La Perla, Puerta de Tierra, Cangrejo, Martin Peña, Cantera. ¿De dónde surgen? ¿Qué llevó a esos hombres y mujeres a ocupar ese espacio, a darle significado, a darle identidad? ¿Quienes eran? ¿Qué rostros tenían? Esos barrios de nuestra San Juan, hoy asediados, pero aún firmes en reclamar su espacio y su identidad, ¿por qué?
Quien mejor que mi arquitecto favorito para responder a algunas de estas interrogantes. Acudí a la obra de Edwin Quiles, el arquitecto de los barrios, de las comunidades. Edwin publicó hace unos años San Juan tras la Fachada: Una Mirada desde sus espacios ocultos (2003). No lo había leído, por falta de tiempo, pero ahora, en mi trabajo sobre el espacio y la [i]legalidad, resulta lectura obligada. Además, la lectura de este libro permite entender las controversias, hoy en todo su apogeo, sobre el desplazamiento de algunas de estas comunidades, como por ejemplo las expropiaciones en Santurce (Cangrejo), los intentos por desplazar a otras (La Perla) y los mecanismos de alerta que otras han tomado algunas ante la amenaza (Cantera, las del Caño Martin Peña). Aquí les resumo algunos de los puntos de Edwin que ayudarán a entender estos contextos, estos barrios y la ciudad...
En su último capítulo, titulado Los barrios populares, Edwin Quiles nos recuerda que si bien el desarrollo del San Juan del SXIX tuvo como principal promotor el capital privado, los sectores populares tuvieron una participación complementaria. Los sectores populares "fueron productores de ciudad, al construir lugares para vivir y darle nuevos contenidos y significados a los sitios que habitaron...." Para Quiles, "los pobres desarrollaron los territorios y las redes que convirtieron en lugares para la vida. Los pobres, por la propia necesidad de redefinir sus contextos y adecuar los territorios que muchas veces forzosamente ocupan, adaptan la forma de sus espacios a sus propios contenidos".
Así nació La Perla. Aprovecho para resumir lo que expone Edwin sobre el nacimiento de La Perla:
1. Su nombre surge del fortín que había en la costa.
2. Fue uno de los primeros barrios populares
3. Se construyó en terreno escarpado frente a la parte norte de la muralla, entre el Fuerte San Cristobal el cementerio.
4. Los primeros pobladores (mediados del S. XIX), eran trabajadores del matadero.
5. Su ubicación, fuera de los muros de la ciudad, significaba un escape de las regulaciones y códigos de urbanización; brindaba la oportunidad de hacer trabajos restringidos dentro de la ciudada amurallada como crianza y matanza de cerdos
6. Por su condición topográfica accidentada, el suelo rocoso y el control de los militares, tardó en desarrollarse. Fue en el nuevo siglo que se consolidó como asentamiento, a raíz de otra migración de trabajadores que buscaban el desarrollo comercial ante la caída de la economía agrícola y rural.
7. La presencia de familias de soldados, el empleo en los puertos y el sector de servicios durante la Primera Guerra Mundial propició su desarrollo.
8. Ocupó toda la frnaja de terreno disponible, llegando a construirse sobre las aguas y sobre terrenos antes ocupados por el vertedero de la ciudad.
9. No representaba problema para los planes de revitalización del gobierno intramurallas pues La Perla estaba escondida, detrás de los muos defensivos. No era parte del paisaje urbano. p. 147.
Ya desde una óptica más macro, Quiles nos lanza la siguiente pregunta: "Ante la persistencia de La Perla de otros barrios propulares.. ¿porqué subsisten? ¿Porqué insisten los pobres en construir y fundar poblados en terrenos que no les pertenecen? ¿Qué eran estos barrios?... ¿Cómo eran sus pobladores?...". Nos contesta:
"En su relación con la ciudad, los barrios toman referencias de ésta, reinterpretando sus códigos. No obstante, su vinculación a la ciudad, los espacios de la oficialidad, los barrios mantienen una dualidad. Esta condición ambigua entre el ser y no ser ciudad, entre el querer y no querer serlo, es parte de su estrategia de sobrevivencia, es una manera de afirmar su identidad personal y colectiva. De ahí que desde afuera se les vea como contradictorios a los proyectos de ciudad, cuando en realidad son construcciones complementarias."
Más concretamente sobre el significado de los barrios, Quiles nos dice:
"Los barrios, si bien son marginados por los procesos de mercantilización del suelo, buscan crear espacios alternos desde donde resistir las condiciones impuestas por el poder dominante. Desde esta perspectiva los barrios populares son construcciones que sustenantan la base de poder de los subalternos. Este sitio de resistencia es una respuesta crítica a la dominación. Según bell hooks, este sitio es un espacio al que se llega a través del sufirmiento, el dolor y la lucha."
"Los barrios fueron la propuesta de los pobres que necsitaban vivir cerca de los lugares en donde había trabajo, pero no podían pagar el alquiler de una vivienda, ni adquirir un terreno donde construir legalmente, y por lo tanto aquilaban los terrenos o los ocupaban ilegalmente."
...
"Los barrios populares, como ciudad, son lugares desde donde se asumen y validan formas de vida, de pensar, de legitimidad y de estética. Son lugares desde los cuales se construye el poder que se ejerce en la vida cotidiana. En ello radica uno de los valores más importantes: la capacidad para sostener las bases de la supervivencia, la identidad y las redes de solidaridad, elementos necesarios para fundamentar la apropiación de la ciudad."
fotos: Colección Claridad; Biblioteca Digital UPR