12.1.08

ANDA recibe premio ABA

La Escuela de Derecho de la UPR, la Clínica de Asistencia Legal y ANDA, te invitan a que nos acompañes en la ceremonia de la entrega del premio


Judy M. Weightman Memorial Public Interest Award

otorgado por American Bar Asociation a la
Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA)

Este premio es otorgado anualmente a una Escuela de Derecho, individuo u organización en reconocimiento a su destacada participación en proyectos de servicio comunitario, participación activa en el desarrollo del interés público y por fuerte compromiso de ayuda a los necesitados. Los programas e iniciativas como la Jornada Ambiental y los talleres prácticos para la solución legal de problemas ambientales, entre otras conferencias, han hecho a ANDA merecedora del premio para el año 2007.

La ceremonia será el miércoles 30 de enero de 2008 a las 7 de la noche en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la UPR. Tú eres parte protagónica e importante de este reconocimiento y por eso, para nosotros será bien significativo que nos acompañes en esta ceremonia. Queremos celebrar contigo los logros de ANDA.

Te esperamos.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

ANDA fue fundado en el año 2005 por estudiantes de 1-3 año en la Escuela de Derecho de la UPR. Los miembros de ANDA comparten sus conocimientos y recursos con un grupo diverso y creciente de comunidades que enfrentan problemas ambientales y de calidad de vida. L@s andarieg@s están comprometidos con mantener un foro para la discusión de problemas ambientales, así como con contribuir a las soluciones y con la promoción de la participación ciudadana.


Visita de ANDA y el Programa Pro Bono a San Lorenzo
a comunidades con problemas de salud por las areneras


ANDA ha celebrado un sinnúmero de talleres para comunidades y ciudadanos
sobre Derecho Ambiental y Administrativo en la Escuela de Derecho y en otras partes de la isla.
También ha propiciado la discusión de
propuestas como la del Plan de Uso de Terrenos para Puerto Rico.


En la Primera Jornada Ambiental se invitó a la Jueza del Tribunal Supremo Liana Fiol Matta,
quien junto al licenciado Pedro Saade, la Dra. Carmen Concepción y el ambientalista
Juan Rosario, disertaron sobre la importancia del movimiento ambientalista
para el desarrollo del Derecho Ambiental puertorriqueño.


Maritere Padilla, miembro fundadora de ANDA hace la apertura
de la Primera Jornada Ambiental en la
Exposición de Fotos: Una mirada al activismo ambiental puertorriqueño.


Entre las actividades más importantes que ANDA ha llevado a acabo
están las visitas y orientación a las comunidades con problemas ambientales.
ANDA ha visitado comunidades en Vieques, Loíza,
San Lorenzo, Manatí, San Juan, entre otras.
En la foto en Piñones de izquierda a derecha Laura Beatriz Arroyo, miembro fundadora de ANDA
con Yolanda Pizarro, vecina de Monte Grande que se
exponía al desplazamiento con el proyecto Costa Serena.
La acompañan Carmen Guerrero, asesora en planificación ambiental
y Rafael Cancel, miembro fundador de ANDA.


Vista a COPI y mesa redonda en entrevista con tres ambientalistas sobre su percepción del sistema legal.
ANDA entrevistó a la líder comunitaria Haydee Colón, al ambientalista Tito Kayak y al candidato por el
Partido PPR Rogelio Figueroa.


ANDA visitó el Caño Martin Peña y las comunidades que organizan el Fideicomiso de la Tierra


Actividad en protesta en La Fortaleza, en oposición al proyecto Costa Serena en Piñones.
ANDA se ha unido al reclamo de justicia ambiental de comunidades en PR y por la conservación
de áreas naturales importantes como el CEN y Piñones.


fundamentalismos

Algunas citas del profesor Fernando Picó ayer en su discurso,“Coacciones celestes: la demonización fundamentalista del otro y la censura del pensamiento insular”, frente al monumento a Hostos en el Recinto de Río Piedras de la UPR, en ocasión del natalicio de Eugenio María de Hostos:

“Cuando prácticas tradicionales resultan en la marginación, la discriminación y la persecución del otro, hay que confrontar a los acosadores preguntándoles: ¿Cómo adquirieron vigencia tus postulados? ¿Dónde, fuera de ellos, está su validación? ¿En qué grado es tu conducta congruente con tu doctrina?”

