23.10.10

columna: Pequeños intereses (Mariana Iriarte)

23 Octubre 2010

Pequeños intereses

Mariana Iriarte
ESTUDIANTE DE LA ESCUELA DE DERECHO DE LA UPR
http://www.elnuevodia.com/columna-pequenosintereses-803768.html

El discurso de la Guerra Fría parece ser el as bajo la manga de aquellos que se resisten a la rigurosidad como instrumento de análisis. No tengo duda que Puerto Rico está polarizado; es natural, normal, esperado, conocido. Puerto Rico está polarizado y su tejido social y político gravemente enfermo. Las grandes desigualdades, económicas, políticas y sociales, resultantes de los privilegios estructurales de unos pocos son las causantes. No nos dejemos engañar.

Nociones de justicia básicas afirman que el tejido social tiene cura. Básicamente abogan por la consecución de arreglos institucionales más equitativos. Es decir, no podemos pensar que sea justo que el 10% de la ciudadanía, que según el economista Gustavo Vélez es el porcentaje de empresarios del país, retenga para sí una proporción exorbitante de los ingresos brutos de la Isla. Esta desigualdad en el ingreso se reproduce en el resto del entramado social: el 10% tienen mayores y mejores oportunidades educativas y culturales; el 10% tiene mayores y mejores servicios de salud; el 10% está fuertemente custodiado por grandes redes de seguridad de urbanizaciones cerradas que simulan otro país; el 10% tiene mejor y mayor acceso a los tribunales a través de costosos bufetes de abogados y así podríamos seguir enumerando. No hay duda que el 10% de la ciudadanía vive mejor. ¿Y el otro 90%?

El otro 90% parece ser que representamos los sectores improductivos del país. Quizá, la mayoría asalariada represente en el imaginario de algunos un tipo de ciudadanos de segunda clase. Esta es la premisa inarticulada que subyace a muchos análisis que encuentran en la protección de la clase empresarial y patronal del país la solución a la crisis económica. Estos analistas abogan por flexibilizar la legislación protectora del empleo, reducir las contribuciones a los sectores industriales, facilitar la inyección de capitales foráneos entre muchas otras propuestas.

Mientras tanto, vemos cómo se deteriora nuestra calidad de vida. Trabajamos más por el mismo sueldo, la educación pública se empobrece a paso acelerado, los servicios de salud son escasos y de mala calidad, el desempleo se agiganta, los índices de criminalidad se han disparado y los problemas emocionales producto de la inestabilidad y la incertidumbre son la orden del día.

No pueden perderse de vista los verdaderos sectores vulnerables del país: los desempleados, los trabajadores asalariados, las mujeres, la población sin hogar. Ésos que salimos a defender nuestras causas porque no ocupamos puestos de poder ni podemos pagar cabilderos. No se trata de asignar culpas como algunos analistas señalan. Se trata de reconocer que la consecución de una sociedad justa conlleva, necesariamente, la búsqueda del bien común.

21.10.10

ProBono promueve el derecho a la libre expresión



Foro: De lo individual a lo colectivo: libertad de expresión para todos y todas, y talleres en la Escuela Superior Vila Mayo en Río Piedras (grados 11 y 12).






















gracias a la maestra de Historia, Beatriz Aybar. Felicitaciones a los y las estudiantes talleristas: Amaris, Omar, Gabriela, Romel, César, Patricia, Christian, Eddie, Lynmarie, Alexandra y Rossana. Aplausos para los y las estudiantes de la Vila Mayo que nos pusieron a pensar y pensaron con nosotras y nosotros.







Pro Bono PLIEGOS UPR invita:


ProBono PLIEGOS

(Proyecto por la libre identidad de género y orientación sexual)



invita a:

Una vuelta a la manzana:
el matrimonio entre personas del mismo sexo.


Conferencia inagural

a cargo de la Lcda. Glenda Labadie-Jackson

Profesora de Derecho de Familia de la Escuela de Derecho, UPR.


Viernes, 29.octubre.2010

Lugar: L-1, Escuela de Derecho, UPR.

