5.1.08

en berlin, praga y cracovia

Por fin (!) mi amiga y colega Myrta Morales nos comparte las fotos que tomó el verano pasado en el recorrido que hicimos Berlin-Praga-Cracovia. Estuvimos en dos conferencias de Derecho y Sociedad y Filosofía del Derecho. También estuvo el profesor y querido amigo Hiram Meléndez. No soy muy dada a compartir fotos de este tipo pero... ya sé que están en Facebook (oh Dios!) y algunos que sintonizan y frecuentan esos espacios me dijeron que ya las vieron, así que no me puedo quedar atrás! Pongo también algunas mías. gracias Myrta!













Obama


Vea en Grist el récord y la plataforma ambiental de Obama.

4.1.08

otro intento

La compañía San Gerónimo Development (Paseo Caribe) acudió esta vez al Tribunal de Apelaciones en un recurso de revisión de la determinación de ARPE que paralizó el proyecto. Solicitó también un Auxilio de Jurisdicción para que se detenga el efecto de la paralización. Sus planteamientos se resumen en lo siguiente:

1. que ARPE no tenía autoridad para paralizar la obra y que obvió el mandato del Artículo 104 de la Ley Hipotecaria... que, según su interpretación "le obliga a presumir a todos los efectos legales que los derechos registrales existen y pertenecen al titular registral”.

2. que “la revocación de los permisos por parte de ARPE constituyó un acto ultra vires, toda vez que, afianzándose en premisas ilegales, que no encuentran apoyo en el récord administrativo, menoscabó derechos de rango constitucional”.

3. que la ARPE venía obligada a continuar tratando a San Gerónimo Caribe Proyect, Inc. como “el legítimo titular de los terrenos en controversia, y abstenerse de actuar en oposición a ello”.

Puede ver el escrito de recurso de revisión y la moción en auxilio en Primera Hora. El Tribunal de Apelaciones (panel integrado por el Juez Rivera Martínez, la Jueza Hernández Torres y la Jueza Carlos Cabrera), le dio seis días a la ARPE para responder.

2.1.08

entre el espanto y la ternura

Hoy, a 2 de enero de 2008, la portada del periódico celebra que hubo una "baja" en los casos de violencia doméstica, es decir "menos asesinatos de mujeres" que en otros años. También se celebra que nadie muriera en la noche de despedida de año porque esta vez "tiraron menos tiros al aire" y hubo "menos heridos" que otros años. Se celebra la llegada del primer niñito del 2008, de Lares, y se celebra la llegada de un niñito de Loíza que nació saludable a pesar de "llegar antes de tiempo". Si pasa a la sección de "última hora", a la noticia le sigue la muerte a balazos de un jóven de 24 años en el residencial Sabana Abajo.

En el día a día, en los periódicos, al ver los titulares y caminando por ahí... una piensa (y a veces canta) aquella canción de Silvio...

Entre le espanto y la ternura
transcurre todo
lo inapresable con la moldura,
la mano, el codo.

Entre el espanto y la ternura
crece la hiedra
al sano juicio con la locura,
la flor, la piedra.

Entre el espanto y la ternura
la vida canta
una tonada clara y oscura,
profana y santa.

Entre el espanto y la ternura
corre la suerte
con el abajo y con la altura,
con vida y muerte,
con vida y muerte.

Entre le espanto y la ternura
transcurre todo
lo inapresable con la moldura,
la mano, el codo.

Entre el espanto y la ternura
crece la hiedra,
el sano juicio con la locura,
la flor, la piedra.

Entre el espanto y la ternura
la vida canta
una tonada clara y oscura,
profana y santa.

Entre el espanto y la ternura
corre la suerte
con el abajo y con la altura,
con vida y muerte,
con vida y muerte.

Entre el espanto y la ternura
ahí llega el día,
pasan las verdes y las maduras
ay todavía, ay todavía, ay todavía.

Entre el espanto y la ternura,
a hora temprana,
trabaja el hombre pintando cura
para mañana,
para mañana.

Puede escucharla aquí de las voces del Coro de la Escuela Nacional de Arte de la Habana.

