17.10.09

Los nadies

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.

         Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

-Los Nadies, Eduardo Galeano (El libro de los Abrazos)

Marchan contra la pobreza y los desalojos

 

Hoy, Día Internacional para la erradicación de la pobreza, las comunidades puertorriqueñas se unieron al llamado internacional y marcharon hacia La Fortaleza para exigirle al gobierno una política que atienda con seriedad y responsabilidad sus reclamos. 

Marcharon para exigir un gobierno que atienda la situación de pobreza y desigualdad que sufren, para exigir su derecho al techo, para exigir participación ciudadana, para que se detengan los desalojos y las expropiaciones contra las comunidades pobres y barrios que se ven amenzados por los procesos de elitización de la ciudad. 

En fin, hoy las comunidades, barrios y caseríos se unieron en una sola voz para exigirle al gobierno un basta contra las comunidades pobres, que lejos de continuar atentando en su contra, cumpla con el deber de respetar sus derechos humanos y viabilizar que puedan ser más libres y más iguales. Siguen algunas de las fotos que tomé en la grandiosa actividad. Nota periodística aquí.





  

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA


El Colegio de Abogados de Puerto Rico convoca a todos sus colegiados y colegiadas a:

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

Re: Eliminación de la colegiación compulsoria

domingo 25 de octubre de 2009

10am

Centro de Bellas Artes de Caguas

NO FALTES!

Yo apoyo al Colegio de Abogados

16.10.09

estudiantes de Derecho, ciudadanos de un país

Ayer fue un día de esos de no olvidar. Pronto haré constar por aquí mis observaciones, pero no puedo dejar pasar más tiempo sin agradecer, felicitar y hacer constar por aquí mi admiración, a los y las estudiantes de Derecho, que ayer FUERON CIUDADANOS, sí, fueron ciudadanos de un país al que le hace falta ciudadanos más que individuos. Al ser ciudadanos, los estudiantes de derecho asumieron su responsabilidad ciudadana con el país y con la historia con ahínco, valor, rigor y ejemplo. Incólumes se mantuvieron firmes, actuaron con compromiso y valentía cuando hubo que hacerlo y democráticamente tomaron decisiones difíciles de acuerdo a las circunstancias. 

Los estudiantes universitarios siempre han sido a lo largo y ancho del globo, uno de esos grupos de vanguardia; han sido en la mayoría de las sociedades los y las que constantemente se han hecho cargo de denunciar injusticia, provocar crítica, auspiciar cambio y mantener ideales de democracia e igualdad. Los estudiantes de derecho, sobre todo, preocupados por la sociedad a la que aspiran representar y a favor de la cual desean abogar, también globalmente han asumido reclamos de jusiticia, de igualdad, de libertad, reclamos propios de la ciudadanía y del ser ciudadano(a) político(a). Creer en estos conceptos requiere vivirlos. Sólo así los conceptos adquieren materialidad. En lo que a mí concierne nunca antes había visto y constatado precisamente esto en nuestro país, nunca en las dimensiones que lo ví ayer, nunca antes como lo ví en estas semanas. Sin duda puede decirse y repetirse en cualquier parte del mundo que estudiantes de Derecho puertorriqueños salieron esta semana a las calles organizados, en grupo, firmes, a encarnar estos conceptos, a exigirlos, con el deseo genuino de poder verlos materializados en nuestro país. 

Hoy no me canso de decir a viva voz que nuestro país, que Puerto Rico, cuenta (contamos) con estudiantes de derecho comprometidos con una idea de país y de sociedad posible, que contamos con estudiantes que todavía apuestan a la justicia, que apuestan a SER ciudadanos. Los estudiantes de Derecho se hicieron sentir, fueron mucho más que meros individuos para convertirse en ciudadanos y así visibilizaron y encarnaron en la calle la esperanza y no la inercia desentendida. Lo digo con mucho orgullo, pero también con el gran alivio propio de la esperanza que eso nos representa. A ustedes y por ustedes, SALUD!. 

15.10.09

HOY: PARO NACIONAL

TODOS Y TODAS AL PARO, es el momento, defendamos a Puerto Rico, defendamos nuestras libertades civiles y políticas, nuestras oportunidades de trabajo y de una vida digna, la igualdad, nuestros DERECHOS!. BASTA YA de estas políticas que tanto daño irreparable le están haciendo a nuestro país. 

AL PARO.

14.10.09

Abogados y Abogadas AL PARO!

