19.3.10

columna: Mercado de pulgas por venir

19-MARZO-2010

Mercado de pulgas por venir

Reducir la crisis de la Universidad de Puerto Rico a la suma y resta de dólares y centavos ignora, maliciosamente, la complejidad del proyecto universitario. Así, en declaraciones recientes, el Gobernador sugirió que un alza en la matrícula podría ser una alternativa a la crisis presupuestaria. Un primer ejecutivo que entiende que el centro docente más importante del país debe operar bajo las racionales del mercado no sólo desconoce la dinámica misma de la Universidad sino que también terminará transformándola en un mercado de pulgas de títulos y diplomas.


La comunidad universitaria tiene la tarea de embarcarse en la defensa no sólo de la Universidad sino del proyecto universitario en su conjunto. Recientemente hemos sido testigos del deterioro del casco urbano de Río Piedras a pesar de que el Municipio de San Juan dice tener un plan de rehabilitación física. Dicho plan, operado también bajo las racionales del mercado, ha dado al traste con la autogestión comunitaria ignorando por completo los intereses de los residentes, los comerciantes y la comunidad universitaria.


La exclusión de la Universidad de Puerto Rico de la rehabilitación del casco urbano responde, sin duda, a un modelo específico de universidad. No nos debe asombrar que así como esta administración visualiza un Estado de manos afuera, conciba una universidad enajenada de su función y responsabilidad social.


Así, nuestra responsabilidad como comunidad es trascender el discurso del binomio crisis-recorte. No podemos, livianamente, entregarnos al argumento que la crisis presupuestaria es reflejo de la crisis que sufre el Gobierno de Puerto Rico y por tanto amerita las mismas soluciones. No podemos hacerlo porque debemos comprender e internalizar, como también debe hacerlo esta Administración, que la Universidad no es una agencia de gobierno. La Universidad es el centro de formación, quehacer intelectual y desarrollo de un país que en pleno siglo XXI parece estar dando las luchas de principios de siglo XX.


Lamentablemente, y un poco parafraseando a Berman, parece ser que todo aquello que se daba por sentado hoy está en entredicho y se desvanece ante nuestra incrédula mirada. Frente al derrumbe de las principales instituciones del país es imprescindible que desde la Universidad se creen lazos permanentes entre todos sus sectores. Vínculos que nos permitan no sólo defender la Universidad del Estado sino también que estén encaminados a defender el proyecto universitario y su papel protagónico en la construcción de un país solidario, sustentable, equitativo y justo. No cabe duda que ese modelo de país no es el de esta Administración.

18.3.10

'acceso controlado'

Hoy nos enteramos de la opinión del Tribunal Supremo en el caso Fundación Surfrider v. ARPE, un caso cuya controversia es la legitimación activa (standing) de los ciudadanos y organizaciones para solicitar revisión judicial de las determinaciones de las agencias administrativas ante los tribunales. (Vea la nota en el Primera Hora y de ahí un enlace a las opiniones).Es un caso sumamente importante pues lo resuelto va a la médula del acceso a los tribunales que tiene la ciudadanía, los grupos, organizaciones y entidades para cuestionar las determinaciones del gobierno y fiscalizar el cumplimiento de la legislación y de las funciones delegadas por la legislatura a la rama ejecutiva.

El precedente de este caso atañe directamente a los temas de acceso a la justicia, participación ciudadana, cumplimiento con la legislación medioambiental, urbana y de planificación y fiscalización de las agencias. Por su puesto, desde el punto de vista normativo el caso atañe a las materias de Derecho constitucional, al Derecho Administrativo, Derecho Ambiental y Urbanismo y Planificación. Tiene, además, mucho para analizar respecto a las teorías constitucionales y de democracia que subyacen y nutren los argumentos expuestos.

Tan pronto recibí noticia de la opinión la leí con mucho detenimiento. No hay duda que la opinión, como nuevo precedente, representa un retroceso significativo en muchos sentidos respecto a los temas que antes destaqué. Más adelante escribiré una entrada con un análisis más detallado sobre este nuevo precedente y sus implicaciones. Por ahora solo reseño los detalles básicos pues tomará una segunda leída y más tiempo el poder comentar rigurosa y críticamente este precedente, pues como expuse, va realmente a la médula de los temas que tratamos en este blog.

