17.11.11
Area de Formación Cívico Política: Espiritu y Subjetividad Democrática (*)
Area de Formación Cívico Política: Espiritu y Subjetividad Democrática (*): ... La concepción sustantiva de la democracia en Grecia se puede percibir claramente en la masa global de las obras y de la "polis" en gen...
Area de Formación Cívico Política: del DISCURSO FUNEBRE, de PERICLES (*)
Area de Formación Cívico Política: del DISCURSO FUNEBRE, de PERICLES (*): (*) Fragmento del "Discurso Fúnebre" de Pericles, pronunciado el año 431 a.C. en Atenas, en las exequias de los caídos en el primer año de...
15.11.11
Hablemos de "derechos democráticos"
A ver si ante la trillada idea de “tus derechos terminan donde comienzan los míos”, empezamos a concebir los derechos del otro como condición esencial y posibilitadora de los míos. Quizás así es más factible conversar públicamente sobre derechos perennemente en pugna como los de expresión, educación, salud, laborales, de las mujeres… A ver si comenzamos a hablar de nuestros derechos como “derechos democráticos” más que como derechos puramente individuales.
No es posible nunca tener derechos individuales definidos de manera aislada, sino solamente en contextos de relaciones sociales que definen posiciones determinadas de sujeto. Se tratará siempre, por consiguiente, de derechos que involucran a otros sujetos que participan de la misma relación social.
"Podemos deducir una precondición básica para una concepción radicalmente libertaria de la política: la renuncia a dominar –intelectual o políticamente—todo presunto fundamento último de lo social. Toda concepción que pretenda basarse en un saber acerca de este fundamento se encuentra, tarde o temprano, enfrentada a la paradoja rousseauniana según la cual los hombres deben ser obligados a ser libres.
Este cambio en el estatus de ciertos conceptos, que transforma en lógicas sociales a los que antes eran fundamentos, nos permite entender la variedad de dimensiones en las que una política democrática se basa. Nos permite, para comenzar, precisar el sentido y los límites de lo que podemos denominar como “principio de equivalencia democrática”. El sentido, por cuanto resulta claro que el simple desplazamiento del imaginario igualitario no es suficiente para producir una transformación en la identidad de los grupos sobre los cuales ese desplazamiento opera. Sobre la base del principio de igualdad, un grupo corporativamente constituido puede reclamar sus derechos a la igualdad con otros grupos, pero en la medida en que las demandas de los diversos grupos son diferentes y, en muchos casos, incompatibles entre sí, esto no conduce a ninguna equivalencia real entre las diversas reivindicaciones democráticas. En todos aquellos casos en que la problemática del individualismo posesivo es mantenida como matriz de producción de la identidad de los distintos grupos, este resultado es inevitable. Para que haya una “equivalencia democrática” es necesario algo distinto: la construcción de un nuevo “sentido común” que cambie la identidad de los diversos grupos, de modo tal que las demandas de cada grupo se articulen equivalencialmente con las de los otros. En palabras de Marx: “que el libre desarrollo de cada uno sea la condición para el libre desarrollo de todos los demás”.
O sea, que la equivalencia es siempre hegemónica en la medida en que no establece simplemente una “alianza” entre intereses dados, sino que modifica la propia identidad de las fuerzas intervinientes en dicha alianza. Para que la defensa de los intereses de los obreros no se haga a costa de los derechos de las mujeres, de los inmigrantes o de los consumidores, es necesario que se establezca una equivalencia entre estas diferentes luchas. Es sólo bajo esta condición que las luchas contra el poder llegan a ser realmente democráticas, y que la reivindicación de derechos no se lleva a cabo a partir de una problemática individualista, sino en el contexto del respeto de los derechos a la igualdad de los otros grupos subordinadas.
… la demanda de igualdad no es suficiente, sino que debe ser balanceada por la demanda de libertad, lo que nos conduce a hablar de democracia radicalizada y plural. Una democracia radicalizada y no plural sería la que constituiría un solo espacio de igualdad sobre la base de la vigencia ilimitada de la lógica de la equivalencia, y no reconocería el momento irreductible de la pluralidad de espacios.
Este principio de separación de espacios es la base de la demanda de libertad. Es en él donde reside el principio del pluralismo, y donde el proyecto de una democracia plural puede enlazarse en la lógica del liberalismo. No es el liberalismo en cuanto tal el que debe ser puesto en cuestión… De lo que se trata es de la producción de otro individuo, un individuo que ya no sea más construido a partir de la matriz de individualismo posesivo. La idea de “derechos naturales” anteriores a la sociedad, y en verdad, el conjunto de la falsa dicotomía individuo-sociedad, deben ser abandonados y sustituidos por otra manera de plantear el problema de los derechos. No es posible nunca tener derechos individuales definidos de manera aislada, sino solamente en contextos de relaciones sociales que definen posiciones determinadas de sujeto. Se tratará siempre, por consiguiente, de derechos que involucran a otros sujetos que participan de la misma relación social. Es en este sentido que es preciso entender la noción de “Derechos democráticos”, que éstos son derechos que sólo pueden ejercerse colectivamente y que suponen la existencia de derechos iguales para los otros. Los espacios constitutivos de las diferentes relaciones sociales pueden variar enormemente, según se trate de relaciones de producción, de ciudadanía, de vecindad, de pareja, etc. Las formas de democracia deberán ser por tanto plurales –la democracia directa no puede ser la única forma organizaciones, pues solo se adapta a espacios sociales reducidos.”
