30.5.08

ANDA gana!!! y con ellos, todos.



Contentos!!!!. Así estamos en la Escuela de Derecho de la UPR. La Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA), acaba de recibir la noticia de que ganó un competitivo fellowship de la prestigiosa organización Echoing Green. Este fellowship le permitirá a nuestros queridos Rafa Cancel y Verónica González, miembros destacados de ANDA (y próximamente y muy tristemente exalumnos; se gradúan en estos días y ya estoy llorando!!!), contar con el auspicio de Echoing green, para el montaje de un gran proyecto de justicia social para el país!!!. El auspicio consiste en el pago de salario de ambos por un año y la asesoría para el montaje de lo que será la primera organización legal no gubernamental en Puerto Rico dirigida exclusivamente a proveer representación legal especializada en casos de justicia ambiental. Este "community-based Law firm", será el nuevo brazo jurídico de ANDA y atajará el problema de la falta de acceso a la justicia que tienen comunidades y grupos desaventajados que no cuentan con representación legal para atender sus problemas en materia de justicia ambiental.

Durante este año Rafa, Verónica y Thomas Douthat, también próximamente exalumno :( , junto a la valiosísima ayuda de otros miembros de ANDA, prepararon la propuesta para este proyecto. El proponente principal fue Rafa Cancel, portavoz de ANDA y uno de sus creadores. Rafa se ha destacado indiscutiblemente en la defensa de los derechos civiles, la defensa de grupos con necesidades de justicia ambiental y por encarnar con un liderato impresionante, el convencimiento de que el Derecho debe tener como meta el cambio social a favor de aquellos que buscan instancias de mayor justicia. No nos cabía la menor duda de que Rafa se destacaría entre cualquier contendiente a nievel internacional. Rafa compitió entre más de 1,500 participantes de 83 países. Fue finalista el mes pasado y hace unas semanas estuvo en varias entrevistas en Nueva York. Hoy recibió la gran noticia. A Rafa va toda mi admiración y un fuerte abrazo por su arrojo, perseverancia, entrega y compromiso. Sabemos que estamos en buenas manos cuando ponemos nuestro futuro en manos de gente como tú. Vaya también toda mi admiración y agradecimiento a Verónica y a Thomas que pusieron sus largas horas de trabajo, disciplina, laboriosidad y buenas ideas para concebir este proyecto. Mucho éxito en lo que sigue!!.

Esto es una gran noticia para el país, pero también y en especial para los estudiantes y exalumnos de Derecho, quienes por años han estado en busca de alternativas de trabajo que les permitan darle continuidad a la labor que comenzaron durante sus estudios, encaminada a la justicia social y el uso del Derecho como herramienta de cambio. No son pocas las veces en que muchos ven frustradas sus aspiraciones de contribución al país desde este renglón por falta de lugares de trabajo desde donde hacer esta tarea. Este es un gran comienzo y ojalá sirva para crear una cultura de este tipo en el país. Esperamos que este ejemplo se multiplique.

A los fundadores de ANDA, algunos que ya se graduaron como Maritere y las Lauras, y otros que hoy se gradúan, como Rafa, Thomas y Vero, gracias!. Han sembrado un árbol que ha empezado a echar frutos. Ahora, manos a la obra!. Enhorabuena!

27.5.08

un blog sobre "rescates"

Un blog sobre "rescates" o "invasiones" de terrenos y edificios alrededor del mundo: SQUATTERCITY. Su autor, un escritor que pasó dos años viviendo en comunidades de rescatadores en cuatro lugares del mundo, tiene el propósito de dar conocer mejor estos movimientos. Tiene una publicación sobre el tema, Shadow Cities. El blog tiene muy buenas entradas sobre el tema en diferentes partes del mundo e informa sobre noticias del mundo respecto a la tendencia de "oKupar". Una de las entradas más recientes llama la atención sobre la tendencia de ocupar edificios en EEUU y otro sobre un lugar en la Internet donde se publica la lista de edificios vacíos en Londres disponibles para el "rescate".

26.5.08

dificil el acceso a la vivienda

El Secretario de la Vivienda confirmó hoy que Puerto Rico ocupa el primer lugar entre las jurisdicciones de Estados Unidos de mayor diferencia entre el poder adquisitivo de sus ciudadanos y el precio de la vivienda. Al fin el titular de Vivienda acepta que el acceso a una vivienda es cada vez más dificil y que los precios inflados cada vez se distancian más del poder adquisitivo que en lugar de aumentar se reduce. ver en endi. Falta por verse si lo aceptado redunda en políticas a tono o lo dicho responde a la recién extensión del crédito otorgado para la compra de viviendas que por su alto costo no se venden.

24.5.08

el arte de la calle----> en el museo

A propósito del debate del año pasado sobre los graffitis en San Juan y la política del alcalde Santini de prohibirlos... (todavía hay mucho que decir sobre eso. el debate fue muy rico. lo tengo documentado)... el Tate Modern en Londres presenta el trabajo de seis reconocidos graffiteros en una amplia exposición de arte urbano, Street Art. Los artistas son: Blu, de Italia, Faile de Nueva York, JR de Francia, Sixeart, de Barcelona y Nunca y Os Gemeos, de Sao Paulo. Las paredes de ladrillo del Tate llevan consigo magistralmente una muestra de arte de estos artistas.


El "arte de la calle", sin embargo, sigue siendolo porque es "de la calle" y no porque se exhiba en las paredes de ladrillo del Tate. De todas formas me parece chévere el nuevo paisaje y el pronunciamiento que el hecho evoca. El debate aquí continúa y tengo entendido que en Río Piedras, la iniciativa CAUCE, ha estado trabajando con los graffiteros el paisaje ríopedrense.