El caso fue resuelto 4-3. La opinión mayoritaria fue emitida por el juez asociado Martínez Torres y lo acompañan en la mayoría los jueces asociados Rivera Pérez, Pabón Charneco y Kolthoff. La jueza asociada Fiol Matta emitió una opinión disidente a la cual se unieron el juez presidente Hernández Denton y la jueza asociada Rodríguez Rodríguez. En esencia la opinión mayoritaria le cerró las puertas a una organización ambientalista (Surfrider Foundation) y a uno de sus miembros, para cuestionar una determinación de la ARPE que aprobó un proyecto residencial en Rincón. En el caso se discute el tema de quien es una parte con legitimación activa y cuál es el estándar de daño requerido para contar con ésta. Adelanto que esta nueva opinión restringe de manera significativa la doctrina de legitimación para los grupos de interés organizados y ciudadanos en general. Para la jueza asociada Fiol Matta y los jueces que se unieron a su disidente: "Lo decidido hoy por este Tribunal es un golpe duro a los ciudadanos dedicados a la protección de sus comunidades y comprometidos con el medioambiente, que abogan por un desarrollo urbano ordenado y coherente con nuestra política pública y sus leyes y reglamentos".

Y lo es, ciertamente lo es, y me temo que las implicaciones van mucho más allá de meramente el asunto medioambiental, pues son las premisas las que más preocupan. Como mínimo se da al traste con un desarrollo jurisprudencial previo dirigido a reconocer la importancia de promover una amplia participación y acceso a los tribunales en asuntos de interés público, particularmente en la fiscalización y protección de la política pública ambiental, que, recordemos, tiene rango constitucional. Como diría Dunkan Kennedy, en la adjudicación los jueces construyen con los ladrillos que tienen, pero no olvidemos que con esos ladrillos bien pueden construir una casa amplia y abierta con jardín o un muro de acceso controlado. Ya vemos. Las urbanizaciones no son los únicos espacios de acceso controlado. El espacio se achica. Se cierran las calles. No hay duda, el escenario jurídico ha cambiado.... Seguimos...

viernes: foro riesgos sísmicos y rol gubernamental (Jornada Ambiental))

Foro: Riesgos Sísmicos en Puerto Rico y el Rol Gubernamental en Planificar para los Mismos

La Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) presentará el foro titulado “Riesgos Sísmicos en Puerto Rico y el Rol Gubernamental en Planificar para los Mismos”, mañana viernes 19 de marzo de 2010, desde las 5:30 p.m., en el Salón L-1 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta actividad forma parte del Programa de la “Quinta Jornada Ambiental: ¡Qué desastre! Alternativas ante la mala Planficación” que durará hasta el miércoles 24 de marzo de 2010, en la Escuela de Derecho de la UPR.

El propósito del foro es orientar al público sobre los riesgos que representan los terremotos y tsunamis para la población y la infraestructura en la Isla. Además, informar al público sobre cuán preparada se encuentra nuestra infraestructura para enfrentar un terremoto de gran magnitud, y la necesidad o no de enmiendas al actual Código de Construcción. También, se hablará de los criterios de otorgación de permisos y cómo estos se armonizan con los peligros que representan estos eventos sísmicos.

La actividad comenzará a las 5:30 p.m. con la presentación del documental: “Tsunami en Puerto Rico, el Peligro Olvidado”. El foro, como tal, comenzará, a las 6:00p.m. con la discusión de los temas por el panel invitado.

En la actividad participarán: el Dr. Víctor Huérfano, Director de la Red Sísmica de Puerto Rico; el Ing. Nelson Mattei, Presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, Capitulo de San Juan; y el Ing. Héctor Rodríguez, Sub Administrador de ARPE.

Alvin Rodríguez, miembro de ANDA, enfatizó: “Es importante conocer cuáles son las probabilidades de que un evento como este ocurra en Puerto Rico y cómo estamos preparados en términos de planificación urbana para esto.” Además, se tendrá la perspectiva del Ing. Nelson Mattei, Presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, Capitulo de San Juan, quien regreso recientemente de un grupo de trabajo de Puerto Rico en Haití, quien puede describir claramente los efectos de estos fenómenos en una infraestructura pobremente regulada para enfrentar estos eventos.

