6.2.10

los jueces y Newton...


'The difference between the judges and Sir Isaac (Newton) is that a mistake by Sir Isaac in calculating the orbit of the earth would not send it spinning around the sun with and increased velocity ... while if the judges... come to a wrong result, it is none the less law'.

--John Chipman Gray (1909)

ARqpoli: Diseño, Arte y Política (serie de mesas redondas)


Serie de Mesas Redondas:
Diseño, Arte y Política: creación, poder y esferas de lo público

miércoles 10 febrero
4:30pm
Anfiteatro Arqpoli

participan:
Andrea Bauzá
Nelson Rivera
Bernat Tort
Alberto Soto
Jorge Díaz

moderan: Juan Carlos Rivera Ramos y Marcelo López Dinardi

4.2.10

ZONA FRANCA presenta muestra de documentales

ZONA FRANCA presenta una muestra de sus documentales entre el 18,19 y 20 de febrero en la Sala Beckett, en Río Piedras. No dejen pasar la oportunidad de ver algunos de estos documentales investigativos de temas muy pertinentes al Puerto Rico contemporáneo.

Cada exhibición será seguida de un foro.

Participan, entre otros, Rubén Ríos, Alfredo Carrasquillo, Anayra Santory y Érika Fontánez.

Más info en:
http://periodismoabc. wordpress.com/zona-franca/ programa/



Programa:

SALA TEATRO BECKETT presenta
(ave. Ponce de León, al lado de la librería La Tertulia, en Río Piedras)

DOCUMENTALES DE ZONA FRANCA

Jueves 18, Viernes 19 y Sábado 20 de FEBRERO
(donativo sugerido: $3.00)

Cine-Foro

JUEVES 18


¿Por dónde empezar?: la experiencia de Iniciativa Comunitaria
Foro: Érika Fontánez y Alfredo Carrasquillo
En Sala-Teatro
7:30 p.m.


VIERNES 19


Un diario amable
Foro: Anayra Santory y Rubén Ríos Ávila
En Sala-Teatro
7:30 p.m.


SÁBADO 20


El día menos pensado
Tanda: 7:30 p.m.

La motora roja tiene que aparecer
Tanda: 8:30 p.m.

FORO CON LOS PRODUCTORES: Noelia Quintero, Leandro Fabrizi, César Colón Montijo y Luis Fernando Coss


CRÉDITOS:
Coordinadores de la Muestra: Luis Fernando Coss y Noelia González



Buscamos voluntarios para proyecto de alfabetización en Caño

Buscamos voluntarios y voluntarias para participar como recursos en las clases de alfabetización de adultos.

Se trata de un proyecto concebido por el Comité ENLACE Dominicano, en el que participan, además del Proyecto ENLACE, el Consulado General de la República Dominicana en Puerto Rico, el Grupo de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña, Inc. (G-8), la Junta de Residentes de Buena Vista Santurce y residentes de las comunidades del Caño de origen dominicano.

Dado el éxito del programa y el hecho de que está aumentando la matrícula, así como para mantener la proporción de un profesor o profesora por cada tres estudiantes, requerimos ayuda adicional. Buscamos personas que tengan el siguiente perfil:

- Posibilidad ofrecer su tiempo de forma consistente todos los martes entre 6:00 pm y 7:00 pm., durante un periodo mínimo de seis meses.

- Deseo de enseñar, entusiasmo, paciencia, sensibilidad, empatía y compromiso

- Saber leer y escribir con corrección

- Transportación para llegar al Centro Comunitario de Buena Vista Santurce, donde se ofrecen las clases

La mayor parte de quienes participaran son mujeres inmigrantes, que tienen mucho deseo de aprender y que están sumamente entusiasmadas con las clases.

Se suplirá a los profesores y profesoras el material didáctico necesario.

Los interesados e interesadas deben enviar un correo electrónico a acotte@martinpena.org con su nombre y teléfono, o llamar a Alejandro Cotté Morales, Director de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de ENLACE, al (787)729-1594 / 727-7110.

