14.5.14

Recuperemos lo que nos conecta (Únete a la campaña por el dragado del Caño)

Beneficios del Proyecto ENLACE y dragado del Caño
Reducción en el gasto público: Generará ahorros estimados en $38M en 50 años en la atención de algunos problemas de salud que resultan de las inundaciones con aguas contaminadas.  Reducirá los costos asociados a pérdidas y al manejo de emergencias y seguros que paga el gobierno, estimados en $5.3M por evento.  El Fideicomiso de la Tierra reduce el costo de cada realojo en $20,000 a $30,000 al no requerir la compra de la tierra.
Mejoras a las condiciones de salud pública: Al atender la degradación ambiental y evitar las inundaciones con aguas contaminadas, se elimina una de las principales causas de enfermedades gastrointestinales, alérgicas y de la piel entre los residentes del Caño. 
Recuperación ambiental: Mejorará significativamente la calidad de agua y aumenta la biodiversidad en el Estuario de la Bahía de San Juan, mejorando 6,600 cuerdas del único estuario tropical en el Programa Nacional de Estuarios de la EPA al restaurar la conexión hidráulica del sistema.  Se protegerán especies amenazadas, y mejorará el hábitat de mangle como vivero, lo que enriquecerá los corales al norte de Puerto Rico y potenciará la pesca en el Caribe.
Reducción del riesgo a inundaciones: Reducirá inundaciones en las comunidades aledañas, que llega al 70% de calles y casas, y en sectores de Carolina y contribuirá a manejar el aumento en nivel del mar por cambio climático.  Ayudará a proteger las instalaciones del aeropuerto Luis Muñoz Marín.
Nuevo ofrecimiento de recreación y turismo: Permitirá la navegación de bajo impacto conectando Piñones, el aeropuerto, las comunidades del Caño, la Milla de Oro, las zonas turísticas del Condado, el Viejo San Juan, Cataño, Guaynabo, Isla Verde y el Distrito del Centro de Convenciones, así como centros comerciales.
Generación de riqueza: Promoverá la revalorización de los terrenos urbanos en la zona, capturada parcialmente por el Fideicomiso de la Tierra como mecanismo de superación de la pobreza, y generará oportunidades de desarrollo económico comunitario, pesca, recreación y turismo. 
Creación de empleos: Estimados indican la creación de un promedio de 1,400 empleos directos e indirectos al año. 
Urbanismo: Creará un nueva forma de disfrutar la ciudad desde el agua, un sistema de plazas y espacios públicos en las comunidades del Caño, e infraestructura adecuada. 
Vivienda: Se desarrollarán más de 900 unidades de vivienda asequible y adecuada, se rehabilitarán viviendas existentes y se garantizará la permanencia de la comunidad con realojos in situ y mediante el Fideicomiso de la Tierra.
Transformación social: ENLACE fomenta nuevos estilos de liderazgo y participación ciudadana.  Pone la toma de decisiones en manos de la comunidad, quienes ejercen su responsabilidad ciudadana mediante acciones concretas.  Fortalece las alianzas entre la ciudadanía, el gobierno, la empresa privada y las universidades.  Cada aporte al proyecto es magnificado por medio de una red de 400 voluntarios y 100 empresas y organizaciones aliadas.  Se han desarrollado más de 30 programas, abordando la alfabetización de adultos, la prevención de la violencia, fomentar el pensamiento crítico, la concienciación ambiental, el rescate de espacios públicos, el liderazgo juvenil, los huertos comunitarios y escolares.

4.5.14

Ámbito de Encuentros (Revista académica)

El amigo y colega Manuel S. Almeida Rodríguez, Catedrático Asociado de la Universidad del Este, comparte con nosotros información valiosa y acceso a la Revista Ámbito de Encuentros. Se trata de una revista académica multidisciplinaria en la que se publican ensayos y artículos de ciencias sociales, historia, crítica cultural, entre otros. Según su portal, Ámbito de Encuentros es: "una revista multidisciplinaria de publicación anual que considera trabajos inéditos originales de creación, de investigación y de reflexión en cualquier área del conocimiento, tanto en español como en inglés. El objetivo de la Revista es potenciar la diseminación de trabajos con calidad de contenido que promuevan encuentros intelectuales entre sus lectores."

