29.5.13

Reseña: ‘Hannah Arendt,’ With Barbara Sukowa and Janet McTeer - NYTimes.com

Una de las reseñas de la película 'Hannah Arendt' publicada ayer en el New York Times:‘Hannah Arendt,’ With Barbara Sukowa and Janet McTeer - NYTimes.com  La peli se estrena esta semana en NYC.

Gracias al queridísimo Pedro Saade por compartirla conmigo.

Nuevo libro: Latin American constitutionalism (Roberto Gargarella)

Anunciamos la publicación del más reciente libro Latin American Constitutionalism (Oxford University Press, 2013), de nuestro querido colega y gran amigo, el extraordinario constitucionalista Roberto Gargarella. Roberto hace una contribución importantísima al constitucionalismo y al derecho comparado latinoamericano.  Felicitaciones, Roberto. Dejo los comentarios y descripciones:

"Roberto Gargarella provides a panoramic view of the structures of Latin American constitutionalism in the nineteenth century, and then shows how those structures were both preserved and transformed in the constitutional reforms of the twentieth and early twenty-first. This is a major contribution to the field."--Mark Tushnet, Harvard Law School
"A breathtaking panorama of 200 years of Latin American constitutionalism. The central argument-that implementation of social rights is impeded by the absence of political reforms-will undoubtedly provoke widespread debates well beyond Latin America."--Adam Przeworski, New York University
"An extraordinary achievement. Gargarella-widely recognized as one of the best constitutional scholars of our time-has come up with a path-breaking analysis of the Latin American constitutional tradition. Examining the constitutional issues that Latin American statesmen and jurists have dealt with in the last two centuries, Gargarella identifies patterns and insights which greatly illuminate our understanding of Latin America's constitutional trajectory. He skillfully links constitutional history, constitutional theory, and socio-legal analysis in a work destined to become canonical in the field of comparative constitutional law and theory. This is an indispensable book not only for scholars of Latin American constitutionalism and history, but for anyone interested in the current processes of constitutional reform in the region."--Javier Couso, Universidad Diego Portales Law School (Chile)
"Roberto Gargarella has written a wonderful, remarkably sweeping, forcefully argued book on Latin American constitutionalism. Drawing together philosophy, political science, history, and constitutional law, he presents a compelling analysis of Latin American constitutions and constitutional traditions. He complements that analysis with a powerful normative-practical thrust. Latin America, he says, needs to reject Presidentialist and centralist traditions and embrace an egalitarian constitutionalism that unites strong protections of individual autonomy with a subordination of power to norms of collective self-government. Moving in these new directions will require reformers to concentrate on how constitutions organize power, not simply how they enumerate rights."--Joshua Cohen, Stanford University

27.5.13

Human beings as machines of self-interest (J.M. Coetzee)


November 11, 2010

Dear Paul,

...

Since I last wrote, you have had elections in the U.S., and the Republicans have resurged in force. I won't ask you to explain. But this is beginning to look like an interesting moment in history (and I don't just mean U.S. history).

Since about 1970, a pretty mean vision has been propagated and encouraged and allowed to take over the direction of the planet, a vision of human beings as machines of self-interest and of economic activity as a contest of all against all for material spoils (economy: properly the nomos of the oikos, the regulation of the household).

As a consequence a debased notion of what constitutes political life has come to prevail, and has in turn given rise to a pretty contemptuous view of what constitutes the practice of politics. Thus the same politicians who did nothing to counter the mean vision of social life get to feel the fury and contempt, the furious contempt, of voters who see them as little more than machines of self-interest themselves. The word "trust" has lost all purchase. If today a politician were to utter on a public platform the words, "I ask you to trust me", he would be laughed down, no matter how sincerely he meant it".

Yours in dark times,

John.

(From Here and Now: Letters, 2008-2011, J.M. Coetzee and Paul Auster, p. 194)

Nuevo libro: Constitutionalism of the Global South (Daniel Bonilla)

Nuestro colega y amigo Daniel Bonilla publica un nuevo libro sobre constitucionalismo en el Sur global (India, Sudáfrica y Colombia) en Cambridge University Press. Dejo el enlace y la descripción. Enhorabuena a Daniel y a los y las colaboradoras.

Constitutionalism of the Global South
The Activist Tribunals of India, South Africa, and Colombia

Edited by Daniel Bonilla Maldonado

424 pp

The Indian Supreme Court, the South African Constitutional Court, and the Colombian Constitutional Court have been among the most important and creative courts in the Global South. In Asia, Africa, and Latin America, these courts are widely seen as activist tribunals that have contributed (or attempted to contribute) to the structural transformation of the public and private spheres of their countries. The cases issued by these three courts are gradually creating what can be called a constitutionalism of the Global South.

This book addresses in a direct and detailed way the jurisprudence of these three Courts on three key topics: access to justice, cultural diversity, and socioeconomic rights. This volume is a valuable contribution to the discussion about the contours and structure of contemporary constitutionalism. It makes explicit that this discussion has interlocutors both in the Global South and Global North while showing the common discourse between them and the important differences on how they interpret and solve key constitutional problems.

