30.1.10

Conversatorio: Acceso a la Justicia en Latinoamérica


El Programa Pro Bono UPR y la Academia Judicial de PR

te invita a

Conversatorio con: Magistrada Anabelle León Feoli*, Presidenta de la Sala Primera de la Corte Suprema de Costa Rica

sobre el acceso a la justicia en Latinoamérica y la adopción de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.

Miércoles 3 de febrero 3pm L-2.


*La Magistrada LeónFeoli es miembra de la Comisión de Seguimiento delas Reglas de Brasilia, adoptadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana celebrada en el 2008


Invita
la Academia Judicial y el Programa Pro Bono UPR

Anatomía (Felix Jiménez)

Anatomía
Félix Jiménez* (tomado de FB)

Haití como el campo de golf de Palmas, un poco descuidado, pero listo para un hoyo en uno. Puertro Príncipe como Orient Beach en la última escapada a St. Martin: meterse la camarita donde quepa y comenzar a retratar cuerpos desnudos. Ah, ser voyeur colegiado, ser admirado por todos, no importa qué

Llegaron como si hubieran viajado a grabar un capítulo particularmente emocionante de "Grey's Anatomy", y prestos a creerse el cuento de las batas verdes y la suprema profesión, con los guantes puestos. No eran guantes de esquiar, pero bueno, hay que hacer cosas que no salgan sólo en las páginas de sociales. Con esto había prestigio, y estaban bendecidos, avalados por Tommy y the powers that be, protegidos de toda perturbación.

Es simple: Cuando nadie los ve pueden ser o no ser. Y fueron. Como son. Ni más ni menos.

No se sorprendan. En las carreteras de la Isla, en cualquier noche de copas, sin batas puesas, alguno que otro médico ha guiado y matado, alcoholizado. Luego rehúsa poner su aliento a prueba. Sus amigos jueces no le encuentran falta, y sonríe a las cámaras, con sonrisa de intocable. Más de una vez. Han prevalecido aquí; el alcohol allá sólo es la extensión de privilegios otorgados por la sociedad en que viven.

Tomaron, porque podían, aunque el pensar que alguien pueda pensar en copas o noches locas en medio de un grito eterno es impensable. La arrogancia llega en dosis líquidas; posar con las armas provoca sonrisas. La amputación como deporte y el cuerpo negro como un "Operation" que alguna vez le dejó Santa Claus. Fueron a colonizar, a vivir sus vidas de resort, con esa (in)presencia de mente de Placita santurcina, de terminar con las cervezas en la mano. Las fotos - "la crueldad artesanal", diría Eisenmann - son los trofeos de poder, la sombra de un S&M light en el que, por algunos días, fueron amos con esclavos, con cuerpos a su merced.

Porque se siguen considerando "clase aparte", ensalzada, y mejores seres humanos? En la narrativa visual de esta desgracia médica, estamos todos implicados. Malo que le pasara a Haití. Pero bueno que nos pase a nosotros. Así se aprende.

*El autor es escritor y profesor universitario.

29.1.10

Obama frente al Supremo

En el mensaje del Presidente Obama ante el Congreso, éste criticó severamente la decisión Citizens United,
presentes 6 de los 9 jueces, 3 de la opinión mayoritaria y 3 de la disidente.
El Juez Alito mostró su incomodidad y se ve en el video cuando parece decir abiertamente "not true".

Vea el momento del mensaje y el reportaje en el NYT.

27.1.10

Dworkin sobre Citizens United...

Ronald Dworkin comenta sobre la opinión Citizens United, en el blog de NYRB.
(gracias al blog de Roberto G. y Lucas A.)

Dice Dworkin:

'We should notice not just the bad consequences of the decision, however, but the poor quality of the arguments Justice Kennedy offered to defend it. The conservative justices savaged canons of judicial restraint they themselves have long praised. Chief Justice Roberts takes every opportunity to repeat what he said, under oath, in his Senate nomination hearings: that the Supreme Court should avoid declaring any statute unconstitutional unless it cannot decide the case before it in any other way. Now consider how shamelessly he and the other Justices who voted with the majority ignored that constraint in their haste to declare the Act unconstitutional in time for the coming mid-term elections'.

