16.4.13

Foro: "La criminalización de la protesta y su impacto en la participación ciudadana"

Pro Bono Democracia y participación ciudadana 
invita

Foro: "La criminalización de la protesta y su impacto en la participación ciudadana" contará con la participación de:  

-Luis José Torres Asencio, abogado y profesor de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR

-Madeline Román, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP (quien presentará la ponencia:"Paradojas de la ley y la violencia: pensando la criminalización y la protesta"), y 

-Luis Omar García, activista social y arrestado por el artículo 200 del Código Penal de Puerto Rico (Ley Tito Kayak). 

29.abril 2013
7:30pm
Aula Magna, Escuela de Derecho UPR.

14.4.13

Chantal Mouffe: ¿cómo deliberar o discutir con aquellos que de entrada no quieren participar en ese espacio simbólico común que plantea el juego democrático? (Entrevista, Libros Colgados)

Chantal Mouffe. "si bien es cierto que las pasiones pueden ser movilizadas de una manera muy preocupante y peligrosa para la democracia, tampoco se pueden eliminar." -Libros Colgados


Chantal Mouffe (Charleroi, Bélgica, 1943) es profesora de teoría política en la Universidad de Westminster. Obras emblemáticas como Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (1985) -que escribió junto con Ernesto Laclau-, El retorno de lo político (1993), La paradoja democrática (2000) o En torno a lo político (2005), la han convertido en un referente imprescindible de la filosofía política contemporánea. 

En contraste con el paradigma liberal-democrático dominante, Mouffe propone una reformulación del proyecto socialista a través de un modelo de democracia radical y plural. Este nuevo imaginario político no gira alrededor del consenso racional, sino en torno a un pluralismo agonístico que se caracteriza por reconocer que la política nunca podrá prescindir del antagonismo, ya que todo "nosotros" implica la existencia de un "ellos". 

Mouffe defiende que la tarea democrática no debe consistir en excluir o negar un conflicto que es inerradicable, sino en lograr su "domesticación". En consecuencia, plantea transformar el antagonismo en agonismo , es decir, procurar una relación "nosotros/ellos" en la que los oponentes ya no se traten como "enemigos", sino que se perciban y reconozcan a sí mismos como "adversarios" que comparten un espacio simbólico común. 

La presente entrevista se realizó en febrero de 2010, con motivo de una conferencia que Chantal Mouffe impartió en La Pedrera, como parte del ciclo "Retos socioculturales del siglo XXI", organizado por Dinámicas Interculturales - CIDOB y la Obra Social de Caixa Catalunya. 

Parte importante de su modelo de democracia y confrontación agonística es el papel que otorga a la dimensión afectiva. Usted señala que "la principal tarea de la política democrática no es eliminar las pasiones ni relegarlas a la esfera privada para hacer posible el consenso racional, sino movilizar dichas pasiones de modo que promuevan formas democráticas" 1. Apelar hoy en día a dicha movilización me parece muy sugerente o llamativo, porque desde hace tiempo, quizá desde los terribles excesos del fascismo y del nazismo por todos conocidos, la teoría política ha estigmatizado o menospreciado el papel que ocupan las pasiones en la política. 

Estoy de acuerdo. Básicamente está ligado a lo que pasó con el nazismo. Por ejemplo, si uno piensa en la obra de Jürgen Habermas, que es uno de los principales representantes del modelo deliberativo de la democracia que yo critico, está claro que pretende pensar la política de un modo que impida el regreso de movimientos de masas del tipo del fascismo. Por eso insiste en que la política tiene que pensarse en términos racionales. Habermas piensa que las pasiones únicamente pueden ser movilizadas como lo hicieron Hitler y el nazismo, por eso dice que hay que evitar la posibilidad de que desempeñen un papel importante en política. Pero yo creo que ahí hay un error fundamental, porque si bien es cierto que las pasiones pueden ser movilizadas de una manera muy preocupante y peligrosa para la democracia, tampoco se pueden eliminar. 

Dejar el terreno de las pasiones abierto solo a la derecha populista o a la extrema derecha es terriblemente peligroso. Estoy convencida de que hay una relación muy clara entre ese modelo racionalista aceptado por los partidos democráticos tradicionales -que no deja lugar para una movilización de las pasiones hacia objetivos democráticos-, y el éxito del populismo de derecha. 

Las pasiones no son eliminables de la política, están ahí. Forman parte del make-up de los individuos. Elias Canetti lo subraya de manera muy interesante en su libro Masa y poder, donde muestra que los seres humanos estamos atraídos por dos fuerzas opuestas: por un lado la afirmación de la individualidad, y por otro una pulsión a formar parte de una masa. Lo que quiero denotar con el término "pasiones" son todas las fuerzas afectivas que están en juego en la creación de identidades colectivas. No estoy de acuerdo en llamar a eso afectos o sentimientos. No se trata de una pasión individual, son pasiones colectivas. Hoy en día está creciendo mucho la investigación sobre el papel de las emociones. 

Pensadoras contemporáneas como Judith Butler o Marta C. Nussbaum han profundizado en tiempos recientes sobre el papel del duelo, la vulnerabilidad, la compasión o la empatía en política. ¿Es tiempo de reconsiderar moral y políticamente las emociones? 

Sí, pero no quiero ir por ese camino. No digo que no pueda ser interesante, pero no es lo que tengo en mente. Por eso yo les llamo pasiones, porque es una fuerza colectiva, aquello que lleva a la gente a ser parte de un "nosotros". Hace algunos años tuve esa discusión con Richard Rorty, quien me dijo que lo que yo llamaba pasiones en realidad eran sentimientos. Le contesté que no, porque en verdad existe una diferencia teórica importante. 

Claro que a mí también me parece importante la cuestión sentimental. Por ejemplo, Rorty, como crítica a Habermas, mencionó algo con lo que estoy absolutamente de acuerdo. Consideraba que libros como La cabaña del tío Tom -al crear formas de identificación y simpatía- habían desempeñado un papel mucho más importante en la lucha contra el racismo y la esclavitud en EE.UU. que todos los tratados filosóficos sobre la igualdad de las razas. Estoy de acuerdo con Rorty en ese punto de crear empatía, pero creo que tanto él como Nussbaum tienen una visión demasiado individualista. Lo que quiero es ligar siempre la pasión con el conflicto, un elemento que me parece que no está presente en esos autores. 

