5.3.09

Sí al Colegio de Abogados y Abogadas



Ante el embate contra una de las pocas herramientas con que contamos para adelantar los intereses de la justicia y velar por una identidad profesional comprometida con el mejoramiento de su país y sus instituciones, actívate.


SI Colegio de Abogados

    Colegiación compulsoria

 

El Colegio de Abogados de Puerto Rico es la Institución más antigua que agrupa profesionales en el país.  Nuestro Tribunal Supremo ha afirmado, al sostener la constitucionalidad de la colegiación compulsoria, que el Colegio es una de las instituciones más preciadas de Puerto Rico, de incuestionable valor, no sólo para el beneficio de los profesionales que practican el Derecho, sino para el buen funcionamiento de la Justicia y para el adelanto social de la comunidad en general.

 

        En estos momentos, el Colegio de Abogados se enfrenta a la consideración del Proyecto de la Cámara 152 en la Cámara de Representantes. Este proyecto derogaría la colegiación compulsoria, principio rector y pilar del Colegio.


De convertirse en Ley, este proyecto significaría un menoscabo tal de nuestra Institución que nos veríamos impedidos de continuar ofreciendo los servicios que viabilizamos a los colegiad@s y al país.


Cuarta Jornada Ambiental:De cara al desarrollo económico


ANDA invita a su

Cuarta Jornada Ambiental: De Cara al Desarrollo Económico

PROGRAMA 

 

sábado, 7 de marzo de 2009 – 


-Visita al Proyecto PECES y sus microempresas 

Lugar: Reserva Natural de Humacao  

  *salida desde la Escuela de Derecho de la UPR, Río Piedras 

 

miércoles, 11 de marzo de 2009 – 6:00 p.m. 


- Apertura oficial de la Jornada: inauguración de la exposición fotográfica y 

presentaciones musicales y teatrales 

 

Lugar: Biblioteca y patio de la Escuela de Derecho de la UPR, Río Piedras 

  Orador: Fernando Abruña, arquitecto 


Actos artísticos:  

- Grupo Folklórico Gíbaro de Puerto Rico 

- Obra teatral “El día que Lía reinventó el mundo” 

 

jueves, 12 de marzo de 2009 – 7:30 p.m. 


-Panel de discusión: “Binomio entre el desarrollo económico y la conservación 

del medioambiente” 


Lugar: Salón L-1 de la Escuela de Derecho de la UPR, Río Piedras 

  Panelistas: 

- María Juncos, profesora de la Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET 

- Juan Lara, economista  

- Ángel Torres, presidente de Plaza Provisions 

 

-sábado 14 de marzo- 


-Taller para ciudadanos y ciudadanas:  


9:00-10:00 a.m. Corporaciones sin fines de lucro y proceso para incorporarse

                          -Lcdo. Carlos Díaz Olivo – Escuela de Derecho UPR 


10:00-11:00 a.m. Redes comunitarias de información                

                           -Prensa Comunitaria 


11:15 a.m. -12:15 p.m. La alternativa de las incubadoras de empresas    


-ALMUERZO


1:15-2:15  Estructura tributaria para organizaciones comunitarias sin fines de lucro      

                 -Luis Rivera Torres, Universidad del Sagrado Corazón

  

2:15- 3:15 p.m.  Cómo desarrollar una propuesta económica comunitaria    

     -Carlos Vázquez – Proyecto PECES (por confirmar) 

 

  *Se proveerá desayuno y almuerzo. Favor de reservar espacio antes del lunes, 9 de marzo, con Mariana Muñiz Lara, escribiendo a maryana214@yahoo.com. Si no tiene acceso a Internet, puede llamar al 787-381-7263, con Ariana Guzmán. 


Lugar: Salón L-1 de la Escuela de Derecho de la UPR, Río Piedras 


martes, 17 de marzo de 2009 – 1:00 a 7:00 p.m. 