3.2.10

¿9?

¿Un aumento a 9 jueces en el Tribunal Supremo? ¿deseable? ¿para quien? ¿para todos? ¿para el país? ¿mejorará el acceso a la justicia? ¿fortalecerá arreglos institucionales más justos, más inclusivos y más igualitarios? desde ya decimos: razones, queremos y esperamos escuchar, discutir y debatir razones y que haya deliberación, mucha deliberación sobre el asunto.

Aquí la nota en El Vocero.

2.2.10

Take back the Land 2 (Umoja Village en Miami)

En octubre de 2006, un grupo de personas del movimiento Take Back The Land rescataron terrenos patrimoniales del estado en Miami, Florida y crearon la comunidad de Umoja (Umoja Village). El rescate se produjo ante proyectos de vivienda vacíos y abandonados por los desarrolladores a los que el gobierno contrató, corrupción gubernamental y serias fallas de los proyectos de vivienda federal. Los residentes de Umoja construyeron viviendas para 53 residentes desplazados.

Aún ante arrestos, batallas en los tribunales, conflictos interpersonales y hasta un fuego la comunidad se mantuvo firme con determinación y perseverancia.

Vea la historia de la comunidad Umoja en este mini documental de 10 minutos y conozca más sobre el movimiento 'Take Back the Land', del cual ya habíamos comentado algo por aquí. El libro que recoge la historia aquí. (gracias a GAIA Grupos Ambientales Interdisciplinarios en FB por poner el enlace al libro en ese espacio).

Vieques: el costo de 'la seguridad' sobre los hombros de unos pocos

Más de 60 años de bombardeo militar en Vieques no pasan ni deben pasar por alto. Los y las viequenses todavía sufren las consecuencias directas e indirectas de una política militarista fundamentada y legitimada en la llamada 'seguridad nacional'. El tema de la falta de salud y la alta prevalencia de cáncer en Vieques uno de los temas más acuciantes. CNN, en el programa de Campbell Brown (Did Navy poison Americans*?), discute este asunto en estos días (en el contexto de la demanda de daños presentada contra el NAVY) y entrevista a algunas de las víctimas de la vergonzosa política utilitarista que sacrificó la vida de los y las viequenses bajo una lógica de 'seguridad'.

(Además de echarle una mirada a las implicaciones que esto tuvo y ha tenido sobre los y las viequenses, vale la pena recordar las 'razones' y 'fundamentos' que se dieron a través de los años para legitimar y justificar esta ominosa práctica. ¿Será que seguiremos aceptando medidas militaristas y utilitaristas para atender nuestros problemas? ...)

30.1.10

Conversatorio: Acceso a la Justicia en Latinoamérica


El Programa Pro Bono UPR y la Academia Judicial de PR

te invita a

Conversatorio con: Magistrada Anabelle León Feoli*, Presidenta de la Sala Primera de la Corte Suprema de Costa Rica

sobre el acceso a la justicia en Latinoamérica y la adopción de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.

Miércoles 3 de febrero 3pm L-2.


*La Magistrada LeónFeoli es miembra de la Comisión de Seguimiento delas Reglas de Brasilia, adoptadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana celebrada en el 2008


Invita
la Academia Judicial y el Programa Pro Bono UPR

Anatomía (Felix Jiménez)

Anatomía
Félix Jiménez* (tomado de FB)

Haití como el campo de golf de Palmas, un poco descuidado, pero listo para un hoyo en uno. Puertro Príncipe como Orient Beach en la última escapada a St. Martin: meterse la camarita donde quepa y comenzar a retratar cuerpos desnudos. Ah, ser voyeur colegiado, ser admirado por todos, no importa qué

Llegaron como si hubieran viajado a grabar un capítulo particularmente emocionante de "Grey's Anatomy", y prestos a creerse el cuento de las batas verdes y la suprema profesión, con los guantes puestos. No eran guantes de esquiar, pero bueno, hay que hacer cosas que no salgan sólo en las páginas de sociales. Con esto había prestigio, y estaban bendecidos, avalados por Tommy y the powers that be, protegidos de toda perturbación.

