22.2.14

Cine en la Red: Conversación sobre Black Mirror y la justicia

Los próximos dos miércoles (26 de febrero y 5 de marzo) en 'Cine en la Red' se presentarán varios episodios de la serie británica Black Mirror (2011, 2013). Se trata de una serie de episodios cortos en ciencia ficción que problematizan lo tecnológico, la sociedad del espectáculo y sus implicaciones en la vida moderna. 

El miércoles 5 me uniré a los y las amigas de la Red Graduada en la presentación-conversación sobre los episodios 1 y 2 de la segunda temporada, en especial el episodio titulado "White Bear" que aborda, entre otras cosas, el tema de la justicia.

miércoles 5 de marzo
7pm
Red Graduada, Biblioteca Lázaro
UPR-RP

Utopística: El adiós a la economía y la política partidista


Utopística: La economía en PR y la política partidista (Edición 3) y Adiós a la Economía, (Edición 4). Gracias a Utopística y a Manuel S. Almeida Rodríguez.

20.2.14

'Post-Capitalismo: Simone Weil, verdad o nada'

Continúo maravillada con la figura y el pensamiento de la filósofa Simone Weil. Hace exactamente un año visité su tumba en Kent, Inglaterra, y recorrí un poco sus pasos, filosóficos y materiales. Por esos lares al menos los taxistas conocían quien era. Hay mucho que leer de esta Simone que comprometida con la justicia dedicó su vida y pensamiento al tema.

Dejo el documental 'Post-Capitalismo: Simone Weil, verdad o nada'. (Gracias a Libros Colgados por compartirlo).




Dos grandes del Derecho y la Justicia: Nora Vargas y William Ramírez

Son dos grandes del Derecho, pero más allá de eso, son dos grandes para el país. La licenciada Nora Vargas y el licenciado William Ramírez han dedicado su vida a lograr justicia para los más vulnerables: pacientes de HIV, envejecientes, estudiantes, madres discriminadas, la reivindicación de derechos civiles, en otras palabras, el interés público. Y lo hacen siempre con una sonrisa de labio a labio porque están convencidos de su trabajo y de la justicia de sus reclamos. Son admirables, de esos ciudadanos invaluables que andan por ahí, siempre dando. 

Cada vez que converso con ellos me dejan una estela de días pensando en lo mucho que han contribuido a la vida de todos nosotros y nosotras, en el perfil de abogados y abogadas que representan, en su fibra robusta e incólume de moral social comprometida con los demás. A través de su práctica profesional llevan décadas visibilizando la injusticia: a aquellos contra los que el Estado embiste; a aquellas a las que no les reconoce igualdad, como a la hija de madres lesbianas que acudió en búsqueda de igualdad y dignidad en el caso A.A.R., a comunidades que no tienen lugar, como los enfermos de HIV o a envejecientes, a los que nadie quería de vecinos; a la ciudadanía que se empeña en vivir en un mundo común, de convivencia, de respeto a la diferencia, a los derechos civiles y a la integridad física. 

Dejo un reportaje que le hicieran en 1991. Dice tanto. Quisiera pensar que su ejemplo se seguirá multiplicando, que los emulemos más, que colaboremos más con ellos y ese tipo de abogacía. Nora y William han llevado una práctica de la abogacía independiente, con mucho sacrificio y con grandes satisfacciones. Es un privilegio colaborar con ellos, una aprende, entiende mejor el presente y abre los ojos a lo que no ha visto o no se le permite ver. Narran sus historias, las de sus clientes, muy tristes, muy intensas, pero luego una queda llena de esperanzas. Hacen a una feliz. Yo quiero ser como ellos. Salud!