-Chantal Mouffe, Ernesto Laclau. (Hegemonía y radicalización de la democracia).
A propósito de la protesta y la "presión indebida".
Que hay lugares donde resulta incómoda la protesta, por supuesto. Que hay lugares más propicios que otros, de acuerdo. Que en la protesta se enfrentan dos derechos entre los cuales precisa que se haga una adecuación, sin duda. Pero la protesta no se puede despachar con la amenaza de que a quien protesta se le tirará encima "todo el peso de la ley" o con la idea de que hay que suprimirla porque es "una presión indebida". Un buen gobernante, un buen administrador, quien se preocupe por quienes protestan, va a la raíz de la protesta, a sus razones, a entender lo que la motiva, escucha. Porque los ciudadanos no protestan porque sí, siempre hay razones y ahí una tendría que hacer un esfuerzo por llegar a las razones que mueven a un grupo de ciudadanos a presionar, sí, a presionar, porque de eso precisamente se trata la protesta. Se presiona porque quien lo hace no ha sido escuchado, por lo general no tiene medios para hacerse escuchar.
Habría que escuchar los méritos de la protesta antes de descartarla; habría que propiciar una gestión conciliadora. Siempre va a haber intereses en conflicto, pero eso no nos dice nada, ni nos lleva a ninguna parte que no sea a la arbitrariedad, si no aquilatamos los méritos de esos intereses. La pregunta que interesa al Derecho es qué derechos queremos proteger y porqué. Quienes protestan no hacen solo performance, también buscan acceso.
Eso.
14.11.11
El derecho en América Latina (publicación)

colección derecho y política
el derecho en américa latinaun mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxiCésar Rodríguez Garavito (comp) Siglo XXI. |
Las leyes, como los mapas, son representaciones simplificadas que ordenan las relaciones humanas para luego leerlas bajo un prisma legal. Para ser eficaces, tanto el cartógrafo como el jurista deben recortar algunos detalles del terreno distorsionando la realidad desde una perspectiva altamente selectiva. Cualquier mapeo de la producción y las disciplinas jurídicas en la región muestra que han enclavado su centro de visión en Europa y Estados Unidos. Los efectos de esta mirada subordinada son tan profundos como palpables en la práctica diaria y nos obligan a cuestionarnos: ¿cómo construir una perspectiva arraigada en nuestro entorno que, a la vez, ingrese en un diálogo cosmopolita? Y, más radicalmente, ¿qué significa pensar el derecho desde América Latina?
Desde la mirada subalterna, los autores de este libro reflexionan sobre las condiciones que atraviesa la práctica jurídica, en un esfuerzo que combina el análisis sociojurídico con experiencias de seguimiento a las reformas judiciales, el funcionamiento de la justicia y los procesos de constitucionalismo social de las dos últimas décadas. En todos los casos, se trata de académicos y académicas que han acompañado la producción de ideas con el activismo por la igualdad, la democracia y los derechos humanos. En sus países, cada uno de ellos ha contribuido, además, a la creación de nuevas instituciones para la enseñanza, la investigación y la lucha por el derecho, y ahora proyecta nuevos espacios de construcción transnacional.
Producto de un esfuerzo concertado por desarrollar un diagnóstico crítico e impulsar a la vez la representación del territorio jurídico desde perspectivas distintas a las dominantes, aunque sin darle la espalda al pensamiento internacional, la contracartografía que este libro propone traza un diálogo horizontal entre distintas tradiciones intelectuales y legales. El derecho en América Latina constituye, así, una fuente especialmente propicia para repensar el paradigma de análisis, enseñanza y acción legales latinoamericanos e influir, desde esa perspectiva, en el debate jurídico global.
11.11.11
Latinoamerica
"Este pueblo no se ahoga en los marullos... y si se derrumba, yo lo reconstruyo...."
Calle 13 y la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar.
Calle 13 y la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar.
9.11.11
Los archivos del Mandril: Juan Pablo Mañalich: "el problema que tenemos es q...
Los archivos del Mandril: Juan Pablo Mañalich: "el problema que tenemos es q...: Nota del Mandril: Compartimos una entrevista al profesor de Derecho de la Universidad de Chile, Juan Pablo Mañalich, sobre algunos...
El trabajo doméstico y la feminización de la Inmigración
Como parte de la Jornada de conferencias en conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de No Más Violencia contra la Mujer, te invitamos a la
Conferencia: El trabajo doméstico y la feminización de la Inmigración.