Gracias a la generosidad de Manuel, quien dirige actualmente la Revista, contamos con los últimos 4 volúmenes, que incluyen artículos sobre filosofía, la posmodernidad, una mirada transdisciplinaria a la historia, manifestaciones de las masculinidades en la literatura, interculturalidad y servicio comunitario, entre otros.

En este enlace, pueden acceder gratuitamente a todos los números de la Revista. Vayan mis felicitaciones y el agradecimiento a Manuel y al equipo de la Junta Editora, así como a los y las colaboradoras de estos volúmenes, por compartir este valioso quehacer académico e intelectual.

3.5.14

Las Caras de la Expropiación

El parámetro para el poder de expropiación del Estado es que exista un fin público, y sin embargo, hoy día 'fin público' ha sido perversamente tergiversado por el criterio utilitario de mercado de 'mejor inversión', con el resultado de que a quien tiene mayor capital económico no se le regula y en cambio se le subsidia su maximización de la riqueza y al que tiene lo mínimo para un hogar en el mundo, se le expropia. Tal es la tergiversación del criterio constitucional y del 'respeto a la propiedad privada'. 

Ya lo decía Arendt: "Porque la enorme acumulación de riqueza, todavía en marca, de la sociedad moderna, que comenzó con la expropiación –de las clases campesinas, que, a su vez, fue la casi accidental consecuencia de la expropiación de las propiedades eclesiásticas después de la Reforma–, jamás ha mostrado demasiada consideración por la propiedad privada, sino que la ha sacrificado siempre que ha entrado en conflicto con la acumulación de riqueza. ....La apropiación individual de la riqueza no respetará a la larga la propiedad privada más que la socialización. No es un invento de Karl Marx, sino que algo que existe en la misma naturaleza de esta sociedad, que en cualquier sentido lo privado no hace más que obstaculizar el desarrollo de la “productividad” social, y que se han de denegar las consideraciones de la propiedad privada a favor del proceso siempre creciente de la riqueza [individual]”.

El tema de las expropiaciones a comunidades pobres o vulnerables es un tema que hemos tocado en los últimos años, particularmente -tanto en la práctica como en la reflexión académica- la amiga y colega Myrta Morales (pulse aquí) y, por supuesto, todo un quehacer comunitario que ha denunciado la desigualdad y arbitrariedad en el uso de ese poder. Por aquí algunos posts sobre el particular y un paper que publiqué en el 2008 sobre el tema de la filosofía política propietaria en Puerto Rico. Y hay que seguir conversándolo y denunciándolo porque sigue sucediendo.

Este semestre, los y las estudiantes del proyecto ProBono de Derecho UPR nos invitan a esta actividad en la que serán las voces de los protagonistas y las afectadas quienes narrarán sus experiencias. Dejo por aquí la descripción y los detalles de la actividad.

Conversatorio con residentes de la Comunidad Vietnam de Guaynabo y presentación de un documental sobre sus experiencias con las expropiaciones en su comunidad.


28.4.14

Conversatorio: "La reforma a la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme y el deber ser el derecho administrativo"


Ante la Cámara de Representantes de Puerto Rico pende en estos momentos el P. de la C. 1130. El mismo propone una revisión exhaustiva a la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme (LPAU), medida que, por más de 25 años, ha servido como pieza central para regular los mecanismos mediante los cuales las agencias e instrumentalidades del Gobierno operan dentro del ordenamiento. Se trata, pues, de una ley de gran importancia y alcance, particularmente en la medida en la que el derecho administrativo y sus agencias cada vez acaparan más funciones anteriormente reservadas para las Ramas Legislativa y Judicial.