23.5.13

Profesores y profesoras de Derecho respaldamos el P del S 238

Nuevo libro: Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis (Nancy Fraser)


Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis

Charts the history of women's liberation and calls for a revitalized feminism.
Nancy Fraser’s major new book traces the feminist movement’s evolution since the 1970s and anticipates a new—radical and egalitarian—phase of feminist thought and action.
During the ferment of the New Left, “Second Wave” feminism emerged as a struggle for women’s liberation and took its place alongside other radical movements that were questioning core features of capitalist society. But feminism’s subsequent immersion in identity politics coincided with a decline in its utopian energies and the rise of neoliberalism. Now, foreseeing a revival in the movement, Fraser argues for a reinvigorated feminist radicalism able to address the global economic crisis. Feminism can be a force working in concert with other egalitarian movements in the struggle to bring the economy under democratic control, while building on the visionary potential of the earlier waves of women’s liberation. This powerful new account is set to become a landmark of feminist thought.

22.5.13

"Every separation is a link" (Simone Weil)

The world is the closed door. It is a barrier. And at the same time it is the way through.
Two prisoners whose cells adjoin communicate with each other by knocking on the wall. The wall is the thing which separates them but it is also their means of communication. … Every separation is a link."
Simone Weil in Gravity and GraceSong: “Concrete Walls” by Fever Ray

Fragmento de la Ponencia de Carmen Milagros Vélez para P del S 437 (adopción)

21.5.13

Recomendamos: SKOOB y las cartas entre Coetzee y Auster


Primero, una puede pasar horas en esta genialísima librería de libros usados: Skoob, en el barrio Bloomsbury en Londres. La recomiendo. Un escondido sótano te lleva a filas y filas de libros, con el olor del tiempo en ellos. Ayer vi una copia de Nicomachean Ethics en griego y con sútiles anotaciones de un profesor de Oxford en los márgenes, a pluma, hechos en 1955. Tiene una excelente selección, sobre todo de literatura, una fenomenal sección de libros de cartas y diarios (ahí pasé la mayor parte del tiempo) y una bellísima colección de tarjetas y portadas de libros: Used BOOKS and Secondhand BOOKS at SKOOB.

Además, recomendamos Here and now: letters 2008-2011 entre Paul Auster y J.M. Coetzee (Harvill Secker, 2013). La lectura de las cartas es un gusto, incluso los temas que pensé que no me gustarían, como el deporte, los disfruté en cada una de sus palabras. Desde temas como la política, la amistad, la crisis financiera, la ética y la estética en los deportes, la literatura, el amor y el cine, están en estos intercambios elegantes y genuinos. La intensidad de Coetzee se une con la escritura pausada y el abordaje sencillo y transparente de Auster en estos estos temas. Una gran lectura para el verano. Dicho está.

Salud!.  

Reflexiones 5: Su desobediencia está más que justificada.

¿Qué nos obliga a obedecer las leyes? ¿Qué hace que nos sintamos vinculados con la comunidad política a la cual pertenecemos, con el ordenamiento que nos impone ciertos deberes jurídico-políticos, pagar contribuciones, por ejemplo? Esta es una de las preguntas más discutidas en la teoría y en la filosofía del derecho. La pienso hoy, sin embargo, en un contexto particular. Veo la gran cantidad de esfuerzos de muchos de mis con-ciudadanos, amigos, conocidos, en lograr lo que debería ser un entendido básico: que no se les discrimine por su orientación o preferencia sexual ni se les desproteja del ordenamiento jurídico; que no se les trate como ciudadanos de segunda o tercera categoría (clasificación que ni siquiera debería existir; es solo un mal dicho).

La Cámara de Representantes de Puerto Rico, leo, se niega a aprobar legislación que en principio ni siquiera debería tener que aprobarse. Como apunta Agamben: "One day humanity will play with law just as children play with disused objects, not in order to restore them to their canonical use but to free them from it for good." Es decir,  no habría que tener una ley que explicitara que a los ciudadanos no se les debe discriminar por su preferencia u orientación sexual. El necesitarla es de por sí una tragedia. ¿Cómo es que llegamos al punto de necesitar con urgencia una regla prescriptiva -en el orden de la prohibición- que obligue a que en el trabajo, en las relaciones diarias, en el análisis de los méritos de un empleado, tenga que recordarse que es impermisible que se le discrimine de esa forma? Peor aún, ¿quién interpretó que solo y exclusivamente cuando la ley expresamente aluda a preferencia u orientación sexual es que se entendería esa discriminación como impermisible? ¿Acaso no estamos ante un asunto que evidentemente plantea el trato igual, del respeto y la dignidad humana que, para seguir la lógica misma de la premisa interpretativa, están expresamente plasmados en la Constitución? Pero no me interesa detenerme ahí. En todo caso, ya estamos en el entrampamiento en que nos dejó tanto la negación del Ejecutivo -a través de la implantación de las leyes- como del Poder judicial -a través de su reiterada negativa a cumplir su rol de velar por que nadie sea tratado de esta forma; una especie de entrampamiento y perversidad del uso del Derecho, que nos lleva a tener que explicitar en una ley lo que ya de por sí debería ser. Es evidente, parafraseando a un profesor de filosofía del Derecho de la Universidad de Tilburg, que la ley solo adquiere relevancia en el momento en que lo que ES se aparta de lo que DEBERIA SER (en este caso, igualdad plena).

