16.5.09

Importante: vistas públicas mañana domingo

Interesados en un proceso deliberativo y participativo amplio, y amparados en los principios democráticos de mayor apertura, una vez más la Legislatura decide abrir a discusión un proceso de vistas públicas con la mayor de las transparencias (lo se, algunos son escèpticos al sarcasmo pero no puedo evitarlo en estas circunstancias). En serio ahora: se trata de un nuevo proyecto de ley que nos preocupa grandemente, para re-estructurar agencias del ejecutivo, cambiar los procesos de solicitudes y adjudicación de permisos y alterar los procesos de participación ciudadana. Es el P. del S. 880, Nueva Ley de Permisos. Las vistas públicas fueron pautadas sorpresivamente para mañana domingo. Sin entrar en los detalles sustantivos de este proyecto o proyectos similares, nuevamente censuramos de antemano los subterfugios evidentes para evadir la participación de la ciudadanía en vistas públicas sobre proyectos de tanto interés público, como parte de una serie de eventos de evidente corte y tendencias anti-democrática.


Se convoca a todos y todas a asistir:


Que: Vistas Publicas Sobre la Nueva Ley de Permisos

Cuando: DOMINGO a las 9:30AM

Donde: En el Sótano del Capitolio frente la Cafetería, Salón María Luisa Arcelay


El Sierra Club convoca a asistir a las vistas y expone algunas razones de peso para ello: 

  1. Cambiaria la manera en que proceden y aprueban los permisos por completo
  2. La medida es 170 paginas y están dando vistas publicas en un domingo sin aviso
  3. Preocupaciones
    1. No ha habido oportunidad de leer la medida para evaluarla y discutirla bien
    2. Algunos aspectos en el proyecto de ley:

                                 

  •  Una nueva agencia seria el proponente para todo proyecto propuesto en Puerto Rico
  • Limite a la intervención ciudadana en los procesos administrativos

Por nuestra parte, no hemos tenido oportunidad de ver el proyecto y analizarlo para emitir comentarios. Esperamos poder hacerlo en la próxima semana e integrarnos a los trabajos. Los mantendremos informados de lo que vaya aconteciendo por aquí.

Candidatas al Supremo EEUU

Siguiéndole la pista al proceso de selección, discusión y deliberación sobre la próxima vacante en el Tribunal Supremo de EEUU, dejamos por aquí un reportaje del NYT sobre la discusión sobre las posibles candidatas (sí, en su mayoría candidatas) a ser nominadas por Obama y cómo los sectores republicanos se preparan para oponerse a cada una de éstas. Las candidatas que se mencionan son: Diane P. Wood, Sonia Sotomayor, Kathleen M. Sullivan, Elena Kagan y Leah Ward, entre otras y otros candidata(0)s.

Los temas que surgen en memorandos ya preparados sobre las objeciones y trayectoria adjudicativa y temática de las candidatas sonadas son: aborto, matrimonio entre parejas del mismo sexo, separación de Iglesia y Estado, el uso del Derecho extranjero para la interpretación constitucional. 

más Benjamin y 'the feeling of solitude'



24 diciembre

"Back in my room, I lay down on the bed and read Proust while eating some of the candied nuts we had bought because they are a favorite of Asja's. Reich arrived after seven, Asja came somewhat later. She spent the whole evening lying on the bed and Reich sat next to her on a chair. After a long wait, a samovar finally arrived - our earlier requests for one had been futile because apparently a guest had locked all of them in his room and had then gone off - and hearing its hum fill a Russian room for the first time, able to look straight into Asja's face as she lay there across from me, sitting next to the little potted pine tree, I experienced something I had not felt in years, a sense of security on Christmas Eve. We spoke of the job that Asja was to have taken, then talk turned to my book on the Trauerspiel, and I read aloud from the preface directed against the University of Frankfurt.