-ANDA Expoferia: “Motívate, desarrolla verde” 

  *Esta actividad es co-auspiciada por el U.S. Green Building Council y contará con eco-empresas y pequeños comercios cuya finalidad es el desarrollo sustentable.  


 Lugar: Patio interior de la Escuela de Derecho de la UPR, Río Piedras 


martes, 17 de marzo de 2009 – 7:30 p.m. 


-Conversatorio: “Eco-empresarismo individual y comunitario” 

Lugar: Salón L-1 de la Escuela de Derecho de la UPR, Río Piedras 

 

Panelistas: 

- Reciclaje del Norte P.T.   

- Joel Franqui y Karla Durán, propietarios de La Chiwinha 

- Luis Sáez – Corporación del Caño Martín Peña 

- Desireé Guzmán – arquitecta certificada en LEED (Leadership in Energy and 

Environmental Design) y miembro del U.S. Green Building Council 

 

jueves 19 de marzo, 7:30pm


-Conferencia: “Alternativas de desarrollo económico para el Corredor Ecológico del Noreste"

Luis Jorge Rivera Herrera, Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste (lugar se anunciará)


viernes, 20 de marzo de 2009 – 3:00 p.m.  

-Presentación de documental y coloquio: “Isla Chatarra” 

Salón L-3 de la Escuela de Derecho de la UPR, Río Piedras 

  Presentadora: Karen Rossi, directora del documental  

 

domingo, 22 de marzo de 2009  

-Clausura a la Jornada-Visita al proyecto La Chacra, Trujillo Alto

*salida desde la Escuela de Derecho de la UPR, Río Piedras 


3.3.09

semillero de sueños

'La fuerza más poderosa del cerebro reside en la imaginación. No hay invento ni descubrimiento que no haya transitado antes por esa vía soberana. Toda obra de arte es producto y semillero de sueños. Tanto el que la crea como el que la disfruta comulgan en la fulminante locura compartida de la experiencia estética. Liberada por el talento creador, la sensibilidad se transporta a un territorio sin mapa regido por la belleza y la emoción.

Díganme si es o no cierto que una canción puede revivir el color de un instante desteñido por el tiempo, que un cuadro puede derrumbar paredes y un poema asomarnos al abismo de nuestra oscuridad. ¿Quién no ha fabricado historias propias o ajenas al compás de unos cuerpos danzantes? ¿Quién no ha vivido existencias alternas a través de la pantalla o el escenario?

 -de Ana Lydia Vega, Arte para Soñar (columna de hoy que puede acceder completa aquí)

 

24.2.09

Jornada estudiantil sobre Colegiación compulsoria

Los y las estudiantes de Derecho UPR, en esta ocasión la Revista Jurídica de la UPR junto al Consejo de Estudiantes de la Escuela, continúan con sus jornadas estudiantiles sobre temas muy pertinentes y de gran relevancia para el interés público (los felicito, excelente trabajo!!).
En esta ocasión se trata del tema que nos atañe con premura a toda la profesión legal en el país. Se ha presentado un proyecto de ley para eliminar la colegiación compulsoria y en esta actividad se discutirá esta propuesta y las ventajas y desventajas de la colegiación, así como las implicaciones del proyecto. Es una actividad que no debemos perdernos. Siguen los detalles:
Colegiatura:
OPCIONAL v. OBLIGATORIA
DISCUSIÓN A PROPÓSITO DEL PROYECTO DE LEY QUE ELIMINARÍA LA COLEGIATURA OBLIGATORIA DE LOS ABOGADOS
(¿Honrando la Toga?)
CUÁNDO Y DÓNDE:
26 de febrero de 2009
(jueves próximo)
7:00 p.m.
Aula Magna, salón L-1
Escuela de Derecho
Universidad de Puerto Rico
CON LA PARTICIPACIÓN DE:
  • Prof. Guillermo Figueroa Prieto
    Escuela de Derecho de la UPR
  • Lcdo. Julio Fontanet
    Ex presidente del Colegio de Abogados
  • Lcdo. Alfredo Castellanos
    Abogado en contra de
    la colegiatura obligatoria
  • Participación adicional de varios ex
    presidentes del Colegio de Abogados.
  • Organizan la Revista Jurídica
    de la UPR y el Consejo de
    Estudiantes de la Escuela de
    Derecho de la UPR. VOLUMEN
    LXXVIII

