10.11.10

Segunda Jornada Bloguera: No más violencia contra las mujeres

Nuestra amiga Verónica RT nos invita a participar de la Segunda Jornada Bloguera No más Violencia contra las Mujeres, junto a Global Voices. Este año el énfasis será en el rol de los medios y la violencia de género. Aquí la convocatoria completa para que blogueros y blogueras del mundo se unan! (a la Jornada ;-) ).

CONVOCATORIA
Como parte de las actividades para denunciar la violencia machista contra las mujeres, feministas y blogueras convocan a la comunidad virtual a enviar y compartir expresiones sobre la relación entre los medios de comunicación y la violencia contra las mujeres para publicarse en blogs.

Pueden ser:
* columnas breves (no más de 600 palabras)
* fotos
* poesía
*cuentos cortos
* diseño gráfico
* otras formas de expresión.

Algunas preguntas que podemos contestar y trabajar son:

-¿Cómo los medios tradicionales en Puerto Rico cubren los temas de género?

-¿Cómo se cubre específicamente la violencia contra las mujeres? Entiendase la diferentes formas de violencia como la intrafamiliar, discursiva, laboral, institucional, económica, orientación sexual, identidad de genero, entre otras.

-¿Qué ejemplos recordamos de buenas coberturas (rigurosas, con perspectiva de género, sensibles, que rompen con estereotipos)?

-¿Qué ejemplos recordamos de coberturas deficientes (estereotipadas, machistas, sensacionalistas, etc)?

-¿Cómo los medios tradicionales pueden integrar una perspectiva de género en sus coberturas?

-¿Qué pueden hacer las feministas para contribuir con una mejor cobertura mediática de la violencia machista en PR?

-¿Cómo es el lenguaje que utilizan los medios en su cobertura de la violencia contra las mujeres?

-¿Cómo están contribuyendo las blogueras feministas a esta conversación mediática?

-¿Cómo pueden contribuir la blogósfera y las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, etc) a transformar la relación de los medios y la violencia contra las mujeres?

-¿Es posible provocar cambios desde la virtualidad?

-Otras…

Puedes enviar cualquier expresión ya creada o por culminar. Estaremos recibiendo sus trabajos hasta las 11:00 p.m. del Sábado 20 de noviembre de 2010. ENVIAR A:

nomasviolencia.mujeres.pr@gmail.com

8.11.10

el Juez, el Padre y el Sacerdote

“Lo que se intenta preservar es una instancia simbólica, el Juez, de la misma forma como se pretenden conservar figuras como la del padre o la del sacerdote. El Juez (en mayúscula) es posiblemente la imagen paradigmática de la coherencia, el referente que compensa en el nivel simbólico la incoherencia omnipresente en la vida cotidiana. La retórica de la neutralidad se mantiene, en fin, porque nosotros queremos creer que es cierta”.

-Duncan Kennedy, Libertad y Restricción (César Rodríguez Garavito, Estudio preliminar, 2005; Nuevo Pensamiento Jurídico).

..pronto, en la Revista 80grados.net...

7.11.10

Coloquio sobre legislación y sentencia del Supremo referente a pitbulls (ONDA invita)

Coloquio sobre la legislación y la Sentencia del Tribunal Supremo referente a los perros Pitbulls en Puerto Rico.

La Organización Nacional de Derechos de los Animales (ONDA) llevará a cabo un Coloquio sobre la legislación y la Sentencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico (2010 TSPR 179) referente al tema de los perros Pitbulls en Puerto Rico. Este asunto incide y tiene serias implicaciones en el panorama de los derechos de los animales y además demuestra tener un efecto rígido en la sociedad civil puertorriqueña ya que actualmente el hecho de que una persona posea un perro Pitbull le da facultad al Estado para intervenir y ordenar a sacrificar la criatura, otorgar multas y hasta conceder penas de cárcel.

La actividad será libre de costo y se llevará a cabo este

martes 9 de noviembre de 2010

7:00 PM en el Salón L-1

Escuela de Derecho UPR.

El coloquio contará con la participación de la Lcda. Cindy Badano quien fungió como abogada del demandante dueño de una perra Pitbull en el caso atendido por el Tribunal Supremo, el agente Rafael Flores de la Policía de Puerto Rico, y el médico veterinario Víctor Oppenheimer.