Hora: 6 pm

20.10.10

“En Construcción” en la Sala Teatro Beckett

“En Construcción” en la Sala Teatro Beckett

En construcción”, una propuesta independiente sube a escena los días 21, 22 y 23 de octubre a las 8pm y el domingo 24 a las 4pm en la Sala Teatro Beckett en Río Piedras. La entrada tiene un costo de $10.00 dólares (donativo).

“En construcción”, interpretada por Kairiana Núñez Santaliz, recoge varias piezas cortas de la actriz y las sitúa en un mismo espacio de riesgo: el escénico. ¿Cómo se va construyendo un espacio de representación e interpretación desde un escenario desnudo? La pieza expone elementos autobiográficos y otros referentes externos que sustentan el acto de decir de las distintas voces que componen la representación.

La obra utiliza textos de poetas y dramaturgos tales como: Juan Manuel González Ríos, Ramón del Valle Inclán, Alejandra Pizarnik, Rojo Robles, Fernando Pessoa y Angélica Liddell

Kairiana Núñez Santaliz es egresada del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Además es miembro fundador del grupo de teatro callejero Jóvenes del 98 bajo la dirección de Maritza Pérez Otero. Ha participado en diversos proyectos teatrales y multidisciplinarios dirigidos por: Teresa Hernández, Rosa Luisa Márquez, Pedro Santaliz, Viveca Vázquez, Sylvia Bofill, Rojo Robles, Veraalba Santa, Eyerí Cruz Otero, Patricia Hernández, Ricardo Cobián, Petra Bravo, Awilda Sterling, Nelson Rivera, entre otros. Hace siete años imparte talleres de teatro para varios programas comunitarios. Ha tomado talleres en el Laboratorio Teatral Malayerba en Quito, Ecuador, fundado por Arístides Vargas y Charo Frances; y en el “Bread and Puppet Theatre” en Vermont fundado por Peter Schumann. Actualmente es maestra de teatro en la Escuela Ecológica Niños Uniendo al Mundo en Caguas y maestra-tallerista en La Escuela de Teatro del Consejo Artístico de Puerto Rico.

La puesta cuenta con la participación musical de Blanca Rovira Burset.

Para más información favor comunicarse a (787) 319-5117, (787) 562-1907,latardia@hotmail.com

--
Proyecto Artístico, Cultural y Académico de Río Piedras (PACA)

columna: La crisis y el espacio público (Efrén Rivera Ramos)

20 Octubre 2010

Las crisis y el espacio público

Efrén Rivera Ramos
http://www.elnuevodia.com/columna-lascrisisyelespaciopublico-801463.html

Las respuestas a las crisis pueden tener repercusiones diversas sobre eso que llamamos el espacio público.

La crisis económica de los años treinta del siglo pasado en los Estados Unidos y en otros lugares, incluido Puerto Rico, fue enfrentada con una intervención activa del Estado en los procesos económicos y sociales. Ello tuvo como consecuencia un enriquecimiento físico del espacio público mediante la construcción y desarrollo de obra pública nueva –carreteras, centros gubernamentales, vivienda social, parques y plazas, transporte colectivo, es decir, una verdadera inversión social que aumentó la riqueza común y amplió su disfrute.

Hubo también una intensificación de la actividad pública mediante la creación de numerosas agencias gubernamentales y la prestación de un sinfín de servicios novedosos a la ciudadanía. Se extendió el dominio de los derechos con la aparición de nuevos derechos económicos y sociales. Se masificó la participación política. En fin, pese a todas sus deficiencias, que las tuvo y muchas, la respuesta a aquella crisis resultó en un fortalecimiento del espacio público en múltiples dimensiones.

Las respuestas de corte neo-liberal a las crisis económicas recientes han tenido el efecto contrario. Han ocasionado un empobrecimiento agudo y un constreñimiento notable del espacio público en varios sentidos.

