23.6.09

no empece, esto no se acaba aqui, seguimos!


 

                         



                                  

                          

Firme el reclamo! gracias!

La actividad de ayer en reclamo de que el Gobernador vete el P de la C 1403 y en defensa de las comunidades  del Caño Martin Peña fue un éxito rotundo. Gracias a todas y todos los que estuvieron allí!! Fue muy emotivo para las comunidades contar con el apoyo de gente tan diversa. Sintieron nuevas energías y que no están solos.

Además, la cobertura de prensa fue fantástica en todos los medios. Aquí tres reportajes y luego colgaremos algunas fotos.

seguimos con el trabajo firme y en apoyo a las comunidades. Pendientes por aquí para las próximas! Hoy, conferencia de prensa sobre la inconstitucionalidad del proyecto de ley.

Sobre la inconstitucionalidad del P de la C 1403

Hoy martes 23:

Conferencia de prensa de abogadas y abogados del Caño Martin Peña para denunciar la inconstitucionalidad del P. de la C. 1403.

10:30am en el parquecito de la Parada 27 
en Santurce al comienzo-esquina del Puente Martin Peña.

los esperamos.

22.6.09

Calle 13 con el Caño!

8:07 A.M.

Calle 13 sale en defensa del Caño

Califica de absurdo el intento del Gobierno de desmantelar el Fideicomiso de Tierras

Por The Associated Press

SAN JUAN - El dúo Calle 13 calificó de contraproducente y absurda la pretensión del gobierno de desarticular el Fideicomiso de Tierras, entidad que garantiza a residentes de ocho comunidades la tenencia colectiva de las 200 cuerdas de terrenos aledañas al Caño Martín Peña.

“No podemos permitir que puertorriqueños con prioridades tan vacías como el dinero le quiten el poder de sus tierras y de su comunidad, el poder que se han sudado con tanto esfuerzo y trabajo a la gente del Caño Martín Peña”, sostuvo en un comunicado el cantautor René Pérez.

A su juicio, al quitarle a la comunidad 200 cuerdas de terreno localizadas al lado de la Milla de Oro, de las que son propietarios mediante el Fideicomiso, se abren las puertas al eventual desplazamiento de esas comunidades mediante procesos especulativos y se pone en riesgo la posibilidad de desarrollo integral de esa importante zona del área metropolitana.

“Tenemos que estar claros, seguros, a fuego, con que eso no va a pasar, porque los que queremos a nuestro país, que espero que seamos los más, no lo vamos a permitir”, añadió Pérez.

Y aludiendo al cuento “En el fondo del caño hay un negrito”, de José Luis González, manifestó que “quizás ya hay suficiente crisis como para tirarnos con el niñito del Caño a confrontar lo que somos, todos los problemas que estamos teniendo, y de los que todos aquí, si de verdad queremos a nuestro país, y queremos no tener que escapar de él, como hacen muchos, tenemos que hacernos responsables”.

La Cámara y el Senado aprobaron la semana pasada un proyecto de ley que desarticula el Fideicomiso de Tierras, entidad que garantiza a los residentes de la zona la tenencia colectiva de las 200 cuerdas de terrenos aledañas al caño.

El gobernador Luis Fortuño dejó entrever durante una rueda de prensa reciente que favorece el proyecto de ley, que propone que se revierta al gobierno municipal y estatal la titularidad de los terrenos traspasados al Fideicomiso de Tierras, que es administrado por la Corporación del Proyecto Enlace.

HOY: únete

Protesta ciudadana hoy

Comunidades aledañas al Caño Martín Peña se harán sentir en manifestación en contra de la eliminación del Fideicomiso de Tierras

Por The Associated Press

SAN JUAN — Una concentración ciudadana tendrá lugar hoy lunes en apoyo a las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña en Hato Rey.

La manifestación, pautada para las 4:00 de la tarde en el Puente Martín Peña, es en respuesta a la pretensión del gobierno de desarticular el Fideicomiso de Tierras, entidad que garantiza a residentes de esas comunidades la tenencia colectiva de las 200 cuerdas de terreno aledañas al Caño.

“Se trata de proteger las tierras que ya están en manos de las comunidades mediante el Fideicomiso de la Tierra y que representan la única salida para mejorar la condiciones de vida de miles de puertorriqueños en ese sector, lograr su permanencia en el medio de la ciudad y proveer mecanismos reales para la superación de la pobreza”, señala la convocatoria a la concentración.

La Cámara y el Senado aprobaron la semana pasada un proyecto de ley que desarticula el Fideicomiso de Tierras, entidad que garantiza a los residentes de la zona la tenencia colectiva de las 200 cuerdas de terrenos aledañas al caño.