--

'The opinion announces and perpetuates a shallow, simplistic understanding of the First Amendment, one that actually undermines one of the most basic purposes of free speech, which is to protect democracy. The nerve of his argument—that corporations must be treated like real people under the First Amendment—is in my view preposterous. Corporations are legal fictions. They have no opinions of their own to contribute and no rights to participate with equal voice or vote in politics'.

25.1.10

mima en sala beckett



Mi Mano A LA BECKETT
mima canta a beneficio de la sala teatro beckett (PACA)
6.febrero.10
7-9 pm
donativo sugerido $15.

Rima Brusi: sobre las tarifas en los residenciales públicos (sobre la reacción colectiva)

Transcribo aquí el post de Rima Brusi en su página-blog Parpadeando, sobre la reacción colectiva que provocó el tema de los residenciales y las tarifas fijas. enlace aquí, pero merece transcribirse todo, para que perdure en más de un sitio y resuene...

--

tarifas, vagos, indignaciones, y otras vergüenzas de la cotidianeidad

Hace rato que tenía que haber escrito sobre este asunto de las tarifas fijas para los residenciales, o más bien (porque esto otro es lo que verdadera mente me llama la atención y me interesa) sobre la reacción que dicha política ha desatado. Esa protesta colectiva, a viva voz, una ola de quejas que nunca he visto elevarse, al menos no con esa velocidad, para defender ninguna otra causa. Ningún político pillo, o vago, o mantenido, ha desatado jamás semejante ira. Los que por poco nos queman el país con el desastre de CAPECO nunca fueron blanco de una indigna ción así. El bono a los desa rrolla dores para que pudie ran seguir construyendo (y vendiendo) en un país con sobre veinte mil viviendas vacías nunca fue discutido como “robo” o “parasiteo”.

Cuando decidí que final mente escribiría sobre este asunto, tampoco escribí. No escribí porque que ría producir un texto impresionante, conmovedor, o por lo menos ingenioso. Tal vez sonoro, con esa sonoridad que con frecuencia exhiben tipazos y tipazas como Pérez Reverte, o Ana Lydia Vega, o Mayra Montero –esa sonoridad que emite el argumento en el volumen preciso, y en la frecuencia exacta, para que éste resuene en las neuronas y el corazón ajenos. De modo que volví a no escribir.

Final mente, supongo que hoy, decidí que igual tenía que hacerlo. Primero, porque me dí cuenta de que no logra ría la resonancia espe rada (puede leer sobre “resonancia”, ese tan poético fenómeno de la física, aquí), justa mente porque esa es la cualidad principal, y más repugnante, de esa indigna ción colectiva que hoy vengo a criticar. Me resigno entonces a escribir cualquier cosa: un cruce entre desahogo y memo corporativo, un telegrama febril, una rabieta antipática pero inteligible, un carraspeo lanzado torpe mente al mundo de la cibernia. Que salga cualquier cosa, pensé, pienso; entra mos luego y escribimos algo de seguimiento, más bonito, más sosegado, más intelectual.

Así que escribo. Primero, para describir la cosa que enfrento aquí. No se trata de la decisión de la tarifa fija — ni siquiera sé si esa decisión,la de otorgarle una tarifa fija de agua y luz a los que viven en residenciales públi­cos, es buena, mala o irrelevante. Probable mente, para ser honestos, en términos estricta mente económi cos, es irrelevante. No lo sé. Franca mente, ni viene al caso. Lo que me trae hoy a la ventanilla de editar una entrada en mi blog es la reacción popular a esa decisión. Y ésta, señores, ha sido de miedo. Los comenta rios en los periódi cos en línea chillan (sí, chillan, en chillonas mayúsculas) cosas acerca de esa “gentusa” (palabra que por cierto, muchos escribieron con ‘s’), que “vive del cuento”, y que “no trabajan para vivir del gobierno y de los que paga mos contribuciones.” Hablan de irse a vivir en un caserío como si de hecho quisie ran hacerlo. Hablan de un futuro donde el gobierno les dará internet gratuito también. Hablan de plasmas, antenas y piscinas en todos esos hoga res que, si una no hubiera visto de cerca, tendría que imaginar como fabulo sos palacios de cuento, con fuentes cristalinas y luces de discoteca.