Jesús Vázquez, miembro de ONDA, señaló que, “el Coloquio, además de crear conciencia sobre la importancia de un trato justo y ético hacia todos los animales, pretende generar un intercambio de ideas y contribuir a soluciones de cómo atender esta controversia. Específicamente cuando tenemos como protagonistas algunas libertades, derechos y el interés del Estado en ofrecerle seguridad a la ciudadanía.”

Además, Vázquez subrayó que “Puerto Rico resulta ser la única jurisdicción estatal en la que se exige la eutanasia compulsoria de todo perro o perra Pitbull actualmente, son este tipo de precedentes los que deberían de activar procesos participativos entre los ciudadanos y ciudadanas para adquirir y generar conocimiento que desemboque en el cambio.”

Para más información escriba a: onda.upr@gmail.com.

###

Sobre ONDA:

La Organización Nacional de Derechos de los Animales es una organización estudiantil que forma parte del Programa Pro Bono de la Escuela de Derecho UPR que, entre otros objetivos, busca formar a los y las estudiantes a través del servicio a la ciudadanía y proveer servicios de educación jurídica y asesoría a las comunidades puertorriqueñas.

Pro Bono ONDA tiene como propósito orientar a los ciudadanos y ciudadanas respecto a la legislación básica protectora de los animales y los planteamientos de índole jurídico que se han elaborado en defensa de éstos.

4.11.10

Profesoras y Profesoras de Derecho UPR sobre el aumento en el Supremo

Un nutrido grupo de profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, se pronunció hoy sobre la propuesta para aumentar el número de Jueces en el Tribunal Supremo. El pronunciamiento llama la atención al hecho de que una determinación de tal gravedad sólo puede tomarse tras considerarse una serie de criterios con seriedad, cautela y el espacio deliberativo necesario. Después de todo, en juego está la legitimidad misma de la institución judicial.

Pronunciamiento Derecho UPR Aumento Jueces TSVea la nota en el periódico Primera Hora.

3.11.10

Un asalto Supremo (editorial END)

03 Noviembre 2010

UN ASALTO SUPREMO

http://www.elnuevodia.com/columna-unasaltosupremo-810695.html

El frenético intento del Gobierno central y la Legislatura de aumentar el número de jueces del Tribunal Supremo como parte de su proyecto de control absolutista sobre todas las instituciones de pensamiento y decisión del País, tiene que ser rectificado, y detenido, por el bien de la salud de nuestro máximo foro judicial.

El frenético intento del Gobierno central y la Legislatura de aumentar el número de jueces del Tribunal Supremo como parte de su proyecto de control absolutista sobre todas las instituciones de pensamiento y decisión del País, tiene que ser rectificado, y detenido, por el bien de la salud de nuestro máximo foro judicial.Por imperativo moral, el gobernador Luis Fortuño está obligado a renunciar a este complot y demostrar su rectificación mediante el veto de cualquier pieza que, sobre esto, eventualmente le llegue para su firma. Porque de seguir adelante con esta maquinación y hacerla prevalecer, estaríamos ante el riesgo de que, involucrada en este plan la mayoría ideológica del Supremo, se junte la carga explosiva con la implosiva para dañar mucho más severamente la confianza de que debe gozar nuestro máximo tribunal.

Según ha trascendido, el movimiento de personeros de la actual Administración iniciado desde principios de año para elevar a nueve la actual composición de siete jueces, podría estar materializándose este viernes precisamente a propuesta de los cuatro magistrados designados por el gobernador Fortuño.

Con profunda sabiduría los padres constituyentes de 1952 establecieron que nuestro tribunal de última instancia estaría compuesto de un juez presidente y cuatro jueces asociados y que en el futuro ese número podría ser variado sólo por ley, a solicitud del propio Tribunal.

En consecuencia, esa composición ha variado -siempre en acatamiento al mandato constitucional y mediante el voto unánime de sus miembros-, poco después de ratificada la Carta Magna para elevar el número a siete; en 1961 para subirlo a nueve y en 1975 para regresarlo a siete.

Un intento de la Administración Rosselló para enmendar la Constitución quitando a los jueces la prerrogativa de variar su composición numérica y elevar el cupo a nueve jueces, fue derrotada por el electorado en votación de 54% a 44.7%.