“Hay fundamentalismos políticos y culturales que han eludido el análisis crítico y la evaluación comparativa. Hay fundamentalismos políticos y culturales que buscan también marginar y excluir, canonizar y desautorizar”.

“Cualquiera que sea la naturaleza del fundamentalismo, cualquiera que sea el afán por rebajar al otro o la otra a someterse a los dictámenes y las interpretaciones arbitrarias de unos pocos, la misión universitaria es siempre la misma: leer críticamente, analizar comparativamente, integrar conocimientos y facultar los entendimientos”.

propicias para estos días no?

11.1.08

Un Belén para Sarah

DOMINGO 13 de enero de 2008

1:00 pm EN PUNTO!

(como a Sarah le gustaba…)

Sector Monte Grande, Piñones

Caretera 187, kilómetro 12

Si puedes trae bandera,

Flores e instrumento
787. 383. 6689

9.1.08

Se nos fue Sarah


Nos embarga una profunda tristeza. Nuestra amiga y compañera Sarah ya no está. Queda un trabajo bien hecho, un legado que rendirá más frutos, y sobre todo, las energías que dejó en esta isla y los deseos más genuinos de que cada día se construyera aquí un país mejor. A Sarah agradezco por un ejemplo de firmeza, de creer en que es posible lograr justicia cuando a veces se pierde la esperanza, por darnos ejemplo de trabajo arduo, de días combativos y por contagiarnos con su energía inagotable. A Sarah gracias por hacer de este país el suyo y por unirse a la búsqueda de mejores días para todos los que vivimos aquí, sobre todo para aquellos y aquellas a quienes se les quiere silenciar o no se les toma en cuenta. A Sarah gracias por recordarnos la necesidad de denunciar, todas las veces que sea necesario, aquello que está mal. Somos mejor porque Sarah estuvo con nosotros. Trabajaremos con mayor compromiso porque ella así lo hizo, lo quería seguir haciendo y porque ella confiaba en que nosotras y nosotros lo haríamos, aún cuando ella no estuviera. En su nombre reafirmamos nuestros días, para lograr lo que ella logró en lo suyos, más espacios de justicia.

A continuación el comunicado de la Coalición Piñones-Loíza

Un Hasta Luego a Sarah...

Sarah pidió que una vez se despidiera, regaran sus cenizas entre Piñones, Vieques y Vega Baja. Este domingo o lunes a la 1:00 pm se planifica celebrar un homenaje para Sarah al son de bomba en Monte Grande, Piñones. Esperamos poder confirmarles los detalles de la fecha y hora de este homenaje antes del mediodia de mañana. Los mantendremos informados.

En solidaridad, Coalicion Piñones-Loiza

el bosque desolado


Los bosques en el país están desolados. Poco de ellos saben los turistas y muy poco los mismos puertorriqueños, porque si usted pasa por un bosque un sábado en la mañana (!) lo más probable es que la entrada principal esté cerrada, no haya información disponible sobre el bosque, no haya personal del Departamento de Recursos naturales (aún en Guavate!) o haya un letrero improvisado por el mismo guardabosques en un cartón, también improvisado, que diga "vengo más tarde" (no me lo invento, fue un hecho cierto!). Hay algunas excepciones, como el Bosque Seco de Guánica y el Bosque del Pueblo que maneja Casa Pueblo. Sé de primera mano que hay gente comprometida en el Departamento para que esto cambie, pero la filosofía del manejo de bosques sigue siendo primariamente, manejar un bosque como un área desolada donde sólo científicos vayan y puedan hacer "investigación"(y aún así poco de eso pasa). Es de esperarse que, por no ser conocidos por el país y poco habitados en el sentido de poder experimentarlo, verlo, sentirlo y vivirlo, luego algunos sectores planteen que eso no es "productivo" y hay que "desarrollarlo". Entonces, ¿quien defiende al bosque como espacio de encuentro que nunca ha sido?, ¿quién habla del bosque como espacio ecológico no conocido, no experimentado?, ¿como espacio extraño?