La presentación y análisis del proyecto despierta varias interrogantes: ¿Qué elementos e interesen motivan esta propuesta de revisión a la LPAU? ¿Qué entendidos sociales y políticos deben inspirar las relaciones entre el Estado y la ciudadanía? ¿Debe una revisión a la LPAU estar limitada y/o condicionada por el texto original, o deben ampliarse los términos de la discusión para acometer la tarea como una reforma al derecho administrativo puertorriqueño? ¿Qué principios fundamentales deben regir sobre la función de las agencias del Estado? ¿Cómo deben proceder las agencias del Gobierno cuando aprueban reglamentos? ¿Qué garantías deben observarse al adjudicar controversias entre partes en procesos administrativos? ¿Qué rol deben jugar la Rama Judicial y los postulados sobre el Acceso a la Justicia en la revisión de actuaciones administrativas? ¿Qué impacto debe tener sobre la revisión de la Ley la jurisprudencia del Tribunal Supremo interpretando sus disposiciones? ¿Cuánta atención debe dar la Ley a los debates sobre la participación de la ciudadanía en los procesos deliberativos de las agencias administrativas? ¿Cómo atender los problemas de falta de acceso a la información en manos de agencias del Gobierno?

Una reforma a la LPAU en los extremos que se propone exige un debate amplio y robusto sobre su contenido, uno que trascienda los espacios de discusión provistos en la Asamblea Legislativa para ello. 

A tales efectos, la Clínica de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el Movimiento Pro Justicial Social y Estudiantes de Derecho Unidos Creando Conciencia Ambiental (EDUCCA) han organizado el conversatorio "La reforma a la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme y el deber ser el derecho administrativo", a celebrarse el martes, 29 de abril de 2014, a partir de las 6:00 p.m., en el Teatro de la Facultad de Derecho de la UIPR. El mismo contará con la participación de los/as siguientes panelistas:

Érika Fontánez Torres, Profesora de la Escuela de Derecho de la UPR
Carmen Guerrero Pérez, Planificadora y Secretaria del DRNA
Jorge Oyola Torres, Portavoz de la Alianza de Líderes Comunitarios y de la Comunidad Los Filtros, en Guaynabo
Ruth Santiago, Abogada ambientalista y portavoz del Comité de Diálogo Ambiental
William Vázquez Irizarry, Profesor de la Escuela de Derecho de la UPR
Luis Vega Ramos, Presidente, Comisión de lo Jurídico, Cámara de Representantes de Puerto Rico.

Cada panelista expondrá por espacio de entre 10 a 15 minutos, al cabo del cual se ofrecerá un espacio para preguntas y comentarios por parte de la audiencia.

Al final de la actividad tendremos refrigerios para el público.

Marta Aponte Alsina: Cátedra Nilita Vientós Gastón (Programa de Estudios de Mujer y Género)

La Cátedra Nilita Vientós Gastón del Programa de Estudios de Mujer y Género 
elige cada primavera honrar el legado de Vientós Gáston, confiriendo la cátedra que lleva su nombre, y la invitación a ofrecer una conferencia, a una investigadora o investigador, creador o creadora de las diversas disciplinas cuya obra se haya distinguido por su excelencia y por su relevancia para los estudios de género. 

Este año se le a conferido a la novelista, cuentista y ensayista Marta Aponte Alsina(1945). 

Aponte Alsina ofrecerá una conferencia titulada "Madre del fuego: la identidad caribeña de William Carlos Williams", en que trata sobre la figura de la madre de ese escritor norteamericano. 

La conferencia será el martes, 29 de abril de 2014 a las 2:30 p.m. en el Anfiteatro 4 del Edificio DMN de la Facultad de Estudios Generales.

27.4.14

De cuantas cosas hay (Noel Luna)

De cuantas cosas hay

(versión de un poema de Bertolt Brecht)

De cuantas cosas hay, prefiero las usadas:
cuchillos y cucharas con mangos de madera,
antiguos tenedores en manos de cualquiera,
anticuadas cazuelas cobrizas y abolladas.

Enormes piedras lisas en torno de la casa
pulidas por pisadas de innumerable gente
permiten que la hierba, intermitentemente,
verdee entre los bordes debajo del que pasa.

Al servicio de tantos, a menudo alterados,
los nobles utensilios a diario perfeccionan
sus formas y medidas. Los días erosionan
y esculpen sus figuras con golpes muy cuidados.

Incluso la escultura sin brazos me fascina
igual que si viviera, pues antes de romperse
alguno la sostuvo. Erguida, deja verse
tal como persevera por todo el que camina.