Físicamente en muchos lugares el espacio público ha sufrido un deterioro enorme como consecuencia de la reducción en el gasto gubernamental para proyectos de carácter social. Se ha incrementado, pues, la pobreza pública. En segundo lugar, los recortes dramáticos de presupuesto, con su secuela de despidos, han ocasionado una contracción en los servicios que ha perjudicado a los más necesitados.

Ese encogimiento de lo público se ha intensificado con las estrategias de privatización propias de este tipo de políticas económicas.

En tercer lugar, la compresión de lo público ha asumido una de sus formas más dramáticas en los intentos de reducir los ámbitos de deliberación sobre los problemas comunes. Esos esfuerzos incluyen el bloqueo del acceso a los lugares donde ha de ocurrir la deliberación, a la información necesaria para deliberar, a la palabra o a la voz como medio para participar en el proceso público y a la posibilidad de la acción concertada.

En todas las épocas Puerto Rico ha experimentado intentos de reprimir la deliberación colectiva de diversas formas. Los ejemplos históricos son legión. Desafortunadamente, las manifestaciones de tales prácticas en la actualidad también abundan.

Por su importancia, quiero destacar los obstáculos más recientes al derecho de acceso a la información. El Centro para el Periodismo Investigativo de Puerto Rico ha presentado durante el último año y medio cinco demandas judiciales para obligar a funcionarios gubernamentales a proveer información eminentemente pública que le ha sido denegada. Hay varias solicitudes adicionales que no han llegado a la etapa de litigio. Increíblemente, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, un organismo gubernamental, también tuvo que acudir a los tribunales para que le suministraran información vital para el desempeño de su encomienda. La negativa a honrar ese tipo de pedido es una sustracción ilegítima de información que la ciudadanía necesita para enjuiciar a su gobierno y participar inteligentemente en el debate público.

A ello hay que añadir numerosas instancias conocidas de tentativas de supresión de la expresión pública. Baste mencionar, a modo de ilustración: la represión violenta de manifestaciones legítimas en la Universidad y en el Capitolio, la intervención policiaca con militantes feministas mientras pintaban un mural contra la violencia doméstica en San Juan, la caracterización de quienes protestan con epítetos como “terroristas”, “revoltosos”, “garrapatas” y otras lindezas, el ataque contra el Colegio de Abogados y la censura de libros en el Departamento de Educación y de una exposición de caricaturas en la Comisión Estatal de Elecciones.

Sobre todo en tiempos de crisis, pues, se hace evidente la necesidad de defender los derechos y de conservar y enriquecer el espacio público en sus diversas modalidades, incluida la de lugar común de deliberación y debate.

18.10.10

Aspectos básicos Libertad Expresión (opúsculo)


En la Semana de la Libertad de Expresión, hacemos disponible un opúsculo sobre los Aspectos básicos de la Libertad de Expresión en PR. Pueden accederlo aquí.

Pueden reproducirlo y utilizarlo libremente para fines de educación pública.

sigamos. Mañana el Foro!.

17.10.10

Clínica de Asistencia Legal UPR (sección Ambiental) comparece a vistas Gasoducto

Firme oposición al gasoducto

http://www.elnuevodia.com/firmelaoposicioncontraelgasoducto-799486.html

Abogados pedirán que el proyecto sea retirado

La Escuela de Derecho de la UPR evalúo la DIA del gasoducto y ante los errores hallados, concluyó que no se realizó un estudio profundo de la obra. (Archivo)

Por Keila López Alicea /keila.lopez@elnuevodia.com

La Clínica de Asistencia Legal de Derecho Ambiental de la Universidad de Puerto Rico (UPR) solicitará hoy que se retire la Declaración de Impacto Ambiental preliminar (DIA-P) redactada para el gasoducto del norte y que se paralice el proyecto debido a todas las incongruencias que le rodean.

Asimismo, entidades como el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, Casa Pueblo y la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) manifestaron su rechazo al proyecto, que atravesaría la Isla de sur a norte y de oeste a este.