El punto entonces sería pensar en lo siguiente: si ni el gobierno que se supone que ejecute, es decir, el Ejecutivo, ni el Poder judicial que se supone que proteja, ni tampoco ahora el Poder Legislativo que dice 'representarnos', les ofrece reciprocidad ¿qué obliga a estos ciudadanos a sentirse parte del contrato social; a actuar y obligarse con el resto respecto a sus leyes y deberes? Si la Legislatura no actúa ahora prohibiendo esta discriminación hacia parte de lo que son sus 'representados', su no-actuación es un acto que habla por sí mismo: es un visto bueno a que la discriminación que enfrentan continúe. Su no-aprobación del proyecto es una forma directa de refrendar esa discriminación y como tal debe verse y tomarse. Por lo tanto, para que esa Legislatura y sus miembros mantener algún grado de legitimación frente a esta comunidad discriminada no tiene otra opción sino que actuar prohibiendo la discriminación. Si no actúan son responsables, de cada uno de los actos de discriminación y atropello por las que pasan a diario estos ciudadanos. Pero también el resto de esta comunidad somos responsables si permitimos que esta conformación política que gobierna continúa discriminando y avala la discriminación de parte de nuestra comunidad. La lealtad a los partidos debería a esta altura haberse tambaleado más de una vez. Habría que romper el lazo (para los que aún no lo sueltan) de una vez y por todas. Estamos llamados no solo a no re-elegirlos, eso no es suficiente, sino a llamar claramente a que actúen ahora o a que enfrenten nuestro repudio y deslegitimación como supuestos representantes de la democracia. Si no actúan en defensa de parte de sus 'constituyentes', protegiéndolos con la igualdad de la ley, son artífices de su propia irrelevancia y falta de legitimidad democrática, pues en la democracia, como dice Arendt, no solo se cuentan narices.

¿Qué significaría entonces el mantenimiento de este estado de cosas para un buen número de los ciudadanos de esta comunidad-país? ¿Tiene un no-ciudadano (o ciudadano a medias), que no tiene la igual protección del ordenamiento al cual se supone pertenezca, razones para contribuir al fisco? ¿Tiene un vínculo para sentirse obligado por la ley que se le impone?. ¿Qué protección recibe ese ciudadano o ciudadana de esa 'autoridad' que le dicta conductas? ¿Qué obtiene a cambio de su fidelidad a sus leyes y a obligarse frente a los demás, frente a esos y esas que le niegan su ser y su protección? No cuentan con seguridad contra la violencia, no reciben igual trato en el empleo, no pueden contraer matrimonio si así lo quieren -y por lo tanto tienen desventajas patrimoniales y contributivas- no pueden heredar igual que el resto o tener beneficios patrimoniales de sus parejas en vida, no pueden adoptar y formar familias con el reconocimiento y la protección de la ley, no gozan de igualdad de acceso a beneficios y ayudas. 

El ilegítimo estado de derecho les falla, ni el ejecutivo ni el poder judicial los protegen cuando se les despide de su trabajo por razones totalmente ajenas a su mérito y desempeño; no se les protege de las implicaciones nefastas del prejuicio ni de los crímenes de odio. ¿Qué entonces le ofrece este estado de cosas? Diría que no veo razones para que éstos contribuyan al fisco pagando contribuciones, tampoco para sentirse obligados por las leyes adoptadas por esos que los excluyen, mucho menos tienen razones para sentirse representados por 'su' gobierno. Pienso que les queda desobedecer. Su desobediencia está más que justificada.   

éft. mayo 2013.

19.5.13

Reflexiones 4: Entendidos ético-políticos ante un individualismo masificado


(4)

Asumir en toda su extensión la vieja idea de que es mejor la "neutralidad" en materia de valores ético-políticos frente a la pluralidad de posibilidades, es uno de los asuntos que más urge repensar. El trauma ante el fallo de la última propuesta ética-política que se presentó como alternativa al avance del liberalismo capitalista parece habernos convencido de la amenaza de todo aquello que presente algunos contornos éticos para vivir en comunidad. Pero ¿acaso la amenaza actual más temible no es precisamente el avasallador alcance de un individualismo voraz que sagazmente ha hecho desaparecer todo asomo de propuesta alternativa? ¿Acaso al momento no es más de armas tomar la normalización que hemos asumido de temer, al punto del desvarío,  cualquier acción de un número mayor a 1 que presente propuestas de solidaridad? Si tememos a la puesta en la mesa de ciertos entendidos ético-políticos para una vida en común, cometemos el error deja dejar el terreno de la vida vacío (pero solo en apariencia vacío). No es el exceso de lo comunal nuestro problema, es precisamente lo contrario: nuestro problema es el imparable avance del individualismo masificado, encarnado en muchos, sí, pero concebido en yo(s).

Hay vida en común querámoslo o no y, hoy día, la negación de ese hecho en la idea de que solo somos individuos (con una noción particular de individualidad) tiene la implicación de que a falta criterios para ser en lo común, el espacio lo ocupe una única moralidad conservadora y opresiva. Lo llenan precisamente quienes se benefician del solo aparente vacío que se hace llamar neutral para beneficio de un tipo de individuo. Es el resultado, entre otras cosas, de la Guerra Fría, del ‘fin de la historia’. El modelo de individuo y la libertad que terminó triunfante y se coronó a lo largo de todo ese proceso, terminó por convencernos de que toda neutralidad valorativa era (es?) un mejor precio a pagar que pensar en una nueva propuesta ético-política. Es la encarnación del prejuicio triunfante hacia cualquier concepto que se asemeje a lo político o a lo común entendido más allá del liberalismo capitalista. Al negar la idea de una o más propuestas ético políticas por temor a equivocarnos o por aferrarnos a la (solo aparente) libertad individual, paradójicamente sepultamos cada vez más nuestras posibilidades de libertad. ¿Renunciamos a ella y aceptamos sin más la aparente neutralidad triunfante?