Asja's opinion may take on importance for me; she thought that despite everything I should simply write: rejected by the University of Frankfurt-on-Main. We were very close that evening. Asja got a lot of laughs out of some of the things I was saying to her. Other things, such as the idea for an article on German philosophy as a tool of German domestic politics, excited her intense approbation. She couldn't make up her mind to leave, she was feeling good and tired. But in the end it was not even eleven when she left. I went right to bed because my evening had been full, however short it may have been. I realized that solitude does not exist for us as long as someone we love, even though they be somewhere else well beyond our reach, is feeling alone at the same time. The feeling of solitude would therefore seem to be basically a reflexive phenomenon that only strikes us when emitted back to us by people we know, and most often by people we love, whenever they enjoy themselves socially without us. And even the person who feels fundamentally alone in the world only experiences his solitude when he thinks of a woman, even an unknown woman, or of anybody else who is not alone and in whose company he, too, would cease to be.

W. Benjamin (Moscow Diary)

14.5.09

it takes half a day of deliberation to go drop a letter in a mailbox

20 diciembre
"Whether I will achieve the secondary purpose of my journey - to escape the deadly melancholy of the Christmas season - remains to be seen. If I am still holding out fairly well, it is also because despite everything, I recognize Asja's attachment to me. The familiar Du seems to have gained ground between us, and the long gazes she directs at me - I cannot remember a woman granting gazes or kisses this long - have lost none of their power over me. Today I told her that I now wanted to have a child by her. Certain gestures, spontaneous yet rare and not without significance given the control she has now imposed on herself in erotic matters, tell me she is fond of me. Just yesterday, as I was in the process of leaving her room to avoid an argument, she grabbed hold of me violently and ran her hands through my hair. Also, she often says my name. At one point in the past few days she said it was entirely my fault that we were not now living on a "desert isle" and didn't have two children. There is some truth to this. On three or four occasions, I directly or indirectly avoided sharing a future with her: when I didn't "run off" with her in Capri, but how? - when I refused to accompany her from Rome to Assisi and Orvieto, when I didn't follow her to Latvia in the summer of 1925 and didn't want to be tied down waiting for her in Berlin that winter. What came into play were not the financial considerations, nor even the fanatic urge to travel, which has since diminished in me over the past two years, but rather the fear of those hostile elements in her which only now do I feel I can confront. In the past few days I also said to her that had we decided to join together back then, I don't know that we wouldn't have split up long ago. 
Everything happening in and around me combines to make the idea of living apart from her more intolerable to me than it ever was before. A contributing factor is certainly the fear that in the future, when Asja is finally well again and living here with Reich on stable terms, it will only be with a considerable amount of pain that I will be able to come up against the boundaries of our relationship. I still don't know if I will be able to disengage myself from it. At this point, I have no cause to sever myself from her completely, even admitting I were capable of it. The thing I would prefer the most would be the bond a child might create between us. But I have no idea whether I could even now bear living with her, given her astonishing hardness and, despite all her sweetness, her lovelessness. - Life here in the winter is richer by a dimension: space literally changes according to whether it is hot or cold. People live on the street as if in a frosty hall of mirrors, and every decision, every stop becomes incredibly difficult: it takes half a day of deliberation to go drop a letter in a mailbox, and despite the bitter cold, it takes an effort of the will to enter a store to buy something".
-Walter Benjamin, Mascow Diary, p.35.

12.5.09

Cartagena, Benjamin y Asja


Andamos por Cartagena, Colombia en el 10Mo. Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, para presentar los resultados de una investigación interdisciplinaria en la que he participado en los últimos dos años con otros dos investigadores del Centro de Investigaciones Sociales y el de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR. Grande Cartagena, verdaderamente precioso!. (luego ofreceré detalles).

Pero por acá trajimos de paseo a Walter Benajmin y a su espléndido diario de sus dos meses en Moscú (Moscow Diary). Ya citamos algo en el post anterior y que espero poder disfrutar por acá intensamente de los días rusos de Benjamin.