El gobernador Luis Fortuño dejó entrever durante una rueda de prensa reciente que favorece el proyecto de ley, que propone que se revierta al gobierno municipal y estatal la titularidad de los terrenos traspasados al Fideicomiso de Tierras, que es administrado por la Corporación del Proyecto Enlace.

21.6.09

Editorial de El Nuevo Día con el Caño

22-JUNIO-2009 | EDITORIAL DE EL NUEVO DÍA

Debe vetarse esa ignominia

Está en vías de consumarse uno de los peores asaltos a la esperanza de miles de puertorriqueños, tras la aprobación la noche del jueves en la Cámara y el viernes en el Senado, del proyecto que desarticula el Fideicomiso de Tierras y la gran iniciativa del Caño Martín Peña.


Resultan inverosímiles las alegaciones del representante José “Nuno” López, autor del proyecto, de que todo lo que se pretende al enmendar la Ley 489 -que dispone la tenencia colectiva de los terrenos- es devolver autoridad al Estado y al Municipio de San Juan para que puedan “ayudar” a los residentes de la zona y dar servicio a parques, calles y hospitales.


Nunca habían perdido esa autoridad. Lo que pasa es que no la han ejercido, en cuestiones básicas de servicio a la ciudadanía. Es más, cualquier incursión del Estado o del municipio en lo referente a la limpieza y rehabilitación de aceras, áreas verdes o edificios sigue siendo un deber en el marco del Fideicomiso.


Pero ni el Gobierno estatal ni el municipal se han ocupado jamás, como es debido, de las comunidades aledañas al Caño, incluyendo la Península de Cantera. Fue cuando los vecinos se organizaron y exploraron las excelentes posibilidades de la zona y poner su destino en sus propias manos, que algunos políticos vislumbraron también ese filón y empezaron a buscar la manera de arrancarles a las comunidades aquello por lo que por tanto tiempo habían luchado.


El proyecto que desarticula el Fideicomiso de la Tierra otorgaría título de propiedad por la suma de un dólar a los residentes que así lo deseen. Hasta el presente, con la ley en vigor, los residentes son igualmente propietarios, sólo que en el marco de un proyecto colectivo cuya estructura y filosofía son inmunes a la manipulación política.


Esta institucionalidad de la autogestión protege la integridad de un plan de desarrollo comunitario, cuyos beneficios -que se anticipan cuantiosos- se quedarían allí mismo, para el mejoramiento de las comunidades, para el disfrute de los residentes y con un escudo protector frente los intentos de desintegración.


En resumen, el proyecto de ley que acaban de aprobar la Cámara y el Senado mina la unidad de la gente que allí vive y la de sus futuros herederos, puesto que no tardarían en aparecer compradores para las parcelas. Sería cuestión de tiempo que el inteligente proyecto que se levanta ahora, quedaría, en su esencia, definitivamente destruido.


El alcalde de San Juan, que debió convertirse en defensor y abanderado de esa histórica iniciativa orgullo de su municipio, ha sido, lamentablemente, su principal adversario. Poco ha parecido importarle la trayectoria de superación colectiva que representa ese sueño para 30,000 familias de su municipio. Y en un plano más práctico, el ejemplo de cooperación entre el sector privado y el sector comunitario, que también se ha producido allí y que se supone sea parte de la filosofía del actual Gobierno.


Coherente con esa misma filosofía, y con sus promesas de campaña, el gobernador Fortuño tiene el deber de vetar esa pieza -ya aprobada por Cámara y Senado- que va camino a La Fortaleza. Y una vez vetada, hay que advertir seriamente que sería la más grande afrenta social y moral de esos legisladores, revertir el veto del Gobernador y consumar esa traición a las comunidades del Caño.


correspondencia entre Marx y Proudhon


El 5 de mayo de 1846, Karl Marx le escribió una carta a Pierre Proudhon, entre otras cosas, para proponerle un intercambio de correspondencias -junto a Engels y a Gigot- con el fin de mantenerse al tanto de los desarrollos del socialismo en Alemania, Francia e Inglaterra. El intercambio incluiría la discusión y abordaje de 'preguntas científicas', con miradas críticas e intercambios que le permitieran al 'movimiento social' liberarse de barreras nacionales y que "cuando llegue el momento de la acción" fuera beneficioso para todos estar al tanto de lo que sucedía en cada lugar. Proudhon, en su respuesta, le hace unas observaciones a Marx sobre la premisa y frase "cuando llegue el momento de la acción". También Proudhon llama la atención a no sustituir un dogma por otro, a siempre permanecer con preguntas, a siempre estar abiertos a las dudas...
Aquí dejo completa la respuesta de Proudhon, no sin antes agradecer al grande Fernando Atria, profesor chileno de Teoría del Derecho, con quien conversé sobre estos temas largo y tendido en SELA y quien trajo a mi atención esta respuesta de Proudhon. muchos saludos a Fernando y a los amigos en Chile!.
My dear Monsieur Marx,

