ringling Brothers emplea contra los animales que custodia, ONDA anunció su participación en la protesta masiva, convocada por la activista Carla Capalli, que se llevará a cabo el próximo miércoles 18 de febrero de 2009 en los predios del Coliseo de Puerto Rico, José Miguel Agrelot.

ONDA es una organización estudiantil cuyo objetivo es prevenir el maltrato de los animales y promover la creación e implementación de estatutos que promuevan su bienestar y mejor calidad de vida.

CONTACTOS:

Ana María Hernández (787) 410-7481 Eillim Torres Ríos (787) 536 – 4799 

7.2.09

amor incondicional


No se como lo ven ustedes pero a mi me parece que este artículo llamado "Cinco historias de amor incondicional" es una gran pena y que lejos de ayudar en el asunto de las relaciones entre humanos y animales, comete un grave perjuicio. El artículo quiere resaltar el gran amor que estos profesionales tienen por sus perros y eso está bien, es lindo que tengan esta relación, pero el artículo enfoca en las opulencias alrededor de ese supuesto amor incondicional a estos perros. Marca una pauta. Al menos por lo dicho y por las fotos todos son perros de raza con gustos exquisitos y buena vida. Me pregunto porqué no hacen un mismo artículo en el que se enfoque la desigualdad entre los perros de estos 5 profesionales (uno de ellos con traje de etiqueta en la foto), y los miles de satos que esperan por ser adoptados y no encuentran hogar y no les espera en horas más que la eutanasia porque nadie quiere darle esos gustos de amor incondicional, no, porque prefieren comprar uno de raza, esos de albergues no los quieren, simplemente por que: no son de raza. O, ¿dónde está el artículo que resalte el amor incondicional de los ciudanos y las ciudadanas que prestan un amor incondicional a satos que han adoptado para aliviar el serio problema que hay en el país, serio, porque quien quiere tener un perro o un gato no lo quiere si es sato y por lo tanto, a pesar de que hay miles para adopción, hay que aplicar eutanasia o enviarlos al extranjero para que allá los adopten. Sí, culturalmente la gente aspira a tener un perro de raza y darle el amor incondicional como estos profesionales y así añadirle carisma a su estatus y estilo de vida. El fetichismo con la raza de los perros y gatos es revelador de muchas otras cosas (¿de qué raza son?, es lo primero que me preguntan cuando digo que tengo perros y gatos). Por eso, el asunto grave, gravísimo, que tenemos en el país de perros y gatos sin hogar y maltratados no es prioridad... el enfoque en esta dirección o fase del "amor incondicional" es desastroso, me parece... nada, solo otro punto de reflexión....

6.2.09

6 de febrero de 1980

Un día como hoy, en 1980, se produjeron los hechos que provocaron titulares como este en los periódicos del país:

Desahucio culmina en bala, muerte, destrozo

"la testigo dijo que reside cerca al lugar de la balacera y presenció todo. Según la mujer, la cosa ocurrió más o menos así:

A las 8:30 de la mañana llegaron varios carros de la policía y de su interior bajaron numerosos patrulleros. La señora (Adolfina) tenía algo así como un palo en su mano y junto a su marido se escondió tras una palma. De repente escuché detonaciones unas, otras, otras y la policía comenzó a lanzar bombas lacrimógneas hacia la casa. Algunos de los niños, incluyendo uno que parecía ser el mayor, de unos 13 años, comenzaron a gritar.

En medio de los tiros vi caer a la señora y sobre ella cayó su marido. Después los agentes corrieron hacia la caa, rompieron puertas y ventanas y comenzaron a lanzar hacia afuera cuanto encontraban. Se llevaron al mayor de los niños en uno de los carros y finalmente llegó una "puerca" que arrasó la vivienda". (7 de febrero de 1980; por José Rafael Guerrero, El Nuevo Día)

Se trataba del desahucio de Adolfina Villanueva y su familia en el barrio Medianía Alta de Loiza.  La familia levantó una casita en la que vivía por más de 16 años  luego de los cuales Beremundo Quiñones, terrateniente que aducía ser dueño del terreno y tener mejor derecho a poseerla, logró a su favor una orden de desahucio que se diligenció de esta forma. Adolfina murió de ocho disparos y su esposo también resultó herido. Luego Adolfina se convirtió en el emblema de muchos otros y otras que ocuparon terrenos en reclamo a su derecho a la vivienda.