1.1.08

la corporación (the corporation)

Al fin vi el documental canadiense The Corporation (Bakan, Achbar, Abbott; 2003). Gracias a todos los que me la recomendaron e insistieron en que la viera, especialmente a Ana que supo esperar con paciencia por 2 meses desde que me la prestó!. Es un documental excelente que recoge muchas perspectivas de esta figura jurídica, de esta criatura llamada "la corporación". Se recoge de forma intensa la construcción social de "la corporación", las implicaciones de su personalidad jurídica, las serias consecuencias de la pretensión de que sea un sujeto (a)moral y las lamentables consecuencias para la mayoría del planeta en términos de sus derechos básicos, para la democracia, los problemas medioambientales, el consumo, la manipulación, entre tantos otros asuntos. Captó mucho mi atención la forma en que expusieron y relacionaron extraordinariamente el caso de la privatización del agua en Cochabamba, Bolivia y el caso de comunidades que, como en India, cuestionan la privatización de elementos vivientes, en su caso de las semillas y los casos de explotación de niños y niñas. También me pareció genial e ingenioso la forma en que fueron detallando lo síntomas de las corporaciones concluyendo que su diagnóstico es el de un sujeto psicópata. Además, el documental se nutre con los comentarios de importantes personalidades como Noam Chomsky y Vandana Shiva.

El documental se presta perfectamente para lanzar un coloquio y discusión sobre el tema de las corporaciones tanto en su aspecto jurídico como más amplio, en términos de gobernabilidad, la llamada política de "responsabilidad social corporativa", su protagonismo y poder a nivel internacional y otros discursos prevalecientes, pero por supuesto cuestionables, como la necesidad imperiosa de contar con corporaciones para todo aspecto de la vida y la imposibilidad o no-deseabilidad de establecerle límites a su meta principal: la generación de ganancias a cualquier costo. La recomiendo para una buena discusión en actividades académicas o comunitarias, como en los Viernes de Cine del próximo semestre en la Escuela de Derecho. Mi única queja ( y se que puede ser cuestionable) es que el tiempo de duración es de 2 horas y media, lo que dificulta pasarla en este tipo de actividades y dejar tiempo para discusión. Vean el lugar del documental en la web aquí.

28.12.07

Resumen de la Orden de ARPE

Los fundamentos expuestos por la ARPE en su Resolución de paralización fueron los siguientes:

1. La Opinión del Secretario de Justicia "tiene el efecto de reducir el tamaño del solar cosiderado para el proyecto de epígrafe, por lo que indudablemente varían los parámetros de evaluación conforme a la reglamentación vigente". (pág. 4)

2. Es necesario hacer un deslinde y mensura para determina la extensión del dominio público.

3. La función de la JP es velar por la adecuada utilización de los terrenos en el país.

4. La función de la ARPE es dar cumplimiento a los parámetros establecidos por la JP y por el cumplimiento de toda ley o reglamento que regule la construcción. ARPE, además, tiene el deber de evaluar y adjudicar las solicitudes de construcción, uso, edificación y desarrollo de terrenos (Artículos 16 y 17 de la Ley Orgánica de ARPE). Cita, además, su facultad para decretar un cese y desista d eobras conforme a los artículos 25 y 26 de la Ley y a los Reglamentos 6435 y 6494 de la ARPE.

5. ARPE tiene una función fiscalizadora que se extiende aún después de otorgados permisos.

6. Sobre la Opinion del Secretario de Justicia: "Esta interpretación de derecho crea una duda sustancias sobre la titularidad del predio, que esta ARPE debe tomar en consideración en su función fiscalizadora, por lo que es necesario que esta agencia en vindicación y protección del interés público actúe sobre las autorizaciones emitidas de manera que se evite cualquier daño o incremento de éste a los recursos que estamos llamados a proteger, al concesionario o a la ciudadanía en general". (pág. 9).

7. Sobre los argumentos de Paseo Caribe de que ARPE carece de jurisdicción y que no se cumplió con el dpl, se expone: "Esta agencia tiene facultad expresa e inherente para tomar las medidas que sean necesarias para hacer valer sus dictámenes y evitar la inadecuada utilización de los terrenos del país, cosntrucción o uso sobre bienes de dominio público o en violación a las leyes, reglamentos, ordenanzas o normas. Si no tuviere tal facultad, las decisiones y órdenes no tendrían la fuerza vinculante y quedarían reducidas a meros consejos o meras recomendaciones".

8. Existe una facultad inherente de los organismos administrativos para reajustar sus órdenes y resoluciones de acuerdo con lo que la justicia y la razón dictan.