19.2.14

A un año de la Decisión (Carmen Milagros Vélez, sobre el caso A.A.R. Ex Parte)

A Un Año de la Decisión
Por: Carmen Milagros Vélez Vega (Madre Lesbiana)
  
El fundamento es diáfano y sencillo: de acuerdo a la prueba, la adopción responde al mejor bienestar y conveniencia de la menor. En ella, ha de quedar fija la mirada. En ella.
(Opinión Disidente en el Caso A.A.R. Ex Parte. Del Honorable Juez Asociado Luis F. Estrella Martínez)

Ella es lo mas puro y hermoso de las dos, de nuestro amor y dedicación a esta relación de Familia con letra mayúscula.  Es una joven de 13 años como muchas otras, pero sin derecho a una ciudadanía plena como la de sus pares. Luego de mas de 10 años de luchar con las instituciones públicas a cargo de los procesos de adopción en Puerto Rico y con el sistema de justicia, para lograr la adopción sucesiva de mi hija biológica por su otra madre, nos encontramos en la misma situación de exclusión social en la que comenzamos hace mas de 13 años.  

Hoy 19 de febrero de 2013, hace exactamente un año, el Tribunal Supremo de Puerto Rico, en una decisión de 5 a 4, en contra de nuestra familia y en defensa de la aplicación de una ley, que solo se esgrime para el discrimen infundado, negó en el Caso Ex Parte A.A.R. la adopción sucesiva de su hija J.MA.V. Y por consiguiente a la niña, todos los derechos y protecciones que existen para la protección de la niñez del País.

La discusión con relación al caso ha girado mas que nada en torno a A.A.R., la madre funcional que solicita la legitimación y la protección social que otorga la adopción. Es injusto, triste e indignante, y si, discriminatorio.  Sin embargo no es el asunto central de este caso y de lo que esta familia puertorriqueña le exige a quienes han jurado por la justicia.  Aquí lo que se solicita es en nombre de esa niña, de ese retoño de una relación de amor, estable y positiva, para su óptimo desarrollo y seguridad.  Sin embargo toda la verborrea obtusa y fundamentalista, en lo único que se enfoca es en las madres lesbianas y su aberrante deseo de ser madres y la amenaza que ello representa para la sociedad.  Nosotras y los tal cual, somos los responsables de todos los males y del deterioro social que vive el país.  Nosotras, no los sacerdotes, pastores y ministros que continuamente son acusados de verdaderos crímenes y abusos que destruyen vidas. Pero nosotras somos el daño en la fibra moral de nuestra sociedad, según lo que insistentemente han gritado lideres religiosos en las salas de los tribunales, en las gradas del capitolio, en los salones y las oficinas de los legisladores como fundamento para que se nos niegue al derecho a poder proteger a nuestra hija, a que todos y todas podamos proteger a nuestros hijos e hijas.

En cambio prefieren darle la espalda a la ciencia a la evidencia y a la vivencia.  Pero sobre todo darle la espalda a nuestra hija, y de un solo golpe a todos y todas los hijos e hijas de nuestras familias.  La justificación final es que el discrimen a las comunidades LGBTT  no es inconstitucional, según expresó para la historia la Juez Asociada Charneco.  Nuestras comunidades y nuestras familias Han quedado oficialmente invalidadas, e invisibilizadas. Se declara además, un todo se vale en cuanto al discrimen institucionalizado por esta funesta decisión. 

Derecho a la Diferencia
El derecho a tener un hijo o hija es un derecho humano y no es exclusivo de personas heterosexuales, ni de parejas heterosexuales.  Sin embargo la decisión de la Corte Suprema nos cerró la puerta en la cara diciéndonos que no somos una familia legitima, que nuestra hija nacida producto de esta relación, no tiene derecho a tener lo que todos los demás hijos e hijas de esta patria tienen.  Lo que le ha acontecido a nuestra hija es una situación  muy sencilla de entender, pero con consecuencias muy complejas.  No tiene derecho a su apellido, ni a su herencia, ni a la seguridad de que su Mamá no le sea arrebatada por causas ajenas a nuestra voluntad y sin poder aspirar a la protección que necesitaría si algo ocurriera.  En una forma muy concreta nuestra hija enfrenta el estigma de  la ilegitimidad.  Los hijos e hijas de las personas LGBTT son ilegítimos, porque nosotros y nosotras sus madres y padres no contamos con el reconocimiento de nuestra humanidad, somos los y las ilegítimos de la ciudadanía. 