Diría que no hay que temer a avanzar hacia unos lineamientos ético-políticos que sustituyan en contenido las desgastadas premisas del liberalismo actual y que nos propongan unos entendidos distintos para vivir en comunidad. La neutralidad del Estado liberal hace rato quedó desecha. Ya quedó deconstruida y está bastante maltrecha. ¿Qué hacemos entonces con lo que quedó expuesto? No bastaría decir que no existe la neutralidad del Estado frente a intereses 'ocultos' para lidiar con sus nefastas implicaciones diarias.  Seguir insistiendo en una falsa neutralidad que sea "indiferente" a las preferencias de los individuos tampoco parece ser suficiente. Hablar del respeto a la pluralidad como principio, por ejemplo, no es lo mismo (ni discursiva ni jurídicamente) que exigir del Estado mera "indiferencia ante las preferencias individuales". Haría falta dibujar los contornos de unas nuevas reglas del juego y no conformarnos con un relativismo valorativo o con un hiper-escepticismo que quizás producto de ciertos emplazamientos, sirvió en un momento para poner en jaque al poder y a la idea de verdad. Hoy día ese acercamiento en demasía tampoco es neutral y quizás su exposición ya cumplió su función.

El cuidarse de los peligros de la certeza en demasía, de la convicción inamovible o de la dictadura de la verdad es importante, pero no es ni puede ser sinónimo del "todo se vale" o de abandonar el tablero del juego. Conocer los peligros del aferrarse a una idea no es óbice para proponer contornos de eticidad sobre cómo queremos vivir, aunque éstos se transformen y no sean necesariamente universales. Lo que sí sabemos hoy es que dejar el tablón vacío y renunciar a esto último, implica ver como lo llenan arbitrariamente quienes sí tienen una narrativa monolítica que ofrecer, y la ofrecen precisamente en tiempos de incertidumbre y desgaste. Lo llenan, y vaya que lo llenan, con los peores valores: los de la exclusión, los del miedo, el odio, la avaricia, el egoísmo. ¿Qué proponer frente a eso?

No hay que temer a proponer contenidos mínimos para una ética-política común lo suficientemente plural que nos guíe en el continuo agónico de la vida en común, una ética-política que comience por repensar, y quizás revigorizar, lo más básico: el respeto, el amor, la solidaridad, la igualdad, la equidad, lo común, un nuevo concepto de individuo, una nueva noción de libertad.

éft mayo 2013.

18.5.13

Un trato desigual vergonzoso e impermisible. Hay que remediarlo y repararlo ya.

Desde aquí, todo el apoyo y solidaridad. Nos unimos a su reclamo. Cualquier cosa distinta que mantenga este trato desigual actual es impermisible. Cada día, cada minuto que pasa es un daño irreparable e insostenible hacia esta familia y hacia cada una de sus componentes. También es irreparable para todas y todos en el país, pues aspiramos a una vivir en una mejor sociedad no en una de marcadas injusticias y exclusiones como esta. Quienes gobiernan tienen la obligación urgente de remediarlo (como lo debió haber remediado el Tribunal Supremo) y nosotras y nosotros tenemos la responsabilidad de exigirlo.


“Lo único que estoy pidiendo es el mismo derecho que tienen los demás niños”, indicó Acosta Rodríguez en un aparte con la prensa frente al salón de actos Leopoldo Figueroa en el Capitolio, donde se efectuó la audiencia.
“Hemos sufrido las dos; para mí, es más duro porque yo no tengo los derechos (como madre) porque si, por ejemplo, Carmen, que tiene un trabajo bastante complejo, viaja y queremos encontrarnos en algún lugar, yo tengo que sacar un affidávit para sacar a la nena del país. Si Carmen viaja y le pasa algo a la niña, si se enfermara o tuviera una situación de emergencia, ¿cómo vamos a manejar esa situación?”, expresó Acosta Rodríguez.
La joven de 12 años estuvo sentada entre sus dos madres mientras estas presentaban su emotiva ponencia.
“Nuestras familias funcionan como las demás, pero no tienen las protecciones que las demás y, por tanto, viven en desventaja, oprimidas y carentes de la dignidad que nos promete la Constitución de Puerto Rico”, indicó Vélez Vega, quien llevó en su vientre a la menor.
“Lo más difícil ha sido explicarle (a la niña) por qué nuestra familia es excluida socialmente y por qué ella no puede acceder a las protecciones y condiciones de ciudadanía que sus pares. ¿Por qué ella no puede usar su apellido, el nombre de su familia, del cual se siente tan orgullosa?”, cuestionó.