9. Sobre la controversia de titularidad: Los artículos 3.02 y 8.03 del Reglamento 6435 de la ARPE exigen que todo solicitante de permiso u autorización presente evidencia fehaciente de su propiedad o posesión. No puede autorizarse obra a quien no puede ejercer actos de dominio ne perjuicio de quien es el verdadero dueño.

10. Si bien la facultad de ARPE no es sobre la controversia de título, cosa que le corresponde determinar a los tribunales, ésta está facultada para considerar la cuestión de titularidad para la otorgación de permisos y no puede hacerlo si no le consta que quien solicita no es el dueño.

11. El interés público exige el uso del criterio más diligente. No entrará a determinar si procede la revocación de los permisos hasta anto los tribunales adjudiquen ese asunto.

12. Sobre el dpl: el dpl no es un modelo riguroso, sino circunstancial y pragmático (cita jurisprudencia delTribunal Supremo sobre este aspecto). El dpl no exige siempre la celebración de una vista previa a toda privación de un derecho o interés protegido, sino que requiere oportunidad de resentar su caso en el momento oportuno. En este caso, la ARPE concedió una vista, por lo que fue más allá de lo que tenía que conceder. No obstante, el proponente no presentó prueba o argumento que demostrara qeu la paralización de las obras no era correcta ni estableció razones para que no se aplicara la política pública que la Rama Ejecutiva hizo suya al acoger los hallazgos del Secretario de Justicia.

13. Concluye que se cumplió con el dpl aún cuando la notificación de la vista se hizo en un término menor de 15 días, lo que es permitido por la LPAU en circunstancias especiales. En este caso las circunstancias especiales ara acortar el término fueron: la protección del dominio público y que se tomó conocimiento oficial de las manifestaciones y agresiones que se han genreado por este conflicto, lo que requería urgencia.

No ha lugar

No ha lugar del Supremo al recurso de Certificación y Moción en Auxilio de Juridicción presentado por el proyectista de Paseo Caribe. Pendiente entonces a la vista señalada por el Tribunal de Primera Instancia para el 9 de enero y se mantiene la paralización de ARPE, por el momento. Noten que el Juez Rebollo López concedería la solicitud y la Jueza Anabelle Rodríguez no intervino, como se esperaba:

En San Juan, Puerto Rico, a 27 de diciembre de 2007.


Examinadas la solicitud de certificación y la moción en auxilio de jurisdicción, se provee no ha lugar a ambas.


Lo acordó el Tribunal y certifica la Secretaria del Tribunal Supremo. El Juez Asociado señor Rebollo López concedería la solicitud de certificación radicada por la parte demandante peticionaria. La Jueza Asociada señora Rodríguez Rodríguez no intervino.

al Supremo

Ayer, la ARPE paralizó formalmente los trabajos en Paseo Caribe por 60 días, luego de haber celebrado la vista la semana pasada. El dueño del proyecto y el First Bank acudieron ayer en la tarde al Tribunal Supremo mediante un recurso de Certificación y solicitaron que se privara de jurisdicción a las agencias y se atendiera el asunto de la titularidad de los terrenos. veremos a ver...

27.12.07

"Toque de Bomba y Plena": nos invitan los amigos y amigas de COPI





"Llevando la Cultura a otro nivel"

Se abre el soberao y suenan los tambores al ritmo de la cadenciosa Bomba y suenan los panderos al son de la Plena. Te invitamos a que te unas a nosotros en la nueva temporada de los “Toques de Bomba y Plena” comenzando diciembre 2007 y seguimos en el 2008.

TODOS LOS SEGUNDO Y ULTIMOS VIERNES DEL MES. En donde disfrutas, ambos viernes, de la cadenciosa Bomba y la sabrosa Plena.

Viernes 28 de diciembre
“Toque de Bomba y Plena”
Desde la 8:00 de la noche
Centro Cultural y Ecoturístico de Piñones

Habrá música, artesanías, comida típica y mucho más.
Ven y acompáñanos a disfrutar de nuestra cultura…
Para más información (787) 253-9707 - www.copipr.com - cenid35@yahoo.com

Te invitan:
Corporación Piñones se Integra (COPI)
Restauración Cultural, Inc.
Son de Batey
Festival de Bomba y Plena
Apoyo a las Artes – Instituto de Cultura PR
National Endowment for the Arts
Coca Cola

Avisale a todos tus contactos y amigos de nuestras actividades y vengan a compartir con nosotros.