23.5.08

Pilobolus

Extraordinario!. El show ofrecido anoche por Pilobolus en el Centro de Bellas Artes estuvo fenomenal. Si bien antes había pensado en lo poco que somos capaces de retar las capacidades de lo corporal, el espectáculo de anoche superó todos mis cuestionamientos previos sobre las capacidades del cuerpo humano. La gracia y dominio del juego de lo cuerpos con la gravedad y su integración en coreografías estupendas, como la de The Persistence of Memory y Acquatic, sacaron de mí lágrimas, por su intensidad y sincronía con una música profunda y propicia para la introspección. La fuerza e integración de los bailarines dejaron a muchos en suspiros interminables. Megawatt, la última pieza, dejó a todos perplejos ante lo energizante y divertida de la pieza y sobre todo ante la condición física de los bailarines. Totalmente recomendable. Todo un reto; ideal para re-plantearnos lo corporeo. Pilobolus.

felicidades a Hans

El Peggy Browning Fund, una institución que auspicia el trabajo de interés público, en particular en defensa de los derechos de los trabajadores y dirigida al trabajo de justicia social y económica, ha seleccionado a nuestro amigo Hans Perl Matanzo, como becado de este año para trabajar en las oficinas centrales de la AFL-CIO en Washington. Hans, quien acaba de completar su LL.M. en Harvard Law School, fue seleccionado entre más de 300 candidatos, para trabajar por diez semanas como parte de su entrenamiento en el área de interés público, específicamente en derecho laboral. Felicidades a Hans. Hans es un estudioso de primera, muy meticuloso e incisivo estudioso de la historia y del derecho y se que su estadía allí y su trabajo y perspectiva en el área laboral rendirá buenos frutos. Me alegra saber que contamos con alguien más que inteligente, dedicado y con los ojos y la sensibilidad de historiador, preparándose en el área del Derecho laboral.

felicidades a Hans y también a Ana Matanzo (!).
Vea noticia en El Nuevo Día.

22.5.08

¿qué dicen los escritores?



Anoche estuve en el conversatorio "Hablemos sobre el país", auspiciado por el Colegio de Abogados y en el que participaron tres escritores del patio, Mayra Santos, Ángel Darío Carrero y Carlos Gil. Estuvo extraordinario. Cada uno intentó lanzar a la discusión un diagnóstico sobre algo del país. Sus perspectivas fueron ricas, diversas y cándidas. La discusión que le siguió fue interesante. El evento en sí mismo fue importante y lo dicho sirve para hilvanar ideas y propiciar nuevos encuentros. El encuentro y la conversación es parte del quehacer del país, que también lo constituye y lo signifca. Aquí un resúmen de lo que consideré sus ideas centrales:

Mayra Santos (escritora, novelista y cuentista, su blog aquí)

  • celebró el llamado al diálogo, pero advirtió que éste presupone la porosidad de "la verdad".
  • quiso llamar la atención sobre la violencia y ésta como resultado de un proyecto de modernidad en Puerto Rico que proviene de los años 30 y que ya está desfasado, desgastado.
  • el resultado: demasiado "tiempo vacío".
  • ese "tiempo vacío" es preciso llenarlo: ¿cómo y con qué llenarlo? necesitamos encontrar un discurso para llenarlo, econtrar un sentido de propósito. Pueso el arte como ejemplo de estrategia para llenarnos y llenar vacíos.
  • "Hay que llenar los espacios públicos de otros discursos. de espacios donde las palabras vuelvan a significar".
Ángel Darío Carrero (cura franciscano, poeta)

  • enfatizó en la corrupción de todas las esferas del horizonte humano
  • llamó la atención sobre cómo se ha desvirtuado el "bien interno" de las instituciones, que ya no responden a su propósito original (ejemplos, salud, la abogacía, la religión)
  • criticó el modelo dirigido a una sociedad homogénea y corrupta. Una sociedad corrupta es aburrida y homogénea por eso no tolera la diversidad.
  • criticó al colonialismo como una forma de corrupción contra la escencia de ser uno por sí mismo (el colonialismo es pecado, aseveró)
  • es necesario reinventarnos; reinventar la educación; reinventar nuestra concepción política
Carlos Gil (filósofo, ensayista)

  • Nos llevó por los discursos públicos y metáforas imperantes en el Puerto Rico del siglo XX
  • En los 40 se encuentran metáforas alusivas al mar, a las brújulas, significantes de la búsqueda de un camino
  • El los 5o Muñoz Marín alude a "la locura del Pueblo de Puerto Rico". Albizu es declarado incapaz mental y los nacionalistas son tildados de locos. La metáfora de la locura acompaña el proceso de nuestra Constitución. Hay un proyecto siquiátrico para la población
  • en los 60 la metáfora alude a la construcción e ingeniería del país.
  • los 90 nos llevan a la metáfora del cuerpo. Roselló, el gobernante, encarna el cuerpo, la corporeidad. El Leviatán es el Cuerpo. [recordemos "la macarena". luego, [él es el personaje importante: el Mesías!)
  • 2000 en adelante se construye una metáfora filantrópica, de comunidades especiales
  • ¿cuáles son las metáforas hoy en el discurso político puertorriqueño?, se pregunta.
    • las políticas- no hay una sola sino varias
    • la metáfora de la ruina ("esto se jodió", se contrapone a la metáfora de una posible soberanía omnipotente). Es un péndulo entre una cosa y otra.
  • Gil propone una metáfora del perdón, de la reparación. retomar y trabajar las heridas del país, de los 50, de los nacionalistas, por ejemplo. trabajar nuevos significantes. retomar la discusión de si Puerto Rico puede vivir sin un "otro". Preguntarnos ¿a qué le tienen respeto los puertorriqueños?