Como entonces, la alegación que se plantea ahora por los proponentes -abiertos y solapados- del aumento en el número de jueces, aduce a una alegada carga de trabajo sobre cada juez. Cuando en febrero de este año inició la intentona, la administradora de Tribunales, Sonia Vélez, fue enfática al señalar que no había ante el alto foro un mayor volumen de trabajo ni atrasos en los casos pendientes de resolución. Un estudio de la empresa de investigaciones sociales Ipsos Public Affairs reafirmó la conclusión de la funcionaria.

Lamentablemente, estamos ante un intento más de la actual Administración por convertir en mayoría absolutista la mayoría absoluta que ahora tiene el partido de Gobierno en instituciones medulares para la sociedad puertorriqueña.

Quien quiera buscar otro ejemplo de ese patrón de glotonería partidista, tome el caso de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, a la que se le sumaron en junio pasado cuatro miembros adicionales para hacer más contundente –y políticamente hegemónica- la mayoría de los síndicos designados por la actual Administración.

Estas maniobras incitan a sospechar que asuntos trascendentales, como los puestos que se quieren crear en el Supremo y la misma reforma contributiva, entre otros, podrían estar entrando como monedas de intercambio en este indigno juego de poder entre facciones gubernamentales.

Está claro que la introducción del proyecto partidista del Gobierno no es inédito y que en el pasado el mismo se ha querido insertar en nuestro máximo foro. Pero el que una acción de perversa manipulación político-partidista haya sido tomada en el pasado, no justifica que sea reeditada en el presente ni en el futuro.

Mucho menos en la más emblemática de nuestras instituciones de Gobierno.

No carguen los jueces de nuestro más alto foro judicial con el peso de conciencia y con el lastre moral de haber sido parte de este asalto institucional y de haber ayudado a desgarrar la venda de los ojos a la Dama de la Justicia.

Teatro y Yoga en la Beckett

La Sala-Teatro Beckett se complace en anunciar El inventor, monólogo de Francisco Capó y Miguel Diffot, a celebrarse el jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de noviembre a las 8pm. Y el domingo, 7 de noviembre a las 4pm. La Sala–Teatro Beckett está localizada en la Ave. Ponce de León # 1008 (altos), frente a la Librería Mágica, y cuenta con estacionamiento disponible después de las 6:00pm.

El actor Francisco Capó, quien recientemente participó en la obra El Jardín de los Cerezos y ha estrenado la película, El Color de la Guayaba, ahora nos presenta el monólogo El inventor. La pieza teatral está basada en la vida de Antonio Meucci, quien en el año 2002 fue reconocido por el Congreso de los Estados Unidos como el verdadero inventor del teléfono. “Este monólogo narra la historia de cómo el amor y la pasión llevaron a este gran hombre a cambiar la historia del ser humano y cómo fue victima de una madeja de intrigas y prejuicios por su condición de inmigrante”, sostuvo el actor Capó.

Segmentos de la obra teatral El inventor: http://www.youtube.com/watch?v=UY9Ua4zh2kQ

----
Además, Yoga con Tere en la
Sala Beckett!

Todos los lunes de 6pm-7:30pm
Lugar: Terraza Sala-Teatro Beckett (o en el teatro si llueve)

(pulse el cartel para detalles).

2.11.10

¿porqué 9?

Resurge el tema del aumento a 9 jueces en el Tribunal Supremo de Puerto Rico. Habíamos comentado algo preliminar sobre las preguntas que correspondería atender. El profesor Hiram Meléndez presenta un post sobre el tema en derechoalderecho y en este blog, por el momento, repetimos la importancia de que en estos días, aún con poco tiempo, la prensa y los comentaristas radiales rebasen el descansar solo en la opinión jurídica de expertos legales sobre el tema, para incursionar en la opinión que tiene la ciudadanía sobre esa rama de gobierno.

Sería interesante indagar sobre: la legitimidad con que goza esa institución, cuánto la gente la conoce, la medición de la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial, la percepción y medición sobre la imparcialidad de los jueces y lo que esto implica para el tan importante tema del acceso a la justicia.

Además, convendría hacernos preguntas como: ¿Porqué querríamos un aumento a 9 jueces en el Tribunal Supremo? (más allá de que sepamos las razones que producen la iniciativa) ¿es deseable? ¿para quien? ¿para todos? ¿para el país reforzar el estado de derecho y fortalecer a la institución judicial como garante de derechos? ¿conviene para la diversidad? ¿ayudará en una pronta solución de controversias? ¿mejorará el acceso a la justicia a los y las ciudadanos que quedan fuera de ese acceso? ¿fortalecerá arreglos institucionales más justos, más inclusivos y más igualitarios? ¿Cómo provocar discusión y deliberación sobre estas preguntas y otras legítimas que deberían hacerse?