Benjamin estuvo en Moscú de visita desde el 6 diciembre de 1926 hasta fines de enero del 27, principalmente movido por su aficción y pasión por Asja Lacis, una mujer con una historia fascinante, rusa, activista comunista, actriz y emprendedora de un proyecto de teatro popular y proletario para niños. Asja y Walter tuvieron una relación intensa, se conocieron en Capri y coincidieron en Berlin y en Moscú. La visita de Benjamin a Rusia se debió en gran medida a ella y a la pasión e intelectualidad que le generaba, por un lado, y a su intención de mirar de cerca la posibilidad de integrarse en el Partido Comunista, cosa que descartó luego de la visita.  El diario, detallado en temas de la cotidianidad, incisivo y libre de auto-censura, recoge su experiencia en esos dos meses y da cuenta de la sociedad rusa en esos años. Por acá iremos citando algunas de las partes más fascinantes y las tiernas miradas benjamianas a Asja y al Moscú de esos días, según los vaya encontrando en estos mis días cartaginenses!

12 diciembre

'Reich took a walk with Asja in the morning. Then they dropped in on me - I was still in the process of dressing. Asja sat on the bed. I got a great deal of pleasure out of the way she was unpacking my suitcases and tidying up my things; in the process she picked out two ties for herself that she liked. Then she recounted how she used to devour trashy serial novels when she was little. She would hide the small booklets from her mother in her schoolbooks, but one day she had acquired a large bound volume of Laura and it came into the hands of her mother. On another occasion, she ran out of the house in the middle of the night in order to get the next installment of a dime novel from one of her girlfriends. The latter's father was at an utter loss when he answered the door he wanted to know what she was doing there, and realizing the mess she had gotten herself into, she replied that she herself hadn't the faintest idea'.

W.B., Moscow Diary, pág. 19.

11.5.09

Asja Lacis

9 diciembre
"After the meal, Asja comes to my room; Reich is also present. Before leaving, Asja tells the story of her illness. Reich accompanies her back to the sanatorium, and then returns. I'm lying in bed - he wants to work. But he soon interrupts himself and we talk about the situation of intellectuals here and in Germany; and about the techniques of contemporary writing in both countries. Which leads into Reich's reservations about joining the Party. He focuses on the Party's reactionary bent in cultural matters. The leftist movements which had proved useful during the period of wartime communism are now being completely discarded. It's only quite recently that the proletarian writers have been officially recognized as such (despite Trotsky), although they were at the same time made to understand that they could in no event count on governmental support.
Then the Lelevich case -measures taken against the cultural front of the left. Lelevich had composed a treatise on the methods of Marxist literary criticism. - In Russia, they put the utmost weight on taking an extremely nuanced political position. In Germany, a vague and general political background suffices, though it [would] nonetheless be essential to demand the same thing there. - The method of writing in Russia: the broad exposition of an argument and, if possible, nothing further. The cultural level of the public is so low that formulations would inevitably remain incomprehensible. By contrast, in Germany the only thing demanded is: results. No one cares to know how you have arrived at them. Which explains why German newspapers only place a minimal amount of space at the disposition of their reporters; here, articles of 500 to 600 lines are not a rarity. This discussion went on for a long while. My room is well heated and spacious, a pleasant place to stay".
-Walter Benjamin, Moscow Diary, 1926

9.5.09

inversión en la ternura y apuesta a un imposible mayor

El jueves pasado tuvimos el cierre del año académico 2008-09 del Programa Pro Bono. Contamos con casa llena: estudiantes, facultad, ciudadanos y grupos de las comunidades servidas, padres y madres; la actividad fue una muy especial, digna para celebrar un año de muchos logros, de disciplina, rigor, alegrías. Fue una noche maravillosa. Contamos con el licenciado Charles Hey, director de Servicios Legales, quien se dirigió al público para esbozar los problemas estructurales que confronta nuestra sociedad y que justifican la importancia de una profesión comprometida con el acceso a la justicia y de programas pro bono como el nuestro. Como acto de apertura los y las estudiantes hicieron una obra de teatro espectacular en la que escenificaron lo que NO es Pro bono. Recibieron vítores del público!. También, escuchamos de primera mano los testimonios de estudiantes  y miembros de la comunidad que compartieron sus experiencias en el Programa Pro Bono. Finalmente, como acto de clausura contamos con Guillermo, poeta y estudiante de Derecho, quien leyó su poema Lamento de concepción y luego se dirigió al público con un texto-discurso extraordinario que transcribo abajo. Su acto dejó a todos y todas solemnes, maravillados y en completa reflexión. Grande la actividad! Especial toda...