20.5.08

In re Marriage Cases

Tengo una amiga a la que invitan mucho a bodas. Por más de un año hemos estado bromeando porque mientras pasa el tiempo podemos hacer el conteo de las muchas bodas a las que a ella la invitan, mientras pasa el mismo tiempo y yo nunca paso ni por una boda simulada, ni en películas!. A mi simplemente, o no me invitan a las bodas, o mis amigos y amigas no se casan, concluíamos. Resulta que en los últimos meses he sido invitada a varias bodas, mis amigos y amigas han comenzado a casarse, así que ahora mi amiga me dice que al igual que ella tendré que contar con un presupuesto de bodas!. El asunto es que en uno u otro caso, nunca indagamos mucho en las razones para que la gente decida casarse, es decir, sí que hemos conversado sobre el tan sonado tema de ¿porqué la gente decide celebrar ese contrato?, pero siempre terminamos aludiendo a la libertad contractual o "autonomía de la voluntad" y por supuesto, decidimos celebrar con nuestras amistades sin indagar mucho más sobre las razones. Claro, no los vamos a interrogar (!!).



Esto es lo que realmente puede entenderse importante en el reclamo de la no-intervención del estado en la determinación de si dos parejas de un mismo sexo optan por celebrar ese famoso contrato. Si bien se debate sobre el convencionalismo de la institución matrimonial y se cuestionan los reclamos de los grupos que abogan por el matrimonio en contraposición a aquellos que han abogado por décadas po abolir la institución matrimonial, a favor del amor libre y por que no se exija dicho contrato para la protección de ciertos derechos, las preguntas desde el punto de vista de quienes sí quieren optar por decidir serían, ¿Dónde radica la legitmidad del estado de inmiscuirse en la libre determinación de una pareja que desea estrachar lazos matrimoniales, digamos, contractuales con otra, por el solo hecho de que su preferencia hacia la otra parte del contrato es del mismo sexo? ¿Puede el Estado discriminar de esa forma y prohibir este tipo de matrimonio; debe? ¿Cuánto pasa la línea del derecho a la intimidad y al tratamiento igualitario? La ACLU lanza un buen resumen en su página web de estos temas y de la opinión reciente del Tribunal Supremo de California. Véala aquí, incluyendo el texto de la opinión del Supremo.

19.5.08

Hablemos sobre el país

El Colegio de Abogados nos invita a conversar sobre el país el próximo miércoles, 21 de mayo de 2008 a las siete de la noche en la sede. Según la convocatoria del Colegio, esta es una de las actividades en que se invita a los abogados y abogadas, y al público en general, a "pensar al país más allá del derecho" y a "[acercarse] a la visión que tienen otros profesionales de nuestro rico y diverso entorno sociocultural". “Hablemos sobre el País” será un conversatorio con los reconocidos escritores Mayra Santos, Angel Dario Carrero y Carlos Gil.


17.5.08

el agua pal campo


Hace ya once años comenzó un pleito sen los tribunales que pronto se convertiría en ícono de los pleitos de justicia ambiental en Puerto Rico. La comunidad de Cubuy en Canóvanas reclamó en los tribunales su derecho al agua potable mediante un pleito de clase. Los representó la licenciada Jessica Rodríguez Martin, quien dirigie la Clínica de Derecho Ambiental de la Universidad Interamericana. Se agrupraron bajo el nombre de la organización Agua Pal Campo y a esa organización le siguieron otras como el Movimiento Agua para Todos, también en el Este del país. Por más de diez años la Jueza Haydee Pagani monitoreó las acciones de la Autoridad de Acueductos para hacer vales el derecho de los residentes de Cubuy al agua potable. Hace dos días la jueza certificó el cumplimiento con lo requerido.


Pero más allá del pleito lo importante es el reconocimiento de ese derecho humano al agua y que nuestras instituciones sean sensibles a ese derecho sin que llegue el punto de que los ciudadanos tengan que acudir a los tribunales por un largo trecho de diez años de litigio para ver sus necesidades satisfechas. Aún así, sospecho que tanto el pleito como el crecimiento de esta comunidad durante todos estos años y el reclamos que han ido elaborando a lo largo de una década, dejan una huella de mucho valor en nuestra sociedad y en las luchas diarias por la reinvidicación de derechos como el del derecho al agua y el derecho a una calidad de vida y medioambiente.


Notable es también, el editorial de El Nuevo Día que apunta a la importancia del reclamo ciudadano. Parece como si fuera una pluma totalmente distinta a la que escribió otros editoriales de los últimos meses y que lejos de invocar derechos de la ciudadanía parecía cuestionarlos y hasta convocaba a reprimirlos. Otra pluma debe ser, pero que bueno.

Sobre este tema recomiendo el documental sobre el derecho al agua potable en Puerto Rico y específicamente el caso de Agua Pal Campo, titulado: La ilusión del Agua, producido por la Universidad Interamericana. Para más detalles del caso Agua Pal Campo v. AAA, y un análisis de los argumentos presentados en el tribunal, puede leer el artículo de revista jurídica: Jessica Rodríguez Martín, El Derecho Ciudadano al Agua Potable (Caso de Agua Pa´l Campo y el Derecho al Agua Potable), 37 Rev. Jur. U.I.P.R. 477 (2003).