Contaremos con la participación de
la Profa. Glenda Labadie Jackson de la Escuela de Derecho UPR
y de
Romelinda Grullón, Directora/Fundadora del Centro de la Mujer Dominicana (CEMUD)
La Coordinadora Paz para la Mujer, OPDEM y el Pro bono de Servicios de Orientación al Inmigrante (SOI)
Conversatorio: El Rol de la Profesión Jurídica en la Erradicación de la Violencia de Género
Jornada de Conferencias en Conmemoración del 25 de noviembre: Dia Internacional de No Mas Violencia contra la Mujer
Conversatorio: El Rol de la Profesión Jurídica en la Erradicación de la Violencia de Género
Auspiciado por:
Coordinadora Paz para la Mujer
Organización Pro Derechos de la Mujer (OPDEM)
Pro Bono Servicios de Orientación al Inmigrante (SOI)
Contará con la intervención de la Lcda. Verónica Rivera Torres,
Presidenta de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados de Puerto Rico
Miércoles, 16 de noviembre de 2011
6:00 a 7:30 pm
Salón L-2 Escuela de Derecho, Universidad de Puerto Rico
Conversatorio: El Rol de la Profesión Jurídica en la Erradicación de la Violencia de Género
Auspiciado por:
Coordinadora Paz para la Mujer
Organización Pro Derechos de la Mujer (OPDEM)
Pro Bono Servicios de Orientación al Inmigrante (SOI)
Contará con la intervención de la Lcda. Verónica Rivera Torres,
Presidenta de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados de Puerto Rico
Miércoles, 16 de noviembre de 2011
6:00 a 7:30 pm
Salón L-2 Escuela de Derecho, Universidad de Puerto Rico
8.11.11
Cierre de Puertas del Supremo
Hace un tiempo vaticinábamos un "Acceso controlado" al Tribunal Supremo. Hoy al parecer nos enfrentamos al "Cierre de sus puertas". En estos tiempos, vemos que no solo se cierran los hemiciclos para 'lo político', sino que se cierran las puertas para 'lo jurídico' y 'los derechos'. ¿Cuántas puertas más habrá que tocar, cuáles y dónde? Quienes gobiernan y dirigen nuestras instituciones están creando una bomba de tiempo. Todas las puertas se cierran.
Me refiero a la nota que anuncia que el Tribunal Supremo, la institución que fue creada como garante de los derechos de los ciudadanos, nuevamente le cierra las puertas a los individuos y grupos que buscan remedios y persiguen vindicar derechos. En esta ocasión se trata de los y las ciudadanas afectadas precisamente por el proyecto de gobierno que esta administración más mercadea, el Gasoducto. No es poca cosa. En su momento comentaremos las opiniones. Por ahora, llamo la atención a dos expresiones que me saltan a la vista y me resultan interesantes meramente al ver la nota periodística.
La primera es que quien escribe la nota expone: "Y es que los demandantes, que llegaron al Supremo por petición de la Autoridad de Energía Eléctrica y la Junta de Calidad Ambiental, trataron de rebatir argumentos de las agencias fuera del tiempo conocido para hacerlo, alegaron los jueces."
Me llama la atención el uso de la frase "alegaron los jueces". La frase es iluminadora. Una institución como el poder judicial o, más específicamente, las cortes supremas, suelen "resolver", "decidir", "adjudicar" y la ciudadanía le reconoce su pronunciamiento como uno legítimo, por lo tanto, no "alegan". Cuando en una nota y en la profesión se llega al punto de decir sobre una determinación del Supremo: "alegaron los jueces", algo anda mal y no necesariamente con quien lo dice, sino algo anda mal desde el poder que se ejerce sin salvaguardar su legitimidad.
Los abogados de cada parte, es decir, quienes representan a uno de los intereses en pugna, "alegan", pero los jueces -bajo el palio y la ficción de la neutralidad- "deciden". Y deciden "conforme a Derecho", no alegan. Si los nuestros "alegan", es porque la percepción de la ciudadanía pone en cuestionamiento su legitimidad. La frase pone en tela de juicio la corrección y legitimación de su pronunciamiento.
No es la primera vez que lo decimos. Creo que, así como nuestras instituciones están en serio desmantelamiento estructural y la ciudadanía ha perdido la confianza en éstas, para gran parte del país el Tribunal Supremo no hará sino "alegar", con lo que eso significa, si no rescata su legitimidad en el proceso de adjudicación.
El segundo asunto sobre el que llamo la atención, preliminarmente, es esta excelente cita de la Jueza Anabelle Rodríguez, en su opinión disidente: ‘la discreción es el más poderoso instrumento reservado a los jueces… la discreción es una forma de razonabilidad aplicada al discernimiento judicial para llegar a una conclusión justiciera”. Eso. De eso se trata.
7.11.11
En el fondo del Caño...
Hay una lucha ambiental... Artículo de nuestra querida Jessabeth Vivas Capó, abogada de ANDA Inc. y exalumna maravillosa de la Escuela de Derecho de la UPR. Jessa reseña la excepcional iniciativa de las ocho comunidades del Caño Martin Peña y nos recuerda que su día a día continúa, contra viento y marea!. (Original publicado en Prensa Comunitaria).
salud!