En el prólogo de su libro Desconstrucción y pragmatismo critica los modelos democráticos de Rorty y Habermas porque "ninguno de los dos es capaz de comprender el papel crucial del conflicto y la central función integradora que desempeña para una democracia pluralista". 2 

Mi punto de partida tiene que ver con el concepto de pluralismo. Una cuestión muy importante a considerar, por su gran impacto sobre las discusiones actuales, es que todo el mundo habla del pluralismo, pero en realidad hay dos maneras de entenderlo. Una es la forma liberal, que se encuentra en Rawls, Habermas o en Arendt, quienes reconocen que existen una multiplicidad de valores y perspectivas. Arendt, por ejemplo, retomando el pensamiento ampliado de Kant, insiste mucho en que la política tiene que ver con esa pluralidad y con la posibilidad de ponerse en los zapatos de los demás. El objetivo, para ella, sería ocupar todas esas perspectivas, tender a la creación de una armonía. Pero junto a esta concepción del pluralismo hay otra, la defendida por Max Weber -y también por Nietzsche-, que es el politeísmo de los valores. Ellos defienden que el pluralismo necesariamente implica conflicto porque es imposible que todos esos valores puedan algún día -aun en un mundo ideal- ser reconciliados, porque hay valores que se definen necesariamente en contra de otros. Así es como considero que hay que entender el pluralismo: un pluralismo que va ligado al reconocimiento de un conflicto inerradicable. Una vez aceptado este concepto, la cuestión es saber cómo puede existir la democracia pluralista, cómo va a funcionar, y es ahí donde viene mi propuesta. 

¿Pero a qué clase de conflicto se refiere? ¿Se trata de construir una cultura del disenso? 

Para mí los conflictos realmente importantes son los que llamo antagónicos, es decir, cuando realmente no hay posibilidad de una reconciliación racional. Para la visión pluralista liberal no hay conflictos antagónicos, porque todos pueden encontrar una solución, mientras que en la visión weberiana que yo sigo hay conflictos por fuerza antagónicos. Entonces, ¿qué hacer con ellos? Mi propuesta es ver cómo se puede transformar el antagonismo en agonismo. El objetivo fundamental de la democracia es crear las instituciones que permitan que, cuando el conflicto emerja, adopte una forma agonística y no antagónica. 

Como parte de esta confrontación agonística, usted plantea "el adversario" como una categoría crucial para la política democrática. Esto es, que debe existir cierto reconocimiento o vínculo común entre las partes en conflicto, de tal modo que no se trate al "otro" como enemigo a erradicar. En este sentido, ¿qué clase de virtudes o disposiciones individuales serían fundamentales en su modelo adversarial? ¿Cómo piensa o se imagina el sujeto agonístico? 

Un requisito fundamental para el desarrollo de una democracia agonística sería el abandono de la idea de que hay una verdad y de que nosotros la poseemos. Creo que en la izquierda -y aquí hago una autocrítica- hemos tendido demasiado a pensar que nosotros teníamos la verdad y que los demás estaban equivocados. Esa actitud es incompatible con la concepción agonística, que consiste precisamente en reconocer que hay puntos de vista enfrentados, diversas "verdades" que siempre estarán en conflicto. Tener como objetivo imponer tu verdad es muy problemático, y justamente lo que hay que reconocer es la legitimidad de los oponentes. 

Uno de los problemas de hoy en día -y que desarrollo en mis trabajos- es que la política se juega en un nivel moral. Ya no se piensa en términos de izquierda o derecha, sino de bueno y de malo; "nosotros somos los buenos", "los otros son los malos". Si se piensa en esos términos, está claro que no hay posibilidad para una lucha agonística, porque si los malos son enemigos, no puedes tener un diálogo aunque sea agonístico con ellos, no puedes reconocer su legitimidad. La posición agonística -y esto es tal vez lo más complicado- implica reconocer la contingencia de tus creencias, pero sin embargo tener la voluntad de luchar para defenderlas. La política democrática implica aceptar la legitimidad de los otros, y al mismo tiempo estar dispuesto a luchar para transformar las relaciones de poder y crear otra hegemonía. 

La gente opina que para tener fuerza y luchar hay que estar absolutamente convencido de que se tiene la verdad, y que abandonar eso conduce a la apatía. No me parece un punto de vista acertado, pero ahí radica la posición difícil de crear: tener al mismo tiempo un sentimiento de relatividad y de contingencia de tus creencias, y no obstante querer luchar por ellas. En cierto modo, cuando Kant habla del entusiasmo se refiere a un fenómeno semejante; una especie de entusiasmo para la lucha, pero que no esté basado sobre la convicción de que uno tiene la verdad. Esta es la cualidad fundamental. 

Desde hace algunos años, más de la mitad de la población mundial ya vive en centros urbanos. Toco el tema porque la ciudad siempre ha estado relacionada justamente con el conflicto, la convivencia entre extraños y la pluralidad de perspectivas. ¿Qué papel tiene el espacio público en su postura agonista? ¿Cree que es nostálgico preocuparse por las calles, las plazas o el ágora en la época de Internet? 

No debería ser nostálgico; ahí entramos en el terreno de Internet, que también es muy interesante discutir. La manera como se evalúa la cuestión depende mucho de la visión que se tiene sobre qué es un espacio público. Para Habermas, por ejemplo, el espacio público es aquel que permite la deliberación que va a llevar a la solución. Idealmente, espera que a través de esa deliberación se va a crear el consenso. Para mí, el espacio público no es donde uno va a tratar de llegar al consenso, sino donde va a darse la posibilidad de expresión del conflicto, del disenso.

Desde ese punto de vista, Internet, en realidad, es un terreno neutro; pensar que por sí mismo crea ese espacio agonístico me parece un error. Lo puede crear, pero se debe tener una visión desde detrás, desde una posición no inscrita en la misma tecnología. Hoy en día, desgraciadamente, Internet no desempeña una función muy positiva en la creación del espacio agonístico. La gente tiende a leer solo los blogs de aquellas personas con quienes está de acuerdo, o a encerrarse en una serie de pequeñas comunidades con las que se identifica. No es un lugar donde se acude a leer opiniones no coincidentes con las propias. Este hecho lo encuentro realmente preocupante. Internet evidentemente puede ser utilizado como técnica para crear un espacio agonístico, pero para eso hay que tener una visión política clara de qué es lo que se pretende hacer. 