El Colegio de Abogados de Puerto Rico convoca a todos los abogados y abogadas del país a unirse mañana al PARO NACIONAL.

Reunión 8:00am en la sede del Colegio en Miramar, usando como distintivo una camiseta blanca.  Recomendamos llevar un cartel que lea:

 

COLEGIADA/O #12345

PRESENTE

 

Firmes!!!! 


Únete, el valor y la importancia de la colegiatura y del Colegio de Abogados nos compete a todos en el país.

columna: No-lugar (para el CAED)

14-OCTUBRE-2009 | GUILLERMO REBOLLO GIL

BUSCAPIÉ 

No-lugar

Para el CAED


Estos son los hechos: la UPR permanece cerrada por orden del presidente interino, y los estudiantes están en otras. Se las han arreglado para desatar una universidad afuera y aparte donde el pensamiento se puede ajustar mejor a los contornos de la urgencia. Y verdades ocurren frente a los portones de la Universidad donde los estudiantes se encuentran más próximos al prójimo, más envueltos en su bienestar, más dispuestos a reconocer la similitud salvaje de quienes pertenecemos a un presente que está por excederse.


Estos son los hechos que dan lugar a la invención: Fortuño no existe.


Cualquier conversación sobre el gobernador de turno entre estudiantes es una conversación en tiempo pasado. La universidad que ocurre frente a los portones de la UPR está fundada sobre la figura de un gobernador que ha sido excedido en el pensamiento del estudiantado en tanto sigue sin responder a un mandato de proximidad con el pueblo.


Estos son los hechos del lugar que ocupan los estudiantes bajo amenaza de desalojo para decir que el País es un estar en otras, aparte y afuera de cualquier propuesta gubernamental basada en el poder adquisitivo de individuos. Que el País es un verbo en tiempo presente, impronunciable para quien mire a estos estudiantes extrañado, sospechoso, fuera de los contornos de la solidaridad, y no logre reconocerse como “parte de”.


“Grabo” algunos de sus nombres aquí: Gamelyn, Mariana, Arturo, Xiomara. Y los sumo al resto de nosotros envueltos en hacer universidad en exceso.


Estos son los hechos: no hay universidad sin invención. Fortuño no existe.


Pregúntenle a cualquier estudiante dispuesto a estar con ustedes en otras, aparte y afuera, en una especie de detente a la borradura que hoy nos ocupa el lugar de un gobernador.


Estas son sólo algunas de las verdades que ocurren aqui: la Administración es incapaz de cerrar esta otra universidad porque simplemente no la ve. Se le ha ido de las manos. Está fuera de lugar.


El autor es escritor.

--


(El CAED es el Comité de Acción de Estudiantes de Derecho)

13.10.09

siguen los atropellos, pero nosotros seguimos....

Eliminan hoy, por descargue legislativo, la colegiación de abogados del Colegio de Abogados de PR. En conferencia de prensa cientos de abogados y futuros abogados, condenaron la aprobación del proyecto y llamaron a todos los abogados y abogadas del país a unirse al Paro Nacional en repudio. Una razón más de peso para unirse al Paro NACIONAL.

Mañana: 2pm Tribunal Superior de San Juan, Sala 907- vista de entredicho provisional e injunction preliminar en el caso Moreno v. UPR. Dos estudiantes de derecho (3er año), presentaron el recurso en la mañana de hoy y mañana estarán argumentando su caso por derecho propio con el apoyo de todos y todas nosotras. Mañana allí sin falta para apoyarlos!

seguimos, hay muchas razones para seguir, por más que intenten, no nos callarán, no nos detendrán, no nos pararán...

Derecho UPR presente!


La primera plana del periódico de hoy son los (nuestros!) estudiantes de Derecho de la UPR en el acto de desobediencia civil ayer que interrumpió el tránsito en la Ave. Ponce de León en protesta por el cierre de la UPR. Tremendo!, Vivan!!!!.

Y allí se mantienen firmes frente a la Torre Norte de la UPR mientras otros dos estudiantes también de  Derecho UPR, de tercer año, Fernando Moreno y Kevin González, presentan hoy injunction contra la UPR, por censura previa. abajo comunicado.