Otra bibliografía sobre este tema en Puerto Rico:

  • Maritere Padilla Rodríguez, El Derecho humano al agua en Puerto Rico: desde el Derecho internacional hasta su protección local (en el próximo número de la Revista del Colegio de Abogados.
  • José Rivera Santana, La Planificación del Recurso Agua, 35 Rev. Jur. UIPR 65 (2000).
El historiador y abogado Juan Giusti Cordero también ha reseñado el tema en algunos textos universitarios de Cencias Sociales general.

foto: Humberto Trías, Título: [Personas con embases para abastecerse de agua que trae la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados], El Mundo, 12/sept./1953. Texto en el reverso: Tanques rodantes

caricatura:Título: Racionamiento de agua, Autor: Miche Medina, Fecha 1989-06-30
Ambas de la Colección Digital de la UPR.

15.5.08

frase célebre, reveladora


Para que no se nos olvide:

"Las plazas en el Supremo están congeladas y por primera vez en la historia vamos a darnos el banquete y estar en control ideológico total del Supremo para los que creemos en la estadidad”. Senador Jorge De Castro Font. En El Nuevo Día, 15 de mayo de 2008.

14.5.08

Informe Pro Bono 2008


El pasado 29 de abril el Programa Pro Bono 2008 hizo su informe oficial en el que se compartió con la comunidad académica y del país en general el fruto de un año de trabajo. El Programa Pro Bono dio comienzo en agosto pasado con cuatro proyectos pilotos en los cuales estudiantes de primero a tercer año de Derecho, bajo la mentoría académica de un(a) profesor(a) ofrecía trabajo pro bono en las áreas de Derecho Ambiental, Propietario, Salud Reproductiva y Enlaces con las escuelas públicas. Pronto el Programa se expandió con la incorporación de otros cuatro proyectos en las áreas de discriminación por preferencia sexual (LGTTB), inmigración, desarrollo económico comunitario y derecho a la vivienda. En la actividad se hizo también la presentación oficial del primer Manual de Derecho Ambiental para el Ciudadano y se le entregaron las primeras copias a representantes de dos comunidades que participaron como comunidades servidas del proyecto de Asesoría a las comunidades en Derecho Ambiental.

Participaron más de cien estudiantes de derecho que integraron a su experiencia académica tradicional, una experiencia práctica sirviendo a su vez a grupos e individuos que no cuentan con representación ni asesoría legal. El proyecto piloto rindió frutos inesperados. Fue un éxito que hoy celebramos con el compromiso de mantenerlo firme y hacerlo crecer. Aquí algunas fotos de la actividad que fue concebida de manera participativa entre estudiantes, profesoras y colaboradores del Departamento de Drama de la Facultad de Humanidades del Recinto. Además, se preparó un mini-documental que recogió la experiencia de trabajo de un año. Gracias a Pedro López, Aurora, Mardelis Jusino, Annie Segarra y Mariana Muñiz por el video. También un agradecimiento especial a la Profa. Rosabel Otón y a sus estudiantes de Drama por su participación en el evento junto a los y las estudiantes de Derecho.

Fernando Moreno y Mariana Muñiz, estudiantes de primer año, se preparan para formar parte del "Corpus Mimus Secundum", el grupo de mimos que haría la apertura en un acto de "corte abierta".


Antes de comenzar la actividad, en el patio interior de la Escuela, hubo exhibiciones de los proyectos pro bono. Arriba una de las mimos que recibía al público (estudiante de Drama de la UPR); Gloria, en la mesa del grupo de asesoría en casos de dsicriminación por orientación sexual y Ada Celma en la preparación de una exhibición del proyecto La Perla, donde se ofrece asesoría en aspectos de vivienda.


La apertura de la actividad fue titulada "En corte abierta" y los mimos presentaron ante una Jueza mimo, las peticiones de los grupos en reclamo de justicia.
.
El Decano, Dr. Roberto Aponte Toro, se dirige a los presentes.


El estudiante de segundo año, Juan Carlos Serrano, hace entrega del Manual de Derecho Ambiental a los representantes de dos comindades, una de Lares y otra de San Lorenzo.

Como parte del acto, el estudiante Julián Diaz leyó un poema, mientras el ángel de la Justicia irrumpía en el aula L-2.

El informe oficial lo ofreció la Profa. Ana Matanzo, mientras que algunos estudiantes se dirigieron al público y narraron sus experiencias. En la foto Alejandra expone su experiencia como estudainte participante de uno de los programas.

Mensaje de Clausura

13.5.08

un buen poema al final del semestre

Hoy dio fin un semestre extraordinario (duroooo, pero muy bueno!). Ya desde el viernes terminé el curso de Derechos Reales y hoy dio fin el Seminario de Propiedad y Medioambiente. En ambos cursos terminé contenta y satisfecha por lo dado y por lo recibido (espero que los y las estudiantes también!). Pero hoy, ya al final del seminario, Aurea María, estudiante del seminario, trajo a nuestra sala nada más y nada menos que a Nicolás Guillén. Captó toda nuestra atención y concentración. Sí, fue extraordinaria la lectura de un poema de Guillén que en gran medida resumía el tema y el cuestionamiento central que nos reunió por un semestre. Aurea nos recitó el poema "¿Puedes?", que encarnaba aquello sobre lo que estuvimos reflexionando, discutiendo, cuestionando, analizando, divagando....el poema lo dice todo:

¿Puedes?

Nicolás Guillén

¿Puedes venderme el aire que pasa entre tus dedos y te golpea la cara y te despeina? ¿Tal vez podrías venderme cinco pesos de viento, o más, quizás venderme una tormenta? ¿Acaso el aire fino me venderías, el aire (no todo) que recorre en tu jardín corolas y corolas, en tu jardín para los pájaros, diez pesos de aire fino?

