18.3.08
V de vivienda
17.3.08
la tierra

(foto Jack Delano, 1941)


5.3.08
4.3.08
Cancelación actividad 5 de marzo
El resto de las actividades de la Jornada se mantiene según programado.
Disculpen los inconvenientes.
ANDA
28.2.08
Viernes de cine: the corporation
Les invito a que participen mañana del
VIERNES DE CINE (auspiciado por la Tercera Jornada Ambiental ANDA)
PRESENTACIÓN Y COLOQUIO SOBRE DOCUMENTAL:
THE CORPORATION
Este documental trata de la personalidad jurídica de una corporación y sus muchas implicaciones para los temas laborales, derechos de comunidades originarias, efectos económicos y medio ambientales, entre otras. Se detallan algunas implicaciones globales de las corporaciones trasnacionales y se entrevistan a empresarios, académicos y activistas.
Comentarista: Prof. Carlos Díaz Olivo, profesor de Derecho de Corporaciones de la Escuela de Derecho UPR.
viernes, 29 de febrero de 2008
3:00 - 5:30 pm
Escuela de Derecho, UPR
Salón L-2
.....................................................
http://www.thecorporation.com/
Best documentary genie award, winner 26 international awards
http://www.rebelion.org/cultura/040327je.htm
http://poderyambiente.blogspot.com/2008/01/la-corporacin-corporation.html
25.2.08
24.2.08
"es de interés de los propietarios"
"Otro aspecto de la vida urbana que ha estado corrigiendo la Junta de PLanificación es el uso impropio de los solares ubicados en las distintas zonas de las ciudades. Quien no haya observado como al lado de residencias lujosas se amontonaban hierros viejos, cementerios de automóviles y garajes no vivió en Santurce, Ponce o Mayaguez. ¿qué diremos de las torturas que creaban los cabarets ruidosos en el mismo corazón de los distritos residenciales? Son muchos los que han padecido también, más o menos resignadamente, el humo de las substancias nocivas a la salud, despedidas por fábricas contiguas a sus residencias.
La depreciación general de la propiedad, secuela inevitable de estos males, perjudicaba, además, tanto al propietario como al gobierno que deriva ingresos de la propiedad residencial. Antes de que se aprobara la Ley de Planificación no existía ningún medio adecuado para proteger la propiedad residencial contra males de esta naturaleza. Es en interés de los propietarios, del gobierno, y de la comunidad en general -sin entrar en cosideraciones de índole estética- que se reglamentan las zonas, limitando el uso de los solares a la función lógica y económica de cada sección. " (pág. 18).
Me pregunto porqué ahora planificar no es del interés de "los propietarios". bueno, ¿y cuántos tipos de propietarios hay y quienes son?. También, alguien me preguntaba el otro día si conocemos los efectos de la práctica del cierre de urbanizaciones. No conozco de algún estudio, libro o artículo sobre ese fenómeno en Puerto Rico. Pero ahora pienso: bueno, tal vez los propietarios a los que hacía referencia Picó ahora se encierran... ya no hay cabarets ruidosos que regular para ellos... ni humo nocivo. ay, pero...y los demás petite propietarios? y los no-propietarios?... ummm.
21.2.08
en 1952
En 1932, Harland Bartholomew, planificador estadounidense, visitó Puerto Rico y redactó un informe en el que recomendó que se organizara la planificación de San Juan y una planificación para la isla en general:
No. No se confundan. No es alguien que escribe a 2008, es una cita de Picó en 1952.
entre el abandono y el progreso... como si el uno desapareciera al aferrarse al otro
De "Silla", columna de hoy de Miguel Rodríguez Casellas, genial...
"Sentado sobre el producto del artesanado bien pago (y la ilusión primermundista que confiere el buen diseño), observé que desde el rincón elegido dos ventanas ponían a escoger entre Santurce (raído y deambulante) y Condado (hotelero y narco-renovado).
Parado está el país mirándose ansioso en tonos opuestos e irreconciliables, como si hubiera algo que escoger. Como si hiciera alguna diferencia."