Ya antes hemos hecho hincapié en que a pesar de que el tema de la política partidista es un tema protagónico, resulta importante que las miradas a las implicaciones de esto se diversifiquen, se complejicen mediante un análisis que ponga de manifiesto preguntas como las anteriores, más allá del asunto partidista y que el ciudadano de a pie forme parte de la discusión, reconociendo y opinando sobre las implicaciones de esto en su vida diaria y que el debate incluya cómo el aumento y el diseño institucional incide sobre el reconocimiento o limitación de sus derechos. Hacemos un llamado a que se incluyan estos temas como parte intrínseca de eventos como estos.

(foto: Bansky, Toronto)

La Universidad que queremos (documento para discusión)

Un grupo de profesoras y profesores han elaborado un riguroso documento titulado "La Universidad que queremos", con el fin de que sea ampliamente divulgado y discutido en la comunidad universitaria.

El documento está disponible aquí. Fue suscrito originalmente por los siguientes docentes de la UPR: Margarita Mergal, Diana López, Yolanda Izquierdo, María Isabel Quiñones, Carlos Pabón, Tania García, Madeline Román, Karen Entrialgo, Marlene Duprey, Laura Ortíz.

Documental 100,000


ONDA presenta el documental

100,000

No te lo pierdas.

jueves 4 noviembre
7pm.
Escuela de Derecho
L.1

(para más detalles pulsa el cartel)

31.10.10

Ley de Arizona: ¿Legalización del discrimen? (ProBono SOI)


El Programa Pro Bono de la Escuela de Derecho UPR y el Pro Bono SOI (Sevicios de Orientación al Inmigrante) invitan a la Conferencia: Ley de Arizona, ¿Legalización del discrimen?, este próximo martes, 2 de noviembre a las 7pm en el salón L-1 de la Escuela de Derecho UPR.

27.10.10

Ante la certeza de la incertidumbre, comprender (Bauman)

"Hacer pedazos el velo, comprender la vida… ¿Qué significa esto?.

Nosotros, humanos, preferiríamos habitar un mundo ordenado, limpio y transparente donde el bien y el mal, la belleza y la fealdad, la verdad y la mentira estén nítidamente separados entre sí y donde jamás se entremezclen, para poder estar seguros de cómo son las cosas, hacia dónde ir y cómo proceder. Soñamos con un mundo donde las valoraciones puedan hacerse y las decisiones puedan tomarse sin la ardua tarea de intentar comprender. De este sueño nuestro nacen las ideologías, esos densos velos que hacen que miremos sin llegar a ver. Es a esta inclinación incapacitadora nuestra a la que Étienne de la Boétie denominó «servidumbre voluntaria». Y fue el camino de salida que nos aleja de esa servidumbre el que Cervantes abrió para que pudiésemos seguirlo, presentando el mundo en toda su desnuda, incómoda, pero liberadora realidad: la realidad de una multitud de significados y una irremediable escasez de verdades absolutas. Es en dicho mundo, en un mundo donde la única certeza es la certeza de la incertidumbre, en el que estamos destinados a intentar, una y otra vez y siempre de forma inconclusa, comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás, destinados a comunicar y de ese modo, a vivir el uno con y para el otro'.

(Fragmento del discurso de ZYGMUNT BAUMAN, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, 22 de octubre 2010).

23.10.10

columna: Pequeños intereses (Mariana Iriarte)

23 Octubre 2010

Pequeños intereses

Mariana Iriarte
ESTUDIANTE DE LA ESCUELA DE DERECHO DE LA UPR
http://www.elnuevodia.com/columna-pequenosintereses-803768.html

El discurso de la Guerra Fría parece ser el as bajo la manga de aquellos que se resisten a la rigurosidad como instrumento de análisis. No tengo duda que Puerto Rico está polarizado; es natural, normal, esperado, conocido. Puerto Rico está polarizado y su tejido social y político gravemente enfermo. Las grandes desigualdades, económicas, políticas y sociales, resultantes de los privilegios estructurales de unos pocos son las causantes. No nos dejemos engañar.