Mucho pasando, mucho, mujeres en desobediencia en la Ponce de León y otros actos. vea:

http://www.elnuevodia.com/tresactosdedesobedienciacivilpordespidos-625790.html

COMUNICADO DE PRENSA

13 de octubre de 2009 

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

 

CONTACTOS:

Fernando Moreno Orama

Estudiante de Tercer Año de la Escuela de Derecho

787-354-7074

 

Kevin González Toro

Estudiante de Tercer Año de la Escuela de Derecho

787-245-5282

 

Hato Rey, Puerto Rico


CIERRE INCONSTITUCIONAL: LA UPR NO PUEDE ESTABLECER UNA CENSURA PREVIA A SUS ESTUDIANTES 


Estudiantes de Derecho de la Universidad de Puerto Rico presentan recurso de entredicho provisional ante el Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior de San Juan.  En dicho recurso exigen se revierta la orden de cierre sobre todos los recintos de la Universidad, por ser violatoria a su derecho constitucional a la libre expresión, de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Los estudiantes alegan que dicha orden constituye una censura previa según ha definido el propio Tribunal.


El Presidente Interino de la Universidad de Puerto Rico, Miguel A. Muñoz, emitió una circular infundada y errada en derecho en el día de ayer, en ésta ordenó el cierre de los trabajos universitarios en todos los recintos.  El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha expresado que dicha acción constituye una censura previa y la administración universitaria tiene un peso sustancial para demostrar el requisito constitucional de peligro inminente. Al no establecerse un peligro inminente, que conlleva violencia persistente y continua, todo acto dirigido a impedir la expresión dentro del foro público que representa la Universidad, es una censura previa inconstitucional.


El Tribunal Supremo sostuvo en el caso Sánchez Carambot v. Matheu, 113 D.P.R. 153 (1982), que para que la administración universitaria pudiese prohibir algún acto dentro del recinto, tendría que existir un cuadro persistente de violencia. En ese caso el Tribunal dijo: “[p]odemos resumir, que la violencia anterior que da lugar a la restricción válida del ejercicio de libertades de expresión y asociación de grupos, debe ser de sustancial magnitud y continuidad y debe ocurrir aproximadamente en el mismo lugar en que ahora se proscribe, así como en tiempo reciente.” Sánchez Carambot, a la pág. 164.

El estudiante de derecho Fernando Moreno, indicó que "las actuaciones del Presidente interino de la Universidad, ignoran completamente el estado de derecho vigente y la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Además, entendemos que no hay situación de emergencia alguna que justifique cerrar la institución.”


Por su parte el estudiante Kevin González argumentó que “el Presidente tenía pleno conocimiento de que habían asambleas estudiantiles programadas y que la razón para el cierre fue evitar la celebración de las mismas.


Los estudiantes esperan que el Tribunal resuelva durante la mañana de hoy, para poder ejercer su derecho a la libre expresión dentro de los predios del Recinto de Río Piedras. 

11.10.09

de lo estético a lo político

"Since every photograph is contingent (and thereby outside of meaning), Photography cannot signify (aim at generality) except by assuming a mask. It is this word, which Calvino correctly uses to designate what makes a face into the product of a society and its history. As in the portrait of William Casby, photographed by Avedon: the essence of slavery is here laid bare: the mask is the meaning, insofar as it is absolutely pure (as it was in the ancient theater). This is why the great portrait photographers are great mythologists: Nadar (the French bourgeoisie), Sander (the Germans of pre-Nazi Germany), Avedon (New York´s “upper crust”).

Yet the mask is the difficult region of Photography. Society, it seems, mistrusts pure meaning: It wants meaning, but at the same time it wants this meaning to be surrounded by a noise (as is said in cybernetics) which  will make less acute. Hence the photograph whose meaning (I am not saying its effect, but its meaning) is too impressive is quickly deflected; we consume it aesthetically, not politically. …

If we except the realm of Advertising, where the meaning must be clear only by reason of its mercantile nature, the semiology of Photography is therefore limited to the admirable performances of several portraitists. For the rest, with regard to the heterogeneity of “good” photographs, all we can say is that the object speaks, it induces us, vaguely to think. And further: even this risks being perceived as dangerous. At the limit, no meaning at all is safer: the editors of Life rejected Kertész´s photographs when he arrived to the United States because, they said, his images “spoke too much”, they made us reflect, suggested a meaning –a different meaning from the literal one. Ultimately, Photography is subversive not when it frightens, repels or even stigmatizes, but when it is pensive, when it thinks".

 -Roland Barthes, Camera Lucida (To Signify) (trans. Richard Howard, Hill and Wang).

gana el Caño Premio Solidaridad!