I gladly agree to become one of the recipients of your correspondence, whose aims and organization seem to me most useful. Yet I cannot promise to write often or at great length: my varied occupations, combined with a natural idleness, do not favour such epistolary efforts. I must also take the liberty of making certain qualifications which are suggested by various passages of your letter.

 First, although my ideas in the matter of organization and realization are at this moment more or less settled, at least as regards principles, I believe it is my duty, as it is the duty of all socialists, to maintain for some time yet the critical or dubitive form; in short, I make profession in public of an almost absolute economic anti-dogmatism.

Let us seek together, if you wish, the laws of society, the manner in which these laws are realized, the process by which we shall succeed in discovering them; but, for God’s sake, after having demolished all the a priori dogmatisms, do not let us in our turn dream of indoctrinating the people; do not let us fall into the contradiction of your compatriot Martin Luther, who, having overthrown Catholic theology, at once set about, with excommunication and anathema, the foundation of a Protestant theology. For the last three centuries Germany has been mainly occupied in undoing Luther’s shoddy work; do not let us leave humanity with a similar mess to clear up as a result of our efforts. I applaud with all my heart your thought of bringing all opinions to light; let us carry on a good and loyal polemic; let us give the world an example of learned and far-sighted tolerance, but let us not, merely because we are at the head of a movement, make ourselves the leaders of a new intolerance, let us not pose as the apostles of a new religion, even if it be the religion of logic, the religion of reason. 

Let us gather together and encourage all protests, let us brand all exclusiveness, all mysticism; let us never regard a question as exhausted, and when we have used our last argument, let us begin again, if need be, with eloquence and irony. On that condition, I will gladly enter your association. Otherwise — no!

 I have also some observations to make on this phrase of your letter: at the moment of action. Perhaps you still retain the opinion that no reform is at present possible without a coup de main, without what was formerly called a revolution and is really nothing but a shock. That opinion, which I understand, which I excuse, and would willingly discuss, having myself shared it for a long time, my most recent studies have made me abandon completely. I believe we have no need of it in order to succeed; and that consequently we should not put forward revolutionary action as a means of social reform, because that pretended means would simply be an appeal to force, to arbitrariness, in brief, a contradiction. I myself put the problem in this way: to bring about the return to society, by an economic combination, of the wealth which was withdrawn from society by another economic combination. In other words, through Political Economy to turn the theory of Property against Property in such a way as to engender what you German socialists call community and what I will limit myself for the moment to calling liberty or equality. But I believe that I know the means of solving this problem with only a short delay; I would therefore prefer to burn Property by a slow fire, rather than give it new strength by making a St Bartholomew’s night of the proprietors ...

 Your very devoted

Pierre-Joseph Proudhon

correspondencia entre Marx y Proudhon

El 5 de mayo de 1846 el famoso Karl Marx le escribió una carta a Proudhon en la que en tre otras cosas para proponerle un intercambio de correspondencias junto a Engels y Gigot con el fin de mantenerse al tanto de los desarrollos del socialismo en Alemania, Francia e Inglaterra. El intercambio incluiría la discusión y abordaje de 'preguntas científicas', con miradas críticas e intercambios que le permitieran al movimiento social liberarse de barreras nacionales y que "cuando el llegue momento de la acción" sería beneficioso para todos estar al tanto de lo que sucedía en cada lugar. Proudhon, en su respuesta, le hace unas observaciones sobre la premisa de "cuando llegue el momento de la acción". También Proudhon llama la atención a no sustituir un dogma por otro, a siempre permanecer con preguntas, a siempre estar abiertos a las dudas...

Aquí dejo completa la carta de Proudhon, no sin antes agradecer al gran Fernando Atria, profesor chileno con quien conversé el tema largo y tendido en SELA y quien trajo a mi atención la respuesta de Proudhon. saludos a Fernando y a los amigos en Chile!.

My dear Monsieur Marx,

I gladly agree to become one of the recipients of your correspondence, whose aims and organization seem to me most useful. Yet I cannot promise to write often or at great length: my varied occupations, combined with a natural idleness, do not favour such epistolary efforts. I must also take the liberty of making certain qualifications which are suggested by various passages of your letter.