--
En el fondo del Caño hay una lucha ambiental
MIÉRCOLES, 02 DE NOVIEMBRE DE 2011 22:32 JESSABET VIVAS CAPÓ*
“Luego miró hacia arriba, hacia el puente y la carretera. Automóviles, guaguas y camiones pasaban en un desfile interminable. El hombre observó cómo desde casi todos los vehículos alguien miraba con extrañeza hacia la casucha enclavada en medio de aquel brazo de mar: el “caño” sobre cuyas márgenes pantanosas había ido creciendo hacía años el arrabal”.
-En el fondo del caño hay un negrito
de José Luis González

Hace apenas 7 años, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico de modo unánime aprobó una ley cuya Exposición de Motivos declaraba la importancia social, cultural y laboral de ciertas comunidades de escasos recursos económicos para el quehacer cotidiano del País. En dicha ley, se establecía que la política pública del Estado Libre Asociado hacia estas comunidades giraría en torno a “fomentar una relación saludable entre el ambiente natural y la ciudad y las comunidades que le rodean, con una visión integral del desarrollo y sobre la base del apoderamiento comunitario”. Asimismo, la ley en cuestión reconocía que si bien “[d]urante más de 40 años, ha desfilado un sinnúmero de propuestas dirigidas a desplazar a estas comunidades de su ubicación estratégica”, basadas en gran medida en argumentos de índole ambiental y salubrista, ahora el modelo de intervención del Estado con las comunidades aludidas descansaría en un “enfoque integral al problema de la pobreza propiciando procesos de desarrollo […] en conjunto con los procesos de rehabilitación física y ambiental”.
El nombre de la ley citada es “Ley para el Desarrollo Integral del Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña”, Ley Núm. 489 del 24 de septiembre de 2004 (en adelante “Ley 489”). La Ley 489 creó la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña, el Fideicomiso de la Tierra y le ordenó al Estado, las agencias y al Municipio de San Juan traspasarle a la Corporación ENLACE la titularidad de los terrenos que estuviesen dentro de lo que había sido designado por la Junta de Planificación como Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña. Ambos entes, la Corporación y el Fideicomiso, fueron creados con el propósito de fomentar la autogestión y el desarrollo integral de las comunidades del Caño y asegurar la permanencia de las aproximadamente 27,000 personas que componen sus comunidades en el espacio que les ha servido de hogar, todo esto “de forma ágil, transparente y libre de interferencias de índole político partidistas”. Tanto las disposiciones de la ley, como la creación de la Corporación y del Fideicomiso de la Tierra fueron fruto de años de trabajo organizativo y de cabildeo por parte de miembros de las 8 comunidades que componen el Caño Martín Peña (Barrio Obrero, Barrio Obrero-Marina, Buena Vista-Santurce, Parada 27, Las Monjas, Buena Vista Hato Rey, Israel-Bitumul y Cantera). Incluso, personas no vecinas de las comunidades solidariamente ofrecieron sus conocimientos y colaboraron en la gesta con enorme respeto por la participación ciudadana y la ecología de saberes.
La decisión de los miembros de las ocho comunidades del Caño Martín Peña de crear el Fideicomiso de la Tierra como herramienta para asegurar la propiedad colectiva de la vivienda y la permanencia de sus comunidades, fue producto de la discusión extensa y profunda que en sobre 700 asambleas y reuniones comunitarias se dieron sobre la gama de modelos jurídicos disponibles para organizar la propiedad. Así pues, la decisión de establecer un fideicomiso como herramienta para asegurar una vivienda digna y la continuidad de las comunidades existentes, surgió de las comunidades afectadas y no de personas o entidades externas que impusieron su criterio sobre qué tipo de propiedad, u organización de la propiedad, es mejor. Por otro lado, además de la comúnmente presente amenaza de desplazamiento y del dragado del Caño, las comunidades discutieron en sus asambleas y reuniones estrategias para hacer frente y superar problemas ambientales, de educación, drogas, violencia, seguridad, salud, planificación urbana, infraestructura, economía, ausencia de iniciativas culturales y de esparcimiento, entre otras. La amplitud de iniciativas deportivas, recreativas, educativas, de preservación ambiental urbana, salubridad, de habitabilidad de la ciudad y microempresarismo, entre otras, son muestra del grado de compromiso y seriedad con que las comunidades del Caño Martín Peña han asumido los retos para superar la pobreza y trabajar en el desarrollo integral de sus personas y sus espacios.
Las estrategias que la Corporación del Proyecto ENLACE y las comunidades que lo componen han estado implantando son obras totalmente cónsonas con las ideas de modernización, crecimiento empresarial, desarrollo tecnológico e independencia del aparato gubernamental que impregnan los discursos de la administración de turno, además de que el ente en sí es un ejemplo idóneo de los modelos de alianza público-privada que tanto promueven. No obstante, el 23 de junio de 2009 la Asamblea Legislativa que anteriormente se había desbordado en elogios a la capacidad de las comunidades para atender y solucionar sus problemas ante la marginación, aprobó mediante descargue y sin celebrar ni una vista pública la Ley Núm. 32 que le arrebata a la Corporación la titularidad de los terrenos que el Estado y sus instrumentalidades le habían traspasado. Esta acción por parte de la rama legislativa y la ejecutiva, tiene como fin el desmantelamiento del modelo de fideicomiso que las comunidades eligieron en procesos participativos y verdaderamente democráticos. Asimismo, la imposición de criterios individualistas y conservadores sobre la propiedad y lo que es “justo” por parte del Gobierno a las comunidades del Caño Martín Peña implica un desprecio total ante la capacidad deliberativa de las comunidades y de su creatividad a la hora de buscar mecanismos jurídicos que realmente las proteja y las haga dueñas de su presente y futuro.