Hoy se recuerda su trágico desenlace,  y con él, la insensibilidad y la violencia del Estado, pero también lo que significó para muchos y muchas, un ícono de resistencia y arrojo en la búsqueda de lo más elemental, un poco de equidad e igualdad en un mundo profundamente desigual. Puede ver reportaje especial hecho por Efrén Arroyo:


  

Habría que preguntarse (sabemos la respuesta), qué cosas suceden, a casi 30 años, en el barrio Medianía Alta y otros barrios de Loiza...

5.2.09

Arte ¿dónde? y ¿para quién?

El grupo de investigación Arte ¿dónde? y ¿para quién? del Programa en Estudios Interdisciplinarios y su Maestría en Gestión y Administración Cultural, Facultad de Humanidades, UPR-Río Piedras, celebrará durante los días 12, 13 y 14 de marzo del 2009 el:

PRIMER ENCUENTRO DE ARTE, EDUCACIÓN Y COMUNIDAD: "INTER-ACCIONES CREATIVAS"

en el Museo de Historia, Antropología y Arte del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Taller Cé y el Teatro-Estudio Yerbabruja, en Río Piedras.

Durante el mismo, se presentarán investigaciones en curso sobre proyectos alternativos de educación en las artes e iniciativas culturales comunitarias. También habrá presentaciones artísticas y talleres, con la participación especial de Peter Schumann, director del Bread and Puppet Theater y del artista y educador dominicano Claudio Mir.

Este Primer Encuentro busca crear nuevos enlaces de investigación y trabajo entre la Universidad, espacios culturales independientes y educadores de artes en escuelas públicas y privadas.  El mismo se desarrollará en torno a tres ejes temáticos principales:

1-     Experiencias alternativas de educación en las artes

2-     Autogestión cultural comunitaria

3-     Mapas de procesos culturales contemporáneos

Invitamos a los investigadores, artistas, educadores y gestores culturales interesados en presentar una ponencia en este encuentro a someter en o antes del 17 de febrero del 2009, el título y un breve resumen (máximo 300 palabras) de su ponencia propuesta. Este resumen, junto a la ficha de inscripción completada, debe ser entregado en las oficinas de la Maestría en Gestión y Administración Cultural  del Programa en Estudios Interdisciplinarios (Edificio Eugenio María de Hostos, Facultad de Humanidades) o enviado a la dirección electrónica interaccionescreativas2009@gmail.com

La fecha límite de inscripción para participantes que no van a presentar ponencia será el 2 de marzo de 2009.

Para más información puede comunicarse al 787-764-0000 ext.7890 o escribir a la dirección electrónica interaccionescreativas2009@gmail.com

3.2.09

La Carencia, un nuevo acontecimiento!

Hace un tiempo leí que Michel Foucault decía que un libro, además de un texto, es un acontecimiento (The Archaeology of Knowledge and the Discourse on Language, 1972). En este caso se trata de celebrar, no uno, sino más de un acontecimiento, pues el libro al que aludimos se ha hecho voz en la propia voz y entonación del autor.

El año pasado Guillermo Rebollo-Gil, poeta (y estudiante de Derecho!), publicó su cuarto libro de poesía, La Carencia (Terranova Editores, 2008); (edición de la también poeta y columnista Yara Liceaga)

Sobre La Carencia, Mara Pastor, también escritora y poeta, nos dice:

¨Ni el origen, ni las referencias, ni el engendro, ni la voz en la tarima. Nada de eso está aquí, y los títulos se develan como traiciones a un lenguaje otro. La Csrencia es una ecuación que desvía en ganancia, si entendemos por ganancia algo extraviado en el camino de la carne. Esta voz carente nos cruza varias eróticas como si fuesen trailers de películas "coming soon", a las cuales les sobrevive cierta nostalgia parecida al vacío".

No voy a reseñarlo por aquí porque ya otros y otras lo han hecho mucho mejor de lo que yo podría hacerlo, pero sí les doy mi fervorosa recomendación y les diría que algunos de los poemas que más me gustan son: Fire sale, La isla es mental, Set yourself on fire y La carencia. 