El aire gira y pasa en una mariposa. Nadie lo tiene, nadie

¿Puedes venderme cielo, el cielo azul a veces, o gris también a veces, una parcela de tu cielo, el que compraste, piensas tú, con los árboles de tu huerto, como quien compra el techo con la casa? ¿Puedes venderme un dólar de cielo, dos kilómetros de cielo, un trozo, el que tú puedas, de tu cielo?

El cielo está en las nubes. Altas las nubes pasan. Nadie las tiene, nadie

¿Puedes venderme lluvia, el agua que te ha dado tus lágrimas y te moja la lengua? ¿Puedes venderme un dólar de agua de manantial, una nube preñada, crespa y suave como una cordera, o bien agua llovida en la montaña, o el agua de los charcos abandonados a los perros, o una legua de mar, tal vez un lago, cien dólares de lago?

El agua cae, rueda. El agua rueda, pasa. Nadie la tiene, nadie.

¿Puedes venderme tierra, la profunda noche de las raíces; dientes de dinosaurios y la cal dispersa de lejanos esqueletos? ¿Puedes venderme selvas ya sepultadas, aves muertas, peces de piedra, azufre de los volcanes, mil millones de años en espiral subiendo? ¿Puedes venderme tierra, puedes venderme tierra, puedes?

La tierra tuya es mía. Todos los pies la pisan. Nadie la tiene, nadie.

La discusión seguida fue iluminadora. El poema en esa aula, más aún. Un buen poema para un buen semestre.

11.5.08

el plan se reinventa



Hiram Meléndez nos acaba de informar que "su plan" se ha reinventado!. Su blog, "el plan de hiram", se ha reinventado y ahora se trata de "cuál es tu plan". El plandehiram, en cambio, se ha convertido en un wiki. felicitamos a Hiram por su reactivación. Ya estaremos por allí blogeando.

9.5.08

lagunas


Hay una laguna de ideas. Hoy se discute en la prensa del país el asunto de cuál será el destino de la laguna bioluminiscente de Vieques. No se disputa su importancia, su belleza y su valor, tanto escénico como ecológico. Es hermosa y es uno de los grandes atractivos de Vieques. Estuve allí hace apenas dos semanas y aparte de lo hermoso del fenómeno de la bioluminiscencia, lo tibia del agua y de la grata experiencia con el entorno, una de las mejores experiencias fue conversar con el joven viequense que nos llevó en los kayaks y que me contaba de cómo se había auto-entrenado para darle el pequeño recorrido a los visitantes. El joven me preguntó si prefería que le diera a mis invitados el tour en español o en inglés. Todos hablábamos español, pero él me quiso hacer saber que estaba dispuesto a darlo en inglés porque lo daba muy bien en ese idioma, incluso mejor, me dijo. Le pregunté si era porque había vivido en Estados Unidos y dominaba mejor ese idioma y me respondió que no, que simplemente se había acostumbrado a atender visitantes de los Estados Unidos y que, aunque prácticamente no había salido de Vieques en sus 22 años, dominaba muy bien el inglés en los "tours". La segunda pregunta que le hice fue dónde había aprendido todo sobre los mangles. Quise saber si había atendido a algún curso formal. La respuesta fue la misma. Había aprendido de la experiencia y fue su autoestudio y el de su primo lo que lo llevó a conocer sobre las propiedades ecológicas de la laguna. Quedamos muy satisfechos con su pequeña charla y con su dominio de la escena, del lenguaje científico y de la experiencia. Me pareció espectacular. Quedé contenta con la experiencia y, más allá de la laguna, pude atisbar esperanza para futuros desarrollos en Vieques.

Pero nada de este saldo de experiencias se recoge en la prensa hoy. Lo que nuevamente parece estar ausente de la discusión es cómo la laguna puede representar una, entre otras alternativas, para un desarrollo sustentable para los viequenses, qué representa para los jóvenes que viven allí, qué oportunidades brinda. Básicamente hay tres perspectivas en lo que se presenta en la prensa hoy: (1) el alto impacto ecológico en la laguna (lo plantea uno de los líderes viequenses) y la falta de atención de las agencias llamadas a velar por su cuidado; (2) la necesidad de conservarla, llevar a cabo actividades de conservación de la flora y fauna y el uso para investigación científica (lo anuncia el Secretario del Departamento de Recursos Naturales); (3) en manos de quien debe estar, si en el gobierno local o federal. Sobre este último tema, el candidato a la gobernación por el PNP, Luis Fortuño propone que se le pase a las agencias federales como la NOAA para que lo "conserve". El debate aquí se instala una vez más en (1) la premisa de que los federales lo hacen todo mejor, por un lado; (2) en que lo que hay que hacer para manejarlo sólo es posible desde el Estado en exclusión de los viequenses; (3) y, como ya hemos señalado en otras entradas, que el manejo dirigido exclusivamente a la conservación es la única opción.

Nuevamente queda fuera de discusión la posibilidad de la integración de las comunidades, el manejo participativo, la inclusión de elementos vitales como el derecho al desarrollo sustentable de los viequenses y la posibilidad de utilizar esta experiencia para propiciar nuevos modelos de integración estado-comunidad-pequeñas empresas en la protección del medioambiente y en la posibilidad de atender las necesidades de los viequenses. En las noticias no está la experiencia y la historia del joven de 22 años que fue mi guía en esta visita. En la discusión sobre el destino de la laguna, él, como el resto de los jóvenes viequenses y su futuro, parecen ser invisibles.

una de las noticias aquí.