La razón para escoger la situación de las ocho comunidades del Caño Martín Peña para hablar sobre la relación ambiente-comunidad, es que éstas ejemplifican la injusticia social que continuamente atraviesan las comunidades al ser desplazadas mediante la expropiación o el desahucio. Ocurriendo que en muchas instancias, estos desplazamientos los fundamentan en argumentos medioambientales sea ya para proteger un recurso cercano a la comunidad o para supuestamente proteger a la comunidad de las consecuencias que puede tener el vivir cerca del recurso. Sin embargo, la realidad es que los espacios que habitan y en los que formaron una comunidad que les brinda apoyo en medio de la marginación y la desigualdad, eran áreas anteriormente ignoradas y no valoradas por aquellos que están en el poder pero ahora que dichos terrenos han adquirido valor en el mercado, si les importa lo que allí acontece. Así también, el descaro con que el Gobierno está desmantelando el Fideicomiso de la Tierra es un claro ejemplo de cómo los políticos continuamente faltan a su palabra y a su compromiso con el pueblo para dar paso al amiguismo y al interés puramente económico.
Por todo esto es que como parte de las iniciativas para la protección de los recursos naturales tenemos que incluir la protección de las comunidades que habitan el ambiente que defendemos y no podemos callar ante el uso por parte del Estado de argumentos conservacionistas para despojar a las personas pobres de sus comunidades. Las comunidades del Caño Martín Peña, así como tantas otras comunidades en situaciones similares de desplazamiento, han demostrado estar capacitadas e interesadas en trabajar por la protección ambiental del espacio que les ofrece una vivienda. La gente del Caño no sólo trabaja en impulsar su dragado y buscar mecanismos de financiamiento para el mismo, sino que además han creado un sinnúmero de programas culturales para educar sobre la importancia ambiental de su hábitat comunitario. Los esfuerzos que han realizado y los planes de trabajo pendientes, demuestran que estas comunidades están preparadas y sensibilizadas para luchar contra la contaminación y el deterioro ambiental a la vez que aseguran su permanencia en un espacio que les brinda felicidad y sentimiento de pertenencia. El movimiento ambiental tiene que solidarizarse con el movimiento comunitario porque al final, ambos deseamos lo mismo: vivir en un País digno y con calidad de vida para TODOS sus habitantes.
* Abogada, miembro fundadora de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA), Inc. y gestora cultural.
1.11.11
Este blog apoya "Hoy en las Noticias" y Radio Universidad de PR.
El "rating" o la lógica del mercado no es la única razón o el único criterio válido para la toma de decisiones que afecta nuestro día a día, nuestra calidad de vida y el quehacer universitario. Hay miles de razones que justifican la permanencia de Radio Universidad y de su programa de noticias. Este blog apoya la permanencia del Programa "Hoy en las noticias" y a la emisora Radio Universidad y denuncia lo que se ha convertido en una imposición arbitraria y perniciosa de la lógica de mercado en todos los ámbitos del quehacer universitario.
Reproducimos la nota periodística que destaca el llamado de la comunidad universitaria y la exigencia de que el programa continúe.
Comunidad universitaria de Río Piedras exige que Hoy en las Noticias vuelva al aire
Profesores, empleados, periodistas, estudiantes y exreporteros del cancelado noticiario Hoy en Las Noticias de Radio Universidad de Puerto Rico reclaman que vuelva a transmitirse
Por Cristina del Mar Quiles (INS)
Indignados profesores, empleados, periodistas, estudiantes y exreporteros del cancelado noticiario Hoy en Las Noticias de Radio Universidad coincidieron frente a la emisora que ubica en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para reiterar su repudio a la decisión de eliminar el espacio informativo y exigir que vuelva al aire.
El locutor y periodista Roberto Morales Cabán insistió en que el fin del programa notificado a sus productores el pasado viernes responde a una censura de la administración universitaria que ya había vedado el trabajo en la radioemisora en tres ocasiones durante los más recientes conflictos huelgarios.
Se refirió a que Contrapunto, la nueva propuesta del director de la Escuela de Comunicación, Eliseo Colón; la gerente general de Radio Universidad, Yolanda Zabala, y la profesora Nora Soto, sobre un programa de investigación que irá al aire grabado una vez a la semana no compensa el aporte social que hacía Hoy en las Noticias al transmitirse en vivo, por una hora, de lunes a viernes.
"No cabe la menor duda de que es una censura, pues están precontrolando y limitando el espacio de los estudiantes de periodismo para su práctica. No es lo mismo un programa diario, en directo, que uno grabado y controlado", resaltó Morales Cabán.
La presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP), Laura Quintero, manifestó aparte su pesar por la eliminación de uno de los talleres más importantes para que los miembros de la organización adquirieran su primeras experiencias profesionales.
"Radio Universidad, al igual que Diálogo, ha sido, por muchos años, un laboratorio que les ha permitido a los estudiantes crecer en el ámbito periodístico y muchos de los que allí empezaron, pudieron continuar allí profesionalmente o luego pasar a otros medios con esa importante experiencia", expuso Quintero.
Para el presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND), Wilberto Jiménez, no es casualidad lo que ha sucedido en la radioemisora, así como los cambios internos en Diálogo y en la Editorial de UPR.
El líder sindical exigió una reunión con la rectora Ana Guadalupe dirigida a fortalecer los proyectos académicos, educativos y culturales; que vuelva al aire Hoy en las Noticias en todas sus ediciones, así como Línea Abierta de la activista Wanda Colón, y que se respete la autonomía universitaria.
Los docentes agrupados en la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) también se unieron a la condena por el cierre de "Hoy en las Noticias".
Mientras, la profesora Norma Valle, una de las creadoras de Hoy en las Noticias en 1988, resaltó la excelencia periodística de los reporteros, incluyendo el trabajo de la periodista Natalia Ramos Malavé, quien está nominada al premio por mejor reportaje explicativo del Overseas Press Club de Puerto Rico.
20.10.11
18.10.11
Iniciativa estudiantil: Unid@s por una Universidad Segura
__
A la Comunidad Universitaria:
Unid@s por una Universidad Segura es un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, que se ha constituido en reacción a los últimos incidentes de agresiones sexuales acaecidas en este mismo recinto.
Nuestro propósito es crear un movimiento comunitario dentro de la Universidad que incluya, no solo a l@s estudiantes, sino también a l@s facultativ@s, emplead@s no docentes y administrativ@s que compartan la urgencia del apoderamiento dentro nuestras áreas de estudio, trabajo y confraternización. Una vez la mayoría de nosotr@s, l@s integrantes de la comunidad universitaria, pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el recinto, éste se convierte en una extensión de nuestros hogares. La paz que debemos sentir en nuestro hogar, el Recinto de Rio Piedras, se ha visto afectada, no tan solo por los últimos incidentes de agresiones sexuales a compañeras estudiantes, sino también por otros tipos de violencia que experimentamos frecuentemente: los robos, hurtos, agresiones de otra índole, entre otros. La solución a la violencia debe ser la lucha por nuestros espacios y esta lucha, a su vez, debe darse de forma comunitaria y no individual. Tenemos el deber como comunidad de cuidar l@s un@s de los otr@s para poder vivir una vida llena de armonía y paz en nuestra Universidad. Con el fin de solucionar estos problemas, proponemos que la comunidad se una para trabajar en conjunto por la causa común de NO MÁS VIOLENCIA EN EL RECINTO.
La primera actividad que tenemos pautada como reacción inmediata a los incidentes, ya conocidos por la comunidad universitaria y por el pueblo de Puerto Rico, es una marcha para dar a conocer nuestras posturas en cuanto a las constantes agresiones sexuales en el recinto y los otros incidentes violentos. Tendrá lugar el próximo martes 25 de octubre a las 11:30 a.m. y el punto de encuentro será La Placita de los Vientos en la Facultad de Ciencias Sociales. Presentaremos nuestras preocupaciones, reclamos y propuestas a toda la comunidad universitaria para entonces desarrollar un plan de trabajo para el resto del año académico.
Urge en estos momentos una mejor seguridad y para esto proponemos que se diseñe un “Plan De Seguridad Integral y Participativo Para El Recinto de Río Piedras”. Debe ser integral y participativo en tanto considere todas las propuestas de la comunidad y combine los diferentes esfuerzos existentes de forma efectiva. El plan deberá adaptarse a las realidades y contextos de l@s diferentes miembr@s de la comunidad, estudiantes, facultativ@s y emplead@s, que a su vez son integrantes de diferentes áreas y facultades con necesidades particulares. Proponemos que incluya, al menos, varias áreas de necesidades generales que hemos identificado, tales como:
-Vistas abiertas a la comunidad para identificar las necesidades particulares.
-Llenar las tantas plazas vacantes de la Guardia Universitaria y ofrecer adiestramientos continuos conforme a las particularidades de la comunidad universitaria.
-Plan efectivo de información a la comunidad sobre los incidentes criminales en el Recinto, como por ejemplo al estilo Alerta Amber.
-Orientaciones durante todos los semestres a todas las facultades y áreas de trabajo del recinto, sobre los planes y protocolos de seguridad, prevención, grupos u oficinas de apoyo a las víctimas de agresiones sexuales y violencia.
-Planes de seguridad especializados para los horarios nocturnos, fines de semana y días feriados.
-Identificar zonas y rutas seguras en el Recinto.
-Mejorar la iluminación.
-Demoler o clausurar edificios en desuso (antiguas instalaciones de la Escuela Graduada de Planificación, entre otras).