Sin embargo, hay, por razones históricas, algunos bosques (si no en todos) donde viven algunas comunidades hace más de 60 años. Son gente que conoce de cerca el bosque (me consta porque los he entrevistado como parte de mi colaboración en un proyecto titulado "Bosque y Comunidad" del Recinto de Cayey de la UPR), lo conocen porque lo han experimentado, lo han visto evolucionar, saben su historia (son parte de ella) y conocen su flora y fauna. El Departamento y el resto de nosotros tiene mucho que aprender de esta gente. Lejos de aprovechar su "conocimiento" sobre el bosque y hacer de su experiencia una experiencia para todos y todas las que visitamos el bosque o idearse un proyecto innovador, el Departamento busca sacarlos de ese espacio, desahuciarlos y dejar el bosque desolado, más desolado y en perjuicio de quienes llevan décadas probablemente siendo sus guardianes principales y ahora quedarán sin hogar. Ya habiamos puesto en un post algo sobre esto. Hoy sale nuevamente en los periódicos. Vea la noticia aquí.

Por su parte, los vecinos se organizan mediante la búsqueda de títulos de propiedad como medida obvia de evitar el desahucio. Pero no es el título lo que necesariamente les garantizará que no se les saque de allí. Tal vez sí, como medida inicial, pero siempre estará el fantasma de la expropiación que acecha en el país a familias propietarias pobres. Su conexión, su historia y cultura en el lugar sea, quizás, en muchos sentidos, su mejor ficha. Mientras tanto, nadie habla del bosque, de ese espacio, de la oportunidad que representa para los mismos que lo habitan, para el país, para todos y todas, sobre todo para los que viven allí.

8.1.08

Simone de Beauvoir


Aún con los claroscuros de su feminismo, activismo y obra, no puedo dejar de recordar hace ya unos cuantos años la fuerza que me evocó su nombre y -por los pasillos de la iupi- el primer contacto con su obra y las actividades que generó (sobre el feminismo, desde coloquios hasta murales controversiales cuyos contenidos se discutían por semanas y meses!)...Todavía hoy, pese a las críticas, cuanta resonancia y símbolo en su nombre!. A partir de mañana -a 100 años de su nacimiento - se celebra en Paris un coloquio internacional sobre su obra.

Justamente en estos días se debate la designación de la nueva Procuradora de las Mujeres, Marta Mercado Sierra, en sustitución de María Dolores Fernós, y quien fuera recomendada por el Movimiento Amplio de Mujeres, que incluye organizaciones como Feministas en Marcha y la Organización Puertorriqueña de Mujeres Trabajadoras (OPMT). El caucus de mujeres del Partido Nuevo Progresista cuestionó la designación y se trae a colación que hay otras mujeres con disponibilidad que tienen experiencia.... aunque no trabajen desde la perspectiva de género(!).

6.1.08

la pobreza en Puerto Rico


La Voz del Centro es un proyecto dirigido por Ángel Collado Schwarz que se compone de un programa radial de servicio público sobre temas y entrevistas sobre la historia, cultura y sociedad de Puerto Rico (los domingos a las 7:00 p.m. a través de las emisoras WKAQ-San Juan 580 AM , WUKQ-Ponce 1420 AM, WABA-Aguadilla 850 AM, WAEL-Mayagüez 600 AM y WADO-Nueva York 1280 AM.). Además, muchas de las entrevistas del programa se ha publicado en tres libros excelentes titulados Voces de la Cultura (Tomos 1 al 3) que recoge temas muy variados de la historia de Puerto Rico, su literatura, su historia constitucional y datos biográficos de personalidades puertorriqueñas, así como temas contemporáneos importantes. Los programas de La Voz del Centro están disponibles en su pagína web. También tienen una serie de libros de cuentos para niños con temas de la historia de Puerto Rico como el Grito de Lares, el 1898 y la Masacre de Ponce.

He escuchado varios de los programas de La Voz del Centro y uno de los que escuché con detenimiento recientemente, sobre la pobreza en Puerto Rico, es uno de los mejores que he escuchado (debo resaltar, que además de este, entre los que más me han gustado están el de Luce López Baralt sobre la presencia árabe en Puerto Rico, el de la historia del MPI con Norman Pietri y el de los Casos insulares en entrevista a Efrén Rivera Ramos). En la entrevista a la Dra. Linda Colón Reyes titulada La Pobreza en Puerto Rico: pasado, presente y futuro, Collado Schwarz conversa con la también profesora de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, sobre los aspectos más significativos sobre la pobreza en Puerto Rico, bajo el dominio español a fines del S. XIX, luego del cambio de soberanía a la norteamericana y posterior al proyecto del Partido Popular Democrático, con el objetivo final de adentrarnos en las condiciones de pobreza actuales.