Es simple: Cuando nadie los ve pueden ser o no ser. Y fueron. Como son. Ni más ni menos.

No se sorprendan. En las carreteras de la Isla, en cualquier noche de copas, sin batas puesas, alguno que otro médico ha guiado y matado, alcoholizado. Luego rehúsa poner su aliento a prueba. Sus amigos jueces no le encuentran falta, y sonríe a las cámaras, con sonrisa de intocable. Más de una vez. Han prevalecido aquí; el alcohol allá sólo es la extensión de privilegios otorgados por la sociedad en que viven.

Tomaron, porque podían, aunque el pensar que alguien pueda pensar en copas o noches locas en medio de un grito eterno es impensable. La arrogancia llega en dosis líquidas; posar con las armas provoca sonrisas. La amputación como deporte y el cuerpo negro como un "Operation" que alguna vez le dejó Santa Claus. Fueron a colonizar, a vivir sus vidas de resort, con esa (in)presencia de mente de Placita santurcina, de terminar con las cervezas en la mano. Las fotos - "la crueldad artesanal", diría Eisenmann - son los trofeos de poder, la sombra de un S&M light en el que, por algunos días, fueron amos con esclavos, con cuerpos a su merced.

Porque se siguen considerando "clase aparte", ensalzada, y mejores seres humanos? En la narrativa visual de esta desgracia médica, estamos todos implicados. Malo que le pasara a Haití. Pero bueno que nos pase a nosotros. Así se aprende.

*El autor es escritor y profesor universitario.

29.1.10

Obama frente al Supremo

En el mensaje del Presidente Obama ante el Congreso, éste criticó severamente la decisión Citizens United,
presentes 6 de los 9 jueces, 3 de la opinión mayoritaria y 3 de la disidente.
El Juez Alito mostró su incomodidad y se ve en el video cuando parece decir abiertamente "not true".

Vea el momento del mensaje y el reportaje en el NYT.

27.1.10

Dworkin sobre Citizens United...

Ronald Dworkin comenta sobre la opinión Citizens United, en el blog de NYRB.
(gracias al blog de Roberto G. y Lucas A.)

Dice Dworkin:

'We should notice not just the bad consequences of the decision, however, but the poor quality of the arguments Justice Kennedy offered to defend it. The conservative justices savaged canons of judicial restraint they themselves have long praised. Chief Justice Roberts takes every opportunity to repeat what he said, under oath, in his Senate nomination hearings: that the Supreme Court should avoid declaring any statute unconstitutional unless it cannot decide the case before it in any other way. Now consider how shamelessly he and the other Justices who voted with the majority ignored that constraint in their haste to declare the Act unconstitutional in time for the coming mid-term elections'.

--

'The opinion announces and perpetuates a shallow, simplistic understanding of the First Amendment, one that actually undermines one of the most basic purposes of free speech, which is to protect democracy. The nerve of his argument—that corporations must be treated like real people under the First Amendment—is in my view preposterous. Corporations are legal fictions. They have no opinions of their own to contribute and no rights to participate with equal voice or vote in politics'.

25.1.10

mima en sala beckett



Mi Mano A LA BECKETT
mima canta a beneficio de la sala teatro beckett (PACA)
6.febrero.10
7-9 pm
donativo sugerido $15.

Rima Brusi: sobre las tarifas en los residenciales públicos (sobre la reacción colectiva)

Transcribo aquí el post de Rima Brusi en su página-blog Parpadeando, sobre la reacción colectiva que provocó el tema de los residenciales y las tarifas fijas. enlace aquí, pero merece transcribirse todo, para que perdure en más de un sitio y resuene...