Conquista el G8 el principal galardón

La organización fue premiada por su defensa de las comunidades del Caño Martín Peña

Por Ileana Delgado Castro / idelgado@elnuevodia.com

El trabajo colectivo sin precedentes del Grupo de Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña, conocido como G8, para resolver los problemas de vivienda de sus residentes y su esfuerzo por promover la participación ciudadana y la autogestión fue galardonado con el Premio a la Solidaridad 2009, Honrando lo que nos une, otorgado por la Miranda Foundation.

La Primera Mención Honorífica fue para la Coalición Orgullo Arcoiris (COA) por su labor en educar sobre la realidad lésbica, homosexual, bisexual, transgénero y transexual. Mientras que la Segunda Mención Honorífica, recayó en el Proyecto Matria, organización que se dedica a gestionar vivienda transitoria y programas de desarrollo económico para mujeres sobrevivientes de violencia doméstica.

Esta es la séptima edición de premiación que lleva a cabo la Miranda Foundation como una forma de reconocimiento público a organizaciones que aportan a la transformación de Puerto Rico. Según la presidenta de la Fundación, Lourdes R. Miranda, los premios surgieron como respuesta a la preocupación por las divisiones y la polarización que había en la sociedad, y con el fin de premiar la solidaridad “y lo que nos une”.

“Ustedes mantienen viva la llama del otro Puerto Rico que es posible”, les dijo Miranda a las decenas de organizaciones comunitarias reunidas en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Agregó que actualmente las organizaciones de base comunitaria se mantienen en una “lucha acérrima por la sobrevivencia”.


Miranda destacó que el trabajo realizado por el G8 evidencia la importancia de las organizaciones y movimientos sociales en producir cambios positivos en la sociedad. “Mediante la acción colectiva se pueden trascender nuestras limitaciones e intereses individuales para alcanzar un bien común mayor”, agregó.

El G8, coalición compuesta por ocho comunidades del Caño Martin Peña, representa a aproximadamente 27,000 habitantes. Su mayor impacto, según Miranda, ha sido fomentar, coordinar y asegurar la participación de los residentes en la toma de decisiones respecto al proceso de planificación e implantación del Plan de Desarrollo Integral y del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña. La acción condujo a la aprobación de la Ley para el Desarrollo Integral del Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña, Ley Núm, 489, del 24 de septiembre de 2004, conocida como Fideicomiso de la Tierra.

Para el presidente del Grupo G8, Mario Núñez Mercado, el premio es una reinvindicación “de nuestra lucha comunitaria en defensa de la permanencia de nuestras comunidades y de sus 27,000 residentes”.

El G8 fue seleccionado entre cerca de 65 entidades nominadas este año. El galardón consistió de la escultura original “Solidaridad”, del artista Iván Reyes, además de $7,000 en metálico.

El Premio Solidaridad fue creado en el 2002 por la Fundación Miranda, una organización privada sin fines de lucro que recompensa la labor de las organizaciones no gubernamentales (ONG) de excepcional mérito.

http://www.elnuevodia.com/conquistaelg8elprincipalgalardon-625278.html

10.10.09

Te recuerdo Amanda

del gran Victor Jara. Dejo aquí la interpretación de José Mercé que me gusta mucho. vaya el sentimiento!.


9.10.09

El Derecho y la abogacía al servicio de la comunidad

Dejo por aquí un artículo que publiqué en el periódico El Cucubano, periódico de Servicios Legales de PR Inc., titulado ¿Eso es Legal?. El artículo aborda el tema del discurso de la legalidad en el Caño Martín Peña y el rol e identidad profesional que hemos asumido los abogados y abogadas y estudiantes de derecho que hemos participado junto a las comunidades de los procesos allí. 

Gracias a Leo Aldridge por la edición e invitación a contribuir en El Cucubano y un saludo especial a todos los abogados y abogadas de Servicios Legales que sobre todo en estos tiempos están comprometidos con el acceso a la justicia de aquellos más desaventajados a quienes ahora aún más les hace falta representación legal para defender sus derechos. 

Transcribo aquí también:

En los pasados meses hemos escuchado mucho de una iniciativa comunitaria de gran precedente para Puerto Rico. Se trata del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña y de uno de sus instrumentos principales, el Fideicomiso de la Tierra. En este proyecto -junto a las comunidades del Caño Martín Peña y con los principios de participación ciudadana siempre claros- un grupo de colaboradores provenientes de diversas áreas profesionales y con diferentes perspectivas se unieron al trabajo de las ocho comunidades del Caño para armar mecanismos comunitarios e institucionales que les permitieran mejorar su calidad de vida.