Para regresar a su pregunta sobre lo que ocurre en el espacio de la ciudad, lo plantearía en términos similares; pensar que no necesitamos más espacios públicos porque tenemos Internet es un error, porque Internet no los reemplaza. Aun en el caso de que se desarrollara de forma más agonística, es muy importante mantener, crear y desarrollar los espacios públicos -públicos y físicos-, porque el contacto directo entre las personas es fundamental. Me preocupa que, con el auge de Internet, la gente ni siquiera se ponga frente a frente con otras personas. Hay una especie de encerramiento personal, de falta de contacto físico con los otros, de falta de contacto con las ideas distintas. 

Este énfasis en tener la disposición y la posibilidad de confrontarnos con aquellos que no piensan como "nosotros" me parece muy sugerente. Pero dentro de su modelo de democracia agonística, ¿cómo deliberar o discutir con aquellos que de entrada no quieren participar en ese espacio simbólico común que plantea el juego democrático? Pienso en la extrema derecha, el fundamentalismo religioso, el terrorismo, el narcotráfico. 

No estoy defendiendo un pluralismo sin fronteras, ni que todas las demandas puedan formar parte de ese espacio agonístico. Insisto mucho en que entre los adversarios se necesita -y esa es la diferencia entre enemigo y adversario- lo que llamo un consenso conflictual, es decir, una base de consenso. Si no hay ningún terreno simbólico común, entonces no hay posibilidad de entrar en ningún tipo de diálogo agonístico en el discurso. 

El consenso conflictual lo entiendo como un acuerdo sobre los principios ético-políticos que son los que caracterizan la democracia pluralista -libertad e igualdad para todos-, pero como un desacuerdo sobre en qué consisten su interpretación y su terreno de aplicación. Mucha gente puede estar de acuerdo en la igualdad y la libertad para todos, pero cada uno va a entender de manera completamente distinta qué tipo de libertad, qué tipo de igualdad y también ese "todos", porque el "todos" siempre es limitado, con fronteras. Está claro que hay personas que se sitúan definitivamente fuera del espacio agonístico, porque no aceptan los principios ético-políticos: los terroristas, los fundamentalistas -como el pequeño grupo que quiere establecer una república islámica en Inglaterra- o algunos grupos neonazis. Esos son enemigos, no son adversarios. Cuando digo enemigos quiero decir que no vamos a reconocer su derecho a defender su posición en el interior del marco democrático. Simplemente no, no hay lugar. A diferencia de los que no ponen en cuestión la base misma del pluralismo democrático, los enemigos no pueden ser reconocidos en nombre del pluralismo. 

Escuchándola me ha venido a la mente una frase célebre de Manuel Vázquez Montalbán, un escritor catalán que fue todo un referente de la izquierda. 

Lo conozco, el escritor de novelas policíacas. 

Exactamente. La frase es "contra Franco vivíamos mejor". Vázquez Montalbán la escribió ya en plena transición democrática pensando en que parte de los males de la izquierda española era que no había superado esa situación de vivir contra el franquismo. En este sentido, ¿cuál consideraría que es actualmente el enemigo y el adversario de la izquierda en Europa? 

Siguiendo el razonamiento que he planteado hasta ahora, el enemigo no será un enemigo de la izquierda, sino del sistema pluralista democrático. Es decir, los enemigos de la izquierda tendrían que ser también los enemigos de la derecha; los grupos terroristas, por ejemplo, son enemigos tanto del PSOE como del PP. En un régimen democrático, los partidos deben tratarse como adversarios, no como enemigos. La misma aceptación de la elecciones es una muestra de que tú aceptas que tus oponentes defiendan su punto de vista. El sistema democrático funciona sobre la base de reconocer al otro como adversario. 

En realidad, hay tres formas de concebir la manera de relacionarse con el conflicto; hasta ahora hemos hablado de dos, que son el antagonismo y el agonismo, pero también está la concepción liberal, que simplemente entiende la política como un juego entre competidores, como un terreno neutral en el que no se acepta o reconoce que todo orden es un orden hegemónico que está estructurado por relaciones de poder. Para la concepción liberal, la política simplemente es una competición entre elites -un término de Schumpeter-, que consiste en tratar de ver quién ocupa los lugares del poder. Ése es el modelo de la democracia que se ha vuelto dominante después de la Segunda Guerra Mundial; llegas, ganas las elecciones y ocupas, y después viene otro.. 

En general, la gente piensa que la democracia implica la posibilidad de alternance , un partido gobierna y después gobierna el otro, y otro. Para mí una verdadera democracia implica la posibilidad de alternatif, cuando optar por un partido puede cambiar las cosas. Ésa es la diferencia entre alternancia y alternativa. El problema de la izquierda es que ha llegado a aceptar e interiorizar esa concepción liberal de la política, y por eso finalmente no hay diferencia fundamental entre los proyectos de centro-derecha y de centro-izquierda. Me acuerdo de que durante la campaña presidencial de Francia en 2002 bromeaba con mis estudiantes sobre el hecho de que la diferencia entre el programa de Lionel Jospin -que había declarado que no defendía el proyecto socialista- y Jacques Chirac era la misma que entre Coca-Cola y Pepsi-Cola. A mí, como a todo el mundo, me produjo un shock ver aparecer en televisión la cara de Le Pen como el segundo candidato más votado. Pero, en realidad, no me extrañó, porque era una justificación de todo lo que yo había dicho en un plano teórico; cuando los partidos democráticos no ofrecen una posibilidad real de escoger, y no tratan de movilizar a través de proyectos realmente distintos, son los partidos populistas de derecha los que ganan. 

En efecto, la democracia pluralista exige la presencia de partidos e instituciones a través de las cuales puedan manifestarse las discrepancias e intereses en conflicto, pero ¿cómo se puede ser receptivo a la multiplicidad de voces, valores y concepciones del bien que confluyen cotidianamente en una ciudad multicultural como Barcelona, en la que alrededor del 15% de la población es inmigrante y conviven más de 110 nacionalidades? 