Homofobia Institucionalizada
El golpe fue dirigido a nosotras, por osar creernos dignas de ser nosotras mismas y de formar una familia con hija.  Sin embargo quien ha recibido el peor golpe ha sido a nuestra hija.   Después de todo esto se trató de un caso de adopción y no un juicio al matrimonio gay.   Las leyes de adopción son parte de la política pública del estado en cuanto a las protecciones que deben estar disponibles para todos y todas los niños y niñas en Puerto Rico.  En nuestra realidad social y jurídica lo que debe prevalecer es: el mejor interés y bienestar del menor.

Tristemente e injustamente la decisión fue No, y era No desde antes de comenzar a presentarse la petición. La opinión ya estaba contaminada con la descalificación social de familias como las nuestras.  Toda la evidencia apoyaba contundentemente nuestra petición, pero toda la evidencia del mundo no pudo contra el la actitud discriminatoria que ha prevalecido en nuestras cortes y en las políticas de estado.  El Juez Asociado Koltoff se ha atrevido a anteponer sus preferencias religiosas citando textos bíblicos para fundamentar una decisión jurídica sin siquiera considerar la separación entre iglesia y estado. Y lo hace, por que puede, pues en realidad la gente como nosotros no tiene derecho a reclamar protecciones ante el discrimen abierto y deliberado.
Finalmente la decisión del supremo le niega a mi compañera de vida y madre de nuestra hija y a nuestra hija el derecho constitucional de vivir dignamente como bien los expresa la honorable juez Anabelle Rodríguez.  Con esta decisión fallan en su misión en lo que le da razón a la existencia de un Tribunal Supremo o un Sistema de Justicia.
Dice la Honorable Juez Anabel Rodríguez:
…los jueces actuamos como garantes del valor que postula que los tribunales constituyen un foro propicio para la protección de los derechos humanos, donde prevalece el principio de igualdad entre las personas y la dignidad inviolable del ser humano, pilares fundacionales de nuestra Constitución. (Opinión Disidente AAR, 2013).

Juego de Sillas entre Poderes
Pero la opinión fue No para nuestra familia, no esta vez y no regresen. En cambio el Tribunal Supremo nos envía al nivel Legislativo a resolver esta situación.  Nosotras fuimos y en mayo de 2013 se dieron dos días de vistas públicas por el Proyecto del Senado 437, Presentado por la Senadora Maritere González.  Los resultados de estas vistas públicas, en las cuales participaron las principales instituciones públicas y cívicas que protegen a la niñez en Puerto Rico, resultaron en una abrumador apoyo al cambio del Articulo 138 del Código Civil de Puerto Rico, para permitir la adopción por padre o madre funcional independiente de su sexo. Lo mas hermoso de este proceso ha sido el derrame de apoyo y cariño solidario de tanta gente hermosa solidaria.  Sin embargo, hoy 19 de febrero de 2014 el proyecto no ha sido presentado a votación del Senado, ni parece haber intención de hacerlo.  Lo que escucho es, “ya se legislaron dos proyectos, entonces es suficiente para la gente LGBTT”.  Yo respondo, será suficiente cuando haya justicia, equidad.  De lo cual estamos muy lejos.  Otros dicen, ya cumplimos nuestras promesas de campaña, yo les digo: No han cumplido su promesa ante la Constitución de Puerto Rico, que exige Trato igual ante la ley y expresa que la dignidad del ser humano es inviolable.  Nuestra dignidad y la de nuestra hija ha sido violada y continúa en este estado mientras no se elimine esta injusticia.

Un Año Después…
Un año después nos sentimos ignoradas, como siempre por quienes pueden cambiar nuestra realidad. Luego de un año, aun no se como explicarle a mi hija que estuvimos tan cerca, y ahora estamos tan lejos como cuando comenzamos. Confieso, que no se como mirarla a los ojos, a esos ojos maravillosos y valientes, y decirle que debemos continuar esta lucha. Decirle que ni su Mama ni Yo, ni todos y todas los y las que nos apoyan, descansaremos hasta lograr lo que es su derecho de nacimiento.

A un año de esta decisión, aún estamos aquí, y no vamos a ninguna parte.  Algunos nos  preguntan: ¿Por qué no se van a otro país, donde puedan adoptar? Nosotras le decimos con toda la fuerza de nuestro convencimiento: Este es nuestro País, y aquí nos quedamos, y aquí lograremos la Equidad!