Pero la peor parte no fueron los periódi cos, no. Allí de todos modos siempre hay cuatro locos chillones comentando las noticias grosera mente, de hecho esta vez han estado quizás hasta más educa dos que de costumbre. No, la peor parte fue facebook, espacio en donde me comunico con lectores de esta cosa, con amigos, con familia res, con antiguos compañe ros. Allí, me cuenta un lector, José G. (que por cierto ha escrito algo muy bueno sobre este asunto y espero que lo publique en algún lado, pronto), y acabo de verificar con mis ojitos, hay un grupo con casi cuatro mil miembros que se llama “estoy harto de mantener los vagos en PRcon mis contribuciones” y que se describe a sí mismo de la siguiente forma:

Este site es para establecer un final proximo a todos los vagos en Puerto Rico que no trabajan y se la pasan esperando la GUIRA del “MANTENGO” gubernamental, sea cupunes, ayudas, etc, etc, etc. Son todos aquellos que se la pasan perdiendo el tiempo en la casa, jugando juegos electrini cos y esperando el cheque del gobierno con una barriga que parecen nenes de World-Vision. Los magnifi cos parasitos que nos tienen a Puerto Rico en la bancarrota por estar manteniendolos como peces de agua dulce en estanque.”

¿“Establecer un final próximo”? ¿Qué es eso y cómo proponen lograrlo? ¿Genocidio? No, quisiera pensar que lo que en realidad desean es que todos tengan empleos. Los comenta rios que leí hoy (hay páginas y páginas de ellos) dicen cosas como (esto es sin censura, lo copio tal cual, aunque me mate la “z” de “abuzo”)… “sin palabra, indignacion total.…. Quien piensa en mi, en la clase media. no lo puedo creer. QUE ABUZO. por Dios aga mos algo que yo me apunto, esto no puede seguir, ya no mas.”, y se ensañan con especial furor con las “guimas mantenías” que según ellos se dedican a parir y parir con toda la mala intención de continuar “parasiteando”. Dice uno” “En especial a las Guimas cupone ras de caserio, no saben mas que paril hijos y no trabajan esperando los cupones, jajajaj…” Hasta la foto revela odio — una mujer sobrepeso, de espaldas, con algo pegado de la bata en el área del trasero.

Yo pago contribuciones, muchas, fiel, legal y consistente mente. Y mucha luz, y mucha agua. Pero con toda franqueza, no creo que el furor que este grupo de facebook tan orgullo sa mente, y con tanta resonancia, exhibe, se trate de eso exacta mente, no. Como paga dora de contribuciones, a mí me indignan el estado de las carrete ras, el deterioro del sistema público de educa ción, la ausencia de transporta ción colectiva, la ineficacia del sistema de salud, la escasez de parques y áreas verdes, en fin, me indigna que mis contribuciones no se traduzcan en una estructura de cosas que pode mos llamar el bien común y que se refiere a las cosas que nos benefician a todos: urbes limpias, menos autos, más salud, mejor calidad de vida.

Pero no, no hay un grupo de facebook que inste a Fortuño a garantizar nos ninguna de esas cosas. Lo que vocife ran las voces indigna das es que los pobres tienen la culpa, que nos engañan, que nos explotan. Y yo quisiera aclarar un par de cosas:

  • Los pobres no nos explotan. Lo que el estado invierte en mantener a sus ciudadanos más vulne ra bles es una chave ría en compara ción con los subsidios que reciben otras entidades, corpora ciones, casi todas, que pagan muy pocas contribuciones, gene ran muchas ganancias, y definitiva mente no viven en un apartamento diminuto con ventanas miami y ruido de tiros en la noche, como viven muchos en nuestros caseríos.
  • La imagen del residente de caserío que ríe sonoras y siniestras carcaja das y se frota las manos porque nosotros, los contribuyentes, le paga mos un estilo de vida que incluye piscina, cable, antena, internet, losa italiana, o lo que sea, es una fantasía, o en el peor de los casos, una excepción. La mayor parte de los residentes del caserío preferirían vivir en otra parte. Otros quieren vivir ahí, esa es su comunidad, y trabajan duro, con pocos recursos, para mantener sus apartamentos lindos, ordena dos, y para bregar con el discrimen cotidiano que su geografía les acarrea. Muchos de ellos trabajan, muchos otros desean desesperada mente trabajar y no encuentran empleo.
  • Ese punto es crucial: En Puerto Rico, la tasa oficial de des empleo ronda el 15%, la extra oficial el 19%, y esto es sin contar el sub-empleo, el empleo a sala rio mínimo que no da para vivir, y otros desastres de nuestro panorama laboral. Gritarle, indignado, al residente de caserío que “se vaya a trabajar” es, en este escena rio económico, un absurdo, porque sabe mos que no hay trabajo suficiente para todos los puertorriqueños, vivan donde vivan, y porque en el residencial hay mucha gente que sí trabaja — porque en este país, señores, se puede trabajar mucho, duro y bien, y seguir siendo pobre. De hecho los caseríos, como los arrabales, favelas, y otros espacios, son una de las formas físi cas que adquiere el fenómeno moderno (o post-moderno?) del exceso de mano de obra potencial en una economía que “prospera” aumentando ganancias para los accionistas pero que no la prosperidad para la gente. Los pobres NO tienen al país en bancarrota, como dice el grupo de facebook, es al revés: Los pobres son la evidencia de la bancarrota del país.

Podría seguir. Parte de mí querría seguir. Pero me dice mi pantalla que voy por las mil trescientas palabras y prometí crear un blog, no un culebrón ni un tratado. Me gusta ría hablar de las nociones ideo lógi cas mal sanas que se ocultan detrás de toda esta “indigna ción” contra el residente de caserío. Me gusta ría hablar de cómo el “odio” contra el “mantenido” pobre tal vez nos distrae del timo del mantenido rico (puede ver algo sobre eso eneste post). Me gusta ría hablar de algunas de las personas que conozco, que son de caserío y/o viven en uno, y que no son ni vagos, ni mantenidos, ni parásitos, sino gente buena y trabaja dora. Me gusta ría explicar que a veces, el internet y la antena son la manera más eficaz de mantener a los nenes lejos del punto (puede leer algo sobre eso aquí) y que algunos padres y madres optan por tener esas cosas, con mucho sacrificio, porque no pueden sencilla mente mandar a los nenes a correr bicicleta por ahí. Me gusta ría describir el tiempo que pasé viviendo en un caserío del área metro cuando niña, y decirles a todos esos y esas que en chillonas mayúsculas hoy decla ran que se muda rían a un caserío para que “los mantengan” que yo lo dudo mucho, que no les creo, que ellos y ellas no quieren vivir allí ná. Ni con tarifa fija, ni sin ella. Sólo quieren descargar su indigna ción, porque saben que algo anda mal, y el pobre y el dependiente siempre han sido un blanco fácil.

Foto tomada de endi.com, sección dominical del La Revista de hoy.

Entra das relaciona das en parpadeando:

narcotráfico y marginalidad

garrapatitas y garrapatotas

dos países bajo el sol

24.1.10

Primer Congreso Derechos Humanos y Educación Popular


El próximo sábado 30 de enero se celebrará el

Primer Congreso sobre Derechos Humanos y Educación Popular en Puerto Rico.

El Congreso tiene los siguientes objetivos:

1. Examinar la situación actual de los derechos humanos en Puerto Rico en términos de violaciones
2. Establecer la conexión entre derechos humanos y la educación popular.
3. Explorar alternativas y posibilidades esperanzadoras en la relación entre derechos humanos y educación popular.