First, although my ideas in the matter of organization and realization are at this moment more or less settled, at least as regards principles, I believe it is my duty, as it is the duty of all socialists, to maintain for some time yet the critical or dubitive form; in short, I make profession in public of an almost absolute economic anti-dogmatism.

Let us seek together, if you wish, the laws of society, the manner in which these laws are realized, the process by which we shall succeed in discovering them; but, for God’s sake, after having demolished all the a priori dogmatisms, do not let us in our turn dream of indoctrinating the people; do not let us fall into the contradiction of your compatriot Martin Luther, who, having overthrown Catholic theology, at once set about, with excommunication and anathema, the foundation of a Protestant theology. For the last three centuries Germany has been mainly occupied in undoing Luther’s shoddy work; do not let us leave humanity with a similar mess to clear up as a result of our efforts. I applaud with all my heart your thought of bringing all opinions to light; let us carry on a good and loyal polemic; let us give the world an example of learned and far-sighted tolerance, but let us not, merely because we are at the head of a movement, make ourselves the leaders of a new intolerance, let us not pose as the apostles of a new religion, even if it be the religion of logic, the religion of reason. Let us gather together and encourage all protests, let us brand all exclusiveness, all mysticism; let us never regard a question as exhausted, and when we have used our last argument, let us begin again, if need be, with eloquence and irony. On that condition, I will gladly enter your association. Otherwise — no!

I have also some observations to make on this phrase of your letter: at the moment of action. Perhaps you still retain the opinion that no reform is at present possible without a coup de main, without what was formerly called a revolution and is really nothing but a shock. That opinion, which I understand, which I excuse, and would willingly discuss, having myself shared it for a long time, my most recent studies have made me abandon completely. I believe we have no need of it in order to succeed; and that consequently we should not put forward revolutionary action as a means of social reform, because that pretended means would simply be an appeal to force, to arbitrariness, in brief, a contradiction. I myself put the problem in this way: to bring about the return to society, by an economic combination, of the wealth which was withdrawn from society by another economic combination. In other words, through Political Economy to turn the theory of Property against Property in such a way as to engender what you German socialists call community and what I will limit myself for the moment to calling liberty or equality. But I believe that I know the means of solving this problem with only a short delay; I would therefore prefer to burn Property by a slow fire, rather than give it new strength by making a St Bartholomew’s night of the proprietors ...

Your very devoted
Pierre-Joseph Proudhon

 

20.6.09

Ahora sí que sí: actívate con el Caño

Amigos y amigas,

Este es el momento crucial para darle nuestro apoyo a las comunidades del Caño Martin Peña. Como sabes, el proyecto que ley que le quita las tierras al Fideicomiso se aprobó en la legislatura y el Gobernador tendrá en estos días la decisión de aprobarlo o no. Las comunidades están activas y firmes ante el Gobernador para que lo vete, pero necesitan del apoyo de todas y todos. 

Es importante que riegues la voz mediante correos, facebook, a tus amistades, escribir en tu blog o páginas web y estés al tanto de las actividades de los próximos días para demostrar el apoyo y solidaridad a un esfuerzo que lleva 8 años de trabajo, mucho éxito y la esperanza para los residentes del Caño.

Puedes también llamar a la Fortaleza para expresar tu deseo de que el Gobernador vete el P. de la C. 1403. El teléfono del cuadro es 787.721.7000.

Este es el momento más importante de este trayecto en la defensa de un proyecto que representa una ventana de esperanza para la gente del Caño y para el país.

19.6.09

Other people´s money, a propósito de....

hay que saber cortar!

Les dejo un extraordinario regalito dedicado a todas ustedes mis amigas extraordinarias, ustedes mujeres que no paran y que se pasan la vida tejiendo. Como bien dice mi querida amiga Andree, que lo puso en su blog: a veces hay que saber salvarse y... cortar (siiií cortar!) también puede ser una estrategia!. Gracias Andree!


18.6.09

Cámara y Senado (update) aprueban proyecto contra el Caño

La Cámara aprobó esta noche el P. de la C. 1403 (update: al día siguiente el Senado lo aprobó), con enmiendas (Vea nota aquí). Es básicamente el mismo proyecto pero se hace aún más explícito lo que se persigue, obviamente desmantelar el fideicomiso y revertir el poder al Municipio para continuar medidas clientelistas. Directamente se revierte la titularidad de los terrenos que pasaron desde el 2005 al Fideicomiso, pero en este proyecto no solo se revierten los del Municipio, sino todos, e incluso se traspasan los del estado al Municipio, se invalidan las inscripciones en el Registro de la Propiedad que se hicieron desde el 2005, se retrotrae la vigencia de este proyecto al 2004, se dispone para otorgar títulos individuales tal y como están ahora mismo, en fin, en su día pondremos el análisis legal que esbocemos. 