el arte de la argumentación

En estos días en que se cuestiona si el arte de la argumentación es un ejercicio intelectual y se pone en tela de juicio las maravillosas argumentaciones de los y las analistas de radio y tv, sugiero que tomemos un cursito de argumentación con la Clínica de Argumentación de Monty Pythons!

19.2.09

para no perder la costumbre...

y por el aguita que nos cae, les pongo completa la columna de hoy de Miguel Rodríguez Casellas...que viene de aquí.

Profesionales

Culminando en la derecha la oración que comenzó a leer en el monitor izquierdo, un cabeceante Obama retó a su audiencia. El nuevo JFK convocó a la responsabilidad ciudadana con el mensaje de que todos hacemos falta, que el asunto es querer ayudar, estar.

Apostar a la instrumentalidad del individuo, justo cuando los más se niegan a enfrentar su creciente irrelevancia, no adelanta un proyecto de recuperación ni reconstruye el pacto social. Particularmente los profesionales, que se asumen indispensables en una cultura dada a sobrestimar el valor del peritaje, deben someter su pertinencia a riguroso autoexamen. A fin de cuentas son ellos los responsables directos de la actual emergencia mundial tras haber dedicado más tiempo a depurar la constitución de sus gremios que a cuestionar las prácticas.


Ahí están mis amigos arquitectos, aferrados a su narcisismo antisocial, y al culto a la novedad formal, que a nadie importa salvo a sus propios colegas, compañeros todos del mismo círculo masturbatorio. Abogados insisten en complicar todo escenario, convencidos de que sobreviven enredando aún más lo ya enredado. Pronto se sumarán a los fraternos de Wall Street, quienes han perdido el derecho a la pena, habiéndoseles visto la raja egoísta. Médicos confían ingenuamente en que enfermos siempre habrá, ignorando que cada vez menos podrán financiarles la operación… y el bote. Los contables, que son conservadores innatos, ya no saben qué conservar.


Y así llegamos a los ingenieros, los grandes ausentes de toda discusión ideológica, los que se vuelcan al trabajo sin cuestionar la ética de su cliente militar. Irrelevantes serán mientras sigan apegados a su curso materialista, negándose a reconocer que cálculos y matemáticas no borran la ansiedad del cavernícola que todos llevamos dentro. Al menos ese antiguo nómada sabía que aún cuando nada pintaba bien, quedaba la comunidad y el fuego, el sonido de la voz y la habilidad de escuchar. Relevancia prehistórica la del troglodita poeta, perdida para siempre en los profesionales ensimismados de hoy.


El autor es decano de Arquitectura de la Politécnica.


17.2.09

Foro conflicto Palestina-Israel


El Colectivo Estudiantes por la Paz nos extienden invitación:

San Juan- En un intento de propagar la discusión, el análisis, y la reflexión sobre uno de los conflictos más duraderos y a la vez vigentes en la esfera internacional, el Colectivo Estudiantes por la Paz (CEP) ha tomado la iniciativa de convocar a cuatro panelistas que discutirán el conflicto entre Israel y Palestina.    El foro se llevará a cabo el miércoles 18 de febrero de 2009 a las 10:30 AM, en el Salón de Conferencias 238 del edificio Ramón Emeterio Betances (REB 238) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico.