El Congreso será de 8am a 5:00pm
en la Escuela de Derecho de la UPR

Auspician las siguientes organizaciones a las que se unió el Programa Pro Bono de la Escuela de Derecho UPR: Consejo de Educación de Adultos de la América Latina (CEAAL) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).

CLADEM es un espacio de articulación feminista que promueve a la luz de los Derechos Humanos el debate y la reflexión socio-jurídica y ético-política sobre cualquier tema estructural o coyuntural que afecte la vida de las mujeres, con criterios de autonomía y respeto por todas las posturas.

-Para Inscripción: Visita la página de FB del Congreso http://www.facebook.com/n/?event.php&eid=256969973610&mid=1bf3b1fG5af3355bbbf3G4c7cdG7.

Para reconfirmar su participación llamar y dejar mensaje a María Isabel Báez Arroyo al 787 276-6493. Es importante confirmar la asistencia ya que habrá almuerzo.

Para información o dudas, puedes escribirnos al blog aquí o a nuestra página de FB.

Te esperamos!

Conversatorios: Perspectivas latinoamericanas en estudios culturales

La Maestría en Gestión y Administración Cultural

te invita a las actividades

con Alejandro Grimson,

director del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Miércoles 27 de enero, 7:00pm- Conferencia: "Comunicación e Interculturalidad"
Anfiteatro de la Escuela de Comunicación, UPR- Río Piedras

Jueves 28 de enero, 7:00pm
- Conversatorio sobre el libro "Pasiones Nacionales: Política y Cultura en Brasil y Argentina". Librería La Tertulia. (Participan también las profesoras Isar Godreau y Anayra Santory)

(Transmisión en vivo por www.dialogodigital.com)

23.1.10

Circuito de Apelaciones de Boston a favor del Caño nuevamente (!!)


Circuito de Boston decide nuevamente a favor de las comunidades del Caño Martín Peña


http://www.elnuevodia.com/celebranelfallolosvecinosdelcano-663504.html

Detienen efectos de la Ley 32 que despoja a los residentes de sus tierras

San Juan – En otra importante victoria para las comunidades del Caño, el Circuito de Apelaciones de Boston paralizó nuevamente la Ley que despojó a los residentes de sus tierras y prohibió acciones del Gobierno o del Municipio de San Juan sobre los terrenos del Fideicomiso.

“Nos sentimos más que felices con esta decisión, que impide que por querer ganar apoyo político nos quiten las tierras pedazo a pedazo y a la larga otros nos desplacen. Una vez más se reconoce que nuestra lucha es justa y en beneficio de los residentes del Caño”, expresó Mario Núñez Mercado, presidente del G-8, Inc. “Este logro fortalece la defensa de la permanencia y desarrollo integral de las comunidades que nuestro Fideicomiso de la Tierra hace viable.”

El pasado 10 de noviembre y tras cinco meses de litigio, el Tribunal de Distrito Federal en San Juan desestimó el caso fundamentado en la doctrina abstención y sin entrar en sus méritos. El Fideicomiso de la Tierra apeló la decisión y solicitó al Circuito de Apelaciones un injunction.

“El Tribunal del Circuito de Apelaciones ha entendido nuevamente la importancia de los planteamientos de nuestra apelación. En octubre, le dio al Tribunal de Instancia la oportunidad de otorgar un remedio provisional, lo que no ocurrió. Estamos sumamente complacidos con la decisión de hoy y convencidos de la fortaleza de nuestros reclamos y de la probabilidad de prevalecer,” sentenció la licenciada Judith Berkan, quien representa al Fideicomiso de la Tierra de forma gratuita junto a Mary Jo Méndez y Pedro Saadé Lloréns.

Por su parte, María E. Hernández Torrales, Presidenta de la Junta de Fiduciarios, dijo: “En todo momento la comunidad ha continuado trabajando por su Fideicomiso de la Tierra y ha confiado en la solidez de su caso. Este injunction tiene el efecto de impedir que el gobierno disponga de las tierras de la comunidad y de transferir títulos, mientras se da la vista de la apelación a la decisión del Juez Besosa.”