Luego colgaré algunas fotos de la actividad. Mis felicitaciones a los y las estudiantes por un año fenomenal y un trabajo excepcional, verdaderamente excepcional. El Programa Pro bono es suyo, es su experiencia!.
...

"Quisiera decir algo sobre la distancia. La distancia vista no como la imposibilidad de coincidir sino como el rechazo de ciertas proximidades a favor de un hacinamiento espiritual, simbólico. Empiezo con el poema para precisar el punto de partida, para decir que en mi caso al menos, parto de un hacinamiento de clase/ raza/ tribu; de una distancia cifrada en el control de acceso, lo cual implica que soy capaz únicamente de reconocer a aquellos que residen o tienen vínculos previos con mi lugar en el mundo.

La Escuela de Derecho cabe en mi definición de lugar y llego a ella por tradición, privilegio heredado, por el transcurso normal del tiempo. La Escuela es mi lugar porque no se me resiste. Porque mi presencia aquí no requiere salvaguardas, explicaciones, ni es producto de historias de superación o cuentos tristes con moralejas. Yo simplemente pertenezco a la Escuela y esa pertenencia nunca ha sido motivo de sospecha. 

Para mi el Proyecto Pro Bono es una manera de sospechar de mi presencia aquí. Es una invitación a la reflexión y auto-crítica mediante el trabajo con personas, comunidades con quienes no he podido compartir una cotidianidad porque sus lugares en el mundo no tienen acceso al mío; porque mi lugar en el mundo desplaza sus lugares aceleradamente; porque la permanencia y relevancia de mi lugar exige que los suyos sean espurios, fáciles de desdibujar, para trazarlos de nuevo, cada vez más lejos de mi.

Yo quisiera decir algo sobre la distancia y hablar del Proyecto Pro Bono como una manera de hacer efectivo el deseo de estudiantes aquí de adoptar una ética de proximidad para con aquellas comunidades marginales, invisibles, impensables y entrar de lleno en una serie de actos de contacto y cooperación con ellas para el bien común, el bien total. Digo actos de contacto porque quiero hacer hincapié en la voluntad de búsqueda de estos estudiantes, en el esfuerzo por reconocer al otro en otros términos, siendo los términos otros formulaciones ajenas al estudio tradicional (desentendido) del Derecho. 

Quiero hablar de la voluntad de estos estudiantes como futuros profesionales y usar términos como ternura y cooperación, y decir que existe la posibilidad de transformar el estudio y la práctica del Derecho mediante la voluntad de nuestros y nuestras estudiantes aquí. 

El Proyecto Pro Bono es el reconocimiento oficial de la Escuela de esas posibilidades. Es la manera en que la Escuela invierte en el potencial de ternura de su comunidad, para que sus miembros alteren la composición, el sentir y el pensar de esta Institución académica para que no quede desfigurada a causa del hacinamiento de clase, raza o tribu. Para que mi presencia aquí, por ejemplo, siempre sea motivo de sospecha.

Yo quisiera decir que el Proyecto Pro Bono responde a lo que llaman una “ética hiperbólica” de la proximidad en la medida en que utiliza el Derecho para provocar el contacto afectivo entre múltiples y contrarios lugares en el mundo. Porque ante la aparente imposibilidad de este tipo de contacto, apuesta a un imposible mayor; a una cotidianidad plena, donde todos y todas coinciden".

-Guillermo Rebollo-Gil (San Juan, 1979)
 7 de mayo de 2009 
 Escuela de Derecho
 Universidad de Puerto Rico

Grande la Moleskine!


Para escribir, antes leer, pero antes, antes...una libretita Moleskine, por favor! =-)

5.5.09

Cierre Pro Bono 2009: no faltes!!