Los viejos edificios deshechos entre ruinas
recobran el aspecto grandioso de proyectos
aún por terminar. Al verlos, adivinas
sus bellas proporciones, sus ángulos perfectos.

De cuantas cosas hay, prefiero las usadas,
las que delatan huellas de las generaciones
que burlan el empeño de vanas posesiones
e insisten y persisten, incluso ya olvidadas.

Noel Luna
19/XI/2011

Citizen Voices and the Law (Pedro Reina reseña "Derecho al Derecho")

La nueva edición de la ReVista: Harvard Review of Latin America publica una reseña de nuestro libro Derecho al Derecho: insterticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico, de la autoría del historiador y profesor Pedro Reina Pérez. Pueden acceder al número de la Revista aquí. La reseña está en la página 97. Comparto un fragmento:


"[T]he editors pose a series of questions dealing mainly with transparency, accountability,  access and public trust in the democratic process. It is evident that they intent to raise issues that concern not only lawyers but also general public as stakeholders of their judicial institutions. The editors want to expand the conversation to include citizens as well as law students in order to empower people to speak up against perceived prejudice and unfairness…. They constantly refer to the social responsibility of lawyers, a topic that is present from cover to cover. It is clear that they intend to reclaim the legal process not only as a tool for the privileged but also for the disenfranchised, as they pursue the leverage of social and economic change for the greater good."

-Pedro Reina Pérez, Citizen Voices and the Law, ReVista: Harvard Review of Latin America (Spring 2014)

Gracias a la Revista y a Pedro Reina Pérez.

20.4.14

A 35 años del asesinato de Carlos Muñiz Varela: Jornada contra la Impunidad

En el marco del 35 Aniversario del asesinato de Carlos Muñiz Varela, sus familiares y amigos celebraran la Jornada contra la Impunidad. Las actividades tendrán lugar los días 25, 26, 27 y 28 de abril. La Jornada incluye una velada artística-musical, la presentación del documental 'Recordando a Carlos', seguido de un conversatorio y una campaña de información contra la impunidad, además del acto de recordación. (pulse el cartel para detalles de las actividades).

En 35 años del asesinato no ha pasado un solo día sin que su familia y amigos y amigas le hayan exigido a las autoridades que se investigue este crimen y que asuman responsabilidad quienes orquestaron y ejecutaron su asesinato. Y no pasará un día sin que se continúe exigiendo a las autoridades pertinentes que pongan un alto a esta insostenible situación de impunidad. Para detalles sobre la vida de Carlos Muñiz Varela, vean abajo un fragmento de la página de la Comisión por la Verdad y la Justicia, que incluye información de otros asesinatos no esclarecidos. Allí también, así como en el documental que se presentará en la Jornada, podrán obtener más información de todas las gestiones que se han hecho y de los tropiezos que les han puesto en el camino. Visita y sigue la página en FB  'Justicia para Carlos Muñiz Varela'. Únete a este reclamo por la verdad y la justicia. Basta ya de impunidad.


Fecha de Nacimiento: 10 de agosto de 1953
Fecha de su asesinato: 28 de abril de 1979 (25 años de edad)