La vista sobre la apelación solicitada por el Fideicomiso de la Tierra será en marzo, en Puerto Rico. El Tribunal emitió un itinerario expedito para que las partes sometan sus alegatos.

“Al atender con prontitud nuestros reclamos, el Tribunal reconoce que cada día que pasa nos priva de la posibilidad de vivir dignamente, implantar nuestro proyecto de futuro y superar las condiciones precarias que exponen a nuestros niños a inundaciones constantes con aguas usadas”, concluyó Núñez Mercado.

El 23 de junio el Gobernador firmó la Ley 32, que de forma retroactiva pretende arrebatarle las tierras al Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, afectando los derechos adquiridos propietarios por los residentes de las comunidades. El Fideicomiso presentó una demanda por violación de derechos civiles, y planteó que dicha Ley es inconstitucional, toda vez que mediante ésta se han incautado las tierras de la comunidad.

las corporaciones son personas: ¿qué clase de personas son?

En Citizens United el Supremo de EEUUU, la mayoría protegió el derecho de libre expresión de las corporaciones.
¿Son las corporaciones personas con los mismos derechos que el resto? ¿deben serlo?



La opinión mayoritaria (Kennedy) refuta la distinción entre una persona natural y una corporación a los fines de
proteger su libertad de expresión de la siguiente manera (los énfasis son míos):

"Distinguishing wealthy individuals from corporations based on the latter’s special advantages of, e.g., limited liability, does not suffice to allow laws prohibiting speech. It is irrelevant for First Amendment purposes that corporate funds may “have little or no correlation to the public’s support for the corporation’s political ideas.” Austin, supra, at 660.

All speakers, including individuals and the media, use money amassed from the economic marketplace to fund their speech, and the First Amendment protects the resulting speech. Under the antidistortion rationale, Congress could also ban political speech of media corporations. Although currently exempt from §441b, they accumulate wealth with the help of their corporate form, may have aggregations of wealth, and may express views “hav[ing] little or no correlation to the public’s support” for those views.

Differential treatment of media corporations and other corporations cannot be squared with the First Amendment, and there is no support for the view that the Amendment’s original meaning would permit suppressing media corporations’ political speech. Austin interferes with the “open marketplace” of ideas protected by the First Amendment. New York State Bd. of Elections v. Lopez Torres, 552 U. S. 196, 208.

Its censorship is vast in its reach, suppressing the speech of both for-profit and nonprofit both small and large, corporations". Pp. 32–40.

--

Más allá de lo que dice la mayoría del Supremo,¿Estaría justificada una distinción entre las personas naturales y las corporaciones en tanto personas ficticias?

¿El borrar las líneas jurídicas que establecían la distinción, acarrea, como plantea el editorial del NYT, un golpe a la democracia?


22.1.10

opiniones sobre la "Ley de Justicia Tarifaria"

Como saben, en estos días se ha debatido el tema de la "Ley de Justicia Tarifaria", que establece una tarifa fija de los servicios de agua y luz para los residentes de residenciales públicos. Estoy siguiendo el debate y las opiniones emitidas a favor y en contra. El Gobernador defendió la ley (vea nota aquí y aquí) y hoy se reseña que un grupo de ancianos reclamaron igualdad en el beneficio y aludieron que lo necesitan aún cuando no viven en residenciales públicos.

Si está al tanto del tema y quiere opinar, por favor, me interesa contar informalmente con las opiniones a favor y en contra. Pueden escribirme por aquí, a mi correo-e o vía FB. Opiniones bienvenidas!.