Entre los asesores de este proyecto hay planificadores ambientales, economistas, asesores financieros para pequeñas empresas, trabajadores sociales, arquitectos y abogados. Entre las abogadas y abogados algunos provienen de la práctica privada, otros colaboran desde clínicas de asistencia legal o programas pro-bono y otros son profesores universitarios. En este proceso, el saber ciudadano y comunitario y el saber jurídico, han sabido convivir y respetarse de manera excepcional. Mediante un proceso de retroalimentación, los líderes de las comunidades y ciudadanos han tenido acceso al saber jurídico, y los abogados y estudiantes de derecho que han participado, se han nutrido excepcionalmente del saber comunitario y ciudadano.  En lo que sigue compartiré unas notas muy breves y preliminares sobre cómo la experiencia del Caño nos sirve para abordar algunos elementos que considero importantes para los abogados y abogadas, sobre todo para aquellos que  ejercen el “public interest lawyering”.


El contexto del Caño

Las ocho comunidades alrededor del Caño, compuestas de aproximadamente 27,000 ciudadanos, armaron un proyecto sin precedente en el país para atender varios aspectos principales: 1) garantizar, mediante mecanismos de vanguardia, el derecho a la tierra; 2) asegurar la permanencia y cohesión de la comunidad; 3) viabilizar medidas concretas e innovadoras para superar la pobreza 4)  garantizar la disponibilidad de vivienda asequible, y 5) hacer viable la implantación de un plan de desarrollo integral para contribuir a una mejor ciudad. Para esto crearon una organización, el G-8 (grupo de las ocho comunidades) y lograron la creación del Fideicomiso de la Tierra. El Fideicomiso fue la herramienta jurídica que seleccionaron luego de un proceso de participación ciudadana en que examinaron varios mecanismos propietarios que fueran viables y óptimos para legalizar su permanencia en el lugar, ser los beneficiarios directos de los proyectos de revitalización y evitar ser víctimas de la especulación de la tierra y las dinámicas del mercado. Este proceso comunitario ha sido intenso y amplio. Los protagonistas han sido, por supuesto, las comunidades. Desde el 2001, los vecinos y líderes del Caño han hecho más de 700 actividades de participación ciudadana en las que elaboraron el Plan de Desarrollo Integral para el Distrito Especial del Caño Martín Peña, redactaron y cabildearon su ley especial (Ley 489 de 2004) y crearon el Fideicomiso de la Tierra y su reglamento.


Luego de años de trabajo comunitario el proyecto está en un punto vulnerable pues la Legislatura enmendó la ley para quitarle las tierras que ya estaban en manos de este fideicomiso de tierras y con ello se ha detenido el procesos de implantación del Plan, el realojo de familias que están en las áreas más vulnerables y, como consecuencia, los trabajos para el dragado del Caño. No empece, las comunidades continúan defendiendo su trabajo y reclamando lo que les pertenece.


La ley que retroactivamente despojó a las comunidades de los terrenos, se impugna actualmente en los tribunales pero la presencia de abogados y abogadas no comenzó aquí sino que –aunque silentes y sin ser protagonistas- han colaborado con las comunidades en un proceso intenso de participación comunitaria. De este proceso de colaboración en el Caño destaco brevemente tres puntos claves sobre el Derecho, su uso como herramienta de cambio social y el rol de abogadas y abogados para este propósito.


Los conceptos jurídicos: al servicio de la comunidad

Si ha habido un elemento clave en el proceso del Caño Martín Peña ha sido que las comunidades optaron por ir contra la corriente y ser innovadoras en cuanto a los conceptos se refiere. En lugar de caer en la inercia de conceptos y mecanismos tradicionales -que han probado en muchos escenarios ir contra los propios intereses de las comunidades- en el Caño decidieron ser innovadores para viabilizar su permanencia y su relación con la tierra. Pero ir contra conceptos profundamente colectivamente arraigados no es fácil. Es importante, sin embargo, si se quiere trascender la fuerza de los conceptos que no le sirven a los más vulnerables. No hay mejor ejemplo del poder  de los conceptos que el proveniente del derecho propietario, pues la propiedad tiene un elemento simbólico poderosísimo y emplazar las premisas del título individual es tarea titánica.