El curso de Derechos Reales te invita:

Este próximo viernes las tres secciones del curso de Derechos Reales (Godreau, Muñiz Arguelles y Fontánez Torres) tendrán una sección especial a la cual invitan a la comunidad de la Escuela de Derecho. Examinaremos nuevamente el derecho en contexto, esta vez, el derecho de propiedad mediante el examen de un nuevo mecanismo jurídico propietario: los fideicomisos de la tierra.

Tendremos una presentación sobre el caso del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, preparada por los y las estudiantes del Programa Pro Bono-Caño Martín Peña y contaremos con el privilegio de tener en nuestra sala de clase a líderes comunitarias del Caño Martín Peña, creadoras de este mecanismo propietario.

Extendemos invitación a la comunidad universitaria a esta actividad.

viernes 19.marzo
L-1 (Aula Magna)
Escuela de Derecho UPR

A ocupar las calles de Río Piedras!: mañana: Jueves de RP

Mañana, Jueves de Río Piedras. Re-tomemos el espacio que nos pertenece. Salgamos a las calles de Río Piedras a rescatar la ciudad, que es nuestra...

-Desde las 4:00 pm con un concierto de la Banda de la U.H.S.
-los poetas de Teatro Breve
-batucada
-exposición de fotos
-conversatorios y charlas
-poesía y bohemia
-kits para la prevención de STD's
-presentación de libro
-comida rica y mucho mucho más.

17.3.10

HOY: Foro sobre casos y controversias en las reservas naturales

Foro - Reservas Naturales en Puerto Rico: Casos actuales sobre la participación comunitaria en el manejo de éstas.

La Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) presentará el foro titulado “Reservas Naturales en Puerto Rico: Casos actuales sobre la participación comunitaria en el manejo de éstas”, HOY miércoles 17 de marzo de 2010, a las 7:30 p.m., en el Salón L-1 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta actividad forma parte del Programa de la “Quinta Jornada Ambiental: ¡Qué desastre! Alternativas ante la mala Planficación” que durará hasta el miércoles 24 de marzo de 2010, en la Escuela de Derecho de la UPR.

El propósito del foro es informarle al público sobre la situación actual y peligrosa que atraviesan algunas de las reservas naturales en Puerto Rico. En específico se atenderán las amenazas que sufren estos terrenos y se informará sobre las herramientas procesales y jurídicas que defienden el interés público. Los tres casos actuales que se discutirán en la actividad son: la región cársica, el Corredor Ecológico del Noreste y la Reserva Punta Vientos en Patillas.

En la actividad participarán: Félix Aponte Ortiz, Profesor de la Escuela Graduada de Planificación, Abel Vale Nieves, Presidente Ciudadanos del Karso (Región Cársica), Luis Jorge Rivera, Científico y Planificador Ambiental (Corredor Ecológico del Noreste), y Luis Francisco Baerga, Portavoz Frente Ambiental Patillas de Puerto Rico (Reserva Punta Vientos).

Jesús Vázquez, portavoz de ANDA, enfatizó: “Queremos ofrecer un espacio en el que se discutan controversias actuales sobre la designación, implementación y manejo de las reservas en la Isla y como el panorama actual del manejo de la política pública ambiental en el país refleja una clara amenaza a éstas.” Además, el foro abundará en la historia de la designación de reservas en Puerto Rico y como las agencias administrativas y el gobierno las ha manejado en la práctica, enfatizó Vázquez.

Para más información sobre las actividades y los presentadores, pueden acceder: www.andapr.org.

###

columna: La UPR y el Tribunal Supremo

17-MARZO-2010 | EFRÉN RIVERA RAMOS

CATEDRÁTICO DE DERECHO

La UPR y el Tribunal Supremo

Dos instituciones del pueblo puertorriqueño enfrentan una seria situación que amerita la más cuidadosa atención de la ciudadanía. Son ellas el Tribunal Supremo y la Universidad de Puerto Rico.