Se sospecha de individuos vinculados a derechistas del exilio cubano y policías.
Carlos Muñiz Varela, joven cubano que fue traído a Puerto Rico en 1960 a los siete años de edad, en su corta vida dejó hondas huellas entre sus seres queridos y compañeros,  destacándose por su inteligencia,  liderato y compromiso con causas colectivas.
Militó en la Juventud Independentista Universitaria y ayudó a organizar la Juventud Independentista Estudiantil (JIE).
Fundó el Movimiento Socialista Popular y la Unión de Juventudes Socialistas (1973). Se unió al grupo de la Revista Areyto (1974), luego al Partido Socialista Puertorriqueño (1976) y ayudó a fundar la Brigada Antonio Maceo (1977) y la agencia de pasajes Viajes Varadero (1979).
Como parte del trabajo de Areyto, asistió a un seminario sobre Cuba, auspiciado por el Instituto de Estudios Cubanos (IEC) en Gainsville, Florida y luego participó de programas radiales donde se discutía la debacle del exilio y la Revolución Cubana.
Como corresponsal de Areyto, viajó a Cuba por primera vez en septiembre de 1977 y publicó un artículo con sus entrevistas a líderes de la Revolución y contrarrevolución, causando impacto en el exilio.
A consecuencia del diálogo y la nueva política de la Revolución hacia el exilio, fomentó los viajes de cubanos residentes fuera de Cuba para visitar sus familiares y logró la representación del turismo cubano en Puerto Rico. El 21 de diciembre de 1978 llevó a Cuba los primeros 90 pasajeros cubanos de Puerto Rico, cifra que ascendió a 2,500 al momento de su muerte,  a pesar de las amenazas terroristas.
Carlos Muñiz Varela fue tratado como el enemigo número uno de un sector del exilio cubano y la violencia en su contra no cesó hasta su asesinato el 28 de abril de 1979,  acabando así con la prometedora vida de este joven de apenas 26 años de edad. Nadie ha sido acusado por este crimen.
A su muerte dejó dos hijos,  Carlos Muñiz Pérez de 5 años y Yamaira Muñiz Pérez  de unos meses de nacida.

18.4.14

Regarding Susan Sontag (documental)

La célebre escritora, ensayista y evocadora de debates culturales y políticos; entre otros, sobre el privilegio y el sufrimiento del otro: Susan Sontag. Imperdible el documental 'Regarding Susan Sontag'. Dejo un fragmento de su Regarding the Pain of Others y el corto del documental.

“So far as we feel sympathy, we feel we are not accomplices to what caused the suffering. Our sympathy proclaims our innocence as well as our impotence. To that extent, it can be (for all our good intentions) an impertinent- if not inappropriate- response. To set aside the sympathy we extend to others beset by war and murderous politics for a reflection on how our privileges are located on the same map as their suffering, and may- in ways we might prefer not to imagine- be linked to their suffering, as the wealth as some may imply the destitution of others, is a task for which the painful, stirring images supply only an initial spark.” 


La Soledad de América Latina (Gabriel García Márquez- Discurso de Aceptación del Nobel)


Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.

La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.

De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega.

Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.

No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.

América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.

No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.

Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: «Me niego a admitir el fin del hombre». No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.

Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.

En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía.

Muchas gracias.

(1982).

17.4.14

La Fe Plural (columna Miguel Rodríguez Casellas)

“En oposición al inoperante punto medio, propongo un centro de causas comunes alrededor de conceptos de equidad, democracia viva y redundantemente participativa (no préstamos de la voluntad a 4 años), así como el vuelco generoso y desinteresado al bien común. Si fuéramos a las fuentes originales del cristianismo, y muchas otras tradiciones religiosas, donde hoy percibimos antagonismo, habría comunidad y acuerdo.

El problema de fondo aquí no es la hegemonía de Cristo, es la hegemonía del capital que pretende reproducirse en un cuerpo altamente regulado desde el pretexto de la fe….”


...

Imperdible la columna de hoy de Miguel Rodríguez Casellas.



15.4.14

Exigen equidad desde la Escuela de Derecho de la UPR (Comunicado de Prensa)

Exigen equidad desde la Escuela de Derecho de la UPR
SAN JUAN, PUERTO RICO- El pasado 9 de abril, la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico fue sede de un conversatorio sobre el tema de adopción y matrimonio entre parejas del mismo sexo, en el que participaron Pedro Julio Serrano, la Dra. Carmen Milagros Vélez, la Lcda. Ada Conde y la Dra. Glenda Labadie Jackson. En este foro se discutió la demanda presentada recientemente ante el tribunal federal del distrito de Puerto Rico por la Lcda. Ada Conde y su esposa Ivonne Álvarez, para que se reconozca en la Isla el matrimonio que ambas contrajeron en otra jurisdicción. A su vez, los panelistas discutieron el caso AAR Ex parte, ya resuelto por el Tribunal Supremo de Puerto Rico, el que le fue denegada a la esposa de la madre biológica adoptar a la hija que ambas vieron nacer y que han criado.