No puedo contestar esa pregunta. Habría que conocer exactamente el estatuto de esos inmigrantes, y esto depende mucho de cada país. Mi posición con respecto al multiculturalismo, en un plano abstracto o general, es que debería haber más reconocimiento de las diferencias y costumbres de tipo cultural. No hay que imponer una homogenización, la diversidad aquí no solamente es legítima, sino positiva. Lo que no acepto es la posición de quienes declaran que implementar realmente el multiculturalismo implicaría adoptar unas formas de pluralismo legal. El caso de Canadá es particularmente interesante desde ese punto de vista; algunos señalan que cada comunidad debería tener derecho a un sistema judicial propio, es decir, que no haya una constitución o sistema jurídico que valga para todo el mundo. Ahí ya no estoy de acuerdo. Para que funcione la democracia es necesario respetar la adhesión a los principios ético-políticos. Nuestro orden democrático pluralista no es compatible con la existencia de principios de legitimidad en conflicto, porque en realidad lo que está en juego con respecto de esa multiplicidad de sistemas legales es el principio de legitimidad. No creo que en una asociación política quepan principios de legitimidad situados en posiciones enfrentadas, porque eso llevaría a la destrucción, a la disolución de la asociación política. También aquí veo límites al pluralismo. Hacen falta unos principios de legitimidad, los que se definen en la Constitución, que sean aceptados por todo el mundo. 

Pasando a cuestiones de la actual coyuntura política, me gustaría preguntarle si cree que el colapso financiero de 2008 y el intervencionismo estatal que lo secundó son claros indicios que confirman que el modelo neoliberal está en crisis. ¿Es tiempo de hablar ya de un orden posneoliberal? 

Desgraciadamente no lo creo. A pesar de lo que se hubiera podido esperar, las cosas ya han vuelto prácticamente a la situación anterior a la crisis. Hubo una oportunidad que no se aprovechó y es realmente una lástima, porque con la crisis financiera, el Estado -que había sido demonizado durante toda la época neoliberal- súbitamente apareció como el salvador. El Estado podía actuar de dos maneras. Una era exactamente como lo hizo: intervenir para salvar los bancos, sin ni siquiera imponer nuevas reglas de regulación muy importantes. La otra era intervenir de manera mucho más radical, por ejemplo, utilizando esa oportunidad para desarrollar medidas más redistributivas, algo así como las medidas de Roosevelt con el New Deal . 

Había una oportunidad, pero para eso hubiera sido necesario que en los países, hablo en el caso europeo, hubiera existido una izquierda realmente en condiciones de aprovecharla. Lo terrible es que, hoy en día, después de la crisis financiera, son los partidos de derecha y centro derecha los que de algún modo han sacado provecho. Después de las elecciones de Gran Bretaña el único país importante en el que se mantiene un gobierno socialista es la España de Zapatero. 

La crisis no ha favorecido a la izquierda, como hubiera sido lo normal tratándose de una crisis del modelo liberal. Aquí hay dos cuestiones a tener en cuenta. En primer lugar, que los partidos de izquierda están en crisis prácticamente en todas partes, y la segunda -y tal vez la más importante- que hubiera sido muy difícil para esos partidos socialistas aprovechar la situación porque, en gran parte, también fueron corresponsables de la crisis al haber implementado el modelo neoliberal. Tony Blair, por ejemplo, privatizó cosas que Margaret Thatcher nunca se hubiera atrevido a privatizar. La izquierda estaba en una posición muy difícil para criticar o denunciar el modelo neoliberal; en realidad, ellos eran parte del problema. 

La izquierda latinoamericana es otro espectro, otro contexto. Pero parece evidente que, en muchos sentidos, se han enfrentado con mayor firmeza al neoliberalismo. Pienso en el llamado eje bolivariano, o incluso en versiones más moderadas de la izquierda como Lula o el peronismo de Cristina Kirchner, que por cierto es admiradora confesa de su obra... 

A mí me llama mucho la atención, y me preocupa, la manera como la izquierda europea en general y periódicos como El País o Libération presentan la situación latinoamericana. He llegado a la conclusión de que tiene mucho que ver con el problema del eurocentrismo. Los teóricos liberales, como Habermas, piensan que el modelo liberal democrático, tal como está implementado, es el modelo más racional, más moral y que tendría que ser universalizado. Creen que en Occidente tenemos un privilegio respecto a la manera de concebir la democracia. 

La izquierda europea también tiende a considerar que tiene esa especie de privilegio en la manera de concebir la lucha de la izquierda en un país democrático. Es muy interesante, por ejemplo, que Chile sea el único país latinoamericano que en general ha sido bien visto por la izquierda europea. ¿Por qué?, porque evidentemente Bachelet es la que más se parece a la socialdemocracia europea, forma parte de la "buena izquierda" porque actúa "como nosotros". De ahí que a Chávez no se le considere de izquierda, sino populista, porque es distinto de su modelo. 

En La paradoja democrática 3 trato de demostrar que la democracia occidental es una articulación entre dos tradiciones bien distintas, una liberal y otra democrática, y que esas dos tradiciones siempre están luchando por la hegemonía en el interior mismo del sistema democrático. Hoy en día la manera como se entiende la democracia en los países europeos, aun por la izquierda, está marcada definitivamente por la ideología liberal dominante, y la tradición democrática está cada vez menos presente. En América Latina hay una articulación distinta; ahí el elemento democrático llegó a ser dominante porque sufrieron de manera terrible los excesos del neoliberalismo. Debido a esta diferencia, para los europeos eso no es democracia, sino populismo, porque enfatiza el elemento democrático respecto al elemento liberal. 

Parece que la forma de pensar la Unión Europea sigue basada en cierto esencialismo heredado de la comunidad e identidad nacional -de ahí la bandera, el himno.- , y uno piensa si en lugar de insistir en ese "nosotros" monolítico, no habría que partir de una identidad europea o imaginarla reconociendo lo mestizo, lo híbrido, pensar ya un "nosotros" plural. 

Se puede concebir Europa de manera plural, pero de todas maneras soy partidaria y defiendo lo que llamo un mundo multipolar, multicéntrico, en el que haya una pluralidad de bloques regionales. En este sentido, estoy en desacuerdo absoluto con lo que mencionan Hardt y Negri en su último libro, Commonwealth, cuando dicen que hay que acabar con la familia, el Estado y la nación. 

Me parece muy positivo lo que está pasando en Latinoamérica, donde, a pesar de las diferencias existentes entre los países, existe la aspiración de crear una identidad latinoamericana por parte de instituciones como el Unasur o el Banco del Sur. También es importante que China empiece a ser un poder que contrarreste a los EE.UU., y que haya esas unidades globales. En este sentido, la Unión Europea podría desempeñar un papel decisivo, pero no tiene por qué hacerlo sobre la base de negar las diferencias entre los distintos países europeos. 