Resumí algunos puntos esbozados en la entrevista que me parece que detallan las condiciones de pobreza a lo largo del Siglo XX y que son importantes para tenerlas presentes en cualquier análisis sobre la pobreza en la actualidad. Para profundidad sobre el tema, recomiendo, por supuesto, el libro de la Dra. Colón Reyes, La Pobreza en Puerto Rico y sus dos documentales ya legendarios, Desigualdad y Pobreza en Puerto Rico (tres partes) y Profesión Esperanza: cinco historias de pobreza en Puerto Rico. Puede acceder a la entrevista aquí.

Resumen de puntos importantes señalados por Linda Colón:

Dominio español

1. la pobreza era un problema profundo

2. sólo se producía café, tabaco y frutos menores

3. había sistema de jornaleros en hacienda

4. poca educación

5. tasa de analfabetismo sobre un 90%

6. la mayoría vivía en haciendas o la ruralía

7. la corona española no hacía mucho


8. esclavitud y aún los antiguos esclavos trabajaban todavía en las haciendas


9. en época de Revolución Industrial, a fines del S. XIX, en Puerto Rico estaba a penas en el comienzo del desarrollo capitalista. Predominaba una economía agrícola pre-capitalista y
no había grandes ciudades, excepto San Juan y Ponce.

10. la mayoría estaba en condiciones de pobreza extrema y hambrunas como la que hubo en momentos de la invasión norteamericana

1898-En el cambio de soberanía norteamericana


  1. las cosas no cambian mucho
  2. hay áreas todavía peor que en época española
  3. el enclave de producción era la azúcar y el tabaco
  4. la mano de obra emigra de las haciendas de café en el centro de la isla a las costas
  5. los jornaleros en 1930 todavía recibían lo mismo que a mediados del SXIX y no podían cultivar, por lo que había hambrunas
  6. 1930- se expropia a campesinos de fincas de 4 a 5 cuerdas para poner la tierra en manos de las corporaciones azucareras y los campesinos antes dueños se convierten en trabajadores campesinos.

De 1930 a 1940

  1. Crisis en Puerto Rico por los efectos devastadores de la Gran Depresión de 1929 para los trabajadores
  2. los dueños de corporaciones ausentes bajaron los salarios y empeoró la condición de pobreza y hambrunas
  3. la industria d ela aguja aumentó la producción. Explotaban a las mujeres pagándole de 2 a 3 centavos al día. Trabajaban de 12 a 18 horas para suplementar el ingreso del hombre
  4. hay un recrudecimiento de las condiciones de pobreza
  5. El Informe Brooking elabora unas alternativas que luego se conoceran como el Plan Chardón, lo que se convierte eventualmente en el proyecto del Partido Popular Democrático (Pan, Tierra y Libertad)
  6. hay conflictos protagonizados por el Partido Nacionalista
  7. muchas huelgas (200 huelgas en un año)

Segunda Guerra Mundial

1. La Guerra obliga a EEUU a repactar

2. el Welfare State en EEUU de Roosevelt se traduce en programas para atajar la pobreza extrema y se implantan programas en PR para mejorar la condición, como la PRERA y la PRA.

3. los recursos que llegan todavía son pocos para atender la pobreza. Enviaron menos recursos que a GUam y a Islas Vírgenes

4. Se escribe el "Catecismo del Pueblo"- documento que cuestionaba el control de las corporaciones ausentes en contraposición con la situación de la masa campesina. Esto lo usa el PPD en su lema de Pan, Tierra y Libertad.

5. las enfermedades abundan: malaria, vilarcia, tuberculosis e insalubridad profunda. Se decía que Puerto Rico era la “Casa Pobre de América”.

6. Bajó la tasa de analfabetismo a un 41%. Se iniciaron más escuelas. Había alrededor de 1,465 escuelas elementales para leer y escribir rudimentariamente. Sólo 7,000 escuela superior.