La Catedrática de la Escuela de Derecho, la Dra. Labadie Jackson presentó varios aspectos sobre el estado de derecho hoy en Puerto Rico y dijo que “resulta cada día más difícil excluir jurídicamente el matrimonio entre personas del mismo sexo.” “La mesa parece estar servida para que cualquiera de estos circuitos tome una decisión y que eventualmente llegue a la consideración del Tribunal Supremo de Estado Unidos para enfrentarse, frontalmente, a la pregunta de si se existe un derecho federal a contraer matrimonio con una persona, independientemente de su sexo”, añadió la profesora en referencia a varios casos sobre este tema que están pendientes por resolverse en distintos circuitos de apelaciones de Estados Unidos.

Además, la licenciada Ada Conde señaló que “irónicamente aunque la Constitución del Estado Libre Asociado prohíbe la discriminación por sexo y promueve el igual trato ante la ley, desde el 1930 se tiene un artículo 68 (del Código Civil) que establece el discrimen en el matrimonio entres hombres y mujeres y priva a estas personas que puedan conseguir su felicidad como dice nuestra constitución”, ya que en Puerto Rico no se reconoce el derecho al matrimonio por parejas del mismo sexo. 

Por otra parte, la madre biológica de la niña del caso de AAR Ex parte, la Dra. Carmen Milagros Vélez, lamentó que en su caso “prefirieron darle la espalda a la ciencia, a la evidencia y a la vivencia”, esto porque el máximo foro judicial le denegó a su esposa la adopción de su hija. Agregó que “el derecho a tener un hijo o hija es un derecho humano y no un derecho exclusivo de los heterosexuales”. En su exposición además relató: “Algunos nos preguntan, ¿por qué no se van a otro país donde puedan adoptar? Nosotras les decimos con toda la fuerza de nuestro convencimiento, este es nuestro país y aquí nos quedaremos y aquí lograremos la equidad.”

La profesora Labadie, respecto a la figura de la adopción, comentó que “ la finalidad de la adopción no es brindarle al menor un padre y una madre, sino proporcionarle el medio más adecuado para proteger sus intereses a tono con sus peculiaridades. La idoneidad del adoptante no puede girar  en función de su sexo o de la orientación sexual del padre adoptivo sino si sirve a los mejores intereses de ese menor.”

“Nos siguen fallando las instituciones de este país”, expuso el activista pro derechos de la comunidad LGBTT, Pedro Julio Serrano. Agregó Serrano que “la igualdad que garantiza la constitución a todos los puertorriqueños es una y es indivisible, no admite rangos ni excepciones”. Además dijo que aún no hay justicia porque ni siquiera se ha votado sobre Proyecto del Senado 437, que permitiría la adopción por parejas del mismo sexo.

“En el proceso puede que la Cámara adopte o no el Proyecto del Senado 437, y si eso es así, irá a mi Comisión de lo Jurídico de la Cámara, donde le daremos la atención y la consideración que una legislación de esa magnitud conlleva”, comentó el representante Luis Vega Ramos, quien fue uno de los invitados a la actividad. Con relación a la reforma del Código Civil, este dijo “yo estoy insistiendo y creo que vamos a poder ponerlo en movimiento pronto.” 

Contacto: David Santiago Arzola
787-318-1260

La Dra. Glenda Labadie, profesora de la Escuela de Derecho de la UPR.


La Dra. Carmen Milagros Vélez, enfatizó que tras la decisión de negarle a su esposa adoptar a su hija, el tribunal promueve la homofobia institucionalizada. 


La Lcda. Ada Conde, habló sobre la demanda presentada ante el Tribunal Federal, Distrito de Puerto Rico.


Pedro Julio Serrano, activista pro derechos de la comunidad LGBTT. 




12.4.14

Tribunal Supremo falla a favor de las maestras (Breve comentario)

El Tribunal Supremo de Puerto Rico declaro ayer inconstitucional la Ley Número 160 de 2013, que reformó el Sistema de Retiro de Maestros de Puerto Rico. Como recordarán, las maestras y maestros y todas sus organizaciones gremiales, han estado combatiendo esta legislación desde antes de que se aprobara de manera atropellada en la víspera de la Noche de Navidad. Luego de que agotaran todos los remedios de reuniones, cabildeo, presentación de análisis y alternativas, protestas y marchas, para hacer valer su derecho a un retiro digno, acudieron también al Tribunal Supremo de Puerto Rico para solicitar se declarase inconstitucional, por entre otras cosas, ser contraria a la protección contra el menoscabo de las obligaciones contractuales. Así se presentó en el Tribunal y así una mayoría de jueces analizó lo que tuvo ante sí y aplicó la doctrina con el resultado de una votación 5 a 3 a favor de las y los maestros. 