No fue fácil. Esta vez hubo debate, pero fue tan patético que ni se bien como reseñarlo. La retórica utilizada por Nuno López y el resto de mayoría fue que el propósito del proyecto es ''hacerle justicia social' a las comunidades que tanto han sufrido. Albita Rivera llegó al punto de decir que lo que se buscaba con el proyecto era evitar el desplazamiento que habían sufrido las comunidades de Antonsanti y Alto del Cabro de Santurce y las antes desplazadas Fanguito y Tokio. Así es. La palabra 'justicia social' fue vaciada de contenido allí. Quedó fuera del lenguaje. Me quedé sin vocabulario, lo arrebataron, lo re-significaron. Y escuchándolos yo no podía sino pensar que en serio debían creerse lo que estaban diciendo porque parecían genuinamente convencidos de la gran gama de disparates -tanto jurídicos como socio-históricos y de hechos y datos sobre el Caño y el Fideicomiso- que exponían con un histrionismo pasmoso. El Alcalde envió su gente y empleados a las gradas y por supuesto, no falto el aplauso al representante Nuno López. La gente del Caño observaban atónitos nuevamente. Parecía una mala orquesta esa del hemiciclo, pero con un desafino y desatino tal que daba verguenza ajena. Pasmoso. 

Más allá de eso, adelantamos las serias fallas jurídicas que tiene el proyecto, lleno de contradicciones, premisas falsas y con asuntos que según vemos son inconstitucionales. Ahora los ojos pasan a La Fortaleza. Esperemos que haya luz.

disciplina y estructura: biopoder


Esto es lo mejor que tienen para ofrecerle a nuestros niños, niñas y jovenes: militarización, estructura y disciplina militar. Biopoder.

Ante cuestionamientos sobre lo apropiado de que el Procurador del Veterano esté sirviendo al juego del militarismo a través del Departamento de Educación (a propósito, penoso que el foco de la discusión esté en el rol del Procurador) , el Gobernador respondió que “Todos debemos evitar la deserción escolar. Nos toca a todos: padres, maestros y nos toca también a los funcionarios de gobierno”. Como tal, la propuesta para la desersión escolar es implantar programas juveniles del ROTC en las escuelas (públicas, por supuesto). Vea nota 'Fortuño apoya gestión militar en las escuelas'.

El proyecto que el Gobernador llama “un programa estructurado y de disciplina” no es nuevo en la vida de los puertorriqueño(a)s. Pensé que no tendría que re-tomar tan pronto el tema del militarismo y el biopoder, pero nada sorprende y, más que nada, ahora urge cuestionar ese modelo de disciplina a través de nuestro sistema de educación y el porqué les toca a nuestros niños y niñas del sistema público precisamente ese modelo, en lugar de tantos otros programas a los que tienen acceso niños y niñas privilegiados. Con le objetivo de disciplinar y de evitar la desersión escolar se implantan más medidas militares en lugar de hacer el trabajo que corresponde, que es pensar el sistema de educación para hacerlo más igualitario, de mayor calidad, con mayores oportunidades para que nuestros niños y niñas en lugar de terminar en la guerra y habitar los pasillos del hospital del veterano, puedan ser también de los que van a la juramentación de Obama, como fueron los seis estudiantes de colegios privados que tuvieron un campamento de liderazgo en Casa Blanca. Pero no, para estos niños y niñas no se piensan alternativas de arte, de música, verdaderas oportunidades para el desarrollo del deporte, nada de mecanismos para generar el gusto por el conocimiento ni que desarrollen destrezas de oratoria, teatro, historia o política. Mano dura es lo que hace falta para 'esos muchachos', disciplina, control de sus cuerpos. Biopoder, el arte de gobernar.

Dejo por aquí una cita de mi tesis, a la que pensé que ya no tendría que regresar y lamentablemente no es así, las técnicas del (bio)poder se repiten, siempre están:

'For Foucault, the 'reason of state', apart from theories that formulated and justified it, takes shape in two great ensembles of political knowledge and technology . The first one is a diplomatic-military technology that consists in ensuring and developing the forces of a state through a system of alliances, and the organizing of an armed apparatus. The second is constitutes by 'policy': the set of means necessary to make the forces of the state increase from within (Foucault, Security, Territory and Population).