En este foro garantizamos un debate de altura universitaria, con la seriedad que debe caracterizar el estudio de las Ciencias Sociales y que amerita un asunto tan delicado como éste. Invitamos a los/as Estudiantes, la Facultad, los/as trabajadores/as, y a los miembros de la Comunidad Universitaria y de la sociedad en general a formar parte de un coloquio entre un representante de la Comunidad de Israel, un representante del Pueblo Palestino, un profesor universitario, un miembro de la comunidad estudiantil, y quienes estén allí presentes.  Cada uno de los/as cuatro panelista tendrá un espacio de quince (15 minutos) para exponer su punto de vista sobre el particular. Luego se abrirá un espacio de preguntas en el cual los/as panelistas contestaran a los comentarios y las preguntas del público presente.

     Tomando en consideración los últimos incidentes acaecidos durante las últimas semanas  en la Franja de Gaza, nos hemos propuesto como meta abrir este espacio de discusión académica. Aquí pretendemos situar este conflicto en su tiempo y su espacio, es decir, tratar de acercarnos a una mejor comprensión del pasado, el presente, y las alternativas para el futuro.  Deseamos discutir algunas de las posibles soluciones y los obstáculos que están en el camino del fin a este cruento conflicto que ha ocasionado tanto sufrimiento a ambas naciones, y que tiene un impacto en la fibra humana de todas/os los/as puertorriqueñas/os así como en la comunidad internacional.

     Como miembros del Colectivo Estudiantes por la Paz (CEP), deseamos extenderles la más cordial invitación a este foro que, sin lugar a dudas,  estará a la altura y el nivel de seriedad que debe caracterizar a las discusiones universitarias.  

 Los esperamos,

Colectivo Estudiantes por la Paz.

 Contactos:

Ginna Malley Campos

787-245-5511

Gamelyn Oduardo Sierra

787-531-8587

Sergio Méndez Sánchez

787-944-5407

Leff 2: de la nueva democratización y cuestión ambiental

Seguimos con Leff, esta vez de su 'Saber Ambiental' (Capítulo 4, Democracia ambiental y desarrollo sustentable):

'La cuestión ambiental no se agota en la necesidad de dar bases ecológicas a los procesos productivos, de innovar tecnologías para reciclar los desechos contaminantes, de incorporar normas ecológicas a los agentes económicos, o de valorizar el patrimonio de recursos naturales y culturales para transitar hacia un desarrollo sustentable. No sólo responde a la necesidad de preservar la diversidad biológica para mantener el equilibrio ecológico del planeta, sino de valorar la diversidad étnica y cultural de la raza humana y fomentar diferentes formas de manejo productivo de la biodiversidad, en armonía con la naturaleza.

La gestión ambiental del desarrollo sustentable demanda nuevos conocimientos interdisciplinarios y la planificación intersectorial del desarrollo; pero es sobre todo un llamado a la acción ciudadana para participar en la producción de sus condiciones de existencia y proyectos de vida. El desarrollo sustentable es un proyecto social y político que apunta hacia el ordenamiento ecológico y la descentralización territorial de la producción, así como a Boldla diversificación de los estilos de desarrollo y los modos de vida de las poblaciones que habitan el planeta. En este sentido, ofrece nuevos principios a los procesos de democratización de la sociedad, que inducen la participación directa de las comunidades en la apropiación y transformación de sus recursos ambientales'

(páginas 49-50, Saber ambiental)

nuevo blog de Anda estudiantil

ANDA estudiantil tiene un nuevo blog en microjuris.com!. Visitémoslo, que ANDA está compitiendo en la competencia de blogs de microjuris (no por eso nada más sino que en el blog habrá información valiosa!)... y se acerca la Cuarta Jornada ambiental.

14.2.09

Proust nos da alivio a los nerviosos!

"Aguante usted el ser calificada de nerviosa. Pertenece usted a esa familia magnífica y lamentable que es la sal de la tierra. Todo lo grande que conocemos nos viene de los nerviosos. Ellos y no otros son quienes han fundado las religiones y han compueato las obras maestras. Jamás sabrá el mundo todo lo que se les debe, y sobre todo lo que han sufrido ellos para dárselo".

