28.11.09
homenaje a Victor Jara
27.11.09
a conversar en Arqpoli
Serie de Mesas Redondas en arqpoli
“Naturaleza, Ciudad, Poder: Prácticas y Discursos de la Sustentabilidad”
Miércoles 2 de diciembre de 2009 a las 6:30 pm en el anfiteatro de arqpoli
Los discursos de crisis son la orden del día: “crisis del terrorismo,” “crisis del petróleo,” “crisis energética,” “crisis del agua,” “crisis alimentaria,” “crisis de vivienda,” “crisis urbana,” “crisis económica/financiera.” La gran mayoría de estas “crisis” están conectadas con nuestra relación con el medio ambiente. ¿Qué nos dice estos discursos de crisis y riesgo? ¿Cómo comenzar a entender sus claves, sus bases ideológicas y sus intenciones? Después de todo, ¿qué es la “naturaleza” y la “ciudad”, qué la “sustentabilidad”? ¿Desde qué ángulos debemos mirar las dinámicas urbanas y su relación con la “naturaleza”? ¿Cómo debemos evaluar las prácticas espaciales que hoy se definen como “sustentables” o “verdes”? ¿Cómo distintas dinámicas relacionadas al “poder” – económico, político, discursivo – influyen en la manera en que entendemos estos conceptos y actuamos en el mundo? ¿Es ya lo “verde” y “sustentable” parte del orden de las cosas?
Normas y duración:
La naturaleza de esta mesa redonda es de diálogo y argumentación informal. Se plantearán varios temas-preguntas a las que cada integrante debe de responder para organizar su coloquio en un marco de tiempo de no más de diez (10) minutos. Esto para garantizar que todos los participantes tengan la misma oportunidad.
El orden de presentación será:
1) Érika Fontánez Torres (abogada)
2) Fernando Abruña Charneco (arquitecto)
3) Gustavo García (geógrafo)
4) Alejandro Torres Abreu (sociólogo)
Después de terminada la sesión de temas-preguntas se prestará el tiempo restante para que los oradores respondan y reaccionen a las ideas presentadas por los demás participantes y se inicie un diálogo común. Luego de terminado se aceptarán preguntas y comentarios del público.
Moderadores: Juan Carlos Rivera Ramos / Marcelo López Dinardi
Las Madres de Argentina con PR
26.11.09
25.11.09
columna: Estado agresor
DIRECTORA EJEC. PROYECTO MATRIA
Estado agresor
Las mujeres estamos de pie ante un sistema de gobierno que se ha convertido en nuestro principal agresor. De pie y resistiendo por nosotras y por otras poblaciones que son igualmente vulnerables.
¿Qué esperar del Gobierno este 25 de noviembre? No mucho. Sin embargo, como movimiento político, el movimiento de mujeres tiene mucho que aportar al presente y al futuro nacional. Ya no esperamos nada del Estado pero aún así le exigiremos. Como dije al principio, estamos de pie y resistiendo, pero además, dispuestas a embestir para lograr avanzar.
unos dan un paso para adelante... y nosotros mil para atrás...
Apelación de Villas del Sol
gobierno, ausente
COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata
CONTACTOS:
-Jesús Vázquez
787-607-8788
-Rafael Toro
787-565-7459
25 de noviembre de 2009
Se ausentan Daniel Galán, secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y Héctor Morales, presidente de la Junta de Planificación al foro: Estatus del Corredor Ecológico del Noreste.
“La posición del silencio dificulta el análisis”, dijo el planificador y profesor Félix Aponte Ortiz en el foro celebrado anoche en el Teatro de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana. Y es que el presidente de la Junta de Planificación, Héctor Morales y el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Daniel Galán cancelaron sorpresivamente su participación en el foro: Estatus del Corredor Ecológico del Noreste (CEN), en el que se discutió la historia, los procedimientos que se han seguido y el panorama legal de esta reserva natural.