El director de la Clínica, el abogado Pedro Saadé, explicó que un grupo de expertos de la Escuela de Derecho de la UPR se dio a la tarea de evaluar el documento ambiental de cientos de páginas y los errores que encontraron son suficientes para concluir que no se ha realizado un estudio profundo de los efectos de la construcción.

“Contrario a lo que sucede en otros casos, que antes de ir a vistas públicas hay algún tipo de escrutinio, aquí no lo hubo y las deficiencias son tales que no hay una oportunidad real para que el público se exprese”, indicó Saadé.

Durante el día de hoy, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) celebrará las únicas vistas públicas en torno al gasoducto de manera simultánea en tres pueblos distintos.

Los “errores”

Saadé expresó que uno de los tantos errores de la DIA-P es que ignora los accidentes que en un futuro podrían surgir a causa del gasoducto.

“Este documento ambiental parte de la premisa falsa de que esto nunca va a fallar. Aquí no va a haber supervisión directa de agencia federal alguna, porque entendemos que esto se delega a la Comisión de Servicio Público y su récord con este tipo de desgracia -como la explosión de Río Piedras- no es bueno”, manifestó el abogado ambiental.

Tras una evaluación de su Comisión Científica y Técnica, la organización Casa Pueblo reveló ayer que el gasoducto operaría con un déficit anual de $4 millones, por lo que nuevamente reiteró su rechazo al proyecto.

Del mismo modo, el director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, Ariel Lugo, concluyó que la DIA-P no realizó una comparación exhaustiva de las alternativas disponibles para el transporte del gas natural y favorece la alternativa por tierra sobre la transportación por agua sin tomar en cuenta todos los factores.

“La DIA es deficiente en dilucidar todos los efectos potenciales de la propuesta, particularmente en los efectos sobre los humedales, la hidrografía, las aguas subterráneas, las áreas protegidas, al igual que todas las amenazas que podrían causar las fallas en la tubería”, señaló Lugo en una misiva que envió a la Autoridad de Energía Eléctrica.

http://www.elnuevodia.com/firmelaoposicioncontraelgasoducto-799486.html

En 80grados...

Ya está disponible la Revista 80grados. No se pierda esta primera e interesante edición. Dejo abajo mi contribución y el enlace a la Revista:


Criminalizar la protesta: una forma de censura

POR ÉRIKA FONTÁNEZ TORRES | 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010 | 3:47 PM – 2 COMENTARIOS

Las acciones violentas de la Policía se multiplican en los últimos tiempos. (por Ricardo Alcaráz)

Hay censura directa. Lo sabemos. Pero también hay censura que usa camuflaje, que se presenta camaleónica tras el poder de la legalidad o de la manoteada crisis presupuestaria, con el fin de silenciar la disidencia, excluir a grupos particulares de la toma de decisiones o castigar a individuos por su voz, reprimir a los y las diferentes.

En los pasados meses ha sido evidente cómo el gobierno ha restringido de manera significativa parte de los elementos principales del ser ciudadano. Esto, no sólo mediante la restricción de la participación activa de la minoría partidista en los foros tradicionales como la Asamblea Legislativa (e.g. uso desmedido de los mecanismos de descargue y el apagarle los micrófonos a la minoría en los debates legislativos), sino, y sobre todo, en las restricciones que se imponen a ciudadanos y ciudadanas en los espacios públicos, y la restricción del ejercicio de los derechos constitucionales como la libertad de expresión y de reunión (e.g. despliegue de la policía en las calles universitarias y en el Viejo San Juan para ‘romper corillos’ de jóvenes); la restricción al ejercicio efectivo de la libertad de prensa (e.g. el cierre de las gradas públicas en el hemiciclo del Senado, la restricción del acceso a la información pública), y el uso del derecho penal para criminalizar la protesta y la gesta ciudadana (e.g. el proyecto de ley “Tito Kayak” y la eliminación de un mural hecho por el Movimiento Amplio de Mujeres junto a las multas de $1,000 impuestas).