20.2.08
Mañana
7:30pm Conversatorio y Panel de Discusión: El derecho a participar en los procesos administrativos: Importancia, problemas y retos de la participación ciudadana
Moderadora: Érika Fontánez Torres, profesora Derecho UPR
Panelistas: Haydée Colón (líder comunitaria) y Lcdo. Pedro Saadé Llorens (abogado litigante y profesor de la Clínica de Derecho Ambiental UPR); Lcdo. Javier Rúa Jovet, Sub Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Hemos invitado, además, a un representante y un abogado de la industria de la construcción.
les esperamos!
Efrén Rivera Ramos en La Voz del centro
El programa de La Voz del Centro del próximo domingo a las 7:00 p.m. tendrá como tema las leyes federales que han definido la relación de Estados Unidos con Puerto Rico: Foraker, Jones y 600.
El Dr. Efrén Rivera Ramos, ex Decano de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras será el invitado. La transmisión se hará a través de WKAQ 580 AM, WUKQ 1420 AM, Ponce, WABA Aguadilla 850 AM, WYEL Mayagüez 600 AM, WADO en Nueva York, 1280 AM y WRTO en Chicago, 1200 AM (a las 8:00 p.m.).
el gran Robert Villanúa
13.2.08
los deshereda´os
9.2.08
¿Caso resuelto?
El tribunal dictó sentencia:
"el Tribunal DECLARA que la porción de los terrenos ganados al mar por los Estados Unidos en el 1941 y que se unieron a la Coast Guard Parcel y aquellos ganados al mar por PRIDCO en la década de los 50 conocidos como Condado Bay Parcel, adquiridos por SGCP y sobre los cuales hay garantía hipotecaria inscritas a favor de FPR, no son de dominio público; y que los demandantes son, a su vez terceros registrales sobre los títulos o acreencias hipotecarias sobre dichos terrenos".
El orgulloso Juez de instancia expuso en el primer párrafo de su sentencia: "Caso resuelto". Veremos a ver qué acontece. Creo que este caso es mucho más complejo que los pseudo casos de los programas de televisión donde los presuntos jueces terminan su veredicto con la famosa frase que nuestro Juez de instancia en una Sala Superior de San Juan de "las de a de verás" acuñó.
Vea la sentencia aquí. Intentaré postear aquí un resumen de los fundamentos de la sentencia en los próximos días.
6.2.08
Jornada Ambiental 2008
Asociación Nacional de Derecho Ambiental y la Clínica de Asistencia Legal
Tercera Jornada Ambiental 2008:
Participar es PODER, es nuestro Derecho
Programa
9:00am – Conversatorio: Participación ciudadana: Casa Pueblo como sinónimo viviente.
Ponentes: Alexis Massol (director de Casa Pueblo), Érika Fontánez Torres (profesora en la Escuela de Derecho/UPR), Rafael Cancel Vázquez y Laura Arroyo Lugo (miembros de ANDA).
10:00am – Conociendo a Casa Pueblo: ejemplo de iniciativa exitosa de participación comunitaria. Conversatorio sobre la trayectoria de Casa Pueblo, sus logros y problemáticas actuales.
Ponentes principales: Alexis Massol y Tinti Deyá. Recorrido por las instalaciones de Casa Pueblo.
2:00pm – Visita al Bosque del Pueblo. Guía interpretativo nos hablará sobre el Bosque y sobre el acuerdo de co-manejo entre Casa Pueblo y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)
Domingo, 1 7 d e f e b r e r o d e 2 0 0 8, Adjuntas, Puerto Rico
9:00am – Conversatorio con la Comunidad Garza Juncos en el Bosque Guilarte sobre problemáticas con el DRNA, su ubicación en el bosque y alternativas de integración comunitaria en el bosque.
1:30pm – Visita al Bosque Comunitario La Olimpia. Guía interpretativo nos hablará sobre el Bosque y sobre el acuerdo de co-manejo entre Casa Pueblo y el DRNA.
M a r t e s, 19 d e f e b r e r o d e 2 0 0 8, Escuela de Derecho, UPR
6:00 p.m.: Inauguración de la exposición fotográfica “Capturando el movimiento: participación ciudadana en el ambiente”. Premiación del concurso de fotografía.
La exposición estará expuesta durante un mes en la biblioteca y en la Escuela de Derecho.