Queridos amigos y amigas bloguero(a)s,

Les quiero invitar a que se unan con nosotros en la celebración-actividad final del Programa Pro Bono 2008-09. Este ha sido un año de mucho trabajo y muchos logros y me complacería enormemente verles y que compartamos en esta actividad en la que celebraremos un año de grandes satisfacciones.

La actividad final será la noche del jueves 7 de mayo a las 7:30 en el salón L-2. Los estudiantes de pro bono han preparado una gran actividad que incluye un drama sobre lo que NO es Pro Bono y expondremos las labores que han realizado los 14 grupos. Arriba la invitación.

Espero verles. fuerte el abrazo!.
Érika

3.5.09

Obama: un pragmático del Derecho


El artículo del NYT de hoy: As a Professor, Obama held Pragmatic Views on Court, describe a Obama como un pragmático en cuanto a su visión del Derecho y a su preferencia de metodología adjudicativa se refiere. Buena discusión a seguir en ocasión de la discusión de las posibles alternativas que tiene para nominación al Tribunal Supremo.

"Former students and colleagues describe Mr. Obama as a minimalist (skeptical of court-led efforts at social change) and a structuralist (interested in how the law metes out power in society)... (h)e (Obama) is a pragmatist who urged those around him to be more keenly attuned to the real-life impact of decisions. This may be his distinguishing quality as a legal thinker: an unwillingness to deal in abstraction, a constant desire to know how court decisions affect people’s lives".

2.5.09

Wittgenstein: a dog cannot lie...if a lion could speak...

Philosophy is just a by-product of misunderstanding language, why don´t you realize that?!!

Estudiantes de Derecho UPR se unen al 1ro de mayo

Estudiantes de Derecho UPR se unen a la marcha del 1ro de mayo, Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras, en solidaridad con los trabajadores y trabajadoras puertorriqueño(a)s.


1.5.09

ubicar(se)

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

ubicar

Participio

ubicado

Gerundio

ubicando

INDICATIVO
SUBJUNTIVO

Presente

ubico
ubicas / ubicás
ubica
ubicamos
ubicáis / ubican
ubican

Futuro simple o Futuro

ubicaré
ubicarás
ubicará
ubicaremos
ubicaréis / ubicarán
ubicarán

Presente

ubique
ubiques
ubique
ubiquemos
ubiquéis / ubiquen
ubiquen

Pretérito imperfecto o Copretérito

ubicaba
ubicabas
ubicaba
ubicábamos
ubicabais / ubicaban
ubicaban

Condicional simple o Pospretérito

ubicaría
ubicarías
ubicaría
ubicaríamos
ubicaríais / ubicarían
ubicarían

Pretérito imperfecto o Pretérito

ubicara o ubicase
ubicaras o ubicases
ubicara o ubicase
ubicáramos o ubicásemos
ubicarais o ubicaseis / ubicaran o ubicasen
ubicaran o ubicasen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

ubiqué
ubicaste
ubicó
ubicamos
ubicasteis / ubicaron
ubicaron

Futuro simple o Futuro

ubicare
ubicares
ubicare
ubicáremos
ubicareis / ubicaren
ubicaren

IMPERATIVO
ubica (tú) / ubicá (vos)
ubicad (vosotros) / ubiquen (ustedes)


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

hay imágenes...(ay!)

30.4.09

las músicas ‘mulatas’ y la subversión del baile


El miércoles 6 de mayo a las 7 PM se presentará el libro más reciente del profesor Ángel 'Chuco' Quintero: “Cuerpo y cultura, las músicas ‘mulatas’ y la subversión del baile”, en la nueva sede del Conservatorio de Música. 

El libro, junto a su primo-hermano “¡Salsa, sabor y control!” que se publicó casi once años atrás, concluye un ciclo de investigaciones y reflexiones que comprenden veinticinco años de trabajo de este gran profesor e investigador. 

*para detalles pulse el afiche.