Transcribo por aquí Fire Sale (espero que no tenga problemas con derechos de autor!):

fire sale

digo tu nombre
como título de una canción
que no alcanzas recordar

lo callo en un secuestro
luego lo encierro en cajón mágico

serrucho de mentiras tu nombre
en tres pedazos dedicados a ti

lo deposito en tierra
con la indiferencia que se dirige un pie
luego otro
sobre un cadáver sin estorbarlo

me le siento encima
hasta sentirlo descascarándose

y pienso en como ahora tendrás
que firmar con una X
los papeles para exhumarlo

Pero en fin, la buena nueva -el segundo acontecimiento- es que ahora pueden, no solo leer los poemas y darle varias rondas al libro, sino que además pueden escucharlos de la voz del propio autor en el recién lanzado cd de La Carencia. El cd cuenta con los 22 poemas de La Carencia. Está disponible en La Tertulia y muy pronto en otras librerías del país.  Puede escuchar algunos de sus poemas aquí.

Vayan mis felicitaciones a Guillermo por este nuevo acontecimiento.   grande!

que lo disfruten!

1.2.09

nació una nueva hormiguita cagüeña!

Nació!. Un nuevo cagüeñito!. Anoche nació en Caguas mi nuevo sobrino, nombrado por sus padres Natiniel, que trae nueva luz a nuestra familia y a quien ya mismo vamos a conocer y a darle la bienvenida a este mundo y al nuevo país de Caguas... :-) Muchas felicidades y grandes ocasiones para celebrar y reir a mi hermano Liche y a Lucy.

Y ahora en la mañana escuchábamos con mucha alegría, en honor a Natiniel, el fabuloso programa de música para niños y niñas, Ambos a Dos, en Radio Universidad de Puerto Rico. Los invitados especiales de este programa eran Gema y Pavel quienes presentaron allí su cd de música para niños, hermoso. Gema leyó El cuento de la Hormiga que no quiso ser soldado, precioso. Precioso el cd, ya lo habremos de conseguir para que el Natiniel lo escuche prontito. En lo que Natiniel puede acceder a Internet, ustedes pueden escuchar algunas de sus interpretaciones por aquí.  

(gracias David por las diéresis, upss)

Aquí está la preciosura!!:


31.1.09

una columna peligrosa (????)

De lo peor que he leído en meses... con el respeto que pueda merecer: una persona que se identifica con el título de "doctora en filosofía", escribe hoy en el periódico sobre el peligro inminente de los graffitis... uyyyy, dice, no los podemos permitir, no, punto. Lo que verdaderamente hay detrás de los graffitis, dice, no es arte sino protesta y disgusto (!!!!!). Es más, lo que hay detrás en ese acto de vandalismo, dice, distinto a los murales de Laguna Gardens y del Centro de Bellas Artes de Santurce, es discurso (!!!!!!!!). Aquí, dice, esto de los graffitis no es tradición, por lo que es peligroso permitirlo, afea la ciudad...es "Una moda peligrosa" (título de la columna).

Todo mal!!....Es que nunca lo había leído todo junto, todo en una misma columna así...Alguien que le responda, por favor, yo no puedo ahora, pero tengo que dejarlo en esta entrada porque no podría pasar el día tranquila...en serio, de las peores columnas que he leído hace mucho tiempo. Aquí está. Aquí transcribo un pedazo de los más aterradores:

Sabemos que esta manifestación puede ser un intento de arte, pero realmente, el graffitti es una manifestación de protesta y de disgusto [yyyyy????]. Intenta llamar la atención, por lo general, con letras gigantes, nombres personales y de grupoBolds. Todo vandalismo [auch] arrastra discursos [ajaaa?; uhjh, el mural de Laguna y el CBA no?]. Detrás de cada acto vandálico existe un pensamiento que pudiera ser legítimo, pero manifestado incorrectamente (¡!), no se puede permitir [ummm, creo que este principio y el anterior de prohibir aquello que es "manifestado incorrectamente" podría llevar a censurar y prohibir una columna como esta u otras contrarias???, afortunadamente no pensamos como la autora].

bueno, realmente este otro también:

Una manifestación artística es un mural planificado urbanísticamente y por manos adiestradas para crear, como es el mural de Laguna Gardens, o el del edificio de Bellas Artes de Santurce, creado por el muralista y maestro de la pintura, Augusto Marín. Otra cosa es un desorden presentado con pintura en paredes limpias, como es el graffitti.

al final nos dice con autoridad: no, cero graffitis, a San Juan hay que ciudarla celosamente, como una flor, como los amores...

es una broma, verdad? (tengo que ser bien ingenua para creer que en efecto alguien escribió esto genuinamente..) 

pd. a lo mejor realmente el contenido de la columna es parte de un acto de sarcasmo conscientemente performativo para generar discusión.... si es así, extraordinario...rayos!

pd2:nótese que esta columna y sus premisas, la reciente Orden de Mordaza a los abogados(as) impuesta por el Juez Fusté, cierta discusión que se lleva a cabo en la UPR, Río Piedras sobre los murales hechos por estudiantes, el caso In Re Sánchez Ramos y otros asuntitos similares, son indicativos de cierta tendencia a amordazar,a privar d euna libertad básica, cosa que ya habíamos dicho antes, nos preocupa mucho... es una tendencia que parece generalizarse y esa sí que es muy peligrosa. Habrá que atender eso pronto.