7.5.08

El Colegio de Abogados de Puerto Rico invita a

TERCER CONGRESO DE ACCESO A LA JUSTICIA:
AMBIENTE y PERMISOS
miércoles, 14 de mayo de 2008

PROGRAMA

9:00 am - 9:15 am

I. Acceso a la justicia en asuntos ambientales
Análisis crítico de las políticas públicas ambientales y las decisiones judiciales sobre derecho ambiental y el impacto que tienen en el acceso a la justicia de las comunidades afectadas.
RECURSO: Sr. José Rivera Santana

9:15 am - 9:45 am

II. Procesos administrativos de adjudicación y reglamentación ambiental
- Delegación de poder a las agencias administrativas
- Discreción administrativa: alcance e impacto
- Deferencia judicial a decisiones administrativas

RECURSO: Prof. Luis Varela Ortiz

9:45 am - 10:30 am

III. Participación ciudadana
- Requisitos de participación
- Acceso a la información
- Mecanismos formales y foros informales
- Estrategias y prácticas exitosas en vistas públicas

RECURSO: Sr. Juan Rosario

10:30 am 11:00 am RECESO

11:00 am - 12:00 m

IV. Ley de Política Pública ambiental
1. Aspectos básicos de la ley
2. Documentos ambientales
a. Exclusiones categóricas
b. Evaluaciones ambientales
c. Declaración de impacto ambiental (DIA)
3. Obligaciones en la preparación de Declaraciones de Impacto Ambiental y su contenido
4. Suficiencia de la DIA
5. Impactos acumulativos, segmentación y fragmentación

RECURSO: Prof. Érika Fontanez Torres

1:30 pm - 2:30 pm
V. Administración de Reglamentos y Permisos
- Procedimiento administrativo
-Tipos de permisos
- Trámites y procedimientos en la agencia
- Foros apelativos
- Injunctions estatutarios para atacar permisos otorgados ilegalmente

RECURSOS: Lcdo. Edwin Santos; Lcdo. Orlando Cabrera

2:30 pm - 3:00 pm

VI. Recursos Naturales

- Bienes de dominio público marítimo terrestre: Delimitación de la zona marítimo terrestre y políticas de la zona costanera

-Extracción de materiales de la corteza terrestre (permisos formales, simples e incidentales)

RECURSO: Prof. Érika Fontanez Torres

3:00 pm - 3:30 pm RECESO

3:30 pm - 4:30 pm

VII. Representación legal, activismo y cabildeo
- Asesoría legal y representación legal
- Activismo en foros judiciales o administrativos
- Rol de la comunidad en la estrategia legal
- Uso de peritos en procesos administrativos
- Foros informales y cabildeo: estrategias y ejemplos
- Propuestas de enmiendas a leyes y reglamentos como respuesta a luchas ambientales

RECURSOS: Lcdo. Armando Cardona Acabá; Jorge Fernández Porto

4:30 pm - 5:00 pm

VIII. Conclusiones finales

Libre de Costo
No tiene horas crédito en educación jurídica continua

Para información adicional llamar a Jessica Otero al (787)721-3358 ext. 229 o a Jossiana Guzmán ext. 236, correo electrónico: iepcapr@yahoo.com o institutocapr@capr.org, respectivamente,
o vía facsímile (787)724-8980.

para "ordenar" el territorio


Se [nos] hace dificil ordenar el territorio. Cuando en mis clases doy el dato de que desde 1942 se creó la Junta de Planificación y desde entonces se ha ordenado y contemplado la adopción de un Plan de Uso de Terrenos para Puerto Rico, generalmente todos (incluyéndome, cada vez que lo digo), quedamos incrédulos. Boquiabiertos quedamos también cuando pensamos que luego en 1975 una nueva ley volvió a reafirmar lo que es evidente, que necesitamos contar con alguna forma de planificar y ordenar el territorio y propiciar "algunas medidas" de urbanismo. Eso es "un plan". En el 1991, con la Ley de Municipios Autónomos se volvió a hacer referencia a la ordenación del territorio y en el 2004 se adoptó una nueva ley para la creación del tan esperado Plan. A 2008, todavía no tenemos un Plan de Uso de Terrenos....

Hoy el planificador José (Tato) Rivera Santana, expone crítica y de forma sencilla lo que a su buen ojo le parece son las razones: no es la falta de un sistema de datos, no es la falta de recursos, no es la complejidad del ordenamiento jurídico, no:

"El problema con el PUT no es la falta de la tecnología llamada XPLORA (contratada recientemente) o la espera por los próximos mapas de FEMA. De hecho, sin ambos instrumentos 25 municipios han elaborado sus planes territoriales (PUT municipales), y la Junta de Planificación los ha aprobado.

Lamentablemente, la razón principal es la negativa de la Administración de Acevedo Vilá de enfrentar a los que siempre se han opuesto a la planificación inteligente del territorio.

Si Puerto Rico no cuenta con el PUT es porque se cedió a las presiones que ejercieron la Asociación de Constructores de Hogares y otros sectores al servicio de los desarrollistas." Vea más de su columna aquí.





30.4.08

Paralizan quema de gomas



El Tribunal de Apelaciones atendió los reclamos del grupo de comunidades de Ponce opuestas a la quema de gomas que lleva a cabo la Cemex y paralizó la quema al acoger una Moción en auxilio de jurisdicción, mientras atiende los dos recursos de oposición a los permisos que presentó la comunidad en ese Tribunal. Vea la noticia aquí.