No me refiero al ominoso menoscabo fiscal de la UPR, que, de no subsanarse pronto, podría conducir a un deterioro en sus operaciones académicas difícil de remediar en los años venideros. Ni tampoco a los problemas de acceso a los tribunales de personas y grupos en desventaja que todavía subsisten en nuestro país y que el Tribunal Supremo tiene una especial responsabilidad de atender. Ambos asuntos, de por sí, requieren remedios impostergables de corto y largo plazo.


Aludo ahora, más bien, a la intervención descarnada del partidismo político en el manejo de ambas instituciones.


Se dirá inmediatamante que esto no es nuevo. Que ha ocurrido frecuentemente en el pasado. Eso es cierto. Pero no es argumento que justifique que tal proceder se agudice. Después de todo nuestro pueblo no debe aspirar a recrear incesantemente las prácticas más detrimentales de nuestra cultura política, sino a superarlas y dirigirse por caminos más enaltecedores.


En el caso de la Universidad, basta con referirse al proceso de consulta recién concluido para elegir al presidente de la institución. La intervención de funcionarios de La Fortaleza, según fue informada por la prensa, y la suposición de que sólo podría aspirar al puesto quien gozara del respaldo del partido de gobierno son los botones que prueban que el control político-partidista de la Universidad no es una mera alegación inventada por estudiantes revoltosos o profesores desafectos. Se trata de una realidad palpable.


Para un universitario de muchos años, como el que escribe estas líneas, lo más doloroso ha sido que sectores sustanciales de la comunidad universitaria se prestaran a reproducir la lógica perniciosa de que sólo merecía la pena apoyar a los candidatos “nombrables”, es decir, a los bendecidos políticamente. Con esos truenos, quién sabe qué tempestades se desatarán en torno a los procesos de consulta que acaban de iniciarse para los cargos de rectores de las once unidades del sistema.


En cuanto al Tribunal, lo que hiere al instante la sensibilidad cívica es la aparente lucha que se ha desatado en su seno entre una “mayoría penepé” y una “minoría popular”.


Por supuesto que los jueces, todos, han sido nombrados por su afinidad, de una forma u otra, con el gobernador o gobernadora a quien le tocó llenar las vacantes correspondientes. De eso no cabe duda. Pero siempre se ha supuesto que, una vez nombrados, el origen del nombramiento no debía influir indebidamente en el proceso decisional, en cuanto jueces, de cada uno y cada una de los integrantes de ese cuerpo.


En un tribunal que opere como se espera, las mayorías y minorías deberían estar conformadas en primer lugar por las opiniones de los jueces en cuanto a los méritos de cada caso.


En segundo lugar, por sus actitudes respectivas sobre las doctrinas jurídicas o las metodologías de interpretación aplicables. O por sus posiciones en cuanto a las diversas teorías sobre la justicia o el derecho, sobre las cuales puede haber y, de hecho, hay divergencias razonables entre juristas serios y responsables.


Pero que el tenor de la discusión, la naturaleza de los argumentos y el tono de los planteamientos sean de carácter tan estridentemente partidista como demuestran algunas opiniones publicadas recientemente me parece francamente desastroso. Desastroso para la institución del Tribunal Supremo, para la administración de la justicia y para el país.


Hay que pensar que en ambas instituciones estamos a tiempo para que se corrija el rumbo. Después de todo entre sus integrantes debe existir la reserva cívica suficiente para entender que los desvaríos y desenfoques de un momento no tienen por qué determinar el futuro de las instituciones que tienen en sus manos. Esperemos que así sea.


En todo caso corresponde a la ciudadanía exigir las correcciones necesarias en dos instituciones tan importantes para nuestro pueblo.

16.3.10

Taller para ciudadanos sobre Ley de Permisos (Jornada Ambiental)

Este próximo sábado 20 de marzo, como parte de la Jornada Ambiental 2010 de ANDA, tendremos en la Escuela de Derecho UPR un taller para ciudadanos sobre los aspectos de la nueva Ley de Permisos. El taller estará a cargo de los licenciados Pedro Saade Llorens y Luis José Torres, y de estudiantes de la Clínica de Asistencia Legal. Será una excelente oportunidad para conocer los detalles de este nueva ley y que conversemos sobre los distintos escenarios que nos plantea.


Están todos y todas invitados e invitadas!.


Les pedimos que si están interesados en asisitir, confirmen su asistencia para coordinar el almuerzo.