Como sabemos, en Puerto Rico se ha asociado la entrega de títulos de propiedad como símbolo de libertad. Y no es para menos, el contar con propiedad (en su versión de vivienda), con un lugar único que garantice techo y privacidad y posibilite el desarrollo de vida plena, es algo que todos y todas ansiamos. Pero también es cierto que en este sistema económico el título de ‘X’ no garantiza mucho si no ponemos en contexto el valor en el mercado de X, es decir, a  ‘X’ (en este caso el título de una casita en el Caño) hay que situarla en el ‘valor de mercado’. Esto es importante sobre todo para comunidades pobres cuyo valor del título bajo la clave del mercado en áreas deprimidas de la ciudad es prácticamente nulo. Pero las comunidades, además de valorar su casa en clave de mercado, la valoran en clave comunitaria, es decir, su casa tiene valor por su lugar y por la pertenencia a un espacio al que sienten que pertenecen. El asunto para esas comunidades pobres, aunque tengan título, se complica cuando el potencial de ‘desarrollo’ de ese espacio, según la clave del mercado compite con el valor en clave comunitaria.


La realidad es que ser ‘propietario’ no significa lo mismo en todos los contextos y mucho menos en los de pobreza extrema. Estamos en una sociedad profundamente desigual que protege a los propietarios con poder económico y castiga a los propietarios pobres. El concepto propietario bajo el título individual ha logrado invisibilizar esa desigualdad y se ha mantenido la apariencia de que un ‘título de propiedad’ de una estructura precaria, sin alcantarillado sanitario y encima de agua contaminada, es igual que el título de propiedad de las residencias en zonas privilegiadas. La consecuencia en las ciudades ya se ha hecho visible: el desplazamiento del propietario pobre cuando se enfrente a un futuro propietario con poder económico para construir ahí un desarrollo en el que el primero no podrá entrar jamás.


Por eso, si algo hicieron bien las comunidades del Caño fue no dejar de evaluar en todas sus dimensiones el concepto propietario y determinar cuál de sus acepciones les convenía más. Las comunidades del Caño examinaron a fondo el menú de conceptos propietarios sin ceñirse a las miradas tradicionales sobre la propiedad. Rompieron con la inercia conceptual. Escogieron una categoría propietaria con más poder: tienen un título sobre sus casas, el derecho a edificar y otro grupal sobre la tierra y así crearon el primer fideicomiso de tierras en Puerto Rico.  Con eso añadieron nuevos conceptos y precedentes a nuestro Derecho.


Los mecanismos y conceptos jurídico-institucionales deben evaluarse a la luz de las necesidades de los grupos e individuos que van a hacer uso de ellos. Si se quiere avanzar en reivindicaciones a través de los conceptos y arreglos jurídicos no podemos renunciar a (re)evaluarlos todos, con miras a transformarlos si conviene o a crear nuevos, si es posible. Para el desarrollo y uso efectivo del Derecho es indispensable que recordemos que los conceptos jurídicos son socialmente construidos y que responden a un contexto histórico, político, económico y cultural. Mucho se ha teorizado sobre como el Derecho y como los conceptos jurídicos responden a los grupos de poder que los acuñan. No obstante, otras corrientes han llamado la atención sobre un uso contra hegemónico del Derecho, sobre como algunos grupos o individuos tradicionalmente sin poder también han utilizado el Derecho y sus conceptos para emplazar sus situaciones de injusticia.


Lo importante de esto, en tanto pensemos al Derecho como una de las alternativas para atajar injusticias, es que estemos hiperconscientes de que los conceptos no son inertes, que se pueden transformar, cambiar e incluso -aquellos más opresivos con resultados indignos y excluyentes- podemos dejar de usarlos. Como abogados y abogadas debemos buscar los intersticios y grietas de las paredes jurídicas que nos permitan transformar y utilizar nuevos conceptos para beneficio de nuestros clientes, sobre todo si se trata de los grupos más vulnerables a los cuales generalmente los conceptos jurídicos imperantes han servido mal.