Dejo parte de la ley y el enlace al texto completo:

Ley
Justicia Tarifaria de Utilidades para Residenciales Públicos,

Ley Núm. 69 de 11 de agosto de 2009

(P. del S. 894)

Para crear la "Ley Especial de Justicia Tarifaria de Utilidades para Residenciales Públicos", con el propósito de establecer una tarifa fija de los servicios de agua y luz para los clientes de los residenciales públicos; disponer para el establecimiento de un plan de pago fijo para todo cliente con balances vencidos en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA); y para otros fines relacionados. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Actualmente el Gobierno de Puerto Rico enfrenta una crisis económica sin precedentes, en la cual hemos experimentado una recesión criolla que ha afectado todos los sectores del país. Esta crisis ha impactado negativamente la capacidad adquisitiva y de pago de gran parte de la sociedad puertorriqueña, por lo cual muchos individuos han visto en riesgo su casa y el acceso a los servicios básicos, afectándose así el bienestar y seguridad de sus familias. Esta situación económica ha golpeado con más severidad que al resto de la población a los residentes de los residenciales públicos de la Isla. Quienes, a pesar de recibir asistencia gubernamental, en muchos casos, los ingresos complementarios de estas familias son inexistentes; sólo un 19% reportan ingresos entre $5,000 y $20,000 anuales. La falta de ingresos y las facturas elevadas ha afectado significativamente la capacidad de éstos para pagar mensualmente los servicios de agua y energía eléctrica. Es por ello que de las 68, 586 unidades de vivienda en residenciales públicos de la Isla, 64, 281 reflejan deudas en los registros de la AAA y la AEE, lo cual representa el 93% del total de unidades. Si convertimos estas cifras en dólares y centavos, la AEE refleja un total de $8, 116,270.48 en deudas correspondientes a clientes que residen en residenciales públicos, mientras que la deuda de éstos con la AAA asciende a $ 14, 106, 384.33. Si analizamos detenidamente la situación, además del problema de las altas sumas de dinero que han dejado de recibir la AAA y la AEE por la falta de pago de estos clientes, tenemos ante nosotros la dolorosa realidad de que estas familias pueden ser desalojadas de sus viviendas, lo que representaría alrededor de 64,000 familias sin hogar en Puerto Rico. Ya que el Contrato de Arrendamiento de la Administración de Vivienda Pública establece en su Cláusula Séptima, como requisito para la renovación del arrendamiento, que el arrendatario "Mantendrán legítimamente los servicios de luz y agua, a nombre del jefe de familia, y lo pagará a la Agencia que corresponda". Reservándose así el arrendador el derecho de cancelar el Contrato de Arrendamiento en cualquier momento, si el inquilino incumple alguna de las cláusulas.Cumpliendo con la responsabilidad del Gobierno de Puerto Rico de garantizar una calidad de vida aceptable para todos los ciudadanos, esta Asamblea Legislativa entiende imperativo se establezca una tarifa fija para los residentes de los residenciales públicos que sea justa y responda a la realidad económica de esta población, que tradicionalmente ha sido marginada y olvidada con el paso de los años. Para de esa manera asegurar que 64,281 familias tengan acceso a los servicios básicos de agua y luz y un hogar seguro para vivir. Ya que al pagar mensualmente sus cuentas de utilidades estarán cumpliendo con los términos contractuales establecidos por la Administración de Vivienda Pública y no existirá el riesgo de que la agencia inicie el proceso de intención de cancelación de contrato. DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

Artículo 1.- Título.

Esta Ley se conocerá como "Ley Especial de Justicia Tarifaria de Utilidades para Residenciales Públicos".

Artículo 2.- Declaración de Política Pública.

Será política pública del Gobierno de Puerto Rico crear un ambiente que propicie el que los ciudadanos comprendan la importancia de cumplir con sus responsabilidades gubernamentales para así evitar que el acceso de éstos a los servicios esenciales se vean afectados. Para ello se establecerán medidas en las cuales se ajustarán las tarifas de los servicios de agua y luz a las necesidades de los residentes de residenciales públicos, para que éstos puedan cumplir mensualmente con sus facturas y de esa manera no se vean en el riesgo de perder sus hogares. Artículo 3.- Tarifa Fija.