Para confirmar, favor de llamar a Elimar Sabat de la Clínica al 787.999.9573 o confirmar al mail esabat@law.upr.edu.


Para información sobre el programa de la Jornada Ambiental, visite andapr.org o vea nuestro post abajo.


-----Por favor, rieguen la voz a sus amigos y con sus respectivos grupos comunitarios y ambientalistas.


un saludo!

Érika


sábado, 20 de marzo

Taller: Nueva Ley de Permisos (Ley Núm. 161 del 1 de diciembre

de 2009).

Lic. Pedro Saadé, Profesor de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR

Lic. Luis José Torres, Representante Legal ANDA Inc.

Irisel Collazo, Estudiante de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR

Luis Ponce, Estudiante de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR

Naíma Rodríguez, Estudiante de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR

Héctor Claudio, Estudiante y Representante de ANDA - Capítulo Estudiantil

10:00 AM - 2:00 PM

Salón L-1, Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico

Chile, el terremoto y el mito (Juan Pablo Mañalich)

El queridísimo amigo y colega Juan Pablo Mañalich escribe aquí en el semanario Claridad, sobre el terremoto en Chile: Chile, el terremoto y el mito. Reproduzco abajo su ensayo.

Chile, el terremoto y el mito

Perfil de Autor

Por Juan Pablo Mañalich R.

He recibido una invitación de Claridad para contribuir con un artículo acerca del reciente terremoto y maremoto que azotó a Chile hace algo más de una semana. En la invitación se indicaba que el artículo podía ser testimonial o analítico. En mi caso, la alternativa es sólo aparente. Los habitantes de Santiago, la capital, en general estamos lejos de haber experimentado algo parecido a lo que vivieron, y siguen viviendo, los habitantes de la zona centro-sur del país. Pero esta precisión es, todavía, demasiado gruesa. Porque quizá lo más aterrador de este terremoto haya sido constatar, en los días inmediatamente siguientes, que en lo que se ha dado en llamar el “sector oriente” de Santiago –que agrupa las comunas en que viven los grupos de mayor poder adquisitivo –prácticamente no había huellas del sismo. “Es como vivir en otro mundo”, me dijo alguien que comentaba la abismante divergencia entre la propia situación inalterada y las incesantes imágenes de prensa que daban cuenta de la devastación padecida por los pobladores de Talca, Constitución, Concepción, y otros muchos asientos urbanos y rurales.

En esa oración, “es como vivir en otro mundo”, hay una sola palabra de más: la preposición “como”. Porque si Wittgenstein tenía razón, y “el mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas”, entonces es literalmente cierto que el mundo de muchos de los afectados por el terremoto es distinto del mundo en que se escriben estas letras.

En este abismo de lo inconmensurable, ha emergido, una vez más, un mito recalcitrante de la narrativa oficial cuando se trata de la reacción colectiva a algún “desastre natural” de proporciones: Chile es un país solidario. éste es un eslogan que se repite, una y otra vez, hasta quedar grabado por insistencia en el aparato psíquico de todo “buen chileno”, y ha vuelto a mostrar resultados. Tras una jornada televisada de 25 horas de transmisión ininterrumpida, la campaña “Chile ayuda a Chile” no sólo logró cumplir con la recaudación esperada, sino que la duplicó, alcanzándose una suma de más de 60 millones de dólares. Algo que no deja de ser una demostración de la baja carga tributaria que soportan las grandes empresas cuyos gerentes y ejecutivos pasaban por el escenario, uno tras otro, a anunciar su sustancial aporte.

Este mito del Chile intrínsecamente solidario se reactiva de un modo abiertamente funcional a la interpretación hegemónica de lo acontecido: lo que aquí ha ocurrido es una catástrofe natural. Por supuesto, esto es trivialmente correcto, siempre que las diferencias preexistentes en cuanto a infraestructura también sean perfectamente naturales. (No hay que olvidar que en Santiago el terremoto alcanzó los 8 grados en la escala de Richter.) Que ésa sea la interpretación hegemónica vuelve bastante comprensible la perplejidad que, al mismo tiempo, medios, analistas y autoridades han mostrado frente a lo que llegó a ser llamado “el terremoto social” desencadenado por la catástrofe sísmica. En los días inmediatamente posteriores, y particularmente en la ciudad de Concepción, se produjeron episodios de “saqueo” desenfrenado de muchos establecimientos comerciales, lo que en definitiva determinó que la Presidenta de la República se viera forzada a decretar un estado de excepción constitucional que todavía se mantiene en la zona, y que ha significado que, a muy pocos días de entregar el poder al entrante gobierno de derecha recientemente elegido, el último gobierno de la concertación tuviese que contemplar cómo los militares se hacen cargo de restablecer el orden público en medio de toques de queda – algo que en Chile no ocurriría desde la dictadura militar.