Reflexiones 3: Esa estabilidad del Derecho privado


(3)


Es estable el Derecho privado. Se define tradicionalmente por ser pertinente a las relaciones entre individuos. Nada que buscar ahí. Se contrapone el Derecho público. De ahí que los y las interesadas en lograr 'cambios significativos en la sociedad', tengan su interés en el Derecho público y no en el privado. El primero, se dice, compete a los individuos, esos que se presumen libres, autónomos, con capacidad para contratar, para hacer familia. La normativa pública, en cambio, atiende al Estado y su relación con los individuos. ¿Pero qué pasa cuando ese Estado se ha convertido en una persona privada más?; ¿cuándo ese Estado opera bajo las premisas mismas de un sujeto individual, con interés privado, y no bajo aquellas premisas romanas del 'interés público'? ¿Tiene sentido la distinción? ¿Es en el Derecho público donde está la clave para lograr 'cambios significativos' en la sociedad? ¿Cambios significativos? 

Pues es en el Derecho privado donde se juega gran parte de las injusticias y el status quo del presente y del futuro: propiedad, herencia, familia, contratos. ¿Quién es persona? ¿Quién puede 'beneficiarse' del contrato matrimonial? ¿Quién puede adoptar? ¿Quién y bajo qué premisas y hechos se es propietario? ¿Qué poderes tiene? ¿Es autónomo y tiene verdadera libertad todo sujeto que contrata? ¿Es un sujeto cualquiera el Estado que contrata los servicios esenciales? ¿Quién y cómo se hereda? ¿Bajo qué principios se transfiere sanguíneamente la riqueza? En fin, en el Derecho privado se define ese orden entre individuos que se organizan en sociedad y la relación entre esos individuos es precisamente, diría yo, del interés primordial de quienes la conformamos. La libertad mía es más plena en tanto fomentamos las condiciones para libertad de los demás. Es o debería ser del interés de todos y todas que en ese Derecho Privado se generen relaciones justas entre los individuos en tanto pertenecientes a esa contraparte pública en la que estamos embarcados, relacionados y de la cual dependemos todos y todas. De manera que el 'orden' del Derecho privado importa y es relevante a lo público. Pocas miradas atentas, sin embargo, provoca el Derecho privado.

Diría dos cosas: no fiarse de la estabilidad y apariencia de interés en su versión 'egoístamente' individual del Derecho privado y no entretenerse con un Derecho público que responde precisamente a esa primera estabilidad. El derecho privado, paradójicamente, incluye los temas de mayor pertinencia para la sociedad actual. Atiende los elementos sustantivos que precisamente se han mantenido más de un siglo prácticamente inalterados. Sospechosa inalteración, tomando en cuenta el mal estado de cosas. Nuestro Código civil, proveniente de la España de fines del Siglo XIX y con la mayoría de sus normas y premisas inalteradas aún, es de 1930, con algunas enmiendas significativas posteriores, pero en esencia responde a los mismos valores y entendidos. No en vano los múltiples intentos de reformar o repensar los asuntos que regula el Código civil ha sido tan difícil: por un lado opera la alegada falta de consenso sobre temas medulares, pero por el más, opera la complacencia con éste de los sectores de poder, precisamente por el status quo que ofrece. 

Trágicamente, quienes han sido voces importantes que pudieron en su momento y todavía pueden cuestionar muchas de las premisas del Código civil, se han concentrado precisamente en su defensa basados en la extraña idea de defender la estabilidad de su 'tradición jurídica', la civilista, y protegerla de su "contaminación" con el derecho común. Y sin embargo, los puntos neurálgicos sustantivos sobre los valores y principios en que coinciden -que son la mayoría- y el orden que ambos sostienen, apenas se ponen en discusión o cuestionamiento. La pertenencia de las normas a una u otra tradición jurídica, ya sea por su origen español o del derecho común, poco nos dice sobre la justicia o injusticia ni sobre los valores de las premisas que ambas tradiciones mantienen. El asunto está en otra parte. Pero así, en su mayoría, se ha discutido el Derecho privado, como el legado de una tradición histórica y cultural, con poco debate sobre el orden y sus implicaciones.

Es fuerte el protagonismo silente del Derecho privado. No sorprende por qué, aún en la transición a la democracia en Sudafrica y para eliminar el apartheid, el punto innegociable del régimen depuesto fue mantener las premisas propietarias tan cual estaba antes. La mayoría de la propiedad y riqueza cuya adquisición original se beneficio del nefasto régimen del apartheid, permanece aún inalterada. Insuficiente cambio de orden patrimonial. Después de todo, quien fue desposeído hoy es ‘libre’ para comprar y adquirir el señoría propietario bajo los parámetros del mercado. Ese mismo “antes-desposeído”, hoy contrata ‘libremente’ con su empleador. Es un asunto contractual. Las consecuencias se ven a simple vista. El derecho público se transformó para bien. El régimen privado: casi-intocable.

Ese es el Derecho "privado". Muy estable. Poco poroso al indeseable cambio. Y para bien, diría el Derecho público, que después de todo guarda la misma lógica aunque aparente lo contrario. Parecería que la distinción romana está obsoleta. Quizás estamos en tiempos de un solo Derecho, el privado; ese que mantiene la estabilidad. Conviene la estabilidad, dirían algunos constitucionalistas y otros civilistas. Habría que preguntarle a la familia de Demetria Escalera. 

éft. mayo 2013.

17.5.13

Therese Desqueyroux

El poder de los iguales (and "the joy that springs from it")

Aprueba el Senado un "proyecto histórico". Bravo y de acuerdo con los principios correctos, los de la igualdad. Esta sí es una verdad. Y ya tocaba.