-Creación y promoción intensiva de un número de teléfono de emergencia 24 horas para comunicarse con la Guardia Universitaria.
-Creación de una Junta multisectorial para trabajar planes de seguridad dentro y fuera del Recinto de Río Piedras.
Enfatizamos que esta lista está abierta a discusiones y sugerencias.
Agradecid@s,
Unid@s por una Universidad Segura
16.10.11
El futuro de la UPR-Entrevista a la Profa. Ana Matanzo Vicens, senadora académica
Compartimos esta entrevista hecha por la Revista 80grados a nuestra colega y amiga, la profesora Ana Matanzo Vicens, Senadora Académica de la Facultad de Derecho. Matanzo responde preguntas sobre la privatización de la Universidad por vía interna, a través del cambio en énfasis en los programas y los currículos, y la sustitución de presupuesto por la alternativas de fondos externos que muchas veces están disponibles para atender exclusivamente las necesidades del mercado. Nos habla del futuro del Senado Académico y la importancia de la deliberación de la comunidad universitaria en los asuntos que nos rigen.
***
El futuro de la UPR es hoy
POR DIEGO GIL MORTOLA | 14 DE OCTUBRE DE 2011 | 2:49 AM – 0 COMMENTS

El artículo 11 del la Ley de la Universidad de Puerto Rico establece que habrá un Senado Académico en cada uno de los recintos y colegios universitarios. Tendrá como funciones más importantes: establecer los requisitos generales de admisión, promoción, y graduación de los estudiantes y hacer las recomendaciones a la Junta de Síndicos sobre la creación o reorganización de facultades, colegios, escuelas o dependencias.
Ana Matanzo es miembro del Senado Académico, es una de las representantes claustrales querepresenta a la Escuela de Derecho y está consumiendo su segundo y último mandato de tres años.
¿Cúal es la situación del Senado Académico en la actualidad?
En lo que se refiere a los estilos de gobernanza y liderato, el Recinto de Río Piedras ha estado en probatoria desde junio de 2010, por el incumplimiento con el estándar 4 de la MSCHE. En la más reciente visita, el equipo enviado por la MSCHE reconoció esfuerzos que ameritaron una recomendación de cumplimiento, pero también recomendó seguimiento en esta área para asegurar la continuidad de los esfuerzos. El Senado Académico es el cuerpo de gobernanza oficial del Recinto en todo lo que concierne al programa académico. Su rol, por lo tanto, es crucial en el cumplimiento con el referido estándar 4. De otra parte, según los planes que la presidencia y la Rectora del Recinto le han sometido a la MSCHE, se propone revisar toda la normativa de todos los cuerpos de gobernanza de la universidad, desde la Junta de Síndicos hasta los Consejos de Estudiantes. Ello incluye a los Senados Académicos. No está claro cómo se conducirá ese proceso de revisión, pero no hay que olvidar que el Gobernador ha nombrado a una Comisión con la encomienda de proponer recomendaciones para reformular a la universidad, de ser necesario, desde sus cimientos, en palabras del propio Gobernador.
¿Hay antecedentes similares?
En años recientes, la legisladora Margarita Ostolaza (PPD), quien es profesora de la UPR, propuso un proyecto para revisar la ley orgánica de la universidad, pero esa iniciativa no prosperó, en gran medida porque no contaba con el aval del entonces Presidente de la UPR, Lcdo. Antonio García Padilla.
¿Existen riesgos de privatización de la Universidad?
La posición oficial niega reiteradamente que exista ningún propósito de privatización, pero hay más de una manera de privatizar a la universidad sin necesariamente tener que recurrir a la venta de sus unidades. En estos momentos, considero que la reorientación del programa académico es una forma de privatización desde adentro de la universidad pública. La oferta del programa se condiciona, cada vez con mayor énfasis, a las necesidades del sector privado y a la disponibilidad de fondos externos que vienen a cubrir el déficit presupuestario que se produjo, en gran medida, como resultado de la alteración de la fórmula. Otra forma de privatizar es por la vía legislativa, como en el caso de la permuta que se pretende imponer para disponer de los terrenos de la Subestación Agrícola de Gurabo.
¿No cree que es malo para la economía que haya una infinidad de filósofos cuando el mercado no los necesita?
La Universidad tiene que educar para las necesidades del país. Eso está así mismo planteado en su ley orgánica y en su misión, pero precisamente por ello, el país también requiere que se aborden disciplinas que no son rentables en el mercado inmediato. La universidad que conocemos tiene su origen en el medioevo. Fueron centros desde donde se redescubrió y divulgó la obra de los clásicos griegos. En ese momento, esa actividad universitaria no tenía ninguna rentabilidad inmediata, sin embargo, la sociedad occidental tal como la conocemos, es producto de esa aportación. Es decir tiene que haber un balance, no se puede hacer una Universidad con la miopía de ver sólo a lo inmediato, Por sobre todo, debemos tener siempre presente que la responsabilidad primaria de esta universidad es la de formar forjadores de cambios con el pensamiento crítico que ello requiere.
¿En los últimos la Facultad de Ciencias Sociales y la de Humanidades han tenido varios rectores a qué se debe esto?