El argumento en esencia fue que la Ley 160 menoscababa las obligaciones contractuales de los y las maestras. Al Tribunal Supremo de Puerto Rico, a quien le corresponde asegurarse de que en su función legislativa la Asamblea Legislativa no aprueba leyes que sean contrarias a las pautas constitucionales, debe evaluar en estos casos, en esencia, tres cosas: (1) que hubo un menoscabo de los derechos contractuales (en este caso ese menoscabo era evidente y se estipuló por las partes); (2) que aún cuando haya un menoscabo, la ley que se apruebe es razonable y atiende el problema que la Legislatura identifica que quiere atender mediante esa acción razonable, y; (3) que no había otras alternativas para atender el problema y ocasionar el menoscabo. Lo que estaba en controversia en estos casos eran los puntos 2 y 3 puesto que evidentemente había un menoscabo y éste era significativo. 

Los maestros plantearon que la Ley 160 no atendía el problema de la crisis del Retiro, antes bien, lo empeoraba y que el Estado no pudo probar lo contrario pues había prueba pericial que aludía a que si producto de la ley, se retiraban miles de maestros, la situación del sistema de retiro empeoraría. Lo segundo que plantearon fue que, además, la Legislatura pasó por alto alternativas menos onerosas para los y las maestras, que ni siquiera fueron evaluadas y que fueron incluso incluidas como parte del Comité Negociador que el propio Gobernador nombró para atender el problema. Una mayoría de jueces, como se puede ver en sus opiniones, discute estos puntos 2 y 3 y concluye pues, que aplicando la doctrina y los requisitos para el menoscabo de las obligaciones contractuales, la aprobación de esta Ley y su contenido, no cumple con la cláusula constitucional. Declaró inconstitucional la ley para los maestros y maestras que ya están en el sistema, no así para futuros reclutamientos. Tampoco aplica la inconstitucionalidad respecto a los cambios en la eliminación de bonos puesto que por jurisprudencia ya se había determinado que estos no constituyen parte principal de la pensión. 

Este es un resumen a grandes rasgos. Invito a los y las interesadas a leer las opiniones emitidas en este caso, que pueden acceder aquí

No he terminado de leer todas las opiniones pero adelanté la lectura de algunas de ellas. La opinión mayoritaria la escribe el juez asociado Martínez Torres pero esta a su vez genera opiniones de conformidad de los jueces asociados Estrella, Kolthoff, Pabón Charneco y Rivera García. Hay dos opiniones disidentes de las juezas asociadas Rodríguez Rodríguez y Fiol Matta. Un asunto que atraviesa el caso y la lectura de las opiniones es que hace relativamente poco los jueces de mayoría validaron la constitucionalidad de la Ley Número 7, que permitió el despido de empleados públicos (caso Domínguez) y la Ley 3 que reformó el sistema de retiro de los empleados de gobierno. Asimismo, las juezas disidentes en este caso emitieron sendas y enérgicas opiniones en el caso Domínguez en las que hubieran declarado inconstitucional el despido de los empleados de gobierno. En este caso de los maestros, la mayoría de los jueces distingue los precedentes de Domínguez y Trinidad Hernández del caso de los maestros y las juezas disidentes por el contrario, optan por citarlos como los precedentes aplicables, junto a una aplicación amplia de la deferencia judicial. Me parece más correcto lo primero, es decir, los casos hay que distinguirlos, sobre todo si una está convencida que particularmente el caso Domínguez estuvo muy mal resuelto. También hay razones para distinguir el caso de Trinidad Hernández. Y es que en este caso la serie de hechos y las formas en que se lograron construir las controversias jurídicas fue pristina (felicitaciones a los abogados y abogadas por eso).