29.1.09

al federalismo

A ver. Vamos a intentar entender. El gobernador Luis Fortuño en su alocución ayer ante la Asociación de Constratistas de Puerto Rico, parece haber echado a un lado su vena republicana y ha hecho un llamado a lo que entiende son principios federalistas. Para atajar los problemas que enfrenta este país (no se si para fines de esta discusión convenga o no llamarle así), el Gobernador ha dicho lo siguiente (lo resumiremos conforme noticia de El Vocero, aquí):

1. Para agilizar la economía hoy, 2009, y no en el 2011, es necesario que se siga la reglamentación federal "porque es más estricta y menos burocrática". 

          "La reglamentación federal es bien estricta… pero si a esa reglamentación también le ponemos requisitos locales entonces, en el 2011 quizás estamos viendo el primer centavo y la idea es que vamos a ceñirnos a la reglamentación federal y tratar de eliminar lo más posible la reglamentación local".

2. Esta evaluación surge luego de corroborar que actualmente existen 936 consultas de ubicación pendientes de la determinación de la Junta de Planificación y unas 48 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) en espera también del visto bueno de la Junta de Calidad Ambiental

3. Todos los lunes el Gobernador verificará que las agencias "estén haciendo su trabajo" (énfasis mío).

4.  Sobre el Plan de Uso de Terrenos, Fortuño precisó que se desarrollará por regiones, siguiendo su plan de gobierno.

Vayamos punto por punto. Lo que el Gobernador propone parece ser que en estos renglones, la reglamentación (legislación) local se elimine y nos quedemos con lo que haya de reglamentación federal. Obviamente en cuanto a la aplicación federal se refiere, como sabemos, no tenemos que hacer mucho puesto que nada tenemos que decir aquí sobre si queremos que aplique o no. Pero ese es otro tema. Conviene, como mínimo, recordar los principios básicos del federalismo y luego tratar de entender a qué reglamentación federal y jurisdicción federal se refiere el Gobernador para atender estos asuntos y si en efecto existe campo ocupado federal sobre estos asuntos.

Recordemos que hay dos aspectos medulares que nos competen en esta propuesta o que al menos conviene tenerlos claros. Primero, el federalismo es un arreglo político-institucional de gobierno en que la soberanía está constitucionalmente dividida entre una autoridad o gobierno central y sus unidades políticas, que pueden ser estados o provincias. Las tensiones inescapables del federalismo, por supuesto, giran en torno al poder que esta unidad central tendrá sobre asuntos relativos a sus gobernados y qué poder tendrán las unidades más pequeñas, en este caso, los estados. El principio básico del federalismo norteamericano es que el gobierno federal tendrá aquellos poderes expresos o enumerados y por tanto esa jurisdicción del gobierno federal es de carácter limitado. Se refiere usualmente al poder de imponer impuestos, declarar la guerra, y regular sobre asuntos extranjeros y sobre el comercio interestatal. El Congreso federal con jurisdicción sobre estos asuntos legislará sobre ellos y podrá "ocupar el campo" en estas áreas. En aquellas áreas en que el Congreso no regule, los estados (obvio que tendríamos que decir que en algunos casos los territorios), mantendrán su jurisdicción e incluso sobre las áreas que el Congreso regule pero no limite a los estados, los estados podrán establecer incluso con estándares más estrictos u otorgándo mayores derechos que los que el congreso federal haya establecido. 

Los debates, entre las visiones republicanas y demócratas han girado históricamente sobre el reclamo de mayor ingerencia de los estados en sus asuntos (sobre todo en lo que concierne a los individuos) (Republicanos) o el poder del gobierno federal en regular y mantener cohesión y uniformidad del sistema federal (Demócratas). Hasta aquí lo más básico. 