¿Eso sería un intento de trasladar el modelo agonístico al campo europeo y de las relaciones internacionales? 

Justo ahora estoy empezando a trabajar o a preguntarme sobre lo que sería una Europa considerada de manera agonística. Creo en la importancia de una Europa política, pero -y aquí de nuevo estoy en desacuerdo con Habermas- que no implique abandonar las identidades nacionales, ni suponga tener únicamente una identidad europea, que cree un demos europeo. Es fundamental reconocer la diversidad de los países europeos -porque hay muchas cosas en común, pero otras diferentes- y veo la diversidad como una cuestión positiva. Hay teóricos políticos que, trabajando sobre el campo europeo, han propuesto una idea que me parece muy interesante: pensar la democracia europea como una demoicracy -demoi como demos en el plural-. Una democracia que reconozca la multiplicidad de los demoi . Esta me parece en verdad la dirección interesante en que encaminar nuestras reflexiones.

10.4.13

Hay verdades absolutas… (de DerechoalDerecho.org)

Hay verdades absolutas…

Hoy se emite una Resolución por el Tribunal Supremo denegando la solicitud de reconsideración en el caso de adopción Ex Parte AAR. Se aneja la Resolución y sus Votos Particulares al pie de esta entrada.
Resaltan las expresiones de dos jueces. Particularmente las cargadas y gratuitas manifestaciones del Juez Martínez Torres y las –francamente preocupantes– expresiones de Kholtoff. Expresiones que, otra vez, demuestran algunas verdades absolutas. Una de ellas es que la falta de respeto que se percibe con relación al Tribunal Supremo es, generalmente, auto infligida. Esa institución se va tornando irrelevante a la población puertorriqueña, como dice una colega. Otra de esas verdades absolutas es que –como dice Érika Fontánez– el peligro del absolutismo judicial radica precisamente en actuar sobre la base de verdades absolutas. Eso Kholtoff parece no entenderlo. Nos dice que sus verdades “son verdades perennes, inmutables, algunas insondables, pero todas ineludibles”. Quisiera tratar de convencer al Juez de que se equivoca pero temo que, con esa advertencia, no estará en disposición de escucharme.
Hay que citar a la colega, Érika Fontánez.
Preocupa que su normalidad no sea la de deliberar junto a sus colegas (como fue evidente en la petición de un aumento al número de jueces en el Tribunal), que su proceder no parece ser el de escuchar a los otros y otras, no es la norma el intento de entender con incluso la buena fe de dejarse convencer al escuchar a los otros. No. Su estilo, por el contrario, parece ser la imposición de modelos únicos, el cierre de perspectivas, la uniformidad de acuerdo con sus códigos. Esto, con el entendido de que sus códigos y perspectivas son las únicas válidas, con la absoluta certeza de que actúan de acuerdo a su misión en el Tribunal (cualquiera que sea la que ellos definen como LA misión).
He ahí el peligro de su actitud. Estos jueces deciden como deciden en una multiplicidad de temas porque de antemano cuentan con puntos de vista extremos y únicos sobre cómo ha de comportarse X persona en sociedad, ya sea mujer, sea homosexual, sea estudiante, sea activista. Adoptan la costumbre de adjudicar sin deliberar en el pleno porque no les hace falta, en tanto están convencidos de que sólo ellos tienen la razón. Como dice Les Back, el problema de nuestros días es la certeza en demasía, un fundamentalismo en detrimento de la capacidad de entender y escuchar a los demás. Se prefiere la certeza que trae consigo la ignorancia, que la duda siempre necesaria para lograr el entendimiento. Su certeza de una única y posible verdad da miedo. Ese es el gran peligro. (Les Back, “The Listeners”, disponible en Eurozine).
En una sociedad democrática es ahí precisamente donde estriba el peligro mayor para todos y todas, en esa certeza fundamentalista e inamovible que puedan tener los componentes de la institución principalísima en garantizarnos a todos y todas que no se nos violen nuestros derechos. Las divergencias que tenemos con sus decisiones y su proceder tienen que ver con su rol, con su pretensión de “una misión” certera, una que al parecer busca imponernos un modo de vida particular y único y que no da lugar a interpretaciones o mundos de vida alternativos. El peligro de jueces con esos entendidos es que están convencidos de que cuentan con la “virtud” de pautar cómo debemos vivir ser. Y así interpretan y adjudican, de acuerdo con ese entendido, las controversias más importantes y apremiantes en nuestra sociedad. El peligro está verdaderamente en que no parecen tener como costumbre la virtud de escuchar y reconocer al otro, y por tanto, bajo la sombra de ajustarse a ‘lo que dicta el derecho’, abdican a una parte fundamental de su haber como jueces: procesalmente, renuncian a la deliberación, a la capacidad de escuchar argumentos, de preguntar y de permitirse cambiar de opinión; sustantivamente, se niegan a interpretar lo jurídico de acuerdo con los principios más básicos de justicia, libertad e igualdad.

Notas sobre la "libertad de", la comunidad política y la orientación sexual


No cabe hablar de libertad para o libertad de sino en el contexto de la pertenencia a una comunidad; plural, sí, pero una comunidad en la que puedo ser con los otros. No hay ejercicio del ser en completo aislamiento. Es esa comunidad, llámese política o de convivencia -como algunos prefieran-, diversa y en constante vida, la que acoge como principio y valor la libertad de culto, entre otras libertades. En mi encierro no puedo ser expresión y no es sino en mi aparición en el mundo, en el contexto de mi relación con los otros, en que puedo hablar, expresarme y ejercer libertades frente a los demás. Es más, solo me retiro de ella a mi intimidad frente a esa comunidad.

Es decir, esa libertad de ejercer cierto culto o no ejercerlo y el que el resto de los ciudadanos o el Estado no te obliguen o te impidan ejercerlo, es un derecho pero parte de un supuesto político obligacional: el reconocimiento de los otros que forman parte de esa comunidad como de igual valía, como iguales. Si no se garantiza este supuesto, la comunidad frente a la cual y en la que se ejercen libertades está y estará siempre en riesgo.