--

tarifas, vagos, indignaciones, y otras vergüenzas de la cotidianeidad

Hace rato que tenía que haber escrito sobre este asunto de las tarifas fijas para los residenciales, o más bien (porque esto otro es lo que verdadera mente me llama la atención y me interesa) sobre la reacción que dicha política ha desatado. Esa protesta colectiva, a viva voz, una ola de quejas que nunca he visto elevarse, al menos no con esa velocidad, para defender ninguna otra causa. Ningún político pillo, o vago, o mantenido, ha desatado jamás semejante ira. Los que por poco nos queman el país con el desastre de CAPECO nunca fueron blanco de una indigna ción así. El bono a los desa rrolla dores para que pudie ran seguir construyendo (y vendiendo) en un país con sobre veinte mil viviendas vacías nunca fue discutido como “robo” o “parasiteo”.

Cuando decidí que final mente escribiría sobre este asunto, tampoco escribí. No escribí porque que ría producir un texto impresionante, conmovedor, o por lo menos ingenioso. Tal vez sonoro, con esa sonoridad que con frecuencia exhiben tipazos y tipazas como Pérez Reverte, o Ana Lydia Vega, o Mayra Montero –esa sonoridad que emite el argumento en el volumen preciso, y en la frecuencia exacta, para que éste resuene en las neuronas y el corazón ajenos. De modo que volví a no escribir.

Final mente, supongo que hoy, decidí que igual tenía que hacerlo. Primero, porque me dí cuenta de que no logra ría la resonancia espe rada (puede leer sobre “resonancia”, ese tan poético fenómeno de la física, aquí), justa mente porque esa es la cualidad principal, y más repugnante, de esa indigna ción colectiva que hoy vengo a criticar. Me resigno entonces a escribir cualquier cosa: un cruce entre desahogo y memo corporativo, un telegrama febril, una rabieta antipática pero inteligible, un carraspeo lanzado torpe mente al mundo de la cibernia. Que salga cualquier cosa, pensé, pienso; entra mos luego y escribimos algo de seguimiento, más bonito, más sosegado, más intelectual.

Así que escribo. Primero, para describir la cosa que enfrento aquí. No se trata de la decisión de la tarifa fija — ni siquiera sé si esa decisión,la de otorgarle una tarifa fija de agua y luz a los que viven en residenciales públi­cos, es buena, mala o irrelevante. Probable mente, para ser honestos, en términos estricta mente económi cos, es irrelevante. No lo sé. Franca mente, ni viene al caso. Lo que me trae hoy a la ventanilla de editar una entrada en mi blog es la reacción popular a esa decisión. Y ésta, señores, ha sido de miedo. Los comenta rios en los periódi cos en línea chillan (sí, chillan, en chillonas mayúsculas) cosas acerca de esa “gentusa” (palabra que por cierto, muchos escribieron con ‘s’), que “vive del cuento”, y que “no trabajan para vivir del gobierno y de los que paga mos contribuciones.” Hablan de irse a vivir en un caserío como si de hecho quisie ran hacerlo. Hablan de un futuro donde el gobierno les dará internet gratuito también. Hablan de plasmas, antenas y piscinas en todos esos hoga res que, si una no hubiera visto de cerca, tendría que imaginar como fabulo sos palacios de cuento, con fuentes cristalinas y luces de discoteca.

Pero la peor parte no fueron los periódi cos, no. Allí de todos modos siempre hay cuatro locos chillones comentando las noticias grosera mente, de hecho esta vez han estado quizás hasta más educa dos que de costumbre. No, la peor parte fue facebook, espacio en donde me comunico con lectores de esta cosa, con amigos, con familia res, con antiguos compañe ros. Allí, me cuenta un lector, José G. (que por cierto ha escrito algo muy bueno sobre este asunto y espero que lo publique en algún lado, pronto), y acabo de verificar con mis ojitos, hay un grupo con casi cuatro mil miembros que se llama “estoy harto de mantener los vagos en PRcon mis contribuciones” y que se describe a sí mismo de la siguiente forma:

Este site es para establecer un final proximo a todos los vagos en Puerto Rico que no trabajan y se la pasan esperando la GUIRA del “MANTENGO” gubernamental, sea cupunes, ayudas, etc, etc, etc. Son todos aquellos que se la pasan perdiendo el tiempo en la casa, jugando juegos electrini cos y esperando el cheque del gobierno con una barriga que parecen nenes de World-Vision. Los magnifi cos parasitos que nos tienen a Puerto Rico en la bancarrota por estar manteniendolos como peces de agua dulce en estanque.”