Ambos jefes de agencia fueron invitados y confirmados como panelistas de la actividad, convocada por la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) y por los Estudiantes de Derecho Unidos Creando Conciencia Ambiental (EDUCCA), para discutir las diversas posturas a raíz de la derogación de la reserva del CEN. Sin embargo, luego de varios días de comunicaciones entre las organizaciones estudiantiles y las oficinas de agencia, el mismo día de realizarse el foro, ambos jefes de agencia notificaron su cancelación. Incluso, uno de ellos a solo una hora de comenzar la actividad. Los panelistas que sí se dieron cita fueron el científico ambiental de Iniciativa para un Desarrollo Sustentable, Luis Jorge Rivera Herrera, Félix Aponte Ortiz, profesor en la Escuela Graduada de Planificación de la UPR y la coordinadora del Capítulo del Sierra Club de Puerto Rico, Camilla Feibelman.
“No quisiéramos pensar-aunque valga la reflexión en este sentido- que se trata de una actitud irrespetuosa hacia los que fuimos convocados aquí, movidos por un verdadero intento de diálogo, discusión y deliberación que potencie entendidos básicos sobre lo que aspiramos para nuestro suelo, nuestro Corredor y nuestro país”, con este mensaje en representación de ANDA, Rafael Cancel Vázquez dio inicio a la conferencia.
“El proceso que se ha llevado hasta el día de hoy en términos formales es uno totalmente completo y, satisfactorio”, sostuvo el planificador Félix Aponte, refiriéndose a los estudios y procesos que se llevaron a cabo por más de una década, y que culminaron con la creación de la Reserva del Corredor Ecológico del Noreste. “Intervenir con ese proceso constituiría una alteración inaceptable”, añadió Aponte.
Para el profesor, el proceso de designación de la Reserva siguió el debido proceso de ley y respondió al gran cúmulo de información producido por agencias federales, estatales y entidades privadas desde la década del 1970. Actualmente, son múltiples las agencias federales y organizaciones internacionales que apoyan la Reserva.
“Somos ciudadanos activos haciendo nuestra parte de buena fe…y lo vamos a seguir haciendo…vamos a ayudarles a ser mejores gobernantes a través de nuestra participación”, sostuvo Camilla Feibelman, luego de presentar un estudio preparado por estudiantes del curso de Estructura Urbana que ofrece el profesor Aníbal Sepúlveda de la Escuela Graduada de Planificación.
No empece la reveladora ausencia y actitud de los funcionarios que faltaron a su palabra y compromiso, la actividad continuó con estudiantes, miembros de diversas comunidades de la Isla, profesores y otros ciudadanos que asistieron genuinamente preocupados por el bienestar de nuestros recursos naturales.
###
Sobre ANDA
La Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA), Capítulo Estudiantil, es una organización de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico que, mediante talleres, charlas y actividades multidisciplinarias, pretende concienciar a los ciudadanos sobre sus derechos para generar un cambio en la relación de la comunidad con su entorno natural. Entre otros esfuerzos, la organización realiza anualmente la Jornada Ambiental, una iniciativa en la que se brinda conocimiento legal y práctico a ciudadanos, líderes y grupos comunitarios que defienden el ambiente. La labor de ANDA ha sido reconocida por la American Bar Association y, a nivel mundial, por la fundación Echoing Green.
Sobre EDUCCA
24.11.09
la violencia contra las mujeres en América Latina
VIOLENCIA | Un estudio de la CEPAL
El 40% de las mujeres latinoamericanas sufre violencia de género
Servicios de urgencia atienden a una mujer herida. | Efe
- La violencia emocional alcanza el 60% de la población en Colombia y Perú
- Un 45% declara haber recibido amenazas de muerte por parte de sus parejas
- La violencia económica puede llegar a afectar a un tercio de las mujeres
Efe | Santiago de Chile
Cuatro de cada diez mujeres sufren violencia machista en Latinoamérica, y casi un 60 por ciento es víctima de maltrato psicológico, según desveló hoy un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la violencia contra la mujer.