Lo más curioso a este respecto, sin embargo, es la facilidad con que, en eso que algunos llaman la “opinión pública”, se impuso, como algo esencialmente obvio, una tajante y categórica diferenciación de aquellos casos en que la sustracción recaía sobre “bienes de primera necesidad”, lo cual no sería justificable, pero sí comprensible, frente a aquellos otros casos, muy distintos, de “vandalismo” y “pillaje” protagonizados por inescrupulosos movidos por el lucro y el ánimo de aprovechamiento, frente a los cuales clamara un generalizado sentimiento de indignación, que llevó a muchos a declararse avergonzados de comprobar que “no éramos todo lo bueno que creíamos”. éstos son los mismos que ni siquiera llegan a advertir que el modo de comportamiento de semejantes “vándalos” y “pillos” es esencialmente fiel al modus vivendi que descansa en el modelo fanáticamente neo-liberal que constituye buena parte de eso que aquí se conoce como el “legado del gobierno militar”. Sí, ese mismo modelo que por dos décadas – tiempo necesario para generar la protección de la amnesia – fuera administrado, a veces de mala gana, pero en general con bastante disciplina y éxito, por la coalición de fuerzas democráticas que ahora se lo entrega de vuelta, bien conservado, a aquellos que, al amparo del régimen de Pinochet, lo diseñaron e implementaron. (Baste aquí apuntar que cuatro ministros integrantes del nuevo gabinete estudiaron economía, ni más ni menos, en la Universidad de Chicago.)

El Presidente electo recibe, este jueves 11 de marzo, un país que ahora más que nunca parece mostrarse dispuesto a aceptar su proyecto de “gobierno de unidad nacional”. La campaña televisiva del último fin de semana, que terminó con la Presidenta de la República y el Presidente electo arriba de un mismo escenario sosteniendo la bandera nacional, le ha servido de consagración plástica. Es una amarga ironía que el año 1978, durante el periodo de mayor brutalidad en la persecución y exterminio de los adversarios de la dictadura militar, fuese exactamente ese mismo formato el que lograra, así se nos dice, unir a una nación dividida. Tal es el rendimiento del mito de la solidaridad en Chile: produce la farsa de un vínculo histérico entre quienes quizá habiten un mismo territorio, pero no el mismo mundo.

El autor es profesor de Derecho en Santiago, Chile y recientemente estuvo como profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

la defensa de la educación sí es un asunto de compromiso, no es un asunto de capricho ni 'estéril'

Que la comunidad universitaria exija participación, se haga sentir y quiera participar directamente en la discusión sobre los asuntos que le competen directamente, como lo es el futuro de la educación pública universitaria en su país, NO es desestabilizar, no es un capricho ni puede llamarse un acto 'manipulado o esteril'. Se equivoca quien así quiera presentarlo para discursivamente manchar toda acción dirigida a democratizar los procesos en nuestra institución universitaria. Todo lo contrario, habla bien de un país y de una sociedad el que la ciudadanía y sus estudiantes universitarios estén genuinamente preocupados y actúen en defensa de la educación pública. Verlo de manera contraria es muestra de una pobre y miope visión sobre lo que es la Universidad y el significado de ésta para el país. Esperamos que la opinión pública (y mucho menos la prensa), no caiga en esta trampa publiscitaria que sí esta dirigida a avalar atropellos y a silenciar a los sectores de la universidad.