Lo que propone el Gobernador, quien se identifica con el Partido Republicano pero en sto parece recetar con principios demócratas, es que en materia de uso del suelo, planificación y medioambiente, eliminemos lo local y 'nos quedemos' con lo federal. Abdiquemos la posibilidad (que conste en en nuestro caso sigue siendo la posibilidad), de establecer estándares más estrictos y más aún, eliminemos la legislación local. Hay dos premisas que habría que analizar: (1) que lo federal regula estos asuntos y (2) que esa regulación, si existiera, es más estricta. *De hecho, si la regulación federal, como alude el Gobernador, fuera más estricta, cómo es que la local prevalece?   acaso si así fuera, estaríamos hablando de eliminar la local? qué sentido tendría?

Algo habría que decir sobre esto. Al momento le damos el beneficio de la duda, porque no tenemos porqué pensar o tirar una mácula de sospecha sobre el conocimiento que pueda tener el Gobernador sobre los principios de jurisdicción federal y sobre los aspectos de regulación medioambiental... así que cuando leímos la noticia, nos dijimos, quizás en la noticia no se le hace justicia a lo que él quiso decir o explicó. De pronto y mientras conseguimos más información tendríamos que decir o preguntarnos lo siguiente:

1. La aplicación de regulación federal sobre aspectos de uso de suelo en Puerto Rico es prácticamente nula. El gobierno federal simplemente no tiene jurisdicción sobre estos asuntos. La regulación del uso del suelo, los asuntos urbanos y de planificación (como lo son las consultas de ubicación a las que hace referencia) son un asunto enteramente local, no solo en Puerto Rico, sino que es un asunto que está en manos, no ya de lo estados, sino de sus unidades más pequeñas, sus ciudades y dentro de éstas sus distritos. No vemos como pueda inmiscuirse reglamentación federal, o vamos llamémoslo por su nombre, jurisdicción federal, sobre el asunto del visto bueno o aprobación de la ubicación de proyectos de construcción en nuestro suelo. Lo más cercano tendría que ver con las salvaguardas y factores de planificación del Programa de Manejo de la Zona Costanera para construcción en nuestras costas y trata de un plan que se hizo al amparo de la Ley Federal de Costas pero que es enteramente nuestro, aunque los programas son con fondos federales. Sobre esto no hay legislación federal.

2. El otro asunto que se menciona es el visto bueno a las DIAs (Declaraciones de Impacto Ambiental). En este aspecto también la jurisdicción federal es muy limitada. El gobierno federal no ocupa el campo porque lo único que regula en esta área es por medio de NEPA (National Environmental Policy Act) que atiende solamente aquellas acciones de agencias federales que tengan impacto significativo sobre le medioambiente. Aún así, nuestra Ley sobre Política Pública Ambiental, en gran medida nació de NEPA. No hay vínculo sobre el proceso NEPA y las acciones locales que se atienden bajo la Ley de Política Pública Ambiental. NEPA no las regula. Por lo tanto, en lo que se refiere a las DIAs tampoco estamos ante legislación federal que pueda sustituir o haga más estricto nada.

3. En materia medioambiental la jursidicción federal es limitada. Producto de los movimientos ambientalistas y reclamos de ese tipo en las décadas de los 60 y 70 en EEUU, el gobierno federal adquirió jurisdicción limitada sobre aspectos de CONTAMINACION de agua, aire y suelo y ese es el campo ocupado al que se pudiera referir el Gobernador o los parámetros más estrictos, en tanto Puerto Rico, aún cuando pudo haberlo hecho, no ha dado pasos como los de California, por ejemplo, que haciendo uso de los principios federalistas ha establecido estándares más estrictos (hasta hace poco saboteados por las industrias y el gobierno de Bush y ahora sancionados por el gobierno de Obama). Esta legislación federal, sin embargo, ha sido la que se ha aplicado aquí desde los 70 y no creo que es a la que se refiera el Gobernador cuando alude a la lista de cotejo de los lunes.

4. Lo otro que se me ocurre son los parámetros de relleno y construcción de humedales, regulados por la sección 404 de la Ley Federal de Agua Limpia, ocupada el campo por el gobierno federal por medio del Cuerpo de Ingenieros y la EPA. Los criterios para el relleno de humedales y su construcción en estas áreas también han seguido estos parámetros así que la propuesta del Gobernador de dejar en manos federales el asunto no tiene sentido, en tanto así ha sido.

5. Entonces, la pregunta es, a qué áreas se refiere el Gobernador cuando dice que se dejará en manos de la reglamentación federal estos asuntos? A qué se refiere cuando invoca estándares más estrictos y eliminación de reglamentación local que pueda ser ocupada por la federal? Cuáles son esas áreas, leyes, reglamentos, que se proponen eliminar para lograr desarrollo económico en el hoy, en el 2009? 