Estos asuntos, vistos en su conjunto, merecen atención. Hace unos años señalaba en mi blog cierta tendencia al repudio a la protesta, sobre todo a aquella que conllevara algún tipo de modificación de ‘la normalidad’ cotidiana y que produjera la incomodidad que, a mi juicio, debe conllevar la protesta para que sea efectiva en llevar su mensaje y llamar la atención para los asuntos desde el punto de vista sustantivo. Parecía, en ese entonces decía, que las formas de protesta no-incómodas se habían normalizado hasta tal punto en el paisaje de la cotidianeidad, que no sólo perdían eficacia, sino que además, cuando a alguien se le ocurría que su protesta alteraría un poco (sólo un poco), la inercia mañanera, obtenía el repudio generalizado y la indignación de la opinión pública y sus promotores merecerían en todo caso el destierro (tómese por caso las protestas de los camioneros, los estudiantes universitarios en el Teatro, el propio Tito Kayak en la grúa)

Pero aquella actitud de desdén hacia la protesta ingeniosa o capaz de jamaquear las rutinas, manifestada en la radio mañanera, de pronto dejó de ser meramente cosa de mera opinión pública para convertirse en actos concretos de censura, represión y violencia por parte del Estado contra aquellos y aquellas que se atrevan a desafiar la tranquilidad caótica del día a día puertorriqueño, el país de “ley y orden”. Ahora, la protesta, sobre todo aquella que signifique un cuestionamiento directo a las visiones de vida de los rulers, o que implique alterar los planes fast track, es criminalizada y su criminalización no es sino una forma de censura contraria a los postulados básicos de un estado democrático de Derecho. En lo que sigue expondré brevemente algunas formas de censura solapada que utilizan los gobiernos para vestir de legalidad o invisibilizar las formas de censura y ejemplificaré una de ellas mediante el análisis del proyecto de ley que se ha venido a conocer como la ‘Enmienda Tito Kayak’, en la que se convierte en delito de cuarto grado el protestar en los predios de proyectos de construcción.

Las formas que asume la censura

En una conferencia reciente, Catalina Botero, relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, explicaba las amenazas más comunes al derecho fundamental a la libertad de expresión. Nos decía Botero que además de la censura directa, fácil de identificar y de denunciar, las amenazas más difíciles son aquellas indirectas, en las que mediante el uso del Derecho se silencia la disidencia, se privilegia a unos pocos con poder y como consecuencia, se excluye y se margina a tantos otros. Uno de los ejemplos de censuras indirectas es mediante la eliminación de entidades gubernamentales que se dedican a velar por los derechos de los ciudadanos, organismos independientes o el castigo a los medios de comunicación por parte del gobierno al quitarle las pautas de anuncios (recuérdese el caso de Rosselló). Un ejemplo muy reciente de censura indirecta de este tipo es la aprobación de la ley que eliminó la colegiación de los abogados y abogadas. Es evidente que la eliminación de la colegiación compulsoria y el castigo a la estabilidad del Colegio de Abogados como institución es una forma de censura indirecta debido al papel fundamental que esta institución ha tenido en el país en la defensa del estado de derecho, los derechos civiles, sus posturas igualitaristas y la defensa de los sectores menos privilegiados. En cambio, el Estado prefiere una profesión legal débil, híper-individualizada, mercantilizada y desentendida de su rol social en la consecución de un estado democrático de derecho justo.

continúe aquí.

15.10.10

columna: Biblias (Mari Mari Narváez)

15 Octubre 2010

Biblias

Mari Mari Narváez, Buscapié
El Nuevo Día

http://www.elnuevodia.com/columna-biblias-798683.html

Juraba que la cita del Libro de los Hechos de los Apóstoles era sacada del culto dominical del reverendo Font (dicen que se bota). Si no fuera por su impecable reputación, no le hubiese creído a la profesora de Derecho que esta cita es de una opinión de nuestro Tribunal Supremo, redactada por el juez Erick Kolthoff (el del nacimiento, sí. Dicen las malas lenguas que también promueve un círculo de oración en el jardín del Tribunal).