¿“Establecer un final próximo”? ¿Qué es eso y cómo proponen lograrlo? ¿Genocidio? No, quisiera pensar que lo que en realidad desean es que todos tengan empleos. Los comenta rios que leí hoy (hay páginas y páginas de ellos) dicen cosas como (esto es sin censura, lo copio tal cual, aunque me mate la “z” de “abuzo”)… “sin palabra, indignacion total.…. Quien piensa en mi, en la clase media. no lo puedo creer. QUE ABUZO. por Dios aga mos algo que yo me apunto, esto no puede seguir, ya no mas.”, y se ensañan con especial furor con las “guimas mantenías” que según ellos se dedican a parir y parir con toda la mala intención de continuar “parasiteando”. Dice uno” “En especial a las Guimas cupone ras de caserio, no saben mas que paril hijos y no trabajan esperando los cupones, jajajaj…” Hasta la foto revela odio — una mujer sobrepeso, de espaldas, con algo pegado de la bata en el área del trasero.

Yo pago contribuciones, muchas, fiel, legal y consistente mente. Y mucha luz, y mucha agua. Pero con toda franqueza, no creo que el furor que este grupo de facebook tan orgullo sa mente, y con tanta resonancia, exhibe, se trate de eso exacta mente, no. Como paga dora de contribuciones, a mí me indignan el estado de las carrete ras, el deterioro del sistema público de educa ción, la ausencia de transporta ción colectiva, la ineficacia del sistema de salud, la escasez de parques y áreas verdes, en fin, me indigna que mis contribuciones no se traduzcan en una estructura de cosas que pode mos llamar el bien común y que se refiere a las cosas que nos benefician a todos: urbes limpias, menos autos, más salud, mejor calidad de vida.

Pero no, no hay un grupo de facebook que inste a Fortuño a garantizar nos ninguna de esas cosas. Lo que vocife ran las voces indigna das es que los pobres tienen la culpa, que nos engañan, que nos explotan. Y yo quisiera aclarar un par de cosas:

  • Los pobres no nos explotan. Lo que el estado invierte en mantener a sus ciudadanos más vulne ra bles es una chave ría en compara ción con los subsidios que reciben otras entidades, corpora ciones, casi todas, que pagan muy pocas contribuciones, gene ran muchas ganancias, y definitiva mente no viven en un apartamento diminuto con ventanas miami y ruido de tiros en la noche, como viven muchos en nuestros caseríos.
  • La imagen del residente de caserío que ríe sonoras y siniestras carcaja das y se frota las manos porque nosotros, los contribuyentes, le paga mos un estilo de vida que incluye piscina, cable, antena, internet, losa italiana, o lo que sea, es una fantasía, o en el peor de los casos, una excepción. La mayor parte de los residentes del caserío preferirían vivir en otra parte. Otros quieren vivir ahí, esa es su comunidad, y trabajan duro, con pocos recursos, para mantener sus apartamentos lindos, ordena dos, y para bregar con el discrimen cotidiano que su geografía les acarrea. Muchos de ellos trabajan, muchos otros desean desesperada mente trabajar y no encuentran empleo.
  • Ese punto es crucial: En Puerto Rico, la tasa oficial de des empleo ronda el 15%, la extra oficial el 19%, y esto es sin contar el sub-empleo, el empleo a sala rio mínimo que no da para vivir, y otros desastres de nuestro panorama laboral. Gritarle, indignado, al residente de caserío que “se vaya a trabajar” es, en este escena rio económico, un absurdo, porque sabe mos que no hay trabajo suficiente para todos los puertorriqueños, vivan donde vivan, y porque en el residencial hay mucha gente que sí trabaja — porque en este país, señores, se puede trabajar mucho, duro y bien, y seguir siendo pobre. De hecho los caseríos, como los arrabales, favelas, y otros espacios, son una de las formas físi cas que adquiere el fenómeno moderno (o post-moderno?) del exceso de mano de obra potencial en una economía que “prospera” aumentando ganancias para los accionistas pero que no la prosperidad para la gente. Los pobres NO tienen al país en bancarrota, como dice el grupo de facebook, es al revés: Los pobres son la evidencia de la bancarrota del país.