6. Finalmente, lo de la hoja de cotejo de los lunes no es nuevo. Lo han hecho las administraciones anteriores lunes tras lunes o viernes tras viernes. Lo que nos preocupa de eso es la evidente eliminación de facto de todo el andamiaje del Derecho administrativo y ambiental, en la medida que, cuando "se pasa listJustify Fulla los lunes", cuando se verifica que los empleados "hagan su trabajo", realmente lo que se pregunta es cuándo se aprobará el permiso. Nada de criterios reglamentarios, nada de evaluación, es un asunto de tarde o temprano, pero de que va , va. Algún lunes va, al costo que sea. Para qué molestarnos entonces en aparentar contar con reglamentación, estricta o no.

Estaremos más que prestas a escuchar, analizar y comentar estas propuestas, bajo la base de lo que implican para el Derecho ambiental pero también bajo las premisas de lo que implican para nosotros los principios federalistas. 

26.1.09

Acción 3: a regular las emisiones

La más reciente decisión de Obama tiene que ver con ordenar a la EPA regular y dar el visto bueno a los estados para la regulación de las emisiones de automóviles de forma similar a la que ya 13 estados, emulando a California, habían comenzado a hacer y a lo cual la administración Bush y, por supuesto, la industria automotriz se oponía. Recordemos la controversia entre la EPA y estos estados que buscaban la certificación del gobierno federal para establecer estándares de emisión de contaminantes más restrictivos que los estándares nacionales. Vea la nota aquí. Seguimos...

Vea reportaje especial en la Revista Domingo, aquí.

25.1.09

FORO Gasoducto Sur

EDUCCA (Derecho UIPR)

invita a 

Foro Gasoducto del Sur

"Lo que usted debe saber sobre el proyecto del Gasoducto del Sur"
 
Día: Jueves 5 de febrero de 2009
Hora: 7:00pm
Lugar: Teatro Facultad de Derecho Universidad Interamericana

Tendremos la oportunidad de conocer los detalles de la controversia del Gasoducto, las ventajas y desventajas, los trámites al momento y los reclamos de las partes.

Panelistas:
Lic. Rafael Toro
Representación del Frente Amplio contra el Gasoducto
Ing. José Cortés, gerente de Skanska y del proyecto
y más ...

La actividad es para el público en general. Les esperamos.
-- 
E.D.U.C.C.A.
"Creando conciencia ambiental"

23.1.09

de manifestaciones y protestas 2

Hace ya un tiempito pusimos una entrada titulada "Hasta donde es permitida la protesta" sobre las manifestaciones públicas, piquetes y protestas general en Puerto Rico y lo que empecé a percibir como cierta apatía y condena generalizada e incluso la intolerancia rampante -que se percibía en la radio y en la discusión pública- sobre las manifestaciones públicas en el país. Notamos entonces una condena casi unánime a cualquier acto que pudiera significar algún grado de "trastoque" de la "normalidad". Preocupante. En la entrada señalamos algunos ejemplos.

Eso provocó que de allá para acá haya dedicado un tiempito a leer sobre la protesta, las manifestaciones y libertad de expresión y el derecho a manifestarse en las calles y espacios públicos. Sobre todo cuando parece que podrían avecinarse otros actos y manifestaciones en los próximos añitos y me preocupa sobre todo la intolerancia (institucional y no-institucional) y el grado de condena generalizada y lo que eso pueda provocar. Todavía no concluyo mis lecturas sobre el tema, que sobre todo en mi caso se concentran en la importancia de los espacios públicos como parte de ese derecho a manifestarse y ser ciudadano.

Recientemente concluí la lectura del libro "El Derecho a la protesta. El primer derecho" de nuestro querido amigo constitucionalista argentino Roberto Gargarella, muy bueno, y en su día resumiremos por aquí sus planteamientos sobre la defensa e importancia de este derecho así como de los criterios o factores a tomarse en cuenta para atender controversias de este tipo, sobre todo para contextualizarlos a lo nuestro. Gargarella ha trabajado el tema minuiciosamente, tanto en este libro como en varios artículos y utiliza como estudios de caso los famosos cortes de ruta en la Argentina. Siguiendo el tema y su desarrollo aquí comparto un libro recién sacado del horno en el que hay varios autores que trabajan el tema, incluyendo a Gargarella con un capítulo titulado "A Dialogue on Law and Social Protest¨.

El título del libro es "Free Protest. Constituent Power and Street Demonstration".