7. La Universidad de Puerto Rico tenía el rol primordial de educar maestros. A las mujeres no se les permitía dirigir escuelas

8. Los pobres apenas tenían participación política. Se compraba el voto.

1940-1950

Reformas:

1. Agraria- buscaba la eliminación de las grandes corporaciones. Se les compra y se crea la Autoridad de Tierras. Algunas de esas tierras se otorgan en beneficio proporcional y se reparten solares y pequeños lotes para que cultiven.

2. Industrialización- hay una emigración masiva de las áreas rurales a las urbanas. Hay un crecimiento desbordante de los arrabales. Por lo tanto, el problema de la pobreza cambia su rostro, de una pobreza rural agraría a una urbana en condiciones peor que la existente en los campos. Los pobres habitan las áreas periféricas no aptas (el Caño Martin Peña, las áreas pantanosas) en casi la mitad de San Juan. Habitan arrabales o cerca del mar o en laderas de montañas, en tierras no aptas o no importante para los dueños. Se intensifican las condiciones deplorables. Hay otro sector que emigra de PR. Dos décadas de emigración a los EEUU fomentada por el gobierno de Puerto Rico. El 40 % de la población emigrante está en edades de trabajo, por lo que diminuye en la isla el peso de la pobreza.

3. Reforma educativa y en salud- 11% de analfabetismo

En esta época se crean nuevas urbanizaciones y la población se divide. Algunos que se ubican en urbanizaciones salen de la pobreza, pero hay un sector atrapado, ya sea porque sus salarios no ayudan o porque no consiguen empleo. Comienzan as campañas para los residenciales úblicos para eliminar los arrablares que se veían como el foco de los problemas sociales. El 30 al 35% se mantiene en condiciones de marginalidad y no logra a acceder a educación ni a la economía. Sus destrezas no son las que necesita la economía.

1970´s- Linda Colón habla de la "sociología y la psicología de la dependencia"- en 1970 llegan los cupones de alimentos. Comienza un proceso de dependencia económica, social y psicológica: “vivo con lo mínimo para sobrevivir". Hay un número grande de personas con cero ingreso pero con suficiente para atajar el hambre extrema. La situación de pobreza no va a la par con el hecho de que la expectativa de vida que no es de un país pobre, existe un consumo como el norteamericano y la esfera de propiedad es la norteamericana. Existe un un deseo de consumo como el de los EEUU pero no equiparado en los recursos. Hay un deterioro social y el trabajo dejó de ser elemento vital por generaciones. Ya no es estructurador de vida.

Por otra parte, el sistema educativo va dirigido a ser profesional y no hay disponibilidad de trabajo diestro y lo suplementan otros grupos nacionales.

Situación actual

Los pasados 40 años se redujo la pobreza en 30 o 25%. No obstante, la pobreza sigue siendo un problema. 48.2% según el Censo sigue viviendo bajo los niveles de pobreza (la mitad de la población). Es necesario que se haga un plan para que ese sector se incorpore en el trabajo que los saque de la pobreza. Se necesita un proyecto pensado a partir de donde nos encontramos. No hay ahorro. En tre los problemas más grave están el de Drogas/Seguridad (Tráfico de drogas. Las vícitmas mayores son los sectores pobres, las comunidades pobres y los residenciales. Hombres de 18 a 30 años. la violencia es el pan nuestro y no hay alternativas). La Oficina de Comunidades Especiales tiene todavía (al 2006) 686 comunidades identificadas (138 arrabales de 10,000 a 15,000 personas)


Los problemas se pueden ver desde tres ángulos principales:

1. infraestructura (vivienda)- ¿cómo resolver el problema de la vivienda?

2. cambio de indicadores sociales que permiten el mantenimiento de la pobreza (educación, empleo, salud mental). En el último Censo 900.000 personas dijeron tener problemas de salud mental.

3. Serios problemas de scceso a los servicios públicos

4. ¿Cómo lograr que se organicen para crear proyectos para salir de esa situación? ‘cómo fomentar grupos de autogestión y alternativas como el Cooperativismo (“la riqueza de los pobres”. Desde 1940 los barrios pobres se organizaron en cooperativas)

"El problema es de distribución de recursos y de riquezas. (Hay riqueza pero está concentrada)".

foto: Colección Claridad. En el Caño Martin Peña.

las palabras de 2007

facebukear, Paseo Caribe, pepper spray...y como no, kayak (!). vea en La Revista la columna de Maia Sherwood y Marilola Pérez, donde seleccionan nuestras palabras del 2007. a continuación algunas:

Maia:

Partidocracia - (Etimología: de “partido” + “-cracia”, elemento que significa dominio o poder). Sustantivo femenino. Sistema en que los partidos tradicionales, en coligación, han monopolizado la participación política y económica en el País, y que comenzó a derrumbarse irremediablemente con la inscripción ciudadana de un nuevo partido de base social y ambiental.