A todas nuestras hijos e hijas, sepan que nuestras Familias valen, que todas las familias valen y que la Equidad será inevitable.  

Casa Abierta en Derecho UPR


10.2.14

Foro: Adiós a la Economía (Miriam Muñiz Varela)

El Instituto de Investigación Violencia y complejidad

invita a foro de discusión del libro 

Adios a la Economía 
de la profesora Miriam Muñíz-Varela

jueves 13 de febrero de 2014
7:00pm.

La actividad se llevará a cabo en la RED de Sociales (primer piso del edificio Ramón Emeterio Betances-antigua biblioteca de la Facultad). Comenzaremos a las 7:00pm en punto. 

Teoría Jurídica y el Homo Economicus en el caso de los maestros

“[T]his irreducibility of homo economicus to the subject of right entails an important modification with regard to the sovereign and the exercise of sovereign power. In fact, the sovereign is not in the same position vis-à-vis homo economicus as he is vis-à-vis the subject of right. The subject of right may well, at least in some conceptions and analyses appear as that which limits the exercise of sovereign power. But homo economicus is not satisfied with limiting the sovereign’s power; to a certain extent, he strips the sovereign of power. Is power removed in the name of a right that the sovereign must not touch? No, that’s not what’s involved. Homo economicus strips the sovereign power inasmuch as he reveals and essential, fundamental, and major incapacity to govern, that is to say, an inability to master the totality of economic field as a whole. The whole set of economic process cannot fail to elude a would-be central, totalizing bird’s-eye view…..I think the emergence of the notion of homo economicus represents a sort of political challenge to the traditional, juridical conception, whether absolutist or not, of the sovereign. (p. 292).


Juridical theory is unable to take on and resolve the question of how to govern in a space of sovereignty inhabited by economic subjects, since precisely (as I tried to show last week) the juridical theory of the subject of right, of natural rights, and of the granting and delegation of rights does not fit together and cannot be fitted together with the mechanical idea, the very designation and characterization of homo economicus.” (p. 294).


M.F.

4.2.14

Congreso de Derecho Administrativo en la UPR

Invitamos a la comunidad jurídica, universitaria y al público en general al Congreso de Derecho Administrativo a celebrarse el miércoles 12 y el jueves 13 de febrero de 2014 en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. 

Gracias al Prof. William Vázquez por la organización. Por allí estaremos como moderadora en el panel sobre procedimientos de adjudicación en las agencias y su revisión judicial, junto a Emmalind García, Pedro Saadé y Luis José Torres Asencio. A continuación el Programa.


31.1.14

Stiglitz en la UPR

La Clínica de Asistencia Legal y la Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de la UPR
invitan:
Conferencia Magistral
Joseph Stiglitz
Premio Nobel Economía 2001

The Price of Inequality

21 de febrero de 2014
9:30am
Teatro UPR


30.1.14

Cine en la Red (calendario enero-mayo 2014)

Compartimos el calendario de presentaciones de películas en "Cine en la Red", de la Red de Estudios Graduados de la UPR-RP, para el periodo enero-mayo 2014. Muy buenas películas, series y conversatorios. Gracias a Amílcar, a Diane y a la Red de Estudios Graduados. ¡Por allí estaremos!

18.1.14

La victoria del Homo Economicus

"[F]rom the eighteen century the political juridical world and the economic world appear as heterogenous and incompatible worlds. The idea of and economic-juridical science is strictly impossible and what is more it has never in fact been constituted. Homo oeconomicus is someone who can say to the juridical sovereign, to the sovereign possessor of rights and founder of positive law on the basis of the natural right of individuals: You must not, because I have rights and you must not touch them. This is what the man of right, homo juridicus, says to the sovereign: I have rights, I have entrusted some of them to you, the others you must not touch, or: I have entrusted you with my rights for a particular end. Homo oeconomicus does not say this. He also tells the sovereign: You must not. But why must he not? You must not because you cannot. And you cannot in the sense that "you are powerless". And why are you powerless, why can't you? You cannot because you do not know, and you do not know because you cannot know."