La exigencia de participación y la movilización en esta dirección ya está ocurriendo en otros lugares. En Berkeley todos los sectores que conforman la comunidad universitaria han hecho una alianza para exigir la atención de estos asuntos. Si existe crisis debemos todos participar en la discusión de cómo atajarla y buscar las mejores alternativas de acuerdo con un proceso amplio y no cerrado y con premisas limitadas y equivocadas. (gracias a Amaris por el enlace que sigue y su reflexión sobre este punto publicada en FB).

15.3.10

los bibliocidios: La noche de los Bibliocaustos en el teatro UPR (!!)


ESTRENA LA NOCHE DE LOS BIBLIOCAUSTOS COMO PARTE DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO


Teatro y Conciertos Luna Nueva presenta su nueva producción teatral: La Noche de los Bibliocaustos de Ricardo Cobián Figeroux. Se trata de un montaje multimedia que aborda el tema de los bibliocidios –la destrucción de libros y bibliotecas- a través de la historia.


La Noche de los Bibliocaustos es la primera obra teatral puertorriqueña que explora el fenómero de la quema o destrucción de libros. Este se remonta al origen mismo de la escritura y se ha prolongado ininterrumpidamente hasta el siglo XXI con la quema, saqueo y destrucción de la Biblioteca Nacional y los archivos de Bagdad en Irak. La intolerancia política y religiosa, el control ideológico y el deseo de imponer una cultura sobre otra, han sido los principales motores de dicha práctica.


La Noche de los Bibliocaustos cuenta con un elenco compuesto por actores de la talla de Jacqueline Duprey, Mario Roche, Ramfis González, Jorge Arce, Georgina Borri, Carmelo Santana, Eugenio Monclova, Kairiana Núñez, Heriberto Feliciano, Angélica Borrero y Norman Santiago, quienes comparten escena con un importante grupo de jóvenes intérpretes vinculados al Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Además, la obra integra los géneros del comic, el performance, el video y la música, constituyéndose en un modelo del teatro multimedia.


El espectáculo subirá a escena los días 18 (con funciones a la 1:00PM y a las 8:00PM ) y 19 de marzo (a las 8:00PM) en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico como parte del Festival Internacional de las Humanidades que se llevará a cabo durante el mes de marzo en el Recinto de Río Piedras. Los boletos, a un costo de 10 dólares, estarán a la venta a través de Ticketcenter (787-792-5000).

14.3.10

ciclo de 'Cine al aire libre' en la Sala Café-Teatro Beckett


Este mes y el próximo:

Cine al aire libre en la Sala Teatro Beckett (PACA)

presenta su ciclo de cine (no dejes de visitar la página-blog de la Sala Beckett-PACA!!):

marzo:

Este ciclo toma como punto de partida el bloqueo creativo como punto de partida para crear en torno a ese eterno dilema y como el cine ha logrado lidiar-o no- con eso...

La programación ha sufrido cambios en torno a la originalmente programada, ahora correra así:

10 de marzo- Stardust Memories (Woody Allen, 1980, 88 minutos)

17 de marzo- Opening Night (John Cassavettes, 1977, 147 minutos)

24 de marzo- Synechdoche, New York (Charlie Kauffman, 2008, 128 minutos)

31 de marzo- Hour of the Wolf (Ingmar Bergman, 1968, 88 minutos)

Organiza: Chemi González

Entrada libre.


-Este miércoles 10 presentamos Stardust Memories de Woody Allen, uno de los mejores y más subvalorados filmes de este director y del cine de los años 80. Allen homenajea al Fellini de 8 y Medio, y a la vez se mantiene fiel a su particular estilo con su siempre presente dosis de neurosis, humor judio, confusion y contradiccion humana, enmarcado todo en un surreal blanco y negro cortesia de uno de los grandes directores de fotografia de todos los tiempos, Gordon Willis

Stardust Memories, escrita y dirigida por Woody Allen, con: Woody Allen, Charlotte Rampling, Jessica Harper, Marie Christine Barrault y Tony Roberts, 1980, 88 minutos


abril: "ABAJO LA BURGUESIA":

7 de abril- La Ceremonie (Claude Chabrol, 1996)

14 de abril- Crimes of Passion (Ken Russell, 1984)

21 de abril- Chinese Roulette (Rainer Werner Fassbinder, 1976)

28 de abril- Placido (Luis García Berlanga, 1961)

poder, espacio y ambiente's Fan Box