25.12.07

deseos para el año nuevo....



Pensando en los deseos para el nuevo año, me acordé de dos canciones del dúo nicaraguense Guardabarranco. Aquí van:

Por un mundo justo:
(NO ME OLVIDO QUE FUI NIÑO)
de Salvador Cardenal

No me digas que esto a vos no te importa
Porque fuiste niño un día y ya se te olvidó

Cuando ves un niño ves un espejo
De toda la raza humana... ves el porvenir

Cuando ya este mundo no sea nuestro
Será de los niños que nos ven vivir
Será de los hijos que vienen de ti

Por un mundo justo para los niños
Amasaremos pan de tierra y flores compartido
Por un mundo alegre para los niños
Convertiremos armas en cuadernos y acuarelas
Por un mundo libre para las niñas
Trabajaremos con un solo corazón unido
Por un mundo digno para los niños
Mi cariño les aliño
No me olvido que fui niño

Cuando un pajarito cae del nido
Y no sabe aun volar...niño sin hogar

Cara sucia, pícara, risa limpia
Descalcita y sin comer... ¿quien te va a querer?

Ay! que suerte el que te halle en su camino
Puede darte amor y abrir su corazón
Puede darte amor y abrir su corazón

Por un mundo justo para los niños
Amasaremos pan de tierra y flores compartido
Por un mundo alegre para los niños
Convertiremos armas en cuadernos y acuarelas
Por un mundo libre para las niñas
Trabajaremos con un solo corazón unido
Por un mundo digno para los niños
Mi cariño les aliño
No me olvido que fui niño

Por un mundo mas justo para los niños
Quiero un mundo mas justo para las niñas
Vamos a hacerlo juntos para los niños


Días de Amar

Vienen ya dias de amar la casa que habitas,
Dias de amar la tierra vegetal, flor y animal;

Vienen ya rios con aguas sin envenenar
Agua que beben los que tienen sed igual que usted.
Vienen ya bosques pulmones de la gran ciudad,
Selvas que aroman en la oscuridad, noches de paz.

Coro:

Que hacia falta a la humanidad no es natural,
Que en el planeta tanto ande mal;
Que el hombre agreda al hombre,
Que el hombre agreda al animal, al vegetal.
Se oyen ya loras gritando a gran velocidad,
Niños jugando con felicidad, vuelvo a su edad;
Pasan ya cosas que alegran a la humanidad,
Aires que huelen como a navidad en igualdad.

Coro:

Que hacia falta a la humanidad no es natural,
Que en el planeta tanto ande mal;
Que el hombre agreda al hombre,
Que el hombre agreda al animal, al vegetal.
Vienen ya dias de amar el mundo que habitas,
Dias de amar la tierra vegetal, flor y animal.
Vienen ya dias de amar el mundo que habitas,
Dias de amar la tierra vegetal, flor y animal...


(para mi amiga del alma Wandi, a quien he visto como a nadie vivir intensamente y ser verdaderamente feliz cantando las canciones de Guardabarranco; y a Marita, quien las canta aún mejor que Katia Cardenal!)

felicidades










Colección de la Biblioteca Digital Puertorriqueña de la UPR. Carteles de 1955, 1972, 1976 y 1983 de la extinta División de educación a la comunidad del Departamento de Educación. Caricatura "Ilumnación de Navidad" de Miche Medina (1989).

22.12.07

El derecho a un hogar: allá y acá

la exigencia del derecho a regresar a un hogar:
Nueva Orleans




la exigencia del derecho a mantenerse en su hogar:
Gladiolas, San Juan, Puerto Rico

en Nueva Orleans


En estos días ha habido una ola de protestas y acciones de desobediencia civil en Nueva Orleans, acciones acompañadas de cabildeo legislativo y acciones judiciales para detener la demolición de 218 casas para personas de escasos ingresos afectadas por el huracán Katrina.


El Consejo municipal de Nueva Orleans aprobó por unanimidad permitirle al Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano federal la demolición de 4,500 viviendas. Cualquier similitud con el caso Gladiolas no es pura coincidencia. Vea más sobre esta controversia en Democracy Now. foto de AP, Alex Brandon.

19.12.07

¿de quién es la protesta y contra quién?