Aquí encuentra la descripción del libro y el índice, que provoca tenerlo ya!.

Y, por supuesto, seguimos trabajando el tema....que impertinente no es...

22.1.09

para la atención del patio azul al mando

Y dijo El Presidente: 

-What cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them, that the stale political arguments that have consumed us for so long, no longer apply.

-The question we ask today is not whether our government is too big or too small, but whether it works, whether it helps families find jobs at a decent wage, care they can afford, a retirement that is dignified. Where the answer is yes, we intend to move forward. Where the answer is no, programs will end. 

-"The nation cannot prosper long when it favors only the prosperous. The success of our economy has always depended not just on the size of our gross domestic product, but on the reach of our prosperity; on the ability to extend opportunity to every willing heart -- not out of charity, but because it is the surest route to our common good". 


acción número 1: no a la tortura

Tres órdenes ejecutivas, firmadas por Obama marcan el inicio de las grandes diferencias entre su administración y la de Bush. Se trata de la orden para el cierre de las cárceles secretas, los campamentos de detención en Guantánamo y la prohibición de los métodos de tortura que la CIA había estado utilizando y que fueron altamente cuestionados y notoriamente rechazados por organizaciones internacionales que velan por los derechos humanos, como es debido. Detalles aquí. Nos alegra el buen comienzo. Era realmente materia de urgencia.

20.1.09

el poema

El poema de Elizabeth Alexander para la inauguración:

Praise song for the day.

Each day we go about our business, walking past each other, catching each others' eyes or not, about to speak or speaking. All about us is noise. All about us is noise and bramble, thorn and din, each one of our ancestors on our tongues. Someone is stitching up a hem, darning a hole in a uniform, patching a tire, repairing the things in need of repair.

Someone is trying to make music somewhere with a pair of wooden spoons on an oil drum with cello, boom box, harmonica, voice.

A woman and her son wait for the bus.

A farmer considers the changing sky; A teacher says, "Take out your pencils. Begin."

We encounter each other in words, words spiny or smooth, whispered or declaimed; words to consider, reconsider.

We cross dirt roads and highways that mark the will of someone and then others who said, "I need to see what's on the other side; I know there's something better down the road."

We need to find a place where we are safe; We walk into that which we cannot yet see.

Say it plain, that many have died for this day. Sing the names of the dead who brought us here, who laid the train tracks, raised the bridges, picked the cotton and the lettuce, built brick by brick the glittering edifices they would then keep clean and work inside of.

Praise song for struggle; praise song for the day. Praise song for every hand-lettered sign; The figuring it out at kitchen tables.

Some live by "Love thy neighbor as thy self."

Others by first do no harm, or take no more than you need.

What if the mightiest word is love, love beyond marital, filial, national. Love that casts a widening pool of light. Love with no need to preempt grievance.

In today's sharp sparkle, this winter air, anything can be made, any sentence begun.

On the brink, on the brim, on the cusp -- praise song for walking forward in that light.

hoy

hoy es el día.... la cita es con la historia. entre los muchos sitios para escoger, puede ver ¨El Evento¨ (¡¡¡) aquí.

18.1.09

los periodistas y el Derecho

En muchas ocasiones nos preguntamos, ¿de dónde sale este ímpetu de los periodistas de estudiar Derecho? De pronto empezamos a verlos a todos y todas en los salones de clase de la Escuela de Derecho!! Pues el periodista y estudiante de Derecho, Leo Aldridge, nos ofrece muy buenas respuestas y su análisis del fenómeno. Vea su escrito en esta entrada

Aprovechamos para recomendar el blog amigo Calahondo, para un periodismo de excelencia, coordinado por el Prof. Luis Fernando Coss. 

cita del mes


¨Mi familia está llena de políticos. Está en mi sangre¨. 

-(estudiante del Colegio Puertorriqueño de Niñas)

No creo que habrá una cita en el mes que supere a ésta en términos del impacto que tiene por: (1) el convencimiento de la niña que la dice, así como el del resto del país que me atrevo a decir que también cree eso y no la cuestiona; (2) el que cosas como esta no sean capaces de cuestionarse o analizarse y ni siquiera provoque discusión. Una no sabe genuinamente qué hacer con premisas como estas...más aún en este contexto en que se dice (ver reportaje, por favor). Me refiero a las realidades que estructuralemnte excluyen a la gran mayoría de niños y niñas del país de aspirar a oportunidades como la que se detalla más adelante, por razones no atribuibles a los méritos y a la creencia y premisa culturalmente aceptada y poco cuestionada de que el mérito para participar de estas oportunidades o la participación debe responder a vínculos o tradiciones familiares.