Gran jurado - Frase nominal. Grupo de dieciocho ciudadanos elegidos al azar que tienen a su cargo evaluar las investigaciones de los casos criminales en el Tribunal Federal y determinar si hay causa probable. Nota de uso: esta frase, que evocaba algo análogo al Juicio Final para muchos, ha perdido su aire intimidante para convertirse en frase cotidiana como consecuencia de la altísima frecuencia de uso requerida este año.

Paseo Caribe - Nombre propio. Estructura monolítica de orígenes extremadamente problemáticos que, cual castillo medieval, propone encerrar en su seno a un exclusivo puñado de personas, a la vez que cierra la vista al mar y limita el acceso a estructuras históricas a la ciudadanía en general. Nota de uso: su nombre resulta en un acertijo, pues a la vez que impide cualquier Paseo, también cancela cualquier contacto con el Caribe.

Marilola:

Facebukear - (bostezo) Lo sé, en el 2007 se ha hablado de este fenómeno ad náuseam. Que si una red social en el ciberespacio, que si todo el mundo se pasa conectado, que si descubrimos secretos expuestos en el ciberespacio… La realidad que es que casi todos facebukeamos. Yo facebukeo y facebukeé a la mitad de mi clase de cuarto año. Ella facebukeó a su jefe para reírse de sus fotos de La Parguera en las que sale con la panza al aire y una gorrita con el Pato Donald tapándole la calva. Él facebukeó a la muchacha que conoció en el ‘licuol’, y tú ya no te dejas tomar fotos no vaya a ser que te facebukeen.

Cafre - De origen ochentoso, esta palabra se usaba originalmente para definir todo aquello asociado a lo boricua-kitsch. Poco a poco, a medida que el País completo se cafretizaba, la palabra se volvió innecesaria y su uso apenas subsistía entre niñas esnob del área metropolitana. Sin embargo, una vez más tenemos que darles las gracias a nuestros senadores por el favor que le han hecho a nuestra lengua, al no dejar que tan rico vocablo desaparezca del español boricua. En específico hay que darle las gracias a quien no dudó al llamarles ‘cafres’ a todos aquellos que se colocan en protesta frente a la construcción de Paseo Caribe. Gracias a la labor encomiable de Jorge de Castro Font, la palabra ha vuelto a ser usada como epíteto entre personas mayores de 8 años.

Pepper spray / peppel ejprei / pepelprei - Escoja la pronunciación que quiera, que nuestras mentes son amplias y podemos reconocer cualquiera. Me pregunto si la Miss adobada en pimienta cambia la pronunciación de la palabra dependiendo del lugar donde la diga. O si siempre pronuncia la palabra como la escucharon decir en un perfecto inglés en un programa norteamericano al que acudió a relatar su infortunio. Por otro lado, me imagino que Magali Febles dice peppel ejprei, por aquello de que no es ni Miss ni pueblo: ella es un ente en sí mismo o, como diría una amiga para evitar que la culpa la carcoma cada vez que chismea de alguien, Magali ha dejado de ser persona y se ha convertido en un “concepto”. De hecho, concepto extraño debe ser el de una puertorriqueña en la fila del banco, a la cual le escuché decir que “a la miss le echaron ‘pepper steak’ en el traje”.

Kayak - Esta palabra sí que ha evolucionado. De origen inuit, la palabra se refería inicialmente a esas canoítas que se usaban allá arriba donde hace frío para moverse de pedazo de hielo a pedazo de hielo. Jamás se imaginó Amorak que, en una isla del Caribe, en el 2007, el barquito se usaría como símbolo principal de la creatividad y la solidaridad que todavía, a pesar de años de ininterrumpidas agresiones a su dignidad, sobrevive en muchas de las personas que viven en nuestra Isla.

no son felices



Parece que ni los abogados ni los doctores son felices...
Vea el reportaje del NY Times.

poder, espacio y ambiente's Fan Box