En otras palabras, la libertad de, no se ejerce en el vacío, se ejerce todo el tiempo con los otros y otras y depende en principio del reconocimiento de esos otros y otras como mis pares, en comunidad. Solo así soy diferente y solo así ejerzo diferencias y libertades distintas en esa comunidad. Se trata de un supuesto fundacional.

Por eso, antes de aceptar como valor el que cada sujeto perteneciente a esa comunidad pueda libremente ejercer su culto o su religiosidad, habría que reconocer que la sobrevivencia y pertenencia misma de esa comunidad parte de un supuesto en que el todos y cada uno de las y los que la componen tienen igual valía. De ahí el principio constitutivo de la igualdad. Puedo ser libre en la medida en que otros son iguales de libres y en la medida en que cada una puede vivir en esa pluralidad. Y es que no ejercemos libertades sino con los otros y mediante el reconocimiento que esos otros nos dan y que a su vez le damos. Lo otro no tiene sentido. Sería abandonar el mundo para “ser libres”, en cuyo caso no hay quien pueda reconocerme ni reconocer mi libertad de.

Si es principio fundacional que todos y todas tenemos la misma valía en esa comunidad a la que pertenecemos –comunidad que nos reconoce y en la que reconocemos a los demás- para una convivencia y respeto de nuestras diferentes formas de ser, es obvio que es preciso que tengamos ciertas pautas de convivencia. Una de ellas es respetar lo que otros y otras quieran expresar y pensar, sus asociaciones y, por supuesto, respetar ciertas conductas de convivencia para no hacer daño al otro u otra.

Respetar la libertad de ejercer un culto o no ejercerlo, es una de esas normas de convivencia. Cada individuo de esta comunidad puede ejercer la religiosidad o el culto que quiera, o no ejercer ninguno. Pero la prerrogativa de descartar al otro y desvanecerlo de la comunidad plural no es ni puede ser parte de esa libertad. El sujeto que cuenta con libertad de culto, puede no querer vivir en su intimidad con otro que ejerza otro culto, que tenga diferentes principios o que no ejerza culto o religiosidad alguna, está en la libertad de no ser como él o ella, pero no puede incluir como parte de su libertad cancelarlo de la comunidad de la cual ambos forman parte. No hay absolutamente nada que pueda fundamentarse en la orientación sexual de un individuo por sí misma, que atente contra esa libertad o convivencia, todo lo contrario, el ejercicio de la libertad presupone a la comunidad plural y es en la pluralidad que la comunidad se fortalece. Por lo que no hay nada que justifique excluirlo(a), por ese mero hecho, en el reconocimiento de derechos y prerrogativas de esa comunidad.

Para decir lo contrario habría que justificar que cierta orientación sexual necesariamente acarrea cierta conducta prohibida X, conducta que en su estar con los demás justifica un trato diferente. Sería decir que la orientación sexual es un condicionante de una conducta reprochable en esa comunidad política. Sería tratarlo como inferior y como sujeto reprochable por razón de su preferencia sexual y en tanto eso, no reconocerlo(a) y tacharlo(a) como parte de esa pluralidad constitutiva de la comunidad con la que somos y en la que ejercemos nuestras libertades. Sería inaceptable.

Las y los que hoy levantan la bandera de la libertad de culto para excluir de la protección ante la ley a parte de nuestra comunidad política, dicen cosas como: “Pero es que no queremos en nuestro centro de trabajo a alguien que no esté capacitado para hacer su trabajo”, o “no queremos convivir con alguien que implica un daño a los demás”, o “no queremos que se le reconozca la plenitud de derechos a quienes representan un peligro para nuestra convivencia”. Estar capacitado o capacitada para cierto empleo, no ser un peligro para la vida de los demás y no ocasionar un daño a los otros y otras, son pautas y normas generales que nos aplican a todos y todas y nada tiene eso que ver con la orientación sexual de un individuo (ni el género). Independientemente de éstas, todos y todas podríamos ser capaces de una conducta que afecte perniciosamente a los demás y todos y todas podríamos o no estar preparados para ejercer bien un empleo. La orientación sexual nada nos dice sobre eso. No hay razones para traerla a la mesa de la comunidad política como criterio para excluir a individuos de sus derechos o prerrogativas.

Claro está, siempre habría alguien en esa comunidad que diría: “es que su mero ser me repugna” o “la considero inferior” o “es que su mera presencia me incomoda, me trastoca, es decir, no me gusta como es”, o  finalmente, “su orientación sexual le resta a mi capacidad de ser, va contra mis principios personales”. Ni la repugnancia personal, ni la premisa o prejuicio de inferioridad, ni los principios personales, ni la falacia de que la diferencia del otro le resta a mi ser, son razones permisibles bajo las premisas en que nuestra comunidad política está organizada. No parecería que habría que explicitar por qué ninguna de estas razones serían justificables en un estado democrático de derecho. Más bien serían impermisibles como justificación para excluir a ese o esa de los derechos, protecciones y libertades con las que cuentan los demás. ¿Entonces?

Huelga a esta altura tener que ubicarse en la defensa del argumento de que la orientación sexual de las personas no puede ser razón para que cierto grupo de individuos sea estigmatizados(as) en esa comunidad. Mucho menos para que el Estado avale esa estigmatización mediante un trato diferente y detrimental para éste o ésta. No se colige que la orientación sexual de X individuo en la comunidad política a la que pertenece, sea relevante a la hora de determinar la limitación de conductas o la privación de derechos de los individuos. Tampoco se colige que sea relevante para que sus pares -los otros y otras en esa comunidad- puedan ejercer libertad, en este caso, su libertad de culto. Se trataría de una concepción atrofiada y tergiversada de libertad. En su fuero interno, puede que X persona no le caiga bien, puede saberse diferente, proponerse actuar diferente a éste de acuerdo con sus principios - religiosos o no- pero lo que no puede es pretender que el Estado y la comunidad política a la que pertenece, ubique como inferior a esa persona y la mantenga en el ostracismo jurídico. El individuo o grupo que eso pretenda será precisamente quien no sabe ni permite vivir en comunidad, quien no entiende lo que es la libertad.

Lo otro es una atrofia violenta que hace tiempo debimos eliminar de nuestra normalidad como comunidad; lejos de permitirnos ser más libres, esa violencia hacia ciertos otros coarta nuestra capacidad de serlo.