Podría seguir. Parte de mí querría seguir. Pero me dice mi pantalla que voy por las mil trescientas palabras y prometí crear un blog, no un culebrón ni un tratado. Me gusta ría hablar de las nociones ideo lógi cas mal sanas que se ocultan detrás de toda esta “indigna ción” contra el residente de caserío. Me gusta ría hablar de cómo el “odio” contra el “mantenido” pobre tal vez nos distrae del timo del mantenido rico (puede ver algo sobre eso eneste post). Me gusta ría hablar de algunas de las personas que conozco, que son de caserío y/o viven en uno, y que no son ni vagos, ni mantenidos, ni parásitos, sino gente buena y trabaja dora. Me gusta ría explicar que a veces, el internet y la antena son la manera más eficaz de mantener a los nenes lejos del punto (puede leer algo sobre eso aquí) y que algunos padres y madres optan por tener esas cosas, con mucho sacrificio, porque no pueden sencilla mente mandar a los nenes a correr bicicleta por ahí. Me gusta ría describir el tiempo que pasé viviendo en un caserío del área metro cuando niña, y decirles a todos esos y esas que en chillonas mayúsculas hoy decla ran que se muda rían a un caserío para que “los mantengan” que yo lo dudo mucho, que no les creo, que ellos y ellas no quieren vivir allí ná. Ni con tarifa fija, ni sin ella. Sólo quieren descargar su indigna ción, porque saben que algo anda mal, y el pobre y el dependiente siempre han sido un blanco fácil.

Foto tomada de endi.com, sección dominical del La Revista de hoy.

Entra das relaciona das en parpadeando:

narcotráfico y marginalidad

garrapatitas y garrapatotas

dos países bajo el sol

24.1.10

Primer Congreso Derechos Humanos y Educación Popular


El próximo sábado 30 de enero se celebrará el

Primer Congreso sobre Derechos Humanos y Educación Popular en Puerto Rico.

El Congreso tiene los siguientes objetivos:

1. Examinar la situación actual de los derechos humanos en Puerto Rico en términos de violaciones
2. Establecer la conexión entre derechos humanos y la educación popular.
3. Explorar alternativas y posibilidades esperanzadoras en la relación entre derechos humanos y educación popular.

El Congreso será de 8am a 5:00pm
en la Escuela de Derecho de la UPR

Auspician las siguientes organizaciones a las que se unió el Programa Pro Bono de la Escuela de Derecho UPR: Consejo de Educación de Adultos de la América Latina (CEAAL) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).

CLADEM es un espacio de articulación feminista que promueve a la luz de los Derechos Humanos el debate y la reflexión socio-jurídica y ético-política sobre cualquier tema estructural o coyuntural que afecte la vida de las mujeres, con criterios de autonomía y respeto por todas las posturas.

-Para Inscripción: Visita la página de FB del Congreso http://www.facebook.com/n/?event.php&eid=256969973610&mid=1bf3b1fG5af3355bbbf3G4c7cdG7.

Para reconfirmar su participación llamar y dejar mensaje a María Isabel Báez Arroyo al 787 276-6493. Es importante confirmar la asistencia ya que habrá almuerzo.

Para información o dudas, puedes escribirnos al blog aquí o a nuestra página de FB.

Te esperamos!