Nociones de justicia básicas afirman que el tejido social tiene cura. Básicamente abogan por la consecución de arreglos institucionales más equitativos. Es decir, no podemos pensar que sea justo que el 10% de la ciudadanía, que según el economista Gustavo Vélez es el porcentaje de empresarios del país, retenga para sí una proporción exorbitante de los ingresos brutos de la Isla. Esta desigualdad en el ingreso se reproduce en el resto del entramado social: el 10% tienen mayores y mejores oportunidades educativas y culturales; el 10% tiene mayores y mejores servicios de salud; el 10% está fuertemente custodiado por grandes redes de seguridad de urbanizaciones cerradas que simulan otro país; el 10% tiene mejor y mayor acceso a los tribunales a través de costosos bufetes de abogados y así podríamos seguir enumerando. No hay duda que el 10% de la ciudadanía vive mejor. ¿Y el otro 90%?

El otro 90% parece ser que representamos los sectores improductivos del país. Quizá, la mayoría asalariada represente en el imaginario de algunos un tipo de ciudadanos de segunda clase. Esta es la premisa inarticulada que subyace a muchos análisis que encuentran en la protección de la clase empresarial y patronal del país la solución a la crisis económica. Estos analistas abogan por flexibilizar la legislación protectora del empleo, reducir las contribuciones a los sectores industriales, facilitar la inyección de capitales foráneos entre muchas otras propuestas.

Mientras tanto, vemos cómo se deteriora nuestra calidad de vida. Trabajamos más por el mismo sueldo, la educación pública se empobrece a paso acelerado, los servicios de salud son escasos y de mala calidad, el desempleo se agiganta, los índices de criminalidad se han disparado y los problemas emocionales producto de la inestabilidad y la incertidumbre son la orden del día.

No pueden perderse de vista los verdaderos sectores vulnerables del país: los desempleados, los trabajadores asalariados, las mujeres, la población sin hogar. Ésos que salimos a defender nuestras causas porque no ocupamos puestos de poder ni podemos pagar cabilderos. No se trata de asignar culpas como algunos analistas señalan. Se trata de reconocer que la consecución de una sociedad justa conlleva, necesariamente, la búsqueda del bien común.

21.10.10

ProBono promueve el derecho a la libre expresión



Foro: De lo individual a lo colectivo: libertad de expresión para todos y todas, y talleres en la Escuela Superior Vila Mayo en Río Piedras (grados 11 y 12).






















gracias a la maestra de Historia, Beatriz Aybar. Felicitaciones a los y las estudiantes talleristas: Amaris, Omar, Gabriela, Romel, César, Patricia, Christian, Eddie, Lynmarie, Alexandra y Rossana. Aplausos para los y las estudiantes de la Vila Mayo que nos pusieron a pensar y pensaron con nosotras y nosotros.







Pro Bono PLIEGOS UPR invita:


ProBono PLIEGOS

(Proyecto por la libre identidad de género y orientación sexual)



invita a:

Una vuelta a la manzana:
el matrimonio entre personas del mismo sexo.


Conferencia inagural

a cargo de la Lcda. Glenda Labadie-Jackson

Profesora de Derecho de Familia de la Escuela de Derecho, UPR.


Viernes, 29.octubre.2010

Lugar: L-1, Escuela de Derecho, UPR.

Hora: 6 pm

20.10.10

“En Construcción” en la Sala Teatro Beckett

“En Construcción” en la Sala Teatro Beckett

En construcción”, una propuesta independiente sube a escena los días 21, 22 y 23 de octubre a las 8pm y el domingo 24 a las 4pm en la Sala Teatro Beckett en Río Piedras. La entrada tiene un costo de $10.00 dólares (donativo).

“En construcción”, interpretada por Kairiana Núñez Santaliz, recoge varias piezas cortas de la actriz y las sitúa en un mismo espacio de riesgo: el escénico. ¿Cómo se va construyendo un espacio de representación e interpretación desde un escenario desnudo? La pieza expone elementos autobiográficos y otros referentes externos que sustentan el acto de decir de las distintas voces que componen la representación.