-M. Proust, En busca del tiempo perdido III

ja!, si no fuera por estos momentos en que una encuentra estas citas de estos grandes escritores! 
:-)

13.2.09

en alerta

Líderes ambientales y científicos están en alerta por las implicaciones e intenciones con la nueva oficina de permisos y presentaron sus comentarios y recomendaciones. Vea las noticias y comunicados al respecto aquí.

Los hijos de nadie

En comentario al discurso ofrecido por el Tribunal Supremo en la juramentación de los nuevos abogados y abogadas, colgamos este post titulado Los Hijos de Nadie, en nuestro blog hermano.

12.2.09

Leff en la UPR


El Centro de Investigaciones Sociales invita  a las actividades programadas en torno a la 

visita del Dr. Enrique Leff, profesor en la Universidad 

Autónoma de México. 

  

Conferencia magistral:  

Interdisciplinariedad y diálogo de saberes en la complejidad ambiental y la 

construcción social de un futuro sustentable 

 

 miércoles, 18 de febrero de 2009 

 1:30 p. m. 

 Anfiteatro CRA-108 (Edificio Carmen Rivera de Alvarado) 

 Facultad de Ciencias Sociales 

 Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico 




Conversatorio:  

Pensamiento y acción ambiental en América Latina 

Moderador: Prof. Mario Roche Morales, Escuela de Comunicación 

  

jueves, 19 de febrero de 2009 

 7:00 p. m. 

 Anfiteatro CRA-108 (Edificio Carmen Rivera de Alvarado) 

 Facultad de Ciencias Sociales 

 Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico  


*pulse en los carteles para información detallada de Enrique Leff

11.2.09

la problemática ambiental es mucho más que una crisis ecológica...

...es, sobre todo, una cuestión del saber y del poder...es una cuestión del conocimiento.

En ocasión de la visita la próxima semana del doctor Enrique Leff, intelectual de gran reconocimiento por su pensar sobre el poder, el saber y la racionalidad ambiental, estaremos "posteando" por aquí algunos de sus planteamientos. (pondremos por aquí los detalles de las conferencias magistrales y seminarios). 

En su libro La Complejidad ambiental (SigloXXI, 2000), nos lanza el reto de pensar la complejidad ambiental y lo primero que advierte es que "la crisis ambiental es sobre todo un problema del conocimiento". Se trata, acota, más que de una crisis ecológica, de "un cuestionamiento del pensamiento y del entendimiento, de la ontología y de la epistemología con las que la cvilización occidental ha comprendido el ser, los entes y las cosas; de la ciencia y la razón tecnológica con las que ha sido dominada la naturaleza y economizado el mundo moderno".

Transcribo por aquí algunas citas que consideré importante para el asunto de entender eso que llamamos la complejidad ambiental, pero sobre todo para situarse fuera de un ecologismo naturalista y, como dice Leff, dar el salto y ubicarse en el ambientalismo como política del conocimiento:

-"Para salir de la complejidad sistémica, totalizante, paralizante y autodestructiva; para reconstruir el mundo en vías de la utopía, de la posibilidad, de la potencialidad de lo real, de las sinergías de la naturaleza, la tecnología y la cultura; para restablecer el vínculo entre el ser y el pensar, Heidegger propone un salto fuera del ser y del pensar representativo, que funda a todo ente en cuanto ente; no solo un salto al vacío de lo no pensado, sino un reencuentro en ese dominio donde "el hombre y el ser se han encontrado siempre en su esencia (...) La puerta de entrada al dominio en donde esto sucede, acuerda y determina por primera vez la experiencia de pensar" (Heidegger, 1957).

-"Para el pensamiento crítico, la complejidad ambiental no se limita a la comprensión de una evolución "natural" de la materia y del hombre hacia este encuentro en el mundo tecnificado. Esta historia es producto de la intervención del pensamiento en el mundo. Sólo así es posible dar el salto fuera del ecologismo naturalista y situarse en el ambientalismo como política del conocimiento, en el campo del poder en el saber ambiental, en un proyecto de reconstrucción social desde el reconocimiento de la otredad".