25.4.08

próximas actividades en Derecho UPR

Calendario de próximas actividades de la Escuela de Derecho

Lunes 28 de abril

Jornadas Estudiantiles
Investigación en el área de Derecho Registral y Mobiliario
6:00 pm
L-3

Martes 29 de abril

Cierre de actividades Pro Bono UPR 2008
7:00 pm
Salón L-2

Miércoles 30 de abril

Seminario de Facultad
A cargo del Prof. Fernando Atria
10:00 am
Salón L-6

Cierre de Jornadas Estudiantiles
Derechos de Sucesiones y diálogo con profesores participantes de
la jornada en sus años de estudio
6:00 pm
L-1
Coctel Atrio Escuela de Derecho

Jueves 1 de mayo

Conferencia Magistral: Cohesión Social
Dr. Carlos Peña, Rector de la Universidad de Diego de Portales de Chile
7:00 pm
Salón L-1

Viernes 2 de mayo

Mesa redonda: La Memoria y la Nación
Dr. Carlos Peña
10:00 am
L-7, 8 y 9

Sábado 3 de mayo

4ta. Jornada Anual ACLU 2008
Libertades Civiles en Puerto Rico:
Brutalidad Policiaca, Principios de Derechos Humanos
y la Respuesta Civil
1:00 pm

21.4.08

atisbando el asomo de lo posible

"Hay miradas que matan, dice el refrán. Y, ciertamente, hay miradas que salvan. Sola, cada una de ellas se basta para lograr un único objetivo: la detección del daño o el rescate de lo constructivo. El verdadero reto sería reunir ambas funciones en un mismo golpe de pupila. La capacidad para transformar la vida comienza precisamente ahí, en el ojo que penetra la opacidad de lo real para atisbar el asomo de lo posible." Ana Lydia Vega



Al pasaje anterior lo tengo colgado en mi oficina desde hace más de un año. Forma parte de una columna de la gran escritora Ana Lydia Vega. No me pierdo una sola de sus columnas y recuerdo muy bien el momento y el lugar donde leí esta columna y en particular este párrafo. Se me puso la piel de gallina. Lo imprimí rapidamente y lo colgé de mi tablón de edictos en mi oficina. Ahora también lo tengo en la página 332 de su nuevo libro: Mirada de Doble Filo. Otra publicación extraordinaria en la que Ana Lydia nos hace el favor de reunir sus columnas periodísticas e hilvanarnos sus atisbos, su ojo, su mirada de doble filo. Cuando abrí el libro, lo primero que hice fue buscar esta columna, "Mirada de doble filo" y sí, ahí estaba. No había mejor título para el libro, pues este párrafo recoge lo que ella hace y nos convoca a hacer con las cosas y sucesos que transcurren a nuestro alrededor. Así termina esta maravillosa columna, dándonos la estocada: "propongo que enfrentemos hoy la severidad del momento, amolando al máximo de agudeza nuestra arma vital. No existe poder mayor que el que confiere el doble filo de la mirada. Que un filo sirva para punzar la verdad y el otro para tallar la esperanza". No les digo más, disfrútenlo ustedes en esta compilación maravillosa.

Salud!

Vea la entrevista que le hizo Carmen Dolores Hernández a Ana Lydia Vega y que salió publicada ayer en La Revista.

12.4.08

Mi vecino me enferma

INVITACION

El documental “Mi Vecino me Enferma”, realizado por Acción Ponceña Comunitaria por un Ambiente Sano, muestra las diferentes caras de las enfermedades causadas por la contaminación que sale de la planta de cemento de Cemex en Ponce. Esta anormal incidencia de enfermedades respiratorias fue corroborada por un estudio epidemiólogo realizado el pasado año por la Escuela de Salud Publica del Recinto de Ciencias Medicas de la UPR.

En el documental se presentan testimonios impactantes sobre condiciones de salud de niños, jóvenes y envejecientes, vecinos de las comunidades alrededor de la planta de Cemex. Esta condición, sin atender por parte de las Agencias de nuestro gobierno, será más severa si se logran los planes de esta empresa de quemar neumáticos usados para generar energía. Práctica que revierte en economías y ganancias para ellos y contaminación y enfermedad para nuestra comunidad.

Les invitamos a que vean una versión corta de este documental en “youtube” como preámbulo a nuestra concentración para protestar contra esto el 21 de abril desde las 9:00am frente a Cemex en la carretera 123 de Ponce.

Si después de verlo deseas apoyarnos ese día, te esperamos. Envíanos un correo confirmando tu apoyo, personal o grupal, a esta lucha y autorizándonos a mencionarte o mencionarlos en la promoción que estaremos ofreciendo.

Correo: enviroangelo@gmail.com

Enlaces al documental:

http://www.youtube.com/watch?v=0wKt9s8oZu0 (Parte 1)

http://www.youtube.com/watch?v=LuNsgxJjzzg (Parte 2)

8.4.08

Dostoievsky

No. no me equivoqué en el título de este post. Es que el Tribunal de Apelaciones acaba de emitir una sentencia en la que revoca una decisión de la Junta de Planificación en la que aprobaba un complejo walk-ups en terrenos de la Reserva Espíritu Santo. Así como lo lee, la JP aprobó el complejo con el supuesto fundamento de que era "turístico" pero no tenía el aval de la Compañía de Turismo (!). ¿Y porqué lo de Dostoiesvky? Lean la noticia abajo. Interesante los argumentos del panel del Tribunal. Esta sentencia merecerá atención futura.



Por YAISHA VARGAS (AP)

En una contundente decisión que defiende la protección de los recursos naturales, un panel del Tribunal de Apelaciones revocó un permiso que otorgó la Junta de Planificación (JP) a un complejo residencial que alegaba ser turístico, pero que no tenía el aval de la Compañía de Turismo y tampoco cumplió con estudios arqueológicos requeridos.