La obra utiliza textos de poetas y dramaturgos tales como: Juan Manuel González Ríos, Ramón del Valle Inclán, Alejandra Pizarnik, Rojo Robles, Fernando Pessoa y Angélica Liddell

Kairiana Núñez Santaliz es egresada del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Además es miembro fundador del grupo de teatro callejero Jóvenes del 98 bajo la dirección de Maritza Pérez Otero. Ha participado en diversos proyectos teatrales y multidisciplinarios dirigidos por: Teresa Hernández, Rosa Luisa Márquez, Pedro Santaliz, Viveca Vázquez, Sylvia Bofill, Rojo Robles, Veraalba Santa, Eyerí Cruz Otero, Patricia Hernández, Ricardo Cobián, Petra Bravo, Awilda Sterling, Nelson Rivera, entre otros. Hace siete años imparte talleres de teatro para varios programas comunitarios. Ha tomado talleres en el Laboratorio Teatral Malayerba en Quito, Ecuador, fundado por Arístides Vargas y Charo Frances; y en el “Bread and Puppet Theatre” en Vermont fundado por Peter Schumann. Actualmente es maestra de teatro en la Escuela Ecológica Niños Uniendo al Mundo en Caguas y maestra-tallerista en La Escuela de Teatro del Consejo Artístico de Puerto Rico.

La puesta cuenta con la participación musical de Blanca Rovira Burset.

Para más información favor comunicarse a (787) 319-5117, (787) 562-1907,latardia@hotmail.com

--
Proyecto Artístico, Cultural y Académico de Río Piedras (PACA)

columna: La crisis y el espacio público (Efrén Rivera Ramos)

20 Octubre 2010

Las crisis y el espacio público

Efrén Rivera Ramos
http://www.elnuevodia.com/columna-lascrisisyelespaciopublico-801463.html

Las respuestas a las crisis pueden tener repercusiones diversas sobre eso que llamamos el espacio público.

La crisis económica de los años treinta del siglo pasado en los Estados Unidos y en otros lugares, incluido Puerto Rico, fue enfrentada con una intervención activa del Estado en los procesos económicos y sociales. Ello tuvo como consecuencia un enriquecimiento físico del espacio público mediante la construcción y desarrollo de obra pública nueva –carreteras, centros gubernamentales, vivienda social, parques y plazas, transporte colectivo, es decir, una verdadera inversión social que aumentó la riqueza común y amplió su disfrute.

Hubo también una intensificación de la actividad pública mediante la creación de numerosas agencias gubernamentales y la prestación de un sinfín de servicios novedosos a la ciudadanía. Se extendió el dominio de los derechos con la aparición de nuevos derechos económicos y sociales. Se masificó la participación política. En fin, pese a todas sus deficiencias, que las tuvo y muchas, la respuesta a aquella crisis resultó en un fortalecimiento del espacio público en múltiples dimensiones.

Las respuestas de corte neo-liberal a las crisis económicas recientes han tenido el efecto contrario. Han ocasionado un empobrecimiento agudo y un constreñimiento notable del espacio público en varios sentidos.

Físicamente en muchos lugares el espacio público ha sufrido un deterioro enorme como consecuencia de la reducción en el gasto gubernamental para proyectos de carácter social. Se ha incrementado, pues, la pobreza pública. En segundo lugar, los recortes dramáticos de presupuesto, con su secuela de despidos, han ocasionado una contracción en los servicios que ha perjudicado a los más necesitados.

Ese encogimiento de lo público se ha intensificado con las estrategias de privatización propias de este tipo de políticas económicas.

En tercer lugar, la compresión de lo público ha asumido una de sus formas más dramáticas en los intentos de reducir los ámbitos de deliberación sobre los problemas comunes. Esos esfuerzos incluyen el bloqueo del acceso a los lugares donde ha de ocurrir la deliberación, a la información necesaria para deliberar, a la palabra o a la voz como medio para participar en el proceso público y a la posibilidad de la acción concertada.

En todas las épocas Puerto Rico ha experimentado intentos de reprimir la deliberación colectiva de diversas formas. Los ejemplos históricos son legión. Desafortunadamente, las manifestaciones de tales prácticas en la actualidad también abundan.

Por su importancia, quiero destacar los obstáculos más recientes al derecho de acceso a la información. El Centro para el Periodismo Investigativo de Puerto Rico ha presentado durante el último año y medio cinco demandas judiciales para obligar a funcionarios gubernamentales a proveer información eminentemente pública que le ha sido denegada. Hay varias solicitudes adicionales que no han llegado a la etapa de litigio. Increíblemente, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, un organismo gubernamental, también tuvo que acudir a los tribunales para que le suministraran información vital para el desempeño de su encomienda. La negativa a honrar ese tipo de pedido es una sustracción ilegítima de información que la ciudadanía necesita para enjuiciar a su gobierno y participar inteligentemente en el debate público.