"The laws of a republic are based on equality and love of equality is the source from which the actions of citizens spring. Monarchical laws are based on distinctions so that love of distinctions inspire the public actions of the citizenry....Equality in so far as it is a political experience as distinguished from equality before God- ... has always meant that, regardless of existing differences, everyone is of equal value because each one received by nature and equal amount of strength.

The fundamental experience upon which republican  laws are founded and from which the action of citizens spring is the experience of living together with, and being members of, a group of equally powerful men. Laws in a republic therefore, are not laws of distinctions but laws of restrictions; they are designed to restrict the strength of each citizen so that room may be left for the strength of his fellow citizen. The common ground of republican law and action within it is the insight that human strength is not primarily limited by some superior power --God or nature-- but by the power of equals, and the joy that springs from it. Virtue as love of equality springs from this experience of equality of power that alone guards men against the dread of loneliness".

Arendt en 'The Great Tradition: Law and Power' (explica los principios fundamentales en Montesquieu).

15.5.13

2013 Annual Law Lecture: 'Is there a right to disobedience and resistance?

2013 Annual Law Lecture: 'Is there a right to disobedience and resistance?' — School of Law, Birkbeck, University of London:


The School of Law, Birkbeck presents
2013 Annual Law Lecture:
IS THERE A RIGHT TO DISOBEDIENCE AND RESISTANCE?
Professor Costas Douzinas, Birkbeck, University of London

'The ‘new world order’ announced in 1989 was the shortest in history coming to an abrupt end in 2008.  From the Arab spring, to the indignados and Occupy, protests and uprisings have erupted all over the world. History, recently declared finished, has been reborn as we move into an age of resistance and change. New forms of resistance appear regularly. Their timing is unpredictable, their legal position problematic but their occurrence certain.

The lecture examines the (legal) right to resistance. Permanent revolution is the condition in modern science and art. In law, the right has been written off but cannot be wished away. it has turned into a ghostly norm, a void at the core of law that keeps it from ossifying. Despite the reservations of philosophers and lawyers, resistance has become the modern expression of free action when the order of the world decays.  The ‘right to resistance’ remains the highest form of political freedom and moral responsibility. As right and as event, resistance acts like a ghost which supports all other rights. Despite its disavowal, resistance returns from time to time like the repressed.'

Friday 24 May, 6 - 8pm.
Venue: Room B33 Malet St Building, Birkbeck, University of London
Tickets to this event are free but we recommend you secure your place on our Eventbrite page.

Por la igualdad. Firma!

“We need your signature! Please sign here! Venga familia! Regálame tu firma! http://www.lgbtpuertorico.com/peticion/discriminacion/ GRACIAS! THANK YOU!”, publicó el cantante en su red social Twitter, junto con el enlace de la página donde se puede añadir la firma a favor de las medidas."

13.5.13

Reflexiones 2: lo político no es personal

(2)

En las décadas de los 60 y los 70 una de las consignas fue  "lo personal es político". El punto era llamar la atención sobre cómo, la entonces llamada "esfera privada" ocultaba situaciones de desigualdad y opresión para las mujeres y, como consecuencia, aquello que se relegaba al ámbito oscuro de lo privado -debía dejarse claro,-era parte también de la rueda de lo político y debía cuestionarse. Los criterios de la llamada esfera privada no permitían poner a la luz asuntos urgentes que debían discutirse y que silente y convenientemente se tomaban por buenos, sin que se polemizaran y problematizaran como propios de lo político. La premisa es que aquello que es político debemos develarlo y atenderlo con el crisol de lo político y no con el crisol de lo privado o "lo personal". Lo político, pues, debía responder a parámetros de la comunidad política, de la protección de todos los cuidadanos y ciudadanas según criterios de libertad, igualdad, justicia, democracia, todos ellos criterios para potenciar a la comunidad, que a su vez se enriquece con la protección de la diferencia y con la libertad de cada uno y una de sus componentes. Lo privado suponía ser del interés de cada individuo y no sujeto a escrutinio de la comunidad política. Lo político, sin embargo, suponía un nosotros que habría que atender entre ese diverso nosotros.

Hoy dia el problema parecería al revés. Lo político ha devenido en individual, en lo personal. Los criterios para atender, evaluar y discutir los problemas y retos de la comunidad política -si se mira de cerca- la mayoría de las veces son criterios personales, sus premisas individualistas, al antojo y para los intereses personales de ciertos individuos y no de la pluralidad que compone la esfera de lo político. Solo unos ejemplos. Educación, Salud, Vivienda: según la capacidad de pago privada de cada cual, son bienes de consumo individuales. Servicios indispensables: se adquieren y tributan por individuos según su posibilidad de pago y consumo. Seguridad: a cada cual conforme al poder adquisitivo, de acuerdo al tipo de cierre de la calle y al valor de los pequeños feudos. El servidor o la servidora pública cobra de acuerdo a criterios patrimoniales privados y no de acuerdo con la posibilidad del país al cual 'sirve'. Las tragedias del país se reportan y analizan como tragedias familiares y personales. Las controversias jurídicas se adjudican de acuerdo con la preferencia y unicidad de valor de quien las atiende. Los temas colectivos se analizan desde preferencias individuales y las políticas públicas se asumen dirigidas hacia un aislamiento cada vez mayor del individuo, por supuesto, unos más vulnerables que otros.