La cita surge de un reportaje en el periódico en el que nos hacen saber al país de la delegación de puertorriqueños que iran a la juramentación del presidente Barack Obama, entre ellos seis niñas del Colegio Puertorriqueño de Niñas y seis niños del Colegio San Ignacio de Loyola (no pretendo cuestionar aquí los méritos de estos niños y niñas). Allí, según este refrescante reportaje en el periódico de hoy, estos niños y niñas tomarán talleres en el que entre otras cosas, podrán sentir lo que es ser presidente.  

Vea el reportaje aquí.

pd: luego de cierta preocupación y, porque no, algo o bastante de indignación, por la desigualdad de oportunidades de los niños y niñas del país que no son del Colegio San Ignacio o del Colegio Puertorriqueño de Niñas (ummm, la gran mayoría no?), me acaban de dar consuelo, y es que me avisan por email que no me preocupe, que el resto de los niños y niñas sí pueden acceder a Obama (si tienen computadora e Internet, claro!, pero vamos... quien no!), pueden enviarle sus peticiones a El Nuevo Día y el periódico se las hará llegar a Obama. Caray, haberlo dicho antes y mi mañana no hubiese estado tan así!...

ver opción de la cartita para el resto de los niños y niñas aquí.

17.1.09

en el club


Es que yo no me enteré. Ay caramba!, ¿Pero porqué no me enteré? ¿Será que hace rato ya dejamos de ser país y yo andaba por ahí ilusa y perdida hace ya un tiempo? ¿Será que decidimos cambiarnos a un simple grupo de personas que se hacen llamar membresía de un club privado como el Club de Leones? ¿Acaso no me enteré que lo que pago por contribuciones en realidad es una membresía, algo así como la que se me descuenta por Netflix todos los meses pero para, en lugar de ver las pelis de mi lista de Netflix, ver la peli de tragi-comedia de esto que alguna vez fue país? ¿Porqué no me enteré o nadie me dijo o me comentó que el país ya no era, que no eramos una sociedad organizada con fines político-sociales y rasgos de nación y que pasamos a ser todos y todas afiliados a este nuevo club por adhesión, algo así como un gimnasio, en el que hay alguien que se llama 'secretario de Estado' y juramenta privadamente en su urbanización también privada? rayos!, que alguien me explique, que hoy amanecí en otro sitio y estoy bien desubicada... 

el oKupa en Berlin



En el verano de 2007, los profesores Hiram Meléndez, Myrta Morales y yo estuvimos por Berlin en el congreso de la asociación Law and Society. Por allí tuvimos la suerte de visitar un edificio que quedó abandonado luego de la Segunda Guerra Mundial y que ahora es casa de un grupo de artistas en Berlin. Fue extraordinaria la experiencia de encontrar un edificio altísimo, con un patio interior extraordinario, música, galerías de arte, etc. y además con una historia fascinante. Pero lo que nos apasionó de la experiencia fue la historia del proyecto que nos hizo el joven de la cantina...allí hablamos con él sobre que establece el derecho aleman para la prescripción adquisitiva, conocida como usucapión. Y es que se trata de un proyecto Okupa, es decir, el grupo de artistas lo ocupó y desde entonces, para hablar en términos jurídicos, tiene su ¨posesión¨. De los mejores ejemplos para el curso de Derechos Reales!. 

Tras casi 20 años de que el edificio, Tacheles, sea ocupado por la comunidad artísitica, ahora terceros que compraron el edificio, lo reclaman y reclaman el desahucio de los artistas. La compañía (los terceros) compró el edificio en 1997, pero la posesión la mantienen los artistas al día de hoy. Los artistas se niegan a salir, también reclaman su espacio. La controversia es interesantísima desde el punto histórico y urbano, pero es el caso perfecto, como dije, para una discusión jurídica sobre la interacción entre el ¨dominio¨, el concepto de dueño, la posesión y la posible usucapión...ya lo traeremos en clase.... 

Por aquí nos emocionó y nos causó sorpresa el reportaje que hiciera el periódico El País sobre el edificio y la controversia, que pueden leer aquí... seguimos informando, mientras les dejo con la cita de uno de los artistas que ya se prepara: ¨¿no queríamos espacios de libertad? pues ya volvemos a ser okupas. los próximos tres años serán los mejores desde hace tiempo¨.

poder, espacio y ambiente's Fan Box