A ello hay que añadir numerosas instancias conocidas de tentativas de supresión de la expresión pública. Baste mencionar, a modo de ilustración: la represión violenta de manifestaciones legítimas en la Universidad y en el Capitolio, la intervención policiaca con militantes feministas mientras pintaban un mural contra la violencia doméstica en San Juan, la caracterización de quienes protestan con epítetos como “terroristas”, “revoltosos”, “garrapatas” y otras lindezas, el ataque contra el Colegio de Abogados y la censura de libros en el Departamento de Educación y de una exposición de caricaturas en la Comisión Estatal de Elecciones.

Sobre todo en tiempos de crisis, pues, se hace evidente la necesidad de defender los derechos y de conservar y enriquecer el espacio público en sus diversas modalidades, incluida la de lugar común de deliberación y debate.

18.10.10

Aspectos básicos Libertad Expresión (opúsculo)


En la Semana de la Libertad de Expresión, hacemos disponible un opúsculo sobre los Aspectos básicos de la Libertad de Expresión en PR. Pueden accederlo aquí.

Pueden reproducirlo y utilizarlo libremente para fines de educación pública.

sigamos. Mañana el Foro!.

17.10.10

Clínica de Asistencia Legal UPR (sección Ambiental) comparece a vistas Gasoducto

Firme oposición al gasoducto

http://www.elnuevodia.com/firmelaoposicioncontraelgasoducto-799486.html

Abogados pedirán que el proyecto sea retirado

La Escuela de Derecho de la UPR evalúo la DIA del gasoducto y ante los errores hallados, concluyó que no se realizó un estudio profundo de la obra. (Archivo)

Por Keila López Alicea /keila.lopez@elnuevodia.com

La Clínica de Asistencia Legal de Derecho Ambiental de la Universidad de Puerto Rico (UPR) solicitará hoy que se retire la Declaración de Impacto Ambiental preliminar (DIA-P) redactada para el gasoducto del norte y que se paralice el proyecto debido a todas las incongruencias que le rodean.

Asimismo, entidades como el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, Casa Pueblo y la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) manifestaron su rechazo al proyecto, que atravesaría la Isla de sur a norte y de oeste a este.

El director de la Clínica, el abogado Pedro Saadé, explicó que un grupo de expertos de la Escuela de Derecho de la UPR se dio a la tarea de evaluar el documento ambiental de cientos de páginas y los errores que encontraron son suficientes para concluir que no se ha realizado un estudio profundo de los efectos de la construcción.

“Contrario a lo que sucede en otros casos, que antes de ir a vistas públicas hay algún tipo de escrutinio, aquí no lo hubo y las deficiencias son tales que no hay una oportunidad real para que el público se exprese”, indicó Saadé.

Durante el día de hoy, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) celebrará las únicas vistas públicas en torno al gasoducto de manera simultánea en tres pueblos distintos.

Los “errores”

Saadé expresó que uno de los tantos errores de la DIA-P es que ignora los accidentes que en un futuro podrían surgir a causa del gasoducto.

“Este documento ambiental parte de la premisa falsa de que esto nunca va a fallar. Aquí no va a haber supervisión directa de agencia federal alguna, porque entendemos que esto se delega a la Comisión de Servicio Público y su récord con este tipo de desgracia -como la explosión de Río Piedras- no es bueno”, manifestó el abogado ambiental.

Tras una evaluación de su Comisión Científica y Técnica, la organización Casa Pueblo reveló ayer que el gasoducto operaría con un déficit anual de $4 millones, por lo que nuevamente reiteró su rechazo al proyecto.

Del mismo modo, el director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, Ariel Lugo, concluyó que la DIA-P no realizó una comparación exhaustiva de las alternativas disponibles para el transporte del gas natural y favorece la alternativa por tierra sobre la transportación por agua sin tomar en cuenta todos los factores.

“La DIA es deficiente en dilucidar todos los efectos potenciales de la propuesta, particularmente en los efectos sobre los humedales, la hidrografía, las aguas subterráneas, las áreas protegidas, al igual que todas las amenazas que podrían causar las fallas en la tubería”, señaló Lugo en una misiva que envió a la Autoridad de Energía Eléctrica.

http://www.elnuevodia.com/firmelaoposicioncontraelgasoducto-799486.html

poder, espacio y ambiente's Fan Box