29.4.09

la brega: Vic Power: invisible, sospechoso, una metáfora

"Vista desde fuera, la historia de Victor Pellot puede parecer confusa. Como toda azarosa historia cimarona, carece de archivos estables, y está abierta a la contingencia. Ciertamente no tiene la coherencia que desean los autoritarios defensores de las identidades puras. Pellot es hijo de Regino Pellot quien nació en el barrio Aceituna de Aguadilla, y de Maximina Power, nacida en el barrio islote de Arecibo. Su padre trabajó en la Central Cambalache de Arecibo hasta su prematura muerte. Su madre era costurera. Él tenía trece años cuando quedó huérfano. Cuando se hizo pelotero con e equipo de Caguas conoció al catcher afronorteamericano Quincy Trouppe, quien fue para él como un segundo padre, un maestro que lo inició en el béisbol del Norte, en el Canadá. Su vida cambió por completo. Por mucho amor y orgullo que sintiera victor Pellot Power por sunombre y sus apellidos, tuvo que asuir la variante que le sirvió de identidad desde sus días en Drummondville, Quebec y luego durante su carrera en el escenario de las Grandes Ligas en los Estados Unidos: Vic Power.

No era ningún secreto. Él mismo cuenta que en Quebec se reían de su apellido Pellot, porque los canadienses "me llamaban la Pelote, con una l", según sus propias palabras, que tenía connotaciones degradantes. Así se comprueba en la definición que de ella da el Dictionary of Canadian French de Robinson y Smith: la pelote quería decir "prostituta". Fue por esa razón que empezaron a llamarle Victor Power. Pero resulta que Power, el apellido de su madre, había sido impuesto en Puerto Rico por una maestra de inglés del primer grado. El "verdadero" apellido de su madre era "Prové", pero la maestra, según le contó su madre a Pellot -insistió en que ese nombre era francés y, por lo tanto, un "error". La maestra tranquilamente transformó "Prové" en "Power", falsa traducción que su madre no tuvo más remedio que aceptar. De modo que tanto el nombre de la madre como el del pelotero es un nombre propio, propio pero no elegido sino impuesto, sin antepasados ni linaje. Los recuerdos de hijo remiten a los recuerdos de la infancia de la madre, y proporcionan las reglas y la autoridad que indican cómo actuar, cómo bregar.

[y le sigue a esta descripción y análisis de Arcadio Diaz Quiñones sobre cómo Pellot representa "la brega" identitaria de los y las puertorriqueños]:

"Se pueden anular los apellidos, pero no el cuerpo, el color de la piel ni el acento, ni tampoco el racismo consciente y subliminal que se practica contra los puertorriqueños en los Estados Unidos. Los puertorriqueños son ciudadanos, sí, con derechos electorales y de circulación; ellos es muy importante para entender la lusiva complejidad de sus situación colonial. Pero no han dejado de ser ciudadanos de segunda categoría, con pocos derechos sociales reales, a pesar de las ilusiones de las élites por parecer de primera. Víctor Pellot aprendió, según cuenta, a llevar una doble vida: en el terreno de juego todos hablaban con Vic Power, pero era invisible o sospechoso fuera de ese espacio. Es como una metáfora".

-Arcadio Díaz Quiñones, El Arte de Bregar (2000) , páginas 45 y 46.

27.4.09

Jornadas de Inmigración! (programa enmendado)


(apriete el cartel para los detalles del Programa).
Auspicia Pro Bono Servicios de Orientación al Inmigrante (SOI)

26.4.09

Vargas Bidot

Hace tiempo estoy por hacer un post dedicado a la labor que realiza el Dr. Vargas Bidot y a sus proyectos y a lo que éstos representan, testifican y emplazan con tanta fuerza. No lo he hecho porque es tanto lo que hay que contar -y es tan importante y trascendental lo que hace- que quiero hacerlo con el mejor de los esmeros y cuidados. Pero por ahora solo les dejo aqui el reportaje de La Revista hoy y en una línea aseverar que: Vargas Bidot es mi héroe!

Más actividades!: prensa y derechos civiles


Mañana lunes 27: Presentación y discusión del documental 'Un Diario Amable'

No se pierda la presentación de 'Un Diario Amable', documental sobre el tema de la prensa en Puerto Rico. Los productores estarán con nosotros en la Escuela de Derecho y discutiremos el tema de la libertad de prensa en el contexto de lo que aborda el documental.