Oradora invitada: Mayra Montero, novelista
Acto musical: Tito Auger
Jueves, 21 de febrero de 2008, Escuela de Derecho UPR, salón L-2
7:00pm Conversatorio y Panel de Discusión: El derecho a participar en los procesos administrativos: Importancia, problemas y retos de la participación ciudadana
Moderadora: Érika Fontánez Torres, profesora Derecho UPR
Panelistas: Haydée Colón (líder comunitaria) y Lcdo. Pedro Saadé Llorens (abogado litigante y profesor de la Clínica de Derecho Ambiental UPR); Lcdo. Javier Rúa Jovet, Sub Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Hemos invitado, además, a un representante y un abogado de la industria de la construcción.
S á b a d o, 23 d e febrero de 2 0 0 8, Escuela de Derecho UPR, L-1
Taller I para ciudadanos: Alternativas y herramientas de participación en los procesos administrativos ante agencias ambientales. Ofrecido por la Clínica de Asistencia Legal de Derecho Ambiental UPR
8:30-9:00 a.m.: Registro
9:00 a.m. -12:00
Taller Alternativas y herramientas legales de participación ante el DRNA y la JCA
1:15-4:00 p.m.
Taller – Alternativas y herramientas legales de participación ante la JP, ARPE y EPA
Miércoles 27 de febrero de 2008, Escuela de Derecho, UPR, L-1
7:30pm –Taller para ciudadanos sobre el uso efectivo de medios de prensa para una participación efectiva
Talleristas: Periodistas: Maricelis Rivera (El Vocero), Yaisha Vargas (Prensa Asociada), Mardelis Jusino (Televicentro), Julio Rivera Saniel (WKAQ 580 Radio), Prensa Comunitaria.
V i e r n e s, 29 d e febrero d e 2 0 0 8, Escuela de Derecho, UPR
3:00-5:30 p.m., Salón L-2: Presentación de documental y coloquio sobre “The Corporation”. La personalidad de una corporación y sus implicaciones en el planeta.
Comentarista: Prof. Carlos Díaz Olivo
M i é r c o l e s, 5 d e m a r z o d e 2 0 0 8, Escuela de Derecho, UPR
7:30 p.m., salón L-1: El Derecho constitucional a la información
Panel de discusión sobre el derecho a la información y a los documentos públicos como requisito para la participación ciudadana
Panelistas: Prof. José Julián Álvarez González, profesor de Derecho Constitucional de la UPR; Maricelis Rivera, periodista de El Vocero; Sr. Eric Ortiz, Procurador Ambiental del Ciudadano; María Cruz Guilloty, ciudadana ambientalista.
S á b a d o, 8 d e m a r z o d e 2 0 0 8, Escuela de Derecho, UPR
Taller II para ciudadanos, comunidades y grupos ambientales: Nuevas alternativas y modelos de participación. Herramientas legales para la participación ciudadana
8:30-9:00 a.m.: Registro
9:00-10:15 a.m.
Panel y discusión: Nuevos modelos de participación: ejemplos de estrategias exitosas de participación y sus retos
Panelistas: Maricruz Rivera, COPI, Piñones; Jorge Oyola, Los Filtros; Proyecto Enlace Caño Martin Peña; Alberto Rivera, Monte Choca en Corozal, Proyecto PECES, Humacao (invitados).
10:15-10:45- Preguntas y Discusión
10:45-12:30 a.m.
Taller: Herramientas legales para participación en el manejo de los recursos naturales, ANDA y Programa Pro Bono UPR
12:30 p.m.- Almuerzo
D o m i n g o, 9 d e m a r z o d e 2 0 0 8
9:00 a.m.: Pasadía en Reserva Natural de Humacao y visita al Proyecto PECES.
Charla sobre el proyecto autogestión de PECES, kayakeada/bicicletada.
Salida desde la Escuela de Derecho UPR.
Para información adicional sobre las actividades de la Jornada, puede llamar a la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la UPR al 787.999.9573 o comunicarse con Elimar Sabat a esabat@law.upr.edu. Favor de confirmar su participación con Elimar para los Talleres I y II.
2.2.08
que NO!