8.4.13

The Public Life of Private Law Series: Private Law and the Subject of Human Rights

From: The Public Life of Private Law | An ESRC Seminar Series: "Audio recordings from our second seminar, held at the University of Warwick on March 22 are now available online, courtesy of Backdoor Broadcasting.


Andrew Williams – Personal Injury Claims in the context of Systemic Human Rights Violations: the case of Britain in Iraq
Catherine Gilfedder -  Private Law Litigation: Reprieve’s Practice
Nikki Godden – Tort Law, Human Rights and Rape: Beyond the Enforcement of Criminal Justice
Carolina Olarte – New property regimes and the function of (corrective) constitutionalism
Tsachi Keren-Paz -  Private law in the service of human rights: the sex trafficking case study
We are unable to share recordings of Nick Shapiro and Maeve O’Rourke’s presentations for reasons of client/informant confidentiality, but we hope to post text versions of their presentations in due course.

5.4.13

¿Quién es el "nosotros" en la desobediencia civil? (de las cartas entre Arendt y McCarthy)

En The New Yorker
Conocemos el ensayo de Arendt sobre la desobediencia civil, publicado originalmente en The New Yorker el 12 de septiembre de 1970 y que es uno de los escritos publicados en su Crises of the Republic (1972). Lo que me parece más interesante que la publicación final del ensayo, es su carteo sobre el asunto con su amiga Mary McCarthy, publicado en Between Friends, del que colgamos algo por aquí hace unos días. En una crítica a su ensayo preliminar, McCarthy le señala lo siguiente a Arendt como parte de sus tres objeciones principales, una de las cuales es ésta y la que más me interesa:

          "Finally (and perhaps all my three objections are related), when you talk about "we" who do you mean? Society, presumably, but sometimes, it should appear, the lawmakers, or society-as-its-own-lawmaker. In the context, I find this "we" disturbing, as far as I'm concerned, if there is a "We" in the civil-disobedience vis-á-vis the law equation, the "we" is the law-breakers. That is, I identify myself with them and their conscience, whether they are Dwight or Dr. Spock or whoever, and not with the law-makers or society-as-a-whole which is attempting (in the meeting you attended) to find some way of coping with them, a place to fit them in the American legal fabric. If there were a place to fit them, whether you consider it as belonging to a doctrine of a concurrent minority or history of voluntary association, then their activities would have no purpose, since their real purpose is to run counter to society, to collide with the law". Between Friends, pp. 263-265.

Los planteos de McCarthy para Arendt continúan. Se trata de una discusión muy persuasiva y de preguntas muy al punto: ¿quienes son los sujetos del 'nosotros' cuando se habla de desobediencia civil en un estado democrático de derecho? ¿debemos enfocarnos en el 'nosotros' siendo éstos los que aprobaron las leyes bajo la premisa de que representan 'al pueblo' o en el 'nosotros' que plantea un desafío a la injusticia precisamente de esa ley o acto de los representantes electos del 'pueblo'?. ¿Qué retos plantea esto para justificar la desobediencia civil en la teoría política y constitucional?

En todo caso, no basta leer el ensayo de Arendt, que tiene, valga decirlo, sus problemas de enfoque e hiper-protagonismo hacia la sociedad norteamericana cuando de desobediencia civil y su tradición se trata. Las cartas con su amiga Mary arrojan más luz sobre las disyuntivas de Arendt sobre este tema y sobre el Derecho en general. 

Lamentablemente, la secuencia epistolar fue interrumpida. A menos de un mes de la carta de McCarthy, Arendt enviaría esta: HIENRICH DIED SATURDAY OF A HEART ATTACK. HANNAH.

3.4.13

2.4.13

Dos veces 2 minutos (Londres)

Londres siempre me acoge. Me abrazan sus tonos, sus acentos. Aquí (me) pierdo y (me) recupero. Londres siempre distinta. Constante y diferente. Me acoge en mis yos; me permite reinventarme y desdoblarme. 

Sus sonidos y olores gozan del poder de cerrar mis párpados. Me acoge en su parsimonia, aún en instantes de alarma. 

Camino, no en ella sino con ella. Su temple me asienta. Me dice y la escucho. 

La grabo para siempre. Dos minutos por dos. Dos intérvalos distintos. Dos veces dos minutos de Londres, resistentes al olvido.

Aquí van. (31 de marzo de 2013).

Primeros Dos
http://efontaneztorres.opendrive.com/files/Nl8xMDI2Nzg5NF9yUVhBbF9mNzE3/Nota%20(1).m4a
Segundos Dos
http://efontaneztorres.opendrive.com/files/Nl8xMDI2Nzg5MV9xU25Zcl9lNTIz/Nota.m4a

31.3.13

El Papa cristiano (por Hannah Arendt, 1965).


Propicio para hoy y para estos días en que se estrena un nuevo 'Papa', dejamos por aquí el ensayo de Hannah Arendt sobre el Papa Juan XXIII, ANGELO GIUSEPPE RONCALLI: A CHRISTIAN ON ST. PETER'S CHAIR FROM 1958 TO 1963. 

No hay que olvidar su dicho: justicia antes que caridad. Arendt recoge algunas de las historias sobre esta figura de la iglesia católica y algunas de las anécdotas más transgresoras de las tradiciones de la institución. 

Dejo el enlace a Men in Dark Times, libro en que luego apareciera este ensayo originalmente publicado en el NYRB, en 1965, bajo el título 'The Christian Pope'. Parecería una contradicción en los términos ese título. No lo es.

30.3.13

'Between Friends' (Hannah Arendt y Mary McCarthy- Correspondence, 1949-1975)

Hoy recibí este hermoso regalo, Between Friends. Es un gran tesoro que hace un tiempo buscaba y dichosa yo de contar con una atenta y gran amiga, Irisel, que lo encontró para mí. Se trata de las cartas entre Hannah Arendt y su gran amiga Mary McCarthy. Desde ya lo comenzaré a leer y colgaré algunos fragmentos por aquí. Gracias Irisel!.