But according to Foucault, the emergence of the 'reason of state' departs from the fifteenth and sixteenth centuries search for other modes of spiritual direction and inquiries concerning the right way to 'govern' the family, the domain and principality. This general question of government, of guidance and self-guidance, accompanies the birth of new forms ef economics, social relations and new political structures (Id). Body discipline, rigid hierarchies, and the 'drill' were designed to mould and shape the body techniques of social control (Staples, The culture of Surveillance). These techniques, according to Foucault, were discovered and perfected in military camps and hospitals. Politics as a technique of internal peace and order sought to implement the mechanism of the perfected army, of the disciplined mass. If the army is thought to guarantee 'civil peace', it is not only because it is a real force, but also because it is a technique that could project their schema over de social body (Foucault, Security..).

-É. Fontánez Torres, Militarization, Law and Resistance: Military and Legal discourses in the dynamics of militarization (University of London, London School of Economics and Political Sciences, LL.M., 2002)

pd. por si fuera poco, acabo de escuchar en la radio: proyecto de ley para toque de queda a menores de 16 años...ayyy...

17.6.09

No es suficiente, Obama, igualdad ya

Los principios igualitarios y el reclamo a la dignidad humana exigen igualdad en todos los sentidos para aquellos y aquellas contra quienes el estado y diversas instituciones se empeñan en excluirlos como ciudadanos y seres humanos y negarles derechos. No hay razón que justifique un tratamiento desigual para aquellos y aquellas LGBTTI. Obama hoy da un paso tímido e insuficiente hacia la dirección de la igualdad, pero falta demasiado, no es suficiente Obama, ya es hora. 

Dejo la noticia del NYT y el reportaje en el endi que reseña la insatisfacción del movimiento gay con las tímidas acciones de Obama.

Aprovecho para transcribir una pequeña parte del paper del profesor de Yale, Bo Burt, en el SELA, titulado 'Regulando la Sexualidad: Libertad frente a la Igualdad' en el que mantiene como argumento principal que en esta controversia el asunto medular es -más que un asunto de libertad y respeto a la privacidad-, un asunto de igualdad, fundamental como parte del reconocimiento público del 'ser' en la democracia:

-'La negativa estatal a reconocer matrimonios entre parejas del mismo sexo debe entenderse en este sentido [como un asunto de falta de igualdad]. La pregunta básica en la evaluación de este rechazo no es –a diferencia de lo que un análisis convencional de la garantía sugiere– si es que una clasificación que separa entre parejas heterosexuales y parejas del mismo sexo es racionalmente plausible o si se basa en antiguas tradiciones sociales o morales. La pregunta básica es si la prohibición estatal a parejas del mismo sexo a contraer matrimonio refleja la misma actitud hacia gays y lesbianas que la prohibición legal de matrimonios interraciales manifestaba respecto de los negros; es decir, una negativa a reconocerles membresía en la raza humana'.

-'Al recurrir a la igualdad como estándar normativo hemos llegado a esta pregunta básica, el auténtico asunto en juego en las prohibiciones matrimoniales, con una claridad que la privacidad no puede proporcionarnos. Pero aún más que esto, su capacidad para revelar el problema subyacente es un indicio de porqué la igualdad contiene una concepción de los valores democráticos mucho más rica y normativamente adecuada que la privacidad. La aplicación de la igualdad como estándar normativo nos lleva a considerar la naturaleza de las relaciones existentes dentro de una comunidad; y en particular, si es que esas relaciones están caracterizadas por el respeto mutuo. El estándar normativo de la privacidad, en cambio, se sustenta como premisa en la ausencia de relaciones comunitarias'.

-'La exigencia de reconocimiento a los matrimonios entre parejas del mismo sexo está orientado a fortalecer en lugar de abandonar el tejido social; no a preservar el compromiso con la pareja de uno sino a encontrar el reconocimiento público y la celebración de este compromiso, algo fundamentalmente distinto a definir dicho compromiso como un “asunto privado” carente de significado público. Rehuir el reconocimiento público se basa, al menos de manera implícita, en la idea de que los demás no pueden juzgar el valor moral o social de las decisiones de un individuo sobre su pareja. Insistir en el reconocimiento público expresa, al menos de manera implícita, la disposición a justificar la decisión de uno frente a los demás; un esfuerzo en obtener respeto moral por la decisión de uno, incluso si los otros emplean un esquema ético distinto en sus propias vidas'. 

pd. Este año el tema del SELA fue 'Derecho y Sexualidad' y hay un sinúmero de papers extraordinarios a los que con gran probabilidad haremos referencia por aquí y avisaremos cuando todos esten disponibles en la página de Yale Law School.