Finalmente, algunos comentarios sobre las opiniones de conformidad y disidentes. La opinión de Martínez Torres, resume muy bien la controversia y la doctrina aplicable. Los jueces Estrella y Kolthoff son mucho más incisivos en la argumentación jurídica y las implicaciones de este caso. Resalto de la opinión del Juez Estrella su reiteración en adjudicar a favor de la parte más débil cuando la soga parte por lo más fino (lo que es consistente con otras opiniones que ha emitido), convirtiéndose así en garante de los derechos de aquellos y aquellas que se les hace difícil, por falta de poder y voz, insertarse en los procesos legislativos que activa el Estado y que les perjudican. Su opinión discute muy al detalle el asunto de las alternativas que había y que el Estado debió al menos atender para en todo caso, descartarlas. 

La opinión del Juez Kolthoff debe interesarle a todo aquel y aquella que esté pendiente a los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Sus pronunciamientos son claros a favor de una hermenéutica jurídica que reconoce la disparidad de poder de las partes (digamos, en un contrato laboral). Este es precisamente el punto de partida desde el cual a mi entender debe adjudicarse en un caso como este. Tiene señalamientos muy importantes sobre el peso de la prueba (el Estado no puede exigirle a los maestros aquello que le corresponde probar y que además tiene los medios para hacerlo, a diferencia de los maestros y maestras), lo que me parece de vital importancia pues en más de una ocasión -más allá del caso- se le hizo responsable a los maestros de buscar y proveer 'alternativas', cuando es precisamente el gobierno y la Legislatura quien no solo tiene la información necesaria para eso sino que tiene el deber de ofrecerle a la ciudadanía transparentemente las alternativas menos onerosas. La opinión de Kolthoff tiene una redacción muy consciente del tema de los trabajadores frente al patrono, de la importancia de los maestros y las maestras en nuestra sociedad, del derecho al retiro y lo que éste implica y en general de los derechos laborales. 

Finalmente, las opiniones disidentes de las juezas Fiol Matta y Rodríguez optan por la doctrina de la deferencia judicial a la Legislatura. No estoy de acuerdo con sus apreciaciones ni en doctrina ni en los hechos. Puedo resumir a grandes rasgos sus argumentos, aunque al igual que al resto de las opiniones, habrá que dedicarle más tiempo en un futuro. Los argumentos de la disidente de la Jueza Fiol Matta los resumiría así: utiliza el precedente de Trinidad Hernández (reforma retiro de empleados públicos), no le da credibilidad a los peritos ni al perito que concluye que el sistema de retiro se vería afectado para el 2020 por la cantidad de maestros que se retirarían, añade que no le parece que hubiese alternativas adicionales, como concluye la mayoría (el Juez Estrella las discute al detalle), y concluye que la Legislatura merece deferencia. Por su parte, la jueza Rodríguez Rodríguez opta por enfocar más la atención principalmente a la inconsistencia de la mayoría en los casos de Domínguez y Trinidad Hernández (Ley 7 y Retiro Empleados Públicos) e incluso dice que la mayoría los revoca, así como a Bayron Toro (el precedente de menoscabo de las obligaciones en casos de Retiro) y que lo revoca sin dar fundamentos jurídicos; no le da valor evidenciario a la prueba pericial, le da valor al análisis de la Secretaria de Hacienda, enfoca en la crisis del sistema de retiro y básicamente dice que la mayoría actuó como una supralegislatura.

Al final, este ejercicio habría que hacerlo en el contexto de las últimas adjudicaciones del Supremo en los casos de empleados públicos y de los sistemas de Retiro, pero sobre todo, en el contexto de la selección e implantación de políticas públicas que ante la crisis, optan por sacrificar a los ya sacrificados y a dejar intactos a los que todavía no se aprietan el cinturón. Es en ese contexto que los y las maestras se alzan con su palabra, su voz y su acción, a exigir, no solo un retiro digno para ellas y ellos, sino que se vea con prioridad y con la importancia que merece al magisterio, piedra angular de la educación para nuestros niños y niñas, para todos nosotros y nosotras. A ellos y ellas le debemos.

poder, espacio y ambiente's Fan Box