-"Si la sustentabilidad es la marca de la crisis de una época, ello remite a interrogar los orìgenes de su presencia en el tiempo actual y en la proyección  hacia un futuro sustentable posible. ¿Cómo pensar la intervención sobre esa marca en el ser que permita la construcción  de una racionalidad alternativa, fuera del campo de la metafísica, del logocentrismo y de la cientificidad de la modernidad que han producido un mundo insustentable? 

(esooo!!, cómo??):

"Ello conduce a la reconstrucción de identidades a través del saber. Aprender a aprender la complejidad ambiental entraña una reapropiación del mundo desde el ser en el ser: un reaprehender más profundo y radical que el aprendizaje de las "ciencias ambientales" que buscan internalizar la complejidad ambiental dentro de una racionalidad en crisis. En este sentido, el saber ambiental retoma la cuestión del ser en el tiempo y el conocer en la historia; el poder en el saber y la voluntad de poder, que es un querer saber.

"En este sentido la solución de la crisis ambiental -crisis global y planetaria-, no podrá darse solo por la vía de una gestión racional de la naturaleza y del riesgo del cambio global. La crisis ambiental nos lleva a interrogar el conocimiento del mundo, a cuestionar ese conocimiento epistemológico que ha buscado la unidad, la uniformidad y la homogeneidad; a ese proyecto que anuncia un futuro común, negando el límite, el tiempo, la historia; la diferencia, la diversidad, la otredad. La crisis ambiental es un cuestinamiento sobre la naturaleza de la naturaleza y el ser en el mundo, desde la flecha del tiempo y la entropía como leyes de la materia y de la vida, desde la muerte como ley límite en la cultura que constituye el orden simbólico, del poder y del saber".

salud!

10.2.09

las correspondencias de Baudelaire


Correspondencias

la naturaleza es un templo donde vivientes pilares
dejan a veces salir confusas palabras;
allí el hombre atrav
iesa bosques de símbolos
que
lo observan con miradas familiares.

como
largos ecos que de lejos se confunden
en una tenebrosa y profunda u
nidad,
vasta como
la noche y como la claridad,
aromas,
colores y sonidos se responden.

hay perfumes tan frescos como carnes de niño,
suaves como oboes, verdes como praderas
–y otros corruptos, ricos y triunfantes,

que tienen la expansión de las cosas infinitas,
como el ámbar, el
almizcle, el benjuí, el incienso
que
cantan los éxtasis del alma y de los sentidos.

-Charles Baudelaire

Las flores del mal

Traducción de Lilliana Ramos Collado

9.2.09

estudiantes de Derecho (ONDA) llaman a no auspiciar circo

Organización de estudiantes de Derecho censura maltrato a animales por circo Ringling Brothers Barum and Baileys

La Organización Nacional de Derecho de los Animales (ONDA) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) censuró hoy el uso, la explotación, exhibición, y maltrato a que son sometidos los animales utilizados como entretenimiento por el circo Ringling Brothers Barum and Baileys.

ONDA enfatizó su repudio al sistema esclavista al que son sometidos estos animales con el fin de ser entrenados, ridiculizados y forzados a divertir a los seres humanos. De acuerdo a la organización estudiantil, los animales que son utilizados para fines de entretenimiento sufren la brutalidad de un constante abuso físico y psicológico, además de ser violentamente arrebatados de su hábitat natural.

Ana María Hernández y Geisa Marrero, portavoces de ONDA, explicaron que “ONDA hace un llamado a la ciudadanía para que no auspicie este tipo de mal entretenimiento. Es una gran contradicción que con los serios problemas de maltrato a los animales que lamentablemente tenemos, le demos a nuestros niños y niñas un mensaje contradictorio llevándolos a este circo. Hacemos un llamado al pueblo de Puerto Rico para que empecemos a tomar conciencia y a educarnos sobre el manejo y trato a los animales. Hay que recordar que son seres que sienten y padecen, tal como nosotros”.