La profesora, sus alumnos y colegas estaban indignados. Y con razón. Imagínese, tantos años creyendo en la ficción del estado secular; pero creyendo con esa sospecha cada vez más fundada de que la línea entre gobierno y religión es demasiado frágil, una frontera que siempre está a punto de desvanecerse.

Excepto por la judicatura, que precisamente se vislumbra como una especie de muro de contención, de último hilo de esperanza contra esa mezcla fatídica, irreparable, de derecho y religión.

“La selección de la Biblia no es casualidad ni está exenta de implicaciones, con tantos textos de historia y antropología que no lacerarían de esa forma la legitimidad de la institución en una sociedad plural”, nos iluminaba la profesora desde el posteo feisbukiano.

Estoy con ella.

Sin embargo, para qué negarlo, no pude evitar la fantasía de que al fin nuestros jueces puedan empezar a ponerse creativos. Los estudiantes de Derecho seguro lo agradecerán.

Si Kolthoff puede citar la Biblia como autoridad en Derecho, entonces los miembros más culturosos del honorable foro quedan libres para empezar a citar el mejor análisis casuístico del mundo: la literatura. El gran Mario Conde, personaje detectivesco del cubano Leonardo Padura, podría estar entre sus primeros prospectos para lidiar con los narco-casos y todo tipo de crimen organizado. Para los incestos u otros intríngulis de la perversión familiar, no hay que ir demasiado lejos: propongo oficialmente al nuevo Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Ya no aguanto hasta que salga la próxima opinión de la juez Fiol o el Señor Presidente. Querrán atacarlos. Pero ya lo estableció su colega: en las novelas está perfectamente dibujada toda la contrariedad del mundo.

n La autora es periodista.

14.10.10

Semana Libertad de Expresión

Como adelanté, la semana entrante se celebra la Semana de la Libertad de Expresión y desde el Programa ProBono, Proyecto de Derechos Sociales y Colectivos, celebraremos la semana con actividades de educación pública, talleres en las escuelas y un foro sobre la importancia que tiene el derecho a expresarse para los grupos, en este caso las mujeres.

Los y las invitamos al foro:

De lo individual a lo colectivo: libertad de expresión para todos y todas

Conversaremos sobre los postulados, controversias y aplicación al caso de las mujeres. Discutiremos el caso del Movimiento Amplio de Mujeres v. Municipio de San Juan, pendiente ante el Tribunal Supremo de PR y que trata sobre la criminalización de un grupo de mujeres por parte del Municipio por éstas haber pintado un mural contra la violencia machista
y la acción del mismo Municipio de borrarlo en más de una ocasión.

Contaremos con la Lcda. Josefina Pantojas, del MAMPR y el Lcdo Harry Anduze, abogado del MAMPR.

martes 19 de octubre
7pm.
L-1

la Sala-Teatro Beckett PACA....

Hoy fui a la Sala Teatro-Beckett PACA, uno de mis proyectos y espacios favoritos. Debo decir que hace tiempo no pasaba por allí y vi varios cambios extraordinarios: está aún más hermosa, genial, el mejor espacio de Río Piedras! Los y las que no hayan ido no se la pueden perder y quienes sí, deben regresar y continuar apoyando ese espacio, que es uno de los de más calidad y donde mejor se pasa. La Sala Teatro-Beckett PACA tiene un itinerario de actividades espectacular para todo el semestre y mañana tendrán un concierto de música clásica contemporánea pro fondos de este proyecto cultural que no hay que perderse y que hay que apoyar para proteger estos espacios que nos hacen feliz!!!.

Dejo la información (pulse el cartel). Nos vemos por allí. salud!. ah, y los jueves como hoy hay Rumba!.

13.10.10

Emma Goldman y la Libertad de Expresión


La semana que viene se celebra la Semana de la protección a la Libertad de Expresión y la estaremos celebrando con foros y talleres que muy pronto se anunciarán. Mientras, aprovechamos para buscar esos personajes que nos recuerdan las batallas, grandes y pequeñas, para proteger la libertad de expresarse; personajes que nos dicen que esta libertad hay que protegerla en los escenarios grandes y en los micro también; personajes que nos recuerdan que para las mujeres esa libertad es de especial importancia (hemos preparado un foro sobre ese tema).