Azar (Simone Weil)

Simone Weil - Azar : Ignoria: "Las teorías acerca del progreso y del «genio que siempre acaba apareciendo» provienen del hecho de que resulta insoportable imaginarse que lo más valioso del mundo esté supeditado al azar. Precisamente por ser insoportable, debe tenerse en cuenta. "

'via Blog this'

23.3.13

"Asistimos a un vaciamiento de la democracia" -Giorgio Agamben

El periódico argentino La Nación, publica esta entrevista al filósofo italiano Giorgio Agamben. La entrevista recoge varios pronunciamientos que ya Agamben ha puntualizado en otros textos pero nos interesa aquí recalcar su acercamiento a lo jurídico en estos tiempos y lo que Agamben llama un "vaciamiento de la democracia". Ya antes, en mi otro blog, Observando el Derecho, hemos reseñado sus propuestas y en particular su crítica benjamiana al Derecho y su llamado para un nuevo imaginario, una profanación de los supuestos de la 'religión capitalista'. 

La entrevista aquí. Reproduzco algunos fragmentos. Salud!.

---
LN-¿Y en qué sentido Homo sacer llega a su fin?
GA-En general muchos esperan una parte construens, porque afirman que todo lo que he escrito hasta ahora sería una parte destruens, es decir, una arqueología crítica del pasado. Yo, por mi parte, creo que no es posible distinguir una parte destructiva de una parte constructiva, porque ambas coinciden perfectamente. Por otro lado, la parte construens consiste en el hecho de que aparecen cada vez menos las cosas criticadas, que se transforman en cosas naturalizadas, absorbidas por el conjunto. En estos días pensaba acerca de qué significa el fin de una obra. Tengo la impresión de que incluso en la literatura existe una escasa reflexión sobre el final. Habría que preguntarse por qué, en cierto momento, un autor decide poner fin a una obra. Muchas veces intervienen factores puramente contingentes. De cualquier manera, es un momento curioso de la creación. En el derecho romano, el auctor -de donde proviene la palabra actual autor- era el tutor que convalidaba un acto de una persona inválida o menor de edad. Como si el autor fuera quien convalida una obra inacabada y que, en el momento en que ese autor le pone fin, se vuelve autónoma. Es decir, mientras no está terminada una obra, es menor de edad. Terminada, ya es mayor y es abandonada.
LN-¿La última parte, entonces, ya no se apoya en la investigación arqueológica?
GA-Exactamente. Es una reflexión final acerca de una serie de conceptos con los que se cierra Homo sacer: uso, forma de vida, "inoperosidad", exigencia, moda, conceptos que ya estaban presentes en el conjunto, pero que aparecen analizados en este volumen final.
LN-Justamente "uso" es uno de los conceptos en los que más se detiene Altísima pobreza, libro en el que usted analiza la curiosa relación entre derecho y creatura que se crea en el ámbito de los monasterios franciscanos [ver recuadro]. Es más, hacia el final del volumen hay una frase contundente: "La altísima pobreza, con su uso de las cosas, es la forma de vida que comienza cuando todas las formas de Occidente llegan a su consumación histórica". ¿Puede explicar esta conclusión?
GA-Por empezar, la última frase del libro se centra en el concepto de uso. Como se sabe, los franciscanos emprendieron su lucha contra el derecho de propiedad, haciendo uso de las cosas, no sólo sin ser propietarios, sino incluso sin ningún derecho de uso. Se trataba de reivindicar la posibilidad de una vida fuera del derecho. La modernidad ya no tiene siquiera una huella de este tipo de experiencias históricas. Estamos a tal punto condicionados por el derecho que nos hemos acostumbrado a formular nuestras reivindicaciones como reivindicaciones de derecho. Para entender esa frase, hay que tener en cuenta otra de Olivi, uno de los más grandes líderes del movimiento franciscano, que dijo que la última edad del mundo es aquélla en que la vida de Cristo cumple y resume en sí misma todas las formas de vida posibles. Se trata de una frase enigmática. Lo que a mí me fascina es que nosotros deberíamos pensar un concepto de forma de vida distinto de todos los conceptos de forma de vida que hemos pensado hasta ahora.
LN-Ése es casi el principio que da lugar a toda su obra, ¿no es cierto?
GA-Sí, desde ya, ahí está el sentido de toda mi obra: no se olvide de que Homo sacer parte de la idea de poner en discusión el concepto de vida y su relación con el derecho.
LN-De alguna manera, el "edificio" Homo sacer es deudor de la fuerza propulsora de las ideas de Foucault, que usted mismo complementa, continúa o modifica, creando un sistema conceptual propio. Dado que Homo sacer es ampliamente discutido en todo debate actual acerca de la biopolítica o de la filosofía política, ¿cómo imagina el futuro de su obra, su integración o continuación? ¿Qué conceptos necesitan de un debate ulterior?
GA-Como principio metodológico que ha signado mi modo de trabajar, siempre he pensado en una cosa que dice Feuerbach. Para él, el elemento genuinamente filosófico de cualquier obra -ya sea literaria, económica o religiosa- es su capacidad de ser continuada, su capacidad de desarrollo ulterior. Siempre trabajé así, buscando en los autores amados el punto que me parecía no dicho, no desarrollado y que, por lo tanto, contenía el germen de una continuación. A mí me gustaría que alguien continuara mi obra siguiendo mi mismo criterio, pero no soy yo el que puede señalar dónde.

...

LN-Italia vive uno de sus períodos políticos y culturales más oscuros. ¿Qué análisis hace del presente italiano?
GA-El período oscuro no es exclusivo de Italia, es un problema europeo en general. Hay un texto de Walter Benjamin que se llama "El capitalismo como religión". Se trata de una definición extraordinaria. Porque no es religión tal como la concibió Max Weber, sino en sentido técnico. No es una religión basada en la culpa y la redención, los dos pilares del cristianismo, sino sólo sobre la culpa. No existe una racionalidad capitalista, que puede ser contrastada con los instrumentos del pensamiento. Cuando uno abría los diarios en Italia hasta poco tiempo atrás, leía que el entonces primer ministro Monti decía que hay que salvar el euro "a cualquier costo". Más allá de que "salvar" es un concepto religioso, ¿qué significa esa afirmación? ¿Que debemos morir por el euro? El capitalismo es una religión, y los bancos son sus templos, pero no metafóricamente, porque el dinero no es más un instrumento destinado a ciertos fines, sino un dios. La secularización de Occidente dio lugar paradójicamente a una religiosidad parasitaria. Yo he estudiado por años la cuestión de la secularización, que dio lugar a una nueva religión monstruosa, totalmente irracional. La única solución europea es salir de este templo bancario. 

Workshop for Human Rights Advocates


poder, espacio y ambiente's Fan Box