De acuerdo a la mentora del grupo, la profesora de la Escuela de Derecho, Érika Fontánez Torres, “ ni los ciudadanos ni las agencias pertinentes debemos pasar por alto que de lo que se trata aquí es del uso inhumano, maltrato  y abuso de animales. Si queremos una sociedad más comprometida en atajar los problemas de maltrato y violencia contra los animales debemos comenzar por cuestionar este tipo de entretenimiento”.

Con este repudio al uso de animales en circos y al trato que el circo Ringling Brothers emplea contra los animales que custodia, ONDA anunció su participación en la protesta masiva, convocada por la activista Carla Capalli, que se llevará a cabo el próximo miércoles 18 de febrero de 2009 en los predios del Coliseo de Puerto Rico, José Miguel Agrelot.

ONDA es una organización estudiantil cuyo objetivo es prevenir el maltrato de los animales y promover la creación e implementación de estatutos que promuevan su bienestar y mejor calidad de vida.

CONTACTOS:

Ana María Hernández (787) 410-7481 Eillim Torres Ríos (787) 536 – 4799 

7.2.09

amor incondicional


No se como lo ven ustedes pero a mi me parece que este artículo llamado "Cinco historias de amor incondicional" es una gran pena y que lejos de ayudar en el asunto de las relaciones entre humanos y animales, comete un grave perjuicio. El artículo quiere resaltar el gran amor que estos profesionales tienen por sus perros y eso está bien, es lindo que tengan esta relación, pero el artículo enfoca en las opulencias alrededor de ese supuesto amor incondicional a estos perros. Marca una pauta. Al menos por lo dicho y por las fotos todos son perros de raza con gustos exquisitos y buena vida. Me pregunto porqué no hacen un mismo artículo en el que se enfoque la desigualdad entre los perros de estos 5 profesionales (uno de ellos con traje de etiqueta en la foto), y los miles de satos que esperan por ser adoptados y no encuentran hogar y no les espera en horas más que la eutanasia porque nadie quiere darle esos gustos de amor incondicional, no, porque prefieren comprar uno de raza, esos de albergues no los quieren, simplemente por que: no son de raza. O, ¿dónde está el artículo que resalte el amor incondicional de los ciudanos y las ciudadanas que prestan un amor incondicional a satos que han adoptado para aliviar el serio problema que hay en el país, serio, porque quien quiere tener un perro o un gato no lo quiere si es sato y por lo tanto, a pesar de que hay miles para adopción, hay que aplicar eutanasia o enviarlos al extranjero para que allá los adopten. Sí, culturalmente la gente aspira a tener un perro de raza y darle el amor incondicional como estos profesionales y así añadirle carisma a su estatus y estilo de vida. El fetichismo con la raza de los perros y gatos es revelador de muchas otras cosas (¿de qué raza son?, es lo primero que me preguntan cuando digo que tengo perros y gatos). Por eso, el asunto grave, gravísimo, que tenemos en el país de perros y gatos sin hogar y maltratados no es prioridad... el enfoque en esta dirección o fase del "amor incondicional" es desastroso, me parece... nada, solo otro punto de reflexión....

6.2.09

6 de febrero de 1980

Un día como hoy, en 1980, se produjeron los hechos que provocaron titulares como este en los periódicos del país:

Desahucio culmina en bala, muerte, destrozo

"la testigo dijo que reside cerca al lugar de la balacera y presenció todo. Según la mujer, la cosa ocurrió más o menos así:

A las 8:30 de la mañana llegaron varios carros de la policía y de su interior bajaron numerosos patrulleros. La señora (Adolfina) tenía algo así como un palo en su mano y junto a su marido se escondió tras una palma. De repente escuché detonaciones unas, otras, otras y la policía comenzó a lanzar bombas lacrimógneas hacia la casa. Algunos de los niños, incluyendo uno que parecía ser el mayor, de unos 13 años, comenzaron a gritar.