Desconozco el detalle pero no debe extrañar que esa sea la situación, considerando que la función de la universidad va a depender más de fondos externos. Según la proyección presupuestaria, este año la universidad opera con un déficit de $50 millones. Es lógico que ciertas disciplinas se vean más afectadas que otras, dependiendo de la disponibilidad de los fondos externos. Por lo tanto, las áreas de la ciencia y la tecnología van a estar mejor dotadas que otras disciplinas que no son tan rentables a corto plazo.
¿Qué proyecto tiene el Senado Académico para defender la Universidad?
Está en una situación complicada. El Senado está siendo el blanco de muchas críticas porque la la misma Rectora, Dra. Guadalupe, en repetidas ocasiones ha expresado su insatisfacción con el Senado Académico por considerar que es un cuerpo obstruccionista a las reformas que, conforme a su visión, el Recinto de Río Piedras necesita. Como dije antes, está en agenda revisar las funciones del Senado Académico.
¿Cada cuánto se reúne el Senado Académico?
Por disposición del reglamento se debe reunir, por lo menos, una vez al mes durante el periodo lectivo. El año pasado, sin embargo, eso no fue así. El Senado no se reunió mensualmente y la Rectora dejó de asistir a las reuniones, delegando la presidencia en otras personas. Este año, la mayoría de las veces se han convocado reuniones extraordinarias para asuntos puntuales pero la reunión ordinaria de septiembre no se celebró. La reunión de septiembre la vamos a sostener en el mes de octubre. De otra parte, no se ha designado al nuevo Secretario o Secretaria del Senado Académico, cargo que está vacante desde diciembre de 2010. Esto es una forma de disminuir al Senado y resulta lamentable.
¿Qué autocrítica hace del Senado Académico?
Como cuerpo colegiado el Senado es un foro de deliberación. Eso nos obliga a considerar cómo participar del debate en la forma más efectiva preparándonos de antemano para evitar que los procesos se dilaten innecesariamente. Reconozco que en ocasiones se pierde demasiado tiempo. Por otro lado, es necesario que las unidades envíen al Senado lo mejor de sus facultades y que la designación no sea, meramente por cumplir con un requisito. Este es un momento crucial para el Recinto y tenemos que tener el mejor talento en el Senado Académico dispuesto a trabajar arduamente en mejorar nuestra aportación al cuerpo. Es una autocrítica que tenemos que formularnos constantemente como senadores y senadoras.
¿Ustedes no protestan porque se le ha restado importancia al Senado Académico?
Sí, el año pasado se han aprobado resoluciones condenado la ausencia de la Rectora y reclamando mayor participación, por ejemplo, en el proceso de acreditación, pero esas declaraciones cayeron en oídos sordos, hasta que el comité de visita de la MSCHE en abril pasado, recomendara que siguiéramos en probatoria por incumplimiento con el estándar. Además, pienso que el Senado debe ser cuidadoso y selectivo con sus resoluciones. Si tu te pasas haciendo declaraciones sobre todos los temas posibles, se devalúa la moneda y eso hace que pierda peso crítico.
¿Qué logros ha tenido el Senado Académico?
El logro más importante en la historia más reciente fue la recomposición del currículo del bachillerato. En estos precisos momentos el Senado Académico está revisando la normativa académica aplicable a los programas graduados. Además, tiene sobre la mesa la priorización del plan operacional del Recinto conocido como Visión 2016.
¿El Senado académico tiene peso a la hora de dar becas y ayudantías a los estudiantes?
Depende, tiene peso para recomendar los criterios académicos que condicionan a las becas, ayudantías y exenciones, pero más que nada nos ocupamos de los programas académicos y de la normativa que garantiza la mayor excelencia de nuestro personal docente.
¿Qué sería lo peor de la desaparición del Senado académico?
La comunidad académica, especialmente los docentes, perdería participación en la gobernanza académica de la institución. Se supone que como comunidad académica, seamos un cuerpo colegiado que participa en la toma de decisiones que inciden en la oferta académica. El Senado Académico, cuya composición, según está dispuesta en el Reglamento General, asegura una proporción de 2 a 1 a favor de los docentes, garantiza que esa participación sea representativa y democrática y no mediante consultas por designación y controladas desde un solo sector de la comunidad universitaria. A mi modo de ver, limitar las funciones y composición del Senado Académico es restarle a la autonomía universitaria.
¿Qué proyectos tiene ahora el Senado Académico?
Como mencioné antes, ahora mismo el cuerpo tiene ante sí dos asuntos muy importantes. Uno es la revisión de la Certificación 72, que adopta la normativa y criterios de excelencia aplicables a los Programas Graduados. Está considerando el documento llamado TRAZOS que le sometió la Rectora para priorizar el plan operacional del Recinto. Además, se están considerando los criterios propuestos desde la administración para colocar en pausa a programas académicos. Ante estos cambios, la función del Senado Académico como cuerpo oficial que ha de velar por la buena marcha de todo lo relacionado con el programa académico, cobra especial relieve y responsabilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
poder, espacio y ambiente's Fan Box
poder, espacio y ambiente on Facebook