Declaración de la Propiedad progresista

Un grupo de prestigiosos profesores de Derecho de propiedad en los EEUU acaban de publicar la 'Declaración de la Propiedad progresista' en la que esbozan una serie de entendidos básicos para responder a la pregunta: ¿Cómo sería una propiedad progresista? En la declaración bosquejan las caracterísiticas que una teoría progresista de la propiedad debe tener. Se argulle que debemos entender la Propiedad como una idea y como una institución, que la propiedad confiere poder y forma a una comunidad tanto en sus dimensiones sociales como en las jurídicas y que la propiedad debe entenderse al servicio de valores plurales e inconmensurables cuyo acomodo debe obtenerse mediante la deliberación.  

La Declaración está publicada en 94 Cornell Law Review 743 (2009). A continuación transcribo la traducción que hice de la versión original en inglés:

Declaración de la Propiedad progresista

 Gregory S. Alexander, Cornell Law School

Eduardo M. Peñalver, Cornell Law School

Joseph William Singer, Harvard Law School

Laura S. Underkuffler , Cornell Law School.

1. La Propiedad opera tanto como una idea como una institución. La concepción común de la propiedad como una protección del control individual sobre los recursos valorados es poderosa intuitiva y legalmente. En ocasiones, la expresión de esta idea se enfoca en el derecho de exclusión de los otros y en ocasiones en el libre uso de lo que a una pertenece. Esta concepción evocadoramente intuitiva de la propiedad ha sido extremadamente influyente en la discusión de los derechos propietarios en los Estados Unidos. Sin embargo, tensiones internas dentro de esta concepción y el inevitable impacto de los derechos propietarios de una persona sobre el resto hace a esta concepción inadecuada como la única base para resolver los conflictos propietarios o para diseñar las instituciones propietarias. Para esos propósitos, debemos mirar a los valores humanos subyacentes a los que la propiedad sirve y a las relaciones sociales que forma y refleja.

 2. La Propiedad implica valores plurales e inconmensurables.

 2.1 Algunos de estos valores promueven intereses, deseos, necesidades y preferencias individuales. Algunos promueven intereses sociales como la administración del medioambiente, la responsabilidad cívica y la acumulación de la riqueza. Otros gobiernan las interacciones humanas para asegurar que las personas se relacionan unas con otras con respeto y dignidad.

2.2 Estos valores no son solo una forma de satisfacer las preferencias personales. Los valores pueden generar demandas morales y obligaciones que suponen juicios sobre los intereses que el Derecho debe reconocer como derechos propietarios.

2.3 Los valores promovidos por la propiedad incluyen la vida y la prosperidad humana, la protección de la seguridad física, la habilidad para adquirir conocimiento y tomar decisiones, y la libertad de vivir la vida de cada cual en sus propios términos. También incluye la riqueza, la felicidad y otros aspectos del bienestar individual y social.

2.4 La búsqueda de estos valores implican concepciones políticas y morales de relaciones sociales justas, justicia distributiva y democracia. Requiere virtud, particularmente humildad y atención a los efectos que tiene el reclamo y el ejercicio de los derechos propietarios en los demás, incluyendo a las generaciones futuras, al ambiente natural y al mundo no-humano.

2.5 La pluralidad de valores implicados por la propiedad son inconmensurables. Debido a que éstos se relacionan cualitativamente con distintos aspectos de la experiencia humana,  no pueden entenderse ni analizarse adecuadamente con una métrica única. Reducir los valores de la salud, la amistad, la dignidad humana y la integridad ambiental a una sola unidad común distorsiona su valor intrínseco.

 3. La selección sobre los derechos propietarios es inevitable, y a pesar de los valores inconmensurables, la selección racional es posible a través de una deliberación razonada. Esta deliberación debe incluir reflexiones no-deductivas y no-algorítmicas. Debe ser sobre principios y contextualizada y debe tomar de un juicio crítico, de la tradición, la experiencia y el discernimiento.

 4.  La Propiedad confiere poder. Ubica los recursos escasos que son necesarios para la vida humana, el desarrollo y la dignidad. Debido al valor igual de cada ser humano, el Derecho Propietario debe promover la habilidad de cada persona de obtener los recursos materiales necesarios para una participación política y social plena.

 5. La propiedad posibilita y forma la vida en comunidad. El Derecho propietario puede resultar en relaciones entre las comunidades explotadoras o humillantes o liberadoras o enaltecedoras. El Derecho propietario debe establecer el marco para un tipo de vida social apropiada para una sociedad libre y democrática.