-Michel Foucault en su conferencia del 28 de marzo de 1979 en el College de France. 

9.1.14

En ocasión de la defensa de los maestros y maestras en el natalicio de Simone de Beauvoir.

Oppression tries to defend itself by its utility. But we have seen that it is one of the lies of the serious mind to attempt to give the word "useful" an absolute meaning; nothing is useful if it is not useful to man; nothing is useful to man if the latter is not in a position to define his own ends and values, if he is not free.

Simone de Beauvoir, The Ethics of Ambiguity

En ocasión de la defensa de los maestros y maestras en el natalicio de Simone de Beauvoir.




1.1.14

Comenzamos el 2014 con los Derechos Humanos

Conoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Screen shot 2014-01-01 at 12.12.17 PM
En DerechoalDerecho comenzamos el 2014 con una entrada muy valiosa que esperamos que compartan en todos los confines posibles. Se trata de una serie de reportajes especiales que en el pasado mes publicó el periódico El Nuevo Día y que gracias al periódico y a su Subdirector Benjamín Torres Gotay, podemos compartirla por aquí.
Como parte del Aniversario LXV de la Declaración Universal de Derechos Humanos, El Nuevo Día fue publicando cada día del mes de diciembre un reportaje especial de cada uno de los artículos de la Declaración: ¿Qué dice la Declaración? ¿Qué derechos humanos cobija y cuáles son sus fundamentos? ¿Cómo aplican a Puerto Rico? Con excelentes intervenciones, contextos históricos y muy bien diagramada, esta serie de reportajes tiene el propósito de que las personas conozcan más sobre sus derechos para que puedan no solo exigirlos cuando se violentan, sino darle concreción día a día.
La serie surge, además, como consecuencia de un excelente estudio llevado a cabo por la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, a través de los profesores Juan Correa y Yanira Reyes y sus estudiantes. Éstos se dieron a la tarea de ir por toda la isla, incluyendo a las islas municipio Vieques y Culebra, y llevar a cabo encuestas que arrojaron luz sobre el amplio desconocimiento que tiene la ciudadanía sobre lo que son los derechos humanos y civiles. Para que tengan una idea, solo el 42% de los encuestados pudo apenas mencionar algún derecho humano. Algunos de los datos del estudio están en el reportaje especial de El Nuevo Día, como la percepción de la ciudadanía sobre en quien puede confiar en cuanto a la protección de los derechos se refiere, qué es la democracia y elementos como la igualdad y la discriminación.
Estas dos iniciativas son extraordinarias y desde aquí en DerechoalDerecho, queremos hacerlas disponibles a todo el público.  Hemos colgado toda la serie de reportajes en los enlaces que se proveen abajo, disfrútenla y compártanla!. Felicitaciones a las y los gestores de estos proyectos y gracias a nombre de todas y todos los que creemos en la democratización de los derechos. Gracias nuevamente a Benjamín Torres Gotay por compartirla con nosotros. Sigamos.
Serie Especial Declaración Universal de los Derechos Humanos- El Nuevo Día

31.12.13

Un año más... (Mecano)

"Hacemos el balance de lo bueno y malo, cinco minutos antes de la cuenta atrás".
¡Lo mejor  para todos y todas para el 2014!

23.12.13

El Derecho a una vida digna (Mensaje de la Presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas)

Mensaje de la Presidenta del CAPR sobre los sucesos recientes en torno a la aprobación de enmiendas al sistema de retiro de los y las maestro@s:

Haciendo una pausa en el día de hoy, en que se cremará el cuerpo de mi madre, quien fue maestra retirada del Departamento de Educación, y en honor a ella hago estas expresiones.

Un tema medular y de tanta importancia para la economía del país, y que toca el derecho que deben tener las personas a tener una vida digna al retirarse, no debe ser resuelto en una sesión corta y apresurada.  Las vistas públicas sobre las enmiendas al sistema de retiro de los maestros y maestras debieron ser abiertas para que las personas que los representan depusieran.