Un grupo de trabajadores hace una manifestación en La Fortaleza a raíz de la determinación de paralizar el proyecto Paseo Caribe, en solicitud al Gobernador de que permita la continuación del proyecto. Es legítimo que los obreros estén preocupados por las condiciones de trabajo de vulnerabilidad en la que se encuentran. No tienen seguridad de empleo ni beneficios en casos como este. No obstante, sus condiciones de vulnerabiliad laboral y la falta de derechos laborales no son consecuencia del reclamo que se ha hecho para que cese el proyecto Paseo Caribe. Son consecuencia precisamente de una industria que los pone en una situación de desventaja total y completa adhesión en el ámbito laboral. La discrepancia entre los beneficios que el dueño del proyecto deriva de su ilegalidad y lo que los obreros devengan es monumental. Resulta vergonzoso que los mismos desarrolladores que provocan y se aprovechan de la inseguridad de empleo de estos obreros de la construcción, de la falta de derechos laborales de estos trabajadores y los mantienen en condiciones laborales injustas, utilizando el discurso de protección a los trabajadores, están tratando de influenciar para evitar que el proyecto ilegal se paralice y peor aún, su descaro es tal, que no tienen reparo en aceptarlo: "Hemos ayudado con todos los recursos que tenemos para que esta actividad quede bien, quede en ley, quede en orden... Todo lo que se está dando aquí lo pagamos nosotros", señaló [el Presidente de la Asociación de Constructores] en referencia a las camisetas blancas y los cartelones que se entregaban a los trabajadores [para la protesta]. También aceptó que les está pagando por el día de hoy a los trabajadores. Vea la noticia aquí.

18.12.07

algo más que un inflable navideño

Los invito a leer la columna de hoy de Marcos Pérez Ramírez. Hace pensar. Dura. Hace poco menos de un año me pasó algo muy parecido.

15.12.07

en huelga de hambre

Sigue la huelga de hambre de un obispo en Brasil que reclama el cese de las obras gubernamentales que desviarán el Río San Francisco. El obispo alega que las obras tendrán efectos medioambientales adversos y que perjudicaran a los pobres que viven del río. Entre los reclamos del obispo estaba que "se realizara una consulta popular y un análisis científico del posible impacto de las obras tanto a nivel medioambiental como social sobre las vidas de millones de pobres que viven del río". Vea la última noticia en el periódico EL País sobre esta controversia aquí.

De Rafa Espasas sobre CEMEX


Rafael Espasas nos comparte su comentario en indymedia.org sobre CEMEX.

Madero y Cemex: de un ave de rapiña las dos alas
por Rafael M. Espasas García

Dos empresas extranjeras que atentan contra la salud y el patrimonio de nuestro pueblo. El empresario colombiano Arturo Madero y la empresa mexicana Cemex tienen varias cosas en común. Están en Puerto Rico con el mismo interés: hacer dinero. Pero además, ambas empresas tienen más poder en el gobierno que los 2 millones de puertorriqueños que lo eligieron. Al igual que Madero, Cemex consiguió a través de nuestras agencias permisos ilegales para lucrarse quemando 2.5 millones de gomas anuales a escasos metros de varias comunidades. Ahora resulta, según fotos publicadas en la prensa, que con el cemento de Cemex se está construyendo el ilegal Paseo Caribe sobre terrenos públicos y que son los camiones de Cemex los que la policía protege mientras arremete contra los manifestantes.

Un estudio epidemiólogo del Recinto de Ciencias Médicas reveló que Cemex es el principal responsable por el padecimiento de enfermedades respiratorias en sobre 2/3 partes de la población aledaña a su planta y posiblemente de una alta incidencia de cáncer y otras enfermedades. La EPA le avisó a nuestras agencias que Cemex nunca ha podido cumplir con los parámetros de su permiso actual. Aún así, esta empresa se las agenció para conseguir permisos adicionales que autorizan la quema de millones de gomas, comprometiendo aún más la salud de las comunidades aledañas. Algunas de estas comunidades se encuentran a menos de 500 metros del incinerador de la planta.

Nuestro gobierno está tan colonizado que cualquier extranjero con dinero tiene más poder que el pueblo que representa. Al igual que en el Paseo Caribe, la única opción que tendrán los vecinos de Ponce es hacer ellos mismos el trabajo que las agencias no hacen.