En lo político se adoptan como buenos -y sin mucho cuestionamiento- lógicas privadas, hiper-individualistas, intereses de los beneficiarios del mercado y creencias personales que se hacen pasar como de aceptación general y se le adjudican falazmente a la pluralidad que compone la comunidad.  Libertad, Igualdad, Fraternidad, Justicia, Democracia, parecen haberse desgastado como conceptos, la mayoría de las veces ausentes pero cuando se presentan, suelen pervertirse.

Quizás la consigna "lo personal es político" nos sirva para divisar que las problemáticas que estamos viviendo, se ven con un crisol excesivamente privado. La consigna anterior entonces no alcanza ni conceptual ni material ni estratégicamente. Y es que hoy lo privatizado es precisamente lo político. La apariencia de un ambito político en el cual podamos vertir y develar lo antes escondido en la "esfera privada" ya no existe, pues aunque develemos lo escondido para llevarlo a lo político, allí la logica que opera sigue siendo pasmosa y vorazmente privada (y sin ningún rubor). 

Hoy es lo político lo que tendríamos que rescatar de su operación y racionalidad privada. Correspondería decir: lo político se ha privatizado. La consigna debería ser "Lo político no es personal". éft. mayo 2013.

12.5.13

Santurce, Puerto Rico. Women working at the Rodriguez needlework factory. Minimum wage is six dollars a week Repository: Library of Congress Prints & Photographs Division Washington, DC 20540 http://hdl.loc.gov/loc.pnp/pp.print

11.5.13

Reflexiones 1: el desafío del poder

(1)

Luego de cientos de años ideando las formas de frenar y ponerle cortapisas al poder, de diseñar sus instituciones, creo que el desafio de los tiempos no está ahi. El verdadero desafio sobre el poder en estos dias es ejercerlo, no frenarlo; es el cómo de su ejercicio, no el cómo de su renuncia, de su delegación. El asunto está más en cómo concebirlo, no presumirlo abandonado en constitutivas instituciones. Es cómo mantenerlo conscientemente omnipresente, cómo reactivar su potencia, no cómo escindirla. El problema hoy no es tanto la doctrina de división de poderes en tres. El genio está en trascender la premisa desgastada de la ubicación y la división de poderes en un lugar remoto. Hoy, diría, no es tanto esa 'división de poderes' la que debe ocupar nuestra atención. Por el contrario, hoy el reto está más bien en juntar y rejuntar los poderes, una y otra vez, potenciar el poder desde la pluralidad, allí, en esa pluralidad donde está ausente o no se ejerce.

Habría que cambiar el enfoque de la mirada y la estrategia, que no esté exclusivamente puesta en el lugar desde donde el poder se ejerce actualmente sino precisamente en los espacios en que no se potencia, en que podría ejercerse y no se le concibe como tal. Habría que retrotaernos al momento en que se echaron a pérdida sus posibilidades y se descansó en una hoy vacua autoridad para su ejercicio.  

El desafio actual, no está tanto en frenar el poder como en rasgarle el velo de su autoridad moribunda para vestirse de gala con él, sintiéndonos sujetos de su pleno y constante ejercicio. éft
mayo 2013.

10.5.13

Big Dance Pledge 2013!



Programme here.
Big Dance Pledge 2013.

The everyday sexism project

the everyday sexism project:


"The Everyday Sexism Project exists to catalogue instances of sexism experienced by women on a day to day basis. They might be serious or minor, outrageously offensive or so niggling and normalised that you don’t even feel able to protest. Say as much or as little as you like, use your real name or a pseudonym – it’s up to you. By sharing your story you’re showing the world that sexism does exist, it is faced by women everyday and it is a valid problem to discuss.

If you prefer to e-mail me at laura@everydaysexism.com I can upload your story for you instead. Follow us on Twitter (and submit entries by tweet) at @EverydaySexism."

7.5.13

En Oxford: Understanding Neoliberal Legality (CfP)

CfP: Understanding Neoliberal Legality | Workshop, Oxford University, 21 June 

Workshop: Perspectives on the Use of Law By, For, and Against the Neoliberal Project