Los datos demuestran que la violencia física sufrida por las mujeres va desde golpes simples hasta agresiones severas y un 45% de ellas declara haber recibido amenazas de muerte por parte de sus parejas.
En muchos casos, las agresiones se acompañan por una fuerte carga de violencia psicológica y también sexual, hasta el punto que entre el 5% y el 11% de las mujeres dice haber sido víctima de violencia sexual.
El maltrato psicológico, o violencia emocional, es la agresión más frecuente, según señala el informe titulado "¡Ni una más!, Del dicho al hecho: ¿Cuanto falta por recorrer?".
Los insultos, las descalificaciones, humillaciones y burlas son muestras de maltrato psicológico, así como los medios de dominación que utiliza el agresor para controlar el tiempo, la libertad de movimiento y los contactos sociales de la mujer.
La violencia emocional alcanza el 60 por ciento de la población femenina en Colombia y Perú, mientras que en Bolivia y México la cifra asciende a casi el 40 por ciento.
El estudio contempla diferentes formas de violencia, entre las cuales caben el feminicidio, la violencia contra menores de edad, y la violencia sexual, pero también la trata de blancas, la violencia institucional, y la violencia discriminatoria contra mujeres emigrantes, indígenas y afrodescendientes.
En algunos países, según cita el texto, el control sobre el uso del dinero por parte de las mujeres, también conocido como violencia económica, puede llegar a afectar a un tercio de las mujeres.
El estudio denuncia que existen serias deficiencias en la aplicación de las normas internacionales que buscan proteger a la mujer, así como en la provisión de servicios y en el acceso a la justicia por parte de las víctimas.
No se destinan recursos
Además, los responsables del texto señalan que no se han destinado suficientes recursos a la prevención y sanción de todas las formas de violencia contra la mujer, y advierte de la necesidad de convertir la erradicación de la violencia machista en un objetivo central de las agendas públicas.
El informe fue presentado hoy en Ciudad de Guatemala y forma parte del lanzamiento de la campaña global "Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres", lanzada por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en febrero de 2008.
Ante el Supremo la colegiación (update)
LEYES QUE LOS DESCOLEGIAN
RADICAN EN TRIBUNAL SUPREMO RECURSOS LEGALES
PARA SUSPENDER IMPLANTACIÓN DE DICHAS LEYES
-
-
-
-
-
22.11.09
Apuntes para no más violencias institucionales contra las mujeres y nuevas relaciones de poder
En 1995, el sistema de tribunales emitió un ‘Informe sobre el Discrimen por razón de Género en los tribunales’. Este informe visibilizó los problemas de fondo en la implantación, por ejemplo, de la Ley contra la Violencia Doméstica. El informe reseñaba ejemplos de policías, fiscales y jueces que mediante comentarios machistas miraban con desdén o simplemente descartaban como poco importante el asunto de la violencia contra las mujeres. Los funcionarios entendían el asunto de la violencia contra las mujeres como una asunto privado, de familia, de ‘líos de faldas’ o meras peleas ‘propias’ de la relación íntima y por ende, desatendían la gravedad de los problemas y cerraban las puertas institucionales. De la misma forma, en el 2001, cuando se celebró el ‘Primer Congreso de Acceso a la Justicia’, se abordó el tema de género y el de violencia como un asunto primordial del tema del acceso a la Justicia. El informe resultado de este congreso produjo recomendaciones especializadas de los diversos grupos de trabajo y en el 2004, la Conferencia creó un Comité de Igualdad y Género para la implantación y seguimiento de recomendaciones.
Es importante, sin embargo, el seguimiento de estas iniciativas y el monitoreo que le pueda dar esta rama de gobierno al tema. Es evidente que para un verdadero acceso a la justicia el tema de género y de violencia contra las mujeres es parte protagónica para que esta rama tenga un ambiente hiper-sensible a los problemas directos y subyacentes en el tema de violencia contra las mujeres.