La participación ciudadana activa se está convirtiendo en la única forma de hacer valer las leyes y reglamentos ambientales de nuestro país.

el dpl en Paseo Caribe

Ya comenzó el proceso administrativo con miras a la paralización de las obras en Paseo Caribe. La Junta de Planificación emitió una Resolución para que el proyectista se exprese sobre la Opinión del Secretario y muestre causa por la cual no se deba paralizar. ARPE, por su parte, señaló vista para el próximo jueves 20 de diciembre.

14.12.07

¿Condenables las acciones?

Los eventos de Paseo Caribe nos dan una buena excusa para discutir muchos puntos de derecho y democracia: el asunto de los bienes de dominio público, la inercia gubernamental, pero más importante, retomar una discusión vacua que ocurre en el país cada vez que algún grupo de manifestantes ejerce su derecho de libertad de expresión para denunciar o exigir derechos. En otro post llamaba la atención a las reacciones cada vez más intolerantes, pero también mas faltas de reflexión, discusión y fundamentos sobre aspectos pilares en nuestra democracia.


¿Hasta donde puede limitarse el derecho a protestar? Los titulares, especialmente los de El Nuevo Día y muchos comentaristas de radio en el día de ayer, mencionaban una y otra vez que la acción de los manifestantes no se justificaba. Escuché a un Senador (que el nombre ni vale la pena mencionar, pero deben saber) que decía: "lo que hay que hacer es arrastrarlos a todos y meterlos presos". El Gobernador, por otro lado, cuando se le preguntó por el curso de acción sobre el proyecto dijo que atenderían el asunto buscando el bien común pero no dejándose llevar por "gritos". Hoy el editorial de El Nuevo día expone lo siguiente:


Los pasos que se han dado con relación al proyecto Paseo Caribe deben asumirse como un espacio al imperio de la ley y como vía de poner fin a un conflicto que ya lacera el clima de confianza del País.

Lo lesiona, porque se dio mucha larga a una controversia que, en el camino, ha sido tomada por manifestantes como pretexto para acciones condenables, como la ocupación de propiedad privada, la obstaculización al libre tránsito y la obstrucción por la fuerza del derecho al trabajo.

El punto que me gustaría traer es: ¿cuáles son los fundamentos para decir, muy superficialmente y a manera de credo, que las acciones de los manifestantes son condenables en este caso. ¿Quién ya tiene de antemano establecido y con qué criterios que, en casos como este, el ejercicio de la libertad de expresión, el reclamo de ciertos derechos y la exigencia de un gobierno limpio, no puede sobreponerse en nuestra sociedad a esos otros intereses que el editorial menciona? Para empezar, sin esas manifestaciones no se hubiera destapado el régimen de ilegalidad que opera en ese proyecto. Además, ¿quién quiere "usar como pretexto" [!] nada para llevar a cabo esas acciones y pasarla mal allí en el campamento, en el frío levantarse temprano, dejar sus asuntos personales, etc. y ser víctima de agresión de la policía!?

La invitación es a pensar y exponer cuáles criterios son los que -en casos como este- nos deben guiar como sociedad en busca de mecanismos democráticos concretos a establecer la línea de hasta dónde se extiende el derecho a protestar y porqué.

12.12.07

Opinión del Secretario de Justicia: los terrenos ganados al mar y los sumergidos

Vea aquí la Opinión del Secretario de Justicia sobre el proyecto Paseo Caribe.

La opinión tiene 101 páginas de, en esencia, buen derecho y constituye tal vez, el documento jurídico de esa oficina que más se haya leído en lo que va de este año (las citas de cada acápite y el lenguaje utilizado en la introducción son otro cantar que no discutiré aquí). Creo que hace una aportación muy valiosa a nuestro Derecho en lo que concierne al Derecho civil patrimonial, en lo relativo al régimen jurídico de los bienes de dominio público marítimo terrestre. En esencia estoy de acuerdo con la interpretación que hace sobre los terrenos ganados al mar como parte de los bienes de dominio público. La interpretación jurídica que hace de un sinúmero de legislación española, puertorriqueña y norteamericana me parece correcta y las conclusiones jurídicas a las que llega en el caso de Paseo Caribe también lo son. A continuación les resumo los puntos principales de la opinión, al menos las conclusiones. Luego expondré las razones que me llevan a disentir del remedio que expuso el Secretario para el caso, al final de su opinión. En el próximo número del semanario Claridad publicaré una reseña de la opinión y analizaré las alternativas jurídicas para atender el asunto.