Para aquellos y aquellas que no han seguido de cerca el caso (¿cómo es posible?!! ;-) ), aquí les va un resumen de las tres controversias principales:
¿Cómo se clasifica el terreno en que ubica el proyecto Paseo Caribe?
El planteamiento principal en Paseo Caribe es que gran parte del lugar donde está el proyecto es un terreno de dominio público. ¿Porqué? Porque gran parte de estos terrenos eran terrenos sumergidos (bajo el mar) y fueron rellenados por obra humana. A los terrenos sumergidos que se rellenan se les conoce como “terrenos ganados al mar”. En la Opinión del Secretario de Justicia de diciembre de 2007, éste analizó a profundidad la legislación española, norteamericana y puertorriqueña y concluyó que los “terrenos ganados al mar” también son bienes de dominio público. Por lo tanto, los contratos mediante los cuales se vendieron estos terrenos a corporaciones privadas son contratos nulos que carecen de toda validez y por lo tanto no le pueden pertenecer. Tampoco, puesto que se trata de un bien dominio público, ningún particular puede construir allí para fines privados.
Esta determinación del Secretario de Justicia, aunque es una opinión, fue acogida por la Rama Ejecutiva, lo que implica que las agencias pueden ordenar la paralización de las actividades allí llevadas a cabo, mediante procesos administrativos. La paralización de las obras es una medida preventiva, mientras los tribunales dilucidan finalmente la controversia sobre la clasificación del terreno. La paralización de las obras es absolutamente válida y necesaria porque si continuara la construcción mientras se dilucida este punto en los tribunales, el daño ocasionado sobre lo que es de todos los puertorriqueños sería irreparable y se estarían permitiendo acciones ilegales sobre bienes de todos nosotros. ARPE, luego de celebrar una vista pública, paralizó las obras. Esta paralización fue impugnada por el dueño del proyecto en el Tribunal de Apelaciones. En cuanto a la clasificación de los terrenos, el Tribunal de Primera Instancia es quien tiene ante su atención la controversia y el proponente ha solicitado ya en dos ocasiones, pero sin éxito, que el Tribunal Supremo atienda la controversia sin que el asunto tenga que pasar por los tribunales inferiores. El Departamento de Justicia está defendiendo la posición de que se trata de bienes de dominio público y el proponente está argumentando que no lo son y que él está protegido porque inscribió en el Registro de Propiedad. Una arquitecta y la organización Iniciativa ara el Desarrollo Sustentable solicitaron intervenir en el pleito y el Tribunal no se los permitió.
Sobre los argumentos del dueño de Paseo Caribe, habría que decir que aún cuando éste alegue que tiene permisos, no puede alegar titularidad sobre el terreno puesto que el gobierno no podía venderlo. Por lo tanto, sus permisos también son nulos porque se dieron sobre un bien de dominio público. Tampoco procede alegar que porque tuviera inscrito su supuesto derecho en el Registro de la Propiedad es dueño, pues la inscripción en el Registro no puede otorgar derechos sobre un bien de dominio público. En todo caso, en el futuro se determinará si tuviera algún remedio de quien le vendió.
¿Qué sucede con los permisos que alega tener el dueño de Paseo Caribe?
El segundo aspecto importante en este caso son las irregularidades de los permisos. Aún cuando el terreno fuera privado (que a mi entender no lo es), cualquier dueño de un terreno tiene que cumplir con los reglamentos de planificación, ambientales y de protección de patrimonio arqueológico y cultural. En este caso se plantean serias irregularidades y violaciones de ley en la consulta de ubicación del proyecto tal como fue aprobada por la Junta de Planificación, craso incumplimiento con los requisitos de la Ley de Política Pública Ambiental (no se hizo una Declaración de impacto ambiental) y el Instituto de Cultura no evaluó atendió el asunto (no existen permisos o evaluaciones de esta institución encargada de velar y salvaguardar el Fortín San Jerónimo, sino del Consejo de Arqueología, entidad distinta y con funciones distintas).
29.1.08
MAÑANA
te esperamos.
28.1.08
Ciudad de las Aguas
27.1.08
24.1.08
depone el Lcdo. Pedro Saade Llórens
23.1.08
Rumbo al Supremo
19.1.08
lanzamiento Creative Commons en PR

La Clínica de Derecho Cibernético de la UPR está a punto de
lanzar las licencias de
Creative Commons Puerto Rico (ccPR)!.