Buy HappinessWhilst neo­lib­eral insti­tu­tional and eco­nomic reforms have attrac­ted sub­stan­tial schol­arly atten­tion in recent dec­ades, the role of law in the neo­lib­eral story has been rel­at­ively neg­lected. Yet law, broadly under­stood, fea­tures in vari­ous prom­in­ent aspects of the content, form, and mode of the neo­lib­eral pro­ject and of efforts to res­ist it. This day-​long work­shop at the Uni­ver­sity of Oxford will draw together estab­lished and emer­ging schol­ars research­ing vari­ous aspects of the role of law in the con­struc­tion and con­test­a­tion of neoliberalism.
The ques­tions and dilem­mas to be inter­rog­ated in the workshop’s dis­cus­sions include the following:
• In what ways has neo­lib­eral restruc­tur­ing shaped and been shaped by estab­lished legis­lat­ive, judi­cial, and penal pro­cesses?
• How is law engaged by the neo­lib­eral state in its rela­tions with dis­sent?
• To what extent have the sites at which social change can be pur­sued been altered by neo­lib­eral policy and ideo­logy, or remained the same?
• What are the pos­sib­il­it­ies and chal­lenges facing polit­ical groups or move­ments that choose to engage the law in neo­lib­eral times? What about those that choose to break the law?
• How has the neo­lib­eral period cla­ri­fied or com­plic­ated our under­stand­ing of the nature of law and of lib­eral legality?
The range of schol­ar­ship address­ing aspects of these import­ant ques­tions at the nexus of neo­lib­er­al­ism and leg­al­ity spans a panoply of the­or­et­ical and empir­ical ana­lysis of the ways in which law is broken, upheld, and sub­ver­ted by, for, and against the neo­lib­eral pro­ject in the UK and abroad. Potential paper top­ics reflect­ing this diversity include, but are not lim­ited to, the fol­low­ing themes:
• the­or­isa­tions of social move­ment strategy with respect to law
• crim­in­al­isa­tion of dis­sent
• cri­tiques and pos­sib­il­it­ies of human rights act­iv­ism
• cur­rent left gov­ern­ments as law­makers
• the­or­et­ical inter­ven­tions on the nature of (neo­lib­eral) law
• new con­sti­tu­tion­al­ism
• dis­cip­lin­ary logics of late cap­it­al­ism
• intensi­fy­ing impacts of power and priv­ilege on access to legal chan­nels
• law and order agenda
• crim­in­al­isa­tion of poverty
• state of excep­tion
• cur­rent trends in police repres­sion
• media rep­res­ent­a­tions of protest
• migra­tion and ‘illegal’ personhood
Inter­ested par­ti­cipants should send their name, insti­tu­tional affil­i­ation, and an abstract of a max­imum of 250 words to honor.​brabazon@​politics.​ox.​ac.​uk by 20 May, 2013. The work­shop intends to ini­ti­ate ongo­ing dia­logue and col­lab­or­a­tion, and it is hoped that selec­ted pro­ceed­ings from the work­shop will be pub­lished as a spe­cial issue or edited volume. Regrettably, we can­not cover the cost of travel or accom­mod­a­tion for par­ti­cipants, but we will provide a lunch and cof­fee break dur­ing the workshop.

5.5.13

Recomendamos: Notes on an 'Open' Constituent Power (Illan Wall)


Dejo el abstract y las palabras clave. Illan Wall es profesor de la Universidad de Warwick (UK) y autor del blog Critical Legal Thinking. Trabaja los temas de Derecho y Teoría Constitucional, Teoría crítica del Derecho y el discurso de los derechos humanos. Además, aborda desde el Derecho los trabajos de autores como Agamben, Ranciere, Jean Luc Nancy y Negri.

Notes on an 'Open' Constituent Power

Abstract:      

This paper examines the critical responses to the question of constituent power. Instead of providing a foundation for the constituted order, the paper looks at the various ways in which constituent power can be viewed as ‘open’ and undetermined. It looks at two issues in particular: the ‘subject’ of constituent power, and the nature of the ‘power’ involved. Surveying various critical theorists of the constituent moment, the paper concludes on the various difference within such open textured theory.


Keywords: Constituent Power, Constitutionalism, The People, The Multitude, Potentia, Virno, Laclau, Agamben, Ranciere, Negri, Dussel


Duelo, re-invención y literatura

Rosa Montero presentó su libro La ridícula idea de no volver a verte, en que dialoga con los diarios de Marie Curie y los temas del duelo, el dolor, la re-invención y la literatura. Revista Ñ la entrevista y aquí dejamos el enlace y un fragmento:

-En el libro decís que Marie Curie probablemente se salvó de la aniquilación gracias a redactar las páginas de su diario. ¿La literatura es una forma de descarga?

-Yo creo que lo escribió para intentar sobrevivir, seguramente. Pero yo creo que la literatura es más que terapéutica. Quizás sí en el caso de un diario, pero escribir, como hago yo, como novelista, es más grande que eso. Es más importante para nosotros que lo terapéutico, porque no es que te cure de algo, sino que te estructura. Yo escribo desde los cinco años y me recuerdo como persona desde esa época. Es decir que, desde que me recuerdo como persona, me recuerdo escribiendo. La literatura no me cura de dolores sino que me permite vivir. Es estructurante, es básico, es esencial. Sin literatura no podría soportar la vida. 


-¿Hay alguna conexión entre el dolor y la locura?
-Algunas veces, el dolor, cuando es muy agudo, te deja sin palabras, y en eso se parece a la locura. Marie Curie se volvió loca por un momento. Pero eso te puede pasar siendo viuda o no, hay montones de pérdidas en la vida. Hay que tomarse con calma el duelo, que es muy largo. Pasan cosas divertidas en las que yo también he caído que es que cuando se te muere alguien vienen todos tus amigos, muy bien intencionados y te dicen: “Llora, llora, llora que es muy sano”. Y tú no tienes ni ganas de llorar, porque estás agotada y aturdida. Y a los tres meses, vienen los mismos y dicen: “No llores más, alegría, alegría, hay que salir de casa…”. Y tú ahí es cuando estás empezando a llorar. Es una especie de malentendido total con el entorno. Hay que confiar en uno y saber que te puedes reinventar. Y para poder superar ese dolor hay que recuperar el lenguaje, para poder expresarlo y compartirlo. Porque en la vida sabemos dos cosas: una, que nos vamos a morir; y otra, que tendremos que pasar por alguna cuota de dolor, además de toda la belleza. Y el dolor es un asco: te enseña si no te mata, pero inevitablemente vamos a tener que pasar por eso. Entonces, hay que aprender qué hacer con ese dolor para que no nos destruya, es una de las cosas más esenciales que hay que hacer en la vida. 


poder, espacio y ambiente's Fan Box