Hoy y siempre, el CAPR está del lado del derecho a la libertad de expresión, fundamental en nuestra sociedad y expresa que no debe haber  restricción de la ciudadanía a las gradas del hemiciclo legislativo. Igualmente, reireamos que el derecho de las personas a tener una vida digna en su jubilación debe ser un tema de la mayor ponderación y análisis. Exhortamos un diálogo sincero y abierto, y el respeto a los derechos ciudadanos.

La manera atropellada en que se dio todo el asunto legislativo hace que al país no le queda claro que no hubiera otras alternativas y ha creado confusión.

La libertad de expresión y el derecho a defender sus posiciones debe garantizarse y el uso de la fuerza no debe ser usado para evitar la protesta legítima y pacífica. Tendremos observadores(as) hoy en el Capitolio.

-Ana Irma Rivera Lassén, Presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas

21.12.13

200 años de constitucionalismo en América Latina (Entrevista a Roberto Gargarella)

Roberto Gargarella, argentino, profesor de Derecho Constitucional, ha presentado un trabajo sobre los 200 años del constitucionalismo en América Latina en la Latin American Studies Association. Esta entrevista fue realizada en el marco de la participación de CLACSO en congreso de la LASA, la Latin American Studies Association, celebrado en Washington en mayo de 2013.

30.11.13

Ver

"En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

Sentí infinita veneración, infinita lástima."

Fragmento: El Aleph, JLB.

Porque este fragmento hay que leerlo una y mil veces, siempre. Y no perder la costumbre de ver.


15.11.13

En 'Puerto Crítico' sobre derechos, contradicciones, lo político

Esta semana estuvimos conversando con los grandes Juanqui Rivera y Miguel Rodríguez Casellas en su programa de radio "Puerto Crítico". Dejo por aquí la descripción que hicieron de esa conversación y la grabación en youtube. Gracias, como siempre, a Juanqui y a Miguel por la oportunidad de conversar sobre estos temas. 

Sigamos!.

"Escuchen nuestra conversación con Érika Fontánez Torres, donde discutimos el derecho al voto de los/las confinados/as, contradicciones en los discursos de las izquierdas, la privatización de 'lo político', entre otras dinámicas de nuestra realidad social. Todo esto y más en Puerto Crítico, con Juan Carlos Rivera Ramos (Juanqui) y Miguel Rodríguez Casellas, por Bonita Radio."

14.11.13

Derecho al Derecho en el RUM

Presentación de 'Derecho al Derecho: intersticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico
lunes 18 noviembre
6:00PM
UPR-RUM
Salón Tarzán


Foro y diálogo posterior con los compiladores Érika Fontánez Torres e Hiram Meléndez-Juarbe.


Invita la Fraternidad Jurídica Phi Alpha Delta, Capítulo José Trías Monge, UPR-RUM

7.11.13

Nuevo seminario


Comparto la descripción del seminario que estaré ofreciendo el próximo semestre en la Escuela de Derecho UPR. Estará pautado para los martes a las 6:00PM. Para información adicional y pre-matrícula (a partir de la próxima semana) puede comunicarse al Decanato de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Derecho. 

DERE 7667 Seminario en Teoría del Derecho: Derecho y Mercado
Este seminario abordará las tendencias contemporáneas y el lugar del Derecho en el mundo del homo economicus. Examinaremos las corrientes al interior del Derecho que dan cuenta del avance de una lógica y racionalidad del mercado, que aunque se manifiesta de muchas formas, se expresa particularmente a partir de las corrientes del Law and Economics.

En el mundo contemporáneo podemos ver una especie de colonización epistémica por parte de las racionalidades, conceptos y dispositivos de las lógicas del mercado. El asunto ha sido señalado por teóricos desde Michel Foucault, David Harvey y más recientemente por Wendy Brown. Se trata de cómo las lógicas y racionalidades del neoliberalismo se manifiestan en las formas en que conceptualizamos las controversias, en los temas y propuestas de la vida diaria, en la transformación de las universidades e incluso en las formas en que abordamos los debates en y fuera de la esfera pública.

El Derecho no está exento de este fenómeno. En el seminario abordaremos este tema del Derecho y “lo económico” y nos plantearemos las implicaciones de la avanzada de la racionalidad del mercado para el mundo del Derecho y la profesión legal. 

poder, espacio y ambiente's Fan Box