(ver abajo una breve descripción del
proyecto de creative commons y links para más información).
7 PM en la Escuela de Derecho de la UPR. Tendremos invitados de
Alemania y Japón al igual que artistas visuales, músicos, académicos y
otros cuyo trabajo ha sido licenciado bajo las licencias ccPR.
Todos y todas están invitados a la actividad. Habrá un CD promocional
con los trabajos licenciados bajo ccPR y se proyectarán durante la actividad.
Para más información, comuníquense con la Profa. Chloe Georas
en la Clínica de Asistencia Legal UPR, 787.999.9579.
¿Qué problemas pretende resolver Creative Commons?
Las creaciones artísticas, literarias e intelectuales quedan hoy
automáticamente y por defecto bajo la protección de las leyes sobre
derechos de autor tan pronto como quedan fijadas en un soporte cualquiera,
el derecho exclusivo de copiar y distribuir ese garabato. En algunos
países, incluyendo EE.UU. o Puerto Rico, no es necesario un aviso para
obtener la protección de las leyes sobre derecho de autor o copyright.
Sin embargo, algunas personas podrían preferir una alternativa a este
"derecho exclusivo de copia por defecto", en particular aquellos que
realizan sus creaciones en formato digital o en Internet, un lugar que
siempre ha prometido comunicación y colaboración sin trabas. Ésta es
la teoría, en cualquier caso. De hecho, no hay una forma fácil de
anunciar que sólo quieres hacer cumplir algunos de tus derechos, o
ninguno de ellos. Al mismo tiempo, y de nuevo a causa de que el aviso
sobre derechos de autor es optativo, las personas que quieren copiar y reutilizar
obras creadas por otros no tienen una forma fiable de identificar los
trabajos que están disponibles para tales usos.
Esperamos proporcionar algunas herramientas para solucionar
los dos problemas: un conjunto de licencias públicas gratuitas
lo suficientemente robustas para resistir el
escrutinio de un tribunal, lo suficientemente sencillas para que puedan
ser usadas por personas no especialistas en asuntos legales, así como
suficientemente sofisticadas para ser identificadas por varias
aplicaciones de la Web.
¿Qué es Creative Commons?
Creative Commons es una corporación sin ánimo de lucro basada en la
idea de que algunas personas pueden no querer ejercer todos los derechos
de propiedad intelectual que les permite la ley. Ciertos creadores
quisieran decir "Algunos derechos reservados" o incluso "Sin derechos
reservados". A muchos creadores el derecho exclusivo de copia no le ayuda a
la hora de conseguir una exposición o distribución amplia de sus
obras. Para algunos empresarios y artistas es preferible confiar en
modelos innovadores de negocio más que en la lógica del derecho exclusivo
para asegurarse un beneficio por su creación. Para otros, es una
satisfacción contribuir y participar en un proyecto artístico o intelectual
común. Por la razón que sea, es obvio que muchos creadores quieren
compartir su trabajo y poder reutilizar, modificar y distribuir su
trabajo con otros en términos generosos. Creative Commons trata de ayudar a
la gente a expresar esta preferencia por compartir, ofreciendo
gratuitamente a todo el mundo un conjunto de licencias disponibles digitalmente.
cyberclinic.pr
creativecommons.org
18.1.08
¿noticias "positivas"?
Los Industriales reclaman de la prensa más noticias positivas y menos noticias negativas. Según dijeron las noticias “negativas” de la prensa escrita son en parte responsable "del deterioro económico de la Isla". Ferré Rangel, director de El Nuevo Día respondió: "los problemas de Puerto Rico son estructurales, de agotamiento del modelo económico. La noticia positiva no tiene definición congruente, es algo distinto para cada uno. Mejora el ánimo de la gente, pero no mejora la economía de un país”. Dijo que "la “noticia positiva” es una curita, es cortoplacista y desvía la atención de los asuntos verdaderamente importantes del País. La competitividad de este País no depende de que la prensa haga noticias positivas o negativas.
Lo dice Ferré. Aquí
Culebra
16.1.08
Cambio de fecha
disculpen cualquier inconveniente.