-Salón L-2, 7:30pm

Miércoles 29: 5ta Jornada ACLU

-4pm en el Teatro de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana 

"Doctrina de  Supremacía, los Convenios Internacionales de Derechos Humenos y su aplicación a Puerto Rico" En esta participará la Jueza de la jurisdicción federal honorable Sonia Sotomayory el Prof. Efrén Rivera Ramos.  Temas: ¿Aplican los tratados internacionales a PR? ¿Podemos reclamar en los Tribunales nuestros derechos humanos? Si podemos, ¿cómo se hace? 

23.4.09

Mañana: taller

El grupo Pro-Bono PLIEGOS te invita al taller de capacitación:

 

Una Vuelta a la Manzana:

El Reconocimiento Jurídico del Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo

 

Profa. Glenda Labadie Jackson

 

Viernes 24 de abril de 2009 a las 5:30pm

Salón L-3, Escuela de Derecho UPR

 

¡ESPERAMOS CONTAR CON TU PRESENCIA!

 

Por favor, confirma tu asistencia enviándonos un email aProBonoPLIEGOS@gmail.com. ¡Gracias!

22.4.09

the reader



"A writer is first of all a reader. It is from reading that I derive the standards by which I measure my own work and according to which I fall lamentably short. It is from reading, even before writing, that I became part of a community --the community of literature-- which includes more dead than living writers"

-Susan Sontag

Just desserts

Por aquí dejo la columna de GRG en el Buscapié que tiene como tema el Caño Martín Peña.
Salud!

Just desserts

El Caño Martín Peña no es y no debe ser de todos. Lo que se discute en la Cámara es si sus residentes deben ser la parte de ese todo con poder para decidir qué hacer con las tierras, o si su presencia allí es pura casualidad, accidente, o problema.


El Caño es una cuestión de quiénes quieren permanecer en la ciudad cuando la ciudad se quiere perder en Torrimar, y pues, Torrimar es la única parada de tren con Ben & Jerry’s y hay desarrolladores a quienes les gusta el dulce y les fascinaría poner heladerías en sus condo-hoteles. Y no tendrían ningún problema con que la gente del Caño compre mantecado, sólo que los visitantes primero deben registrarse con el guardia en la recepción. Pero sucede que los residentes no quieren helado o al menos no lo quieren al costo de perder el Caño.


Visto desde afuera (¿arriba?), el problema quizás es que no es ni tan difícil para muchos de nosotros escoger entre un helado o vivienda asequible para miles de personas, cuando esos miles habitan malamente un bolsillo del País que representa una fortuna para otros pocos con los bienes para explotarlo bien. Y es que el Caño ni es de nosotros ni nos interesa qué está pasando allí mientras lo que esté pasando no cause la impresión de que a la gente se le está premiando por su mala condición. (Salmo Responsorial, repetimos: I scream, you scream, we all scream for Ice Cream).


Muchas veces nuestra visión de justicia social no conflige con situaciones particulares de injusticia cuando los sujetos envueltos o son demasiado invisibles, o demasiado pobres, o demasiado insistentes en mantener intacta una comunidad porque entienden que ese bolsillo del País les pertenece.


Y a nosotros arriba se nos hace la boca agua, y sentenciamos: el Caño no es de nadie. Que se vayan para Vega Baja donde hay heladerías también.

21.4.09

Llegó Entre les murs!

 

Ya está en Fine Arts Café (el de Hato Rey, no se equivoquen los incautos!) la peli que estábamos esperando con ansias, Entre le Murs (Entre los Muros, The Class) de Laurent Cantent, francesa, premiada con la Palma de Oro del Festival de Cannes el año pasado. Entre les murs aborda los temas de la educación, el escenario del salón de clase, la relación maestros-alumnos y el tema de la identidad y diversidad racial, entre otros. Ansiosa de verla ya! Vea el reportaje en el NYT aquí y la crítica de Luis Trelles aquí.

poder, espacio y ambiente's Fan Box