La personaje de hoy es Emma Goldman, feminista, anarquista, férrea defensora de la libertad de expresión y de la equidad para las mujeres. En su juicio en 1917, enfatizó ante el jurado la importancia de que el respeto a la libertad de expresión empezara por la casa: señaló que en Estados Unidos se pregonaba la importancia de la libertad de expresarse pero eran los primeros en suprimir esa libertad. Dijo Emma en su alocución:

"We say that if America has entered the war to make the world safe for democracy, she must first make democracy safe in America. How else is the world to take America seriously, when democracy at home is daily being outraged, free speech suppressed, peaceable assemblies broken up by overbearing and brutal gangsters in uniform; when free press is curtailed and every independent opinion gagged. Verily, poor as we are in democracy, how can we give of it to the world? We further say that a democracy conceived in the military servitude of the masses, in their economic enslavement, and nurtured in their tears and blood, is not democracy at all. It is despotism--the cumulative result of a chain of abuses which, according to that dangerous document, the Declaration of Independence, the people have the right to overthrow".

12.10.10

Oh, no! Puerto Rico under comunism!


Ay caramba!, 'Un peligroso discurso de clases se está incrustrando en el tejido social del país!' Puerto Rico under comunism!, Ay, Ay!, No nos dejemos, no! silenciemos a las masas!. La cacería de brujas se impone!.

¿De qué hablo? Del mismísimo McCarthy en el PR de 2010. Vea.

10.10.10

Roosevelt, los derechos sociales y una Segunda Carta de Derechos

Para comenzar la discusión sobre los derechos sociales y económicos en PR, y previo a analizar nuestro contexto constitucional y el norteamericano, vale recordar el discurso de Franklin D. Roosevelt en el que propuso una Segunda Carta de Derechos, detallando los derechos sociales y económicos que urgió reconocer y promover, entre éstos, el derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud y a la educación. Dejo por aquí parte del famoso discurso. Luego comenzaremos una serie de posts sobre este tema en el contexto puertorriqueño y norteamericano.


“It is our duty now to begin to lay the plans and determine the strategy for the winning of a lasting peace and the establishment of an American standard of living higher than ever before known. We cannot be content, no matter how high that general standard of living may be, if some fraction of our people—whether it be one-third or one-fifth or one-tenth—is ill-fed, ill-clothed, ill-housed, and insecure.

This Republic had its beginning, and grew to its present strength, under the protection of certain inalienable political rights—among them the right of free speech, free press, free worship, trial by jury, freedom from unreasonable searches and seizures. They were our rights to life and liberty.

As our nation has grown in size and stature, however—as our industrial economy expanded—these political rights proved inadequate to assure us equality in the pursuit of happiness.

We have come to a clear realization of the fact that true individual freedom cannot exist without economic security and independence. “Necessitous men are not free men.” who are hungry and out of a job are the stuff of which dictatorships are made.

In our day these economic truths have become accepted as self-evident. We have accepted, so to speak, a second Bill of Rights under which a new basis of security and prosperity can be established for all—regardless of station, race, or creed.

Among these are:

The right to a useful and remunerative job in the industries or shops or farms or mines of the nation;

The right to earn enough to provide adequate food and clothing and recreation;

The right of every farmer to raise and sell his products at a return which will give him and his family a decent living;

The right of every businessman, large and small, to trade in an atmosphere of freedom from unfair competition and domination by monopolies at home or abroad;

The right of every family to a decent home;

The right to adequate medical care and the opportunity to achieve and enjoy good health;

The right to adequate protection from the economic fears of old age, sickness, accident, and unemployment;

The right to a good education.

All of these rights spell security. And after this war is won we must be prepared to move forward, in the implementation of these rights, to new goals of human happiness and well-being.

For unless there is security here at home there cannot be lasting peace in the world”.

poder, espacio y ambiente's Fan Box