Conversatorios: Perspectivas latinoamericanas en estudios culturales

La Maestría en Gestión y Administración Cultural

te invita a las actividades

con Alejandro Grimson,

director del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Miércoles 27 de enero, 7:00pm- Conferencia: "Comunicación e Interculturalidad"
Anfiteatro de la Escuela de Comunicación, UPR- Río Piedras

Jueves 28 de enero, 7:00pm
- Conversatorio sobre el libro "Pasiones Nacionales: Política y Cultura en Brasil y Argentina". Librería La Tertulia. (Participan también las profesoras Isar Godreau y Anayra Santory)

(Transmisión en vivo por www.dialogodigital.com)

23.1.10

Circuito de Apelaciones de Boston a favor del Caño nuevamente (!!)


Circuito de Boston decide nuevamente a favor de las comunidades del Caño Martín Peña


http://www.elnuevodia.com/celebranelfallolosvecinosdelcano-663504.html

Detienen efectos de la Ley 32 que despoja a los residentes de sus tierras

San Juan – En otra importante victoria para las comunidades del Caño, el Circuito de Apelaciones de Boston paralizó nuevamente la Ley que despojó a los residentes de sus tierras y prohibió acciones del Gobierno o del Municipio de San Juan sobre los terrenos del Fideicomiso.

“Nos sentimos más que felices con esta decisión, que impide que por querer ganar apoyo político nos quiten las tierras pedazo a pedazo y a la larga otros nos desplacen. Una vez más se reconoce que nuestra lucha es justa y en beneficio de los residentes del Caño”, expresó Mario Núñez Mercado, presidente del G-8, Inc. “Este logro fortalece la defensa de la permanencia y desarrollo integral de las comunidades que nuestro Fideicomiso de la Tierra hace viable.”

El pasado 10 de noviembre y tras cinco meses de litigio, el Tribunal de Distrito Federal en San Juan desestimó el caso fundamentado en la doctrina abstención y sin entrar en sus méritos. El Fideicomiso de la Tierra apeló la decisión y solicitó al Circuito de Apelaciones un injunction.

“El Tribunal del Circuito de Apelaciones ha entendido nuevamente la importancia de los planteamientos de nuestra apelación. En octubre, le dio al Tribunal de Instancia la oportunidad de otorgar un remedio provisional, lo que no ocurrió. Estamos sumamente complacidos con la decisión de hoy y convencidos de la fortaleza de nuestros reclamos y de la probabilidad de prevalecer,” sentenció la licenciada Judith Berkan, quien representa al Fideicomiso de la Tierra de forma gratuita junto a Mary Jo Méndez y Pedro Saadé Lloréns.

Por su parte, María E. Hernández Torrales, Presidenta de la Junta de Fiduciarios, dijo: “En todo momento la comunidad ha continuado trabajando por su Fideicomiso de la Tierra y ha confiado en la solidez de su caso. Este injunction tiene el efecto de impedir que el gobierno disponga de las tierras de la comunidad y de transferir títulos, mientras se da la vista de la apelación a la decisión del Juez Besosa.”

La vista sobre la apelación solicitada por el Fideicomiso de la Tierra será en marzo, en Puerto Rico. El Tribunal emitió un itinerario expedito para que las partes sometan sus alegatos.

“Al atender con prontitud nuestros reclamos, el Tribunal reconoce que cada día que pasa nos priva de la posibilidad de vivir dignamente, implantar nuestro proyecto de futuro y superar las condiciones precarias que exponen a nuestros niños a inundaciones constantes con aguas usadas”, concluyó Núñez Mercado.

El 23 de junio el Gobernador firmó la Ley 32, que de forma retroactiva pretende arrebatarle las tierras al Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, afectando los derechos adquiridos propietarios por los residentes de las comunidades. El Fideicomiso presentó una demanda por violación de derechos civiles, y planteó que dicha Ley es inconstitucional, toda vez que mediante ésta se han incautado las tierras de la comunidad.

poder, espacio y ambiente's Fan Box