1. En su opinión, el Secretario concluye que -al menos parte de los terrenos- donde se construye el proyecto Paseo Caribe y donde está el Hotel Caribe Hilton son terrenos de dominio público.

2. La razón para lo anterior es que a pesar de que por virtud del Tratado de Paris y de otras leyes del gobierno norteamericano, como la Ley Foraker, éste último retuvo el control y titularidad de algnos terrenos, como la Reserva San Jerónimo (donde está parte del proyecto), las reservas que hizo el gobierno norteamericano sobre ciertos terrenos nunca tuvieron el propósito de mantener control ni celebrar negocios jurídicos sobre los terrenos sumergidos (que forman parte del dominio público marítimo-terrestre (bdpmt). Esto es así porque ya desde el 1917 con la aprobación de la Ley Jones y luego con la aprobación en 1929 de una ley que traspasó al gobierno de PR lo que restaba de traspasar en términos de terrenos, el gobierno de Puerto Rico retuvo jurisdicción sobre los terrenos sumergidos y su clasificación como dominio público nunca varió.

3. Los terrenos sumergidos son bajo las leyes españolas aún aplicables (Ley de Aguas y Ley de Puertos) bienes de dominio público marítimo-terrestre. Ahora bien, las dos fincas en controversia (donde está el Caribe Hilton y donde hay parte de Paseo Caribe) fueron terrenos sumergidos que se rellenaron en 1941 y 1950. La pregunta entonces era si esos terrenos -terrenos "ganados al mar" (rellenados)- eran, bajo el estado de derecho cuadno se rellenaron, bienes de dominio público marítimo-terrestre. La respuesta, muy bien fundamentada jurídicamente, incluyendo un análisis de la Ley de Relaciones Federales, es que sí. Aún antes de 1968 (la Ley de Puertos nuestra dispuso expresamente en esa fecha que los terrenos ganados al mar eran bdpmt), ya los terrenos ganados al mar se consideraban bdpmt. Esta conclusión es importantísima para nuestra derecho.

4. Sólo la Legislatura, mediante un acto del soberano, puede desafectar los bdpmt y sacarlos de tal clasificación. (También sumamente importante la aclaración de este punto que ya habíamos avistado en el caso Marriott). No hay evidencia de que esos terrenos estuvieran en algún momento en el régimen patrimonial privado antes del derecho aplicable que los dispone como de dominio público.


5. Los terrenos ganados al mar donde yace parte del proyecto PC y probablemente el Hotel Caribe Hilton, son bdpmt y por lo tanto todo acto de enajenación sobre esos terrenos es nulo.


6. Por lo tanto, se revocan las opiniones de Justicia de 1970 y de 2002 que llegaban a una conclusión contraria.


Ahora, los remedios. El problema con la opinión que esta mañana provocó serios enfrentamientos entre manifestantes y la policía, por un lado, y un titular nefasto para el Secretario de Justicia en los periódicos y una avalancha de críticas, por otro, es que luego de una magnífica opinión que validó los argumentos de los ciudadanos que han protestado porque el proyecto no se ha paralizado, el Secretario no llevó a cabo acción alguna. Básicamente, en su opinión expone que las agencias deben evaluar lo que procede a la luz de su legislación y facultades y que le corresponde a la Asamblea Legislativa para atender el asunto sopesando si desea promover la demolición del complejo, validarlo mediante legislación o llegar a cierto punto medio como promover el arrendamiento. Dejar el asunto en manos de la Asamblea Legislativa, produjo una serie de críticas, a mi entender justificadas, sobre la línea del Secretario.

Primero, el Secretario de Justicia es el funcionario por excelencia llamado a hacer cumplir a ley y el estado de derecho. Si el Secretario abdica a ese deber, con qué legitimidad se le pide al ciudadano corriente que cumpla las leyes? Luego de expresar cuál es el estado de derecho, el Secretario hizo un llamado a las agencias a evaluar las alternativas. En segundo lugar, dejó el asunto en manos de la Legislatura.