La AAA y la AEE establecerán una tarifa fija mensual para los clientes que residan en un residencial público bajo la titularidad de la Administración de Vivienda Pública. Artículo 4.- Plan de Pago. La AAA y la AEE establecerán un plan de pago para todo cliente que tenga registrados balances vencidos, cuyo abono mensual será de diez (10) dólares; los cuales serán sumados a la tarifa fija mensual en cada factura de la respectiva agencia hasta que el balance vencido sea saldado. Este plan de pago será otorgado, siempre sin importar el monto de la deuda y no se podrá solicitar un pago inicial como condición para otorgar el plan de pago. Este plan de pago será un contrato entre el cliente y la Autoridad el cual tendrá vigencia hasta que la deuda esté salda sin importar el tiempo que le tome al cliente saldar dicha deuda. Si el cliente incumple con lo establecido en el plan de pago, la Autoridad podrá cancelar inmediatamente el beneficio y proceder conforme a las normas y reglamentos que le apliquen. De igual manera, la Administración de Vivienda Pública iniciará inmediatamente el proceso de intención de cancelación de contrato.Artículo 5.- Todo cliente que al momento de la aprobación de esta Ley que no tenga deuda y su factura mensual sea menor que la tarifa establecida por la AEE, podrá voluntariamente solicitar su exclusión de la aplicación de esta Ley. Disponiéndose que luego de que su solicitud de exclusión sea aceptada no podrá optar por su inclusión, en ningún momento, de los programas tarifarios especiales que otorgan la presente Ley. Artículo 6.- Al entrar en vigor las disposiciones de la presente Ley, la AAA y la AEE podrán eliminar todo subsidio estatal existente para los clientes que residan en los residenciales públicos. Artículo 7.- La AAA y la AEE tendrán noventa (90) días para aprobar los reglamentos y normas necesarias para la implementación de esta Ley, cuyo proceso de reglamentación estará exento de las disposiciones de la Ley Núm. 170 de 12 de agosto de 1998, según enmendada, conocida como la "Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme".

Artículo 8.- La AAA y la AEE rendirán un informe escrito a la Asamblea Legislativa un (1) año después de la aprobación de esta Ley, que incluya el número de familias beneficiadas, el promedio de consumo por familia y el resultado de este programa.

Artículo 9.- Esta Ley entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.

21.1.10

decisión del Supremo EEUU: caso Citizens United

Lo que se temía. Decisión 5-4 del Supremo EEUU en el caso en que corporaciones impugnaban el poder del Estado de poner límites -a través de la Ley Electoral- a las aportaciones monetarias corporativas a las campañas politicas. no tengo que dar detalles de cómo se dividió el Tribunal... mayoritaria de Kennedy, disidente de Stevens.

nota del NYT. Luego pondré el enlace a la opinión.

Kennedy: “If the First Amendment has any force, it prohibits Congress from fining or jailing citizens, or associations of citizens, for simply engaging in political speech.”

Stevens: the majority had committed a grave error in treating corporate speech the same as that of human beings.

Obama: “With its ruling today,” he said, “the Supreme Court has given a green light to a new stampede of special interest money in our politics. It is a major victory for big oil, Wall Street banks, health insurance companies and the other powerful interests that marshal their power every day in Washington to drown out the voices of everyday Americans.”

Sala-Teatro Beckett (PACA)

Conozca del proyecto Sala-teatro Beckett Paca


El Proyecto Artístico, Cultural y Académico de Río Piedras Inc. (PACA) es una organización sin fines de lucro, con sede en la Sala-Teatro-Beckett, ubicada en la Avenida Ponce de León 1008 (Piso 2°).

Una iniciativa de varios profesores y profesoras de la UPR para toda la comunidad universitaria y riopedrense:


"...un espacio creativo para el encuentro, para la tertulia, para la cultura y el arte. Así nació esta sala donde se puede disfrutar no sólo de buen teatro sino de danza, música de todo tipo, cine, documentales, seminarios, foros, presentaciones de libros, una buena copa de vino, una cerveza, buena compañía y una excelente conversación...".


Visite su blog o la página en FB y esté atenta y atento al calendario de actividades próximo a anunciarse.


salud!

poder, espacio y ambiente's Fan Box