Las mujeres somos ciudadanas políticas, sujetas de derecho, aunque el imaginario del sujeto de derecho sea masculino y el asunto de las mujeres se vea como una 'excepción', ya es hora que el tema de género y la violencia contra las mujeres se atienda como un tema medular del acceso a los tribunales y no como un asunto accesorio. Esto implica pensarlo e incluirlo en todas las decisiones administrativas transversalmente, no solo en la asignación de salas especializadas sino, además, en los horarios, la determinación de aranceles y la adopción de reglas, entre otras.
También, es importante que los jueces y juezas, en sus metodologías de adjudicación y al atender las controversias, se tomen en serio las desigualdades de poder y los problemas que confrontan las mujeres. El formalismo jurídico se plantea insuficiente para atender los problemas más acuciantes de sectores como las mujeres. Hace falta un acercamiento por parte de jueces y juezas que al atender las controversias asuman conscientemente las premisas de la igualdad plural, una igualdad de la diferencia que reconozca que las mujeres han pasado y todavía pasan por situaciones y circunstancias distintas y que como sujetas de derecho han estado en plena desventaja. Abordajes críticos y feministas del derecho abogan hace mucho por una adecuación metodológica en este sentido y no solo me refiero a los casos penales de violencia doméstica o a casos de familia, sino a mirar las controversias de derecho también desde una perspectiva de género, esto es, en casos laborales, de derechos de propiedad, constitucionales, electorales, todos, porque la violencia contra las mujeres es un asunto de poder, y el poder se encarna en todos los quehaceres.
En cuanto a la composición del Tribunal Supremo, no basta una cuota en la representación de género. Aunque ese asunto es importantísimo, valga resaltar otros asuntos que no se ven directamente relacionados con el tema pero que guardan una importantísima relación con los derechos de las mujeres. Como mínimo preocupan pronunciamientos emitidos por los jueces del actual Tribunal. Tómese por caso las expresiones del Juez asociado Kolthoff quien ha aludido a la importancia de proteger lo que las mayorías refrenden; o el notorio señalamiento del Juez asociado Martínez Torres respecto a la marea judicial. Aunque las mujeres somos una mayoría numérica, no lo somos si se toma en cuenta los discursos hegemónicos, las instituciones y valoraciones patriarcales y discriminatorias que algunos podrían bien levantar como bandera cultural o de tradición, para justificar negar derechos a las mujeres. No olvidemos, que los derechos fundamentales sirven como cartas de triunfo y garantías contra las imposiciones tradicionales o fundamentalistas de mayorías.
Entonces, ¿qué significa esta 'nueva' filosofía del nuestro Tribunal Supremo para fundamentar sus decisiones?. Significaría dejar desprovistas a las mujeres, a la diversidad de mujeres, de sus derechos individuales, sobre su cuerpo, su sexualidad, su derecho a la felicidad, a llevar un estilo de vida de acuerdo con su plena libertad y autonomía y a los valores y creencias que tengan, aún cuando éstos sean diferentes y no vayan con la marea mayoritaria. El discurso acuñado por la nueva mayoría del Tribunal significaría negarle la protección a su dignidad y a la de su cuerpo, o, por ejemplo, protección cuando se enfrenta a una situación de violencia de pareja y está en una relación homosexual, en otras palabras, la negación del reconocimiento de sus derechos fundamentales en situación de igualdad con el resto de los ciudadanos.
Otro tema sería la dinámica profesional de los abogados y abogadas, las faltas de respeto solapadas, la minimización y los estilos machistas en las relaciones entre colegas, tanto en los tribunales como fuera de ellos. Estos estilos y estas violencias también se entronizan en las escuelas de derecho, en la toma de decisiones respecto a la educación jurídica y en las dinámicas cotidianas en las facultades que pretenden imponer estilos masculinos a las académicas del derecho, en ocasiones penalizándolas o buscando su invisibilización por éstas no ajustarse a los parámetros y valoraciones masculinas del ‘profesor de derecho’ o el jurista.