En medio de los tiros vi caer a la señora y sobre ella cayó su marido. Después los agentes corrieron hacia la caa, rompieron puertas y ventanas y comenzaron a lanzar hacia afuera cuanto encontraban. Se llevaron al mayor de los niños en uno de los carros y finalmente llegó una "puerca" que arrasó la vivienda". (7 de febrero de 1980; por José Rafael Guerrero, El Nuevo Día)

Se trataba del desahucio de Adolfina Villanueva y su familia en el barrio Medianía Alta de Loiza.  La familia levantó una casita en la que vivía por más de 16 años  luego de los cuales Beremundo Quiñones, terrateniente que aducía ser dueño del terreno y tener mejor derecho a poseerla, logró a su favor una orden de desahucio que se diligenció de esta forma. Adolfina murió de ocho disparos y su esposo también resultó herido. Luego Adolfina se convirtió en el emblema de muchos otros y otras que ocuparon terrenos en reclamo a su derecho a la vivienda.



Hoy se recuerda su trágico desenlace,  y con él, la insensibilidad y la violencia del Estado, pero también lo que significó para muchos y muchas, un ícono de resistencia y arrojo en la búsqueda de lo más elemental, un poco de equidad e igualdad en un mundo profundamente desigual. Puede ver reportaje especial hecho por Efrén Arroyo:


  

Habría que preguntarse (sabemos la respuesta), qué cosas suceden, a casi 30 años, en el barrio Medianía Alta y otros barrios de Loiza...

5.2.09

Arte ¿dónde? y ¿para quién?

El grupo de investigación Arte ¿dónde? y ¿para quién? del Programa en Estudios Interdisciplinarios y su Maestría en Gestión y Administración Cultural, Facultad de Humanidades, UPR-Río Piedras, celebrará durante los días 12, 13 y 14 de marzo del 2009 el:

PRIMER ENCUENTRO DE ARTE, EDUCACIÓN Y COMUNIDAD: "INTER-ACCIONES CREATIVAS"

en el Museo de Historia, Antropología y Arte del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Taller Cé y el Teatro-Estudio Yerbabruja, en Río Piedras.

Durante el mismo, se presentarán investigaciones en curso sobre proyectos alternativos de educación en las artes e iniciativas culturales comunitarias. También habrá presentaciones artísticas y talleres, con la participación especial de Peter Schumann, director del Bread and Puppet Theater y del artista y educador dominicano Claudio Mir.

Este Primer Encuentro busca crear nuevos enlaces de investigación y trabajo entre la Universidad, espacios culturales independientes y educadores de artes en escuelas públicas y privadas.  El mismo se desarrollará en torno a tres ejes temáticos principales:

1-     Experiencias alternativas de educación en las artes

2-     Autogestión cultural comunitaria

3-     Mapas de procesos culturales contemporáneos

Invitamos a los investigadores, artistas, educadores y gestores culturales interesados en presentar una ponencia en este encuentro a someter en o antes del 17 de febrero del 2009, el título y un breve resumen (máximo 300 palabras) de su ponencia propuesta. Este resumen, junto a la ficha de inscripción completada, debe ser entregado en las oficinas de la Maestría en Gestión y Administración Cultural  del Programa en Estudios Interdisciplinarios (Edificio Eugenio María de Hostos, Facultad de Humanidades) o enviado a la dirección electrónica interaccionescreativas2009@gmail.com

La fecha límite de inscripción para participantes que no van a presentar ponencia será el 2 de marzo de 2009.

Para más información puede comunicarse al 787-764-0000 ext.7890 o escribir a la dirección electrónica interaccionescreativas2009@gmail.com

poder, espacio y ambiente's Fan Box