16.6.09

las historias de Ypacaraí

Hace unos días visitamos el famoso lago azul de Ypacaraí en San Bernandino. El lago Ypacaraí en Paraguay guarda con él hermosas historias, algunas de las cuales nos narró don Osvaldo Codas, director del Hotel del Lago, un hermoso hotel-museo y centro cultural a orillas del lago Ypacaraí. El Hotel del Lago, recién rehabilitado tomando en cuenta su importancia cultural e histórica, ha sido parte importante de las historias alrededor del lago desde 1888. El hotel cuenta con un mobiliario de la época y fotos que remembran a aquellos y aquellas que pasaron por San Bernandino por diferentes razones. 

En una noche hermosa, con la hospitalidad paraguaya excepcional, Don Osvaldo nos contó dos historias de amor que caracterizan al hotel y al lago: la historia de 'La Tigresa', Hilda Ingenhol, y la historia del compositor de la famosa canción 'Recuerdos de Ypacaraí' que fue inspirada desde el balcón del hotel.

La habitación 14 del hotel lleva el nombre de Hilda Ingenhol, mujer de gran carácter aventurero, piloto, la primera en volar sobre el Atlántico sola, enfermera en la Primera Guerra Mundial y que, según la historia, su obsesión por los felinos la llevó a visitar al continente africano y al Paraguay. En el hotel, en la habitación 14, se encontraba con su amor paraguayo durante su estadía.

La habitación 25 fue la que habitó el compositor de la canción 'Recuerdos de Ypacaraí' (1953, letra de Zulema Mirkin, argentina), que se cuenta que desde el balcón de la habitación vio a la musa de la composición, la joven cuñataí que iba cantando en guaraní (cuñataí significa adolescente en guaraní):

'Una noche tibia nos conocimos
Junto al lago azul de Ypacarai
Tu cantabas triste por el camino
Bellas melodías en guaraní.

Y con el embrujo de tus canciones
Iba ya naciendo tu amor en mi
Y en la noche hermosa de plenilunio
De tus blancas manos sentí el calor
Que con tus caricias me dio el amor

Donde estas ahora cuñatai
Que tu suave canto no llega a mi
Donde estas ahora mi ser te añora con frenesí

Todo te recuerda mi dulce amor
Junto al lago azul de Ypacarai
Vuelve para siempre mi amor te espera...cuñatai'.


Aquí la interpretación en guaraní y en español por Verónica Condomi:



Fue una gran visita. Agradecemos la hospitalidad de don Osvaldo Codas y mantenemos el deseo de prestar otra visita en el futuro al lago Ypacaraí y al hotel El Lago, que nos permitió una gran velada para la memoria. Así, nos unimos a quienes pasaron por el lago Ypacaraí para nutrir su historia infinita, más allá de nuestra estadía. También, un saludo y agradecimiento especial a Sonia Correa*, que tuvo la gentileza de invitarnos a acompañarla a San Bernandino y con quien pudimos nutrirnos de su gran sapiencia, experiencia y conocimiento. 

Salud!

*Sonia Correa, autora y activista brasilera, fue la oradora invitada en el SELA. Sonia es investigadora asociada en la Asociación Interdisciplinaria de Brasil por el SIDA. Es miembro de la Comisión sobre la Ciudadanía y la Reproducción, una organización cívica en Brasil, creada en 1991. Es co-autora con Richard Parker y Rosalind Petchesky de Sexuality, Health and Human Rights (Routledge, 2008).

certiorari importante ante Supremo EEUU

Ayer, el Tribunal Supremo de los EEUU acogió la petición de certiorari en el caso Stop the Beach Renourishment, Inc. v. Florida Department of Environmental Protection, No. 08-1151. En ese caso se debate el reclamo de propietarios que colindan con lo que llamaríamos aquí los bienes de dominio público marítimo-terrestre de que se les compense 'justa compensación' propietaria en los casos que -como en este- el gobierno ha decidido -mediante ley- revitalizar y sanear la línea de costa y el acceso al espacio público costero. El Tribunal Supremo de Florida concluyó que la legislación que permitía la restauración de la costa a favor del espacio público no constituyó en ese caso una incautación (taking) y por lo tanto, los propietarios colindantes no tendrían derecho a compensación. Esta es la decisión que estará ahora ante el Supremo y que luego de 2005, con Kelo y un nuevo Tribunal, (posiblemente con Sotomayor ahí) nos daría una idea de cómo la nueva corte atiende el asunto de las incautaciones. 

El tema es de extrema relevancia e importancia para nosotros. Acceda a la opinión del Tribunal Supremo de Florida aquí

poder, espacio y ambiente's Fan Box