El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invita a
13 al 16 de noviembre de 2008
Feria Internacional del Libro de Puerto Rico
Centro de Convenciones, San Juan
Miércoles 12:
2:00 Cielo abierto, Argentina, 2007
98 minutos
4:00 Jurua; hombres de hierro, Argentina, 2007; 42 minutos
4:45 Cine Foro – Marcia Rivera y Mario Vissepó
5:30 La fuerza de la organización, 2007
Colombia; 36 minutos
Jueves 13:
2:00 La rebelión pingüina, 2007, Brasil/ Chile; 40 minutos
3:00 Tambogrande, 2007, Perú; 85 minutos
4:45 Cine-Foro -Nilsa Medina, Liliana Cotto
5:30 Soberanía violada, 2007, Paraguay, 29 minutos
Viernes 14:
2:00 Vou plantar minha terra, 2007 España/Brasil, 58 minutos
3:15 Territorio pacificado, 2006, Colombia, 77 minutos
4:45 Cine Foro –Mario Vissepó, Linda Colón
Sábado 15: Primeros premios del concurso
2:00 Corazón de fábrica, 2008, Argentina, 129 minutos
4:15 Hartos Evos aquí hay, 2006, Colombia/Bolivia
50 minutos
5:15 Cine Foro – Ivan Ramos, Margarita Mergal, Lydia Milagros González
*Coordinación general: Marcia Rivera, ILAEDES
Cielo abierto
Director: Carlos Ruíz
Famatina es una pequeña localidad agrícola de 7 mil habitantes en la precordillera argentina. Su riqueza minera y la legislación aprobada durante los años noventa atrajeron a la empresa multinacional Barrick Gold, que comenzó a trabajar en la zona con la intención de explotar una mina de oro a cielo abierto. Los pobladores, alertados por las consecuencias de este tipo de explotación y en defensa de su comunidad, se organizaron en asambleas populares e iniciaron un proceso de resistencia. Tras una larga lucha obligaron a la empresa a abandonar el campamento; pero sienten que nada es seguro y que pueden volver.
Jurua, Hombres de hierro
Director: Rodolfo Cesatti
Jurua es la forma en que los guaraníes llaman a los blancos. Literalmente quiere decir bocón, el que habla demasiado. En el año 1992, la empresa Celulosa Argentina donó a la Universidad Nacional de La Plata 6.500 hectáreas de monte nativo en la provincia de Misiones, habitadas por tres comunidades indígenas Mbya Guaraní. En 1994 las comunidades, amparadas en la Constitución Nacional, reclamaron a la Universidad el título de propiedad de las tierras que por historia les pertenecen y el rector se comprometió a concederlo. A seis años de esa promesa incumplida, el consejo de caciques decide viajar a La Plata, recorriendo 1.500 km en un pintoresco autobus para reclamar sus derechos. Jurua es la historia de una promesa, de un viaje y de una lucha donde se enfrentan dos cosmovisiones.
La fuerza de la organización
Directores: Pilar Cecilia Mejía y Juan Carlos Orrego
La Asociación de Mujeres Afrocolombianas “Vamos Mujeres”, del Departamento de Chocó, Colombia, decidieron hacer este documental para mostrar al mundo que los sueños son posibles de alcanzar y que unidas es posible salir adelante. Ahora son estímulo y ejemplo para su comunidad que ve en ellas líderes que son tenidas en cuenta en los diferentes espacios de participación, tanto en su localidad como en el Departamento.
La rebelión pingüina
Directores: Carlos Pronzato
En mayo de 2006, Chile presenció el surgimiento y la maduración del movimiento de estudiantes secundarios, quienes configuraron un original proceso de lucha e inmensa fuerza con más de un millón de estudiantes movilizados en todo el territorio nacional. Con protestas callejeras y tomas de colegios, exigiendo no sólo mejoras en l educación sino también cambios estructurales en el país, los pingüinos, como son conocidos los estudiantes de escuela superior en Chile, señalaron un camino de lucha.
Tambogrande
Directores: Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd
Una ola de pioneros transforma un desierto en un fértil valle de mangos y limones. El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando se descubre un yacimiento de oro bajo sus tierras. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte del Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica. Valerosos hombres y mujeres se enfrentan a políticos corruptos y a la poderosa industria minera en este relato épico donde la gente común realiza actos heroicos en tiempos de crisis social.
Vou plantar minha terra
Dirección: Colectivo Mutirao
Los campamentos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) se levantan por todo el territorio de Brasil para reclamar una división justa de la propiedad rural. El film
analiza el conflicto agrario brasileño de la mano de todos los actores implicados: campesinos sin tierra, gobierno, grandes
propietarios, iglesia católica y algunos de los investigadores más destacados en este tema.
Territorio pacificado
Dirección: Colectivo KanalB
Corazón de fábrica
Directores: Virna Molina y Ernesto Ardito
El film indaga en la vida de un grupo de obreros, hombres y mujeres de la Patagonia argentina, que inician una lucha para frenar las muertes y los accidentes que se producen en la fábrica de cerámica donde trabajan. Los conflictos que atraviesan se vuelven cada vez más complejos y el compromiso que asumen con esta lucha toma dimensiones inimaginadas. Los trabajadores de la empresa Zanon deciden tomar la planta cuando el dueño la cierra, y empiezan a producir sin jefes ni patrones. Deben capacitarse y superarse para resolver todas las áreas de la producción. En las asambleas democráticas los trabajadores encuentran el mejor sistema de organización para la toma colectiva de decisiones. No se consideran nuevos dueños de la fábrica de cerámicos, sino que reconocen a la comunidad de la provincia de Neuquén como legítima dueña de la iniciativa. El excedente que produce la fábrica es devuelto en donaciones a los sectores que más lo necesitan.
Hartos Evos aquí hay
Directores: Manuel Ruíz Montelaegre y Héctor Ulloque Franco
El 18 de diciembre de 2005, un indígena fue electo presidente de Bolivia. Evo Morales contó con el respaldo de los 36 pueblos indígenas, los movimientos sociales, círculos académicos e intelectuales, así como de un masivo apoyo popular que le permitió obtener el 53,7% de los sufragios. Los cocaleros del Trópico de Cochabamba, más conocido como el Chapare, tuvieron un rol protagónico en este proceso. A partir de la defensa de la hoja de coca, planta sagrada y de gran importancia en términos culturales y económicos, los cocaleros del Chapare han consolidado una firme organización sindical, en la cual Evo Morales se formó como dirigente político. Desde la creación de su propio partido político en 1995, el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), los cocaleros han participado activamente en el ámbito político nacional, promoviendo los valores de la cultura tradicional indígena y las demandas y necesidades de los indígenas campesinos ante el Estado.