1. No procede dejar el asunto en manos de la Legislatura. La premisa es que X acción es contraria a derecho, entonces: "Legislatura, cambie usted o evalúe cambiar el estado de derecho para atemperar la ley a lo ocurrido". Ese no puede ser el proceder del Secretario de Justicia. Su actuación debe ir dirigida a hacer valer el estado de derecho vigente o acudir al Tribunal y perseguir la paralización. No hay que interpretar ninguna cláusula constitucional, ni la de recursos naturales ni nunguna otra, ni hay que esperar por que "alguien" determine la política pública. Se trata de puro derecho positivo: Si hay un negocio jurídico que es nulo porque es contrario al derecho civil patrimonial que dispone que los bienes objeto del negocio están fuera del comercio, y resulta además que son bienes de dominio público, por tanto del pueblo dePR (¿quien tiene el deber de velar por éstos?) le corresponde a las agencias, representadas por el Secretario de Justicia, exigir la reivindicación y el saneamiento de esos bienes que como se expuso en la opinión, al menos parte de ellos SON DE DOMINIO PUBLICO, entonces ese es el estado de derecho.

2. La reacción del público en protesta y de insatisfacción ante el remedio es totalmente entendible. El Secretario de Justicia expuso el argumento jurídico, le dio legitimidad a un argumento del pueblo que se amparaba en el discurso legal, pero luego el remedio no fue el esperado. La gente no acpeta eso porque acuden a la solución jurídica como la solución certera y capaz de sanar la controversia. Es ilegal, por lo tanto, dice la gente, ¿cómo es que envian a la policía a darle palos a los que protestan si tienen razón!!? y mientras tanto la institución encargada de hacer valer la ley no actúa. En términos jurídicos dejar el asunto en manos de la legislatura no es un remedio acorde con el estado de derecho y no tiene porqué asumir que el soberano quiera cambiarlo. Mientras no se cambie, el Secretario tiene que hacer valer la ley. Para los juristas eso es inaceptable, pero para el pueblo en general es aún peor, no existe justificación para decretar la ilegalidad y dejarla pasar ante sus ojos.

3. En cuanto a su conlusión, lo que percibí de un entrelíneas es que la opinión parecía querer evitar que lo atacaran por asumir un poder que no le correspondía, pero en derecho, el Secretario podía tirar la línea entre el hecho de emitir la opinión consultiva como le pidieron y luego, conforme a lo concluido, acutar conforme a su responsabilidad de actuar como abogado de las agencias y del pueblo. En ese sentido no estoy de acuerdo con sus conclusiones.

Ahora el Gobernador ha dicho que las agencias se proponen paralizar por 60 días para determinar exactamente mediante una mensura, cuáles de los terrenos son los de dominio público. Habrá que estar atentos a los procedimientos administrativos, que espero no tarden, por el bienestar del país, pues la falta de legitimidad del gobierno se hace cada vez más evidente y la ciudadanía exige acción lo antes posible ante lo que ya oficialmente es un asunto ilegal.

Repudiamos, además, la acción del Superintendente de la Policía en la mañana de hoy de violar los derechos civiles a los manifestantes frente al proyecto, más aún luego de que en efecto, la Opinión del Secretario de Justicia avalara losplanteamientos que llevan haciendo por varios meses. El gobierno sigue operando en una contradicción discursiva: ley y orden para unos y para otros no. Ese es un problema serio.


Paralizan

El Gobernador anunció la paralización del proyecto Paseo Caribe: ver noticia aquí . Esto, no sin que esta mañana ocurrieran fuertes abusos policiacos contra ciudadanos que protestaban por la falta de remedio ante la determinación del Secretario de Justicia que les daba la razón a sus planteamientos. ver noticia aquí.

11.12.07

ahora es oficial: son de dominio público

Lo que antes concluyó el Tribunal del Pueblo y la razón que llevó a Tito y a otros a protestar en la entrada de la isleta de San Juan, hoy se confirma. El Secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, hizo pública hoy su determinación de que en efecto, parte de los terrenos donde se construye el complejo conocido como Paseo Caribe, son de dominio público. En su opinión de 101 páginas discute el trasfondo histórico y jurídico de estos terrenos, antes terrenos sumergidos y que fueron rellenados. Concluye, que en efecto, parte de éstos no estaban sujetos a enajenación y enmendó el error de una Opinión de 2002 que concluía que esos terrenos nunca entraron al dominio público.

No obstante, el remedio que ofreció el Secretario de Justicia parece no satisfacer a muchos pues dejó en manos de la Legislatura y las agencias el llegar a un acuerdo sobre el futuro del proyecto.

Próximamente les tendré un resumen de la opinión del Secretario de Justicia y mis comentarios. Al momento, atentos y atentas a las acciones ciudadanas.

poder, espacio y ambiente's Fan Box