El Derecho no lo es todo

No parece haber duda de que uno de los grandes movimientos sociales en Puerto Rico fue aquel que logró que una gran diversidad de puertorriqueños se unieran para el objetivo común de detener las prácticas militares en Vieques. Uno de los factores de ese éxito se asocia con que fueron muchos los argumentos y las estrategias, y muy diversos los perfiles de los y las que se unieron a los viequenses. La estrategia legal (acudir a los tribunales, los argumento jurídicos y los talleres de capacitación en temas legales) fue una de tantas estrategias que se utilizaron, pero solo una de tantas. Los mecanismos legales no acapararon o colonizaron el todo del movimiento, fueron importantes pero no exclusivamente protagónicos. 


En otras palabras, el Derecho no lo es todo, eso estuvo claro.

Y es que también mucho se ha escrito del uso del Derecho como herramienta de cambio social y de la importancia de que ese uso no controle y excluya otros saberes y otras racionalidades importantes en el proceso de organización social y comunitario. Así pues, conscientes de lo que tenemos que aportar, los abogados y abogadas necesitamos estar también alertas de que en estos procesos sociales complejos, el Derecho es solo una de las vías, importante sí, pero no la única.


En ese sentido es importante recordar -cuando estemos imbuidos en el proceso- que existen otras miradas ciudadanas y también otros profesionales que tienen que aportar con otras perspectivas. Esto no es solo para nosotros los abogados y abogadas sino que también es una actitud frecuente que muchos ciudadanos y otros profesionales ven al abogado como el ente con más que decir o con ‘la última palabra’. Hay que romper con ese mito que sirve para simplificar controversias muy complejas bajo la ecuación de si algo es legal o ilegal. En las controversias sociales hay mucho más que decir y lamentablemente la ecuación de la legalidad silencia otros temas.


En el Caño esto se ha hecho claro, los resultados son importantes, pero los procesos para llegar a los resultados también lo son. Los objetivos como el apoderamiento y la participación de jóvenes y adultos en la toma de decisiones han sentado la pauta. La innovación de mecanismos, las actividades para adolescentes dirigidas al manejo de la violencia y la sensibilidad hacia las diferencias políticas, religiosas y de origen también han sido factores que han pesado en la toma de decisiones. Se ha sabido aquilatar tomando en cuenta una serie de factores, incluyendo los legales, y los abogados y abogadas hemos estado ahí conscientes de nuestro rol y de que el Derecho no lo es todo en estos escenarios.


Los(as) abogados(as) somos colaboradores

Finalmente, conscientes de lo anterior, los abogados y abogadas colaboradores del Caño han sido cuidadosos de no servir para excluir otros análisis bajo una mirada simplificadora de si X legal o no. En las reuniones de las juntas asesoras, comités y reuniones comunitarias, diferentes ideas surgían provenientes de diferentes miradas, y la legal estaba ahí pero nunca reclamó ni ha reclamado un saber superior ni exclusivo. La perspectiva legal ha sabido convivir y aprender de los saberes y experiencias de los y las residentes del Caño y de otros profesionales.


Los(as) abogados(as) deben estar ahí para asesorar sobre el derecho aplicable, para sugerir nuevas miradas en que el Derecho puede servir, para advertir sobre las consecuencias legales de una u otra decisión, pero siempre claros de que nuestra mirada no es la única e incluso advirtiéndole a muchos -que creen que “lo legal” será lo que resolverá el asunto- que no necesariamente ese abordaje es el más importante, aunque en el algún momento puede que lleguemos a la conclusión de que deba adquirir más relevancia. En fin, el profesional del derecho en este proyecto ha aportado sin imponer sus perspectivas y a la vez se ha nutrido de las experiencias de otros y otras. Esto ha servido para apoderar a los líderes del Caño de conocimiento jurídico y para proveerles con herramientas para entender mejor el funcionamiento del sistema legal y ha permitido que las comunidades seleccionen cuándo los argumentos y herramientas legales deben utilizarse en mayor o menor grado para adelantar sus propósitos. Así, el Derecho es más efectivo como herramienta de cambio social y los abogados y abogadas somos más efectivos.


Estos son solo algunas de las dimensiones relacionadas al Derecho y a la profesión legal que valen destacarse de este ejemplo del Caño. Estoy segura que en otros contextos puertorriqueños hay miles de ejemplos que nos pueden llevar a reflexionar sobre el Derecho en nuestro país y sobre el perfil y ejercicio de nuestra profesión. Lo importante sería aprender de estos escenarios y reafirmar nuestro compromiso de poner nuestros saberes, experiencias y herramientas de manera efectiva para adelantar contextos más justos.

poder, espacio y ambiente's Fan Box