“Es contrario al sentido común y también a la eficiencia económica que la Junta (de Planificación) apruebe una consulta de ubicación que no cumple con los requisitos de ley y reglamentos”, indica la sentencia emitida por el panel de jueces integrado por Zadette Bajandas Vélez, Néstor Aponte Hernández y José A. Morales Rodríguez.

El proyecto Valmar Apartments -propuesto por Antonio Marrero, Sofía Miranda, el ingeniero Martín Arache y la firma Edgardo Santiago y Asociados- presentó una consulta de ubicación ante la JP para un complejo de 84 apartamentos y un área recreativa en un predio de 3.3 cuerdas en la reserva natural del Río Espíritu Santo de Río Grande.

El área es un Distrito de Conservación de Recursos (CR) en el reglamento de la JP, por lo que no permite desarrollos residenciales, aunque sí villas turísticas que no pongan en riesgo el ambiente natural.

El proyecto estaba sujeto a la reglamentación de la JP que aplica a los municipios que circundan el bosque tropical de El Yunque.

El Apelativo indicó que la Junta autorizó el proyecto con el pretexto de que los apartamentos planificados, sometidos como un complejo residencial, servían como villas turísticas “enfocadas hacia el turismo interno”.

“Es evidente que tal determinación truca con juegos semánticos la clara protección reglamentaria que se le ha impuesto al predio de terreno en controversia”, dijeron los jueces en la sentencia de 14 páginas.

“Permitir actuaciones como las del presente caso sería dejar la puerta abierta para que desarrolladores utilicen como subterfugio la manipulación de un texto con el fin de evadir las salvaguardas ambientales que la ley ha confiado a la Junta”, agregaron.

Los jueces tomaron conocimiento de que existe unanimidad entre la comunidad científica en el mundo de los peligros del cambio climático.

La temperatura en el planeta ha aumentado gradualmente como consecuencia de la devastación de los recursos naturales, lo que está provocando el derretimiento de los polos y cambios erráticos en el clima que tendrán consecuencias para los humanos en los próximos años.

“Decía (el escritor ruso) Dostoievsky que la belleza salvará al mundo”, enfatizan los magistrados.

“Pobre turismo tendríamos si los espacios más bellos de nuestra tierra se dañaran con la cacofonía visual, estridente por demás, de los complejos residenciales de los llamados ’walk-ups’, como el de este caso”, añaden.

Los jueces subrayaron que el Tribunal Supremo ha reiterado que la protección de los recursos naturales es una normativa jurídica que “tiene una insoslayable dimensión de orden constitucional”.

Sostuvieron que áreas como la reserva del Río Espíritu Santo son “de tan obvia sensitividad ecológica y de tal belleza natural, que merecen la mayor protección de todos los actores sociales públicos y privados”.

6.4.08

Nilita


Ayer sentí mucha alegría cuando mi amiga y colega Ana Matanzo me dio un dato que me haría interesarme aún más en la investigación a la que he dedicado buena parte del tiempo en los últimos meses. He estado acercándome de muchas formas a los procesos de redistribución de tierras en la historia de Puerto Rico y al tema de la propiedad en el país. He leído o consultado practicamente todos los libros y tesis que se han escrito sobre el proceso de implantación de la reforma agraria y la puesta en vigor de la famosa Ley de los 500 acres. Aún así, no es hasta ayer que hablando con Ana, ésta me da el maravilloso dato de que fue Nilita Vientós Gastón, la primera mujer abogada en el Departamento de Justicia, quien tuvo a su cargo la implantación de la ley y los procesos de redistribución de tierras. Debí haberme percatado si me hubiera picado la curiosidad sobre quien estaba en el Departamento de Justicia en esos años, pero casi todo lo escrito enfatizaba en la implantación por parte de la Autoridad de Tierras. Las fotos que se recogen en los libros muestran al grupo de hombres jefes de agencia y al Gobernador y presidente del Senado. Todos hombres, va sin decirlo. Lo increible es que en ninguna de las fuentes que consulté menciona que Nilita estuvo a cargo del proceso. Siempre me ha impresionado y cautivado la figura de Doña Nilita Vientós Gastón. Ahora que conozco este dato, me apasiona mucho más el periodo sobre el que he estado investigando.

Nilita Vientós Gastón, escritora, abogada y profesora puertorriqueña, nació en San Sebastián del Pepino el 5 de junio de 1903. Por veintisiete años Nilita trabajó en el Departamento de Justicia de Puerto Rico, y como adelanté, fue la primera mujer que se desempeñó como abogada ahí. Ocupó el cargo de Procuradora General Auxiliar y fue ahí que representó al pueblo de Puerto Rico ante el Tribunal Supremo, logrando la gran victoria del famoso caso del idioma, cuando el Tribunal sentenció, que el medio de expresión de Puerto Rico es el español,con las consecuencias que tenía para el acceso a la justicia el que fuera de otra forma. Pueblo vs. Tribunal Superior, 92 D.P. R. 596).

Nilita fue, además, una gran humanista, escritora y catedrática de la Universidad de Puerto Rico. Dictó cursos en la Facultad de Humanidades de literatura comparada. Fundó revistas de literatura de mucha importancia como "Asomante". Hay una cita de ella que me encanta y que refleja mucho de su personalidad: "Me gusta tanto dar clase... que no me explico a veces cómo me pagan por enseñar." (1969) En 1986, la Universidad le confirió el grado Doctor Honoris Causa.

gracias Ana!.

Puede acceder a más información sobre Nilita en la Fundación Nilita Vientós Gastón.

5.4.08

comedores escolares


En estos días he estado repasando muchos datos de los años 30 en Puerto Rico. Es interesante como muchos de los datos siguen teniendo relevancia hoy día y muchas de las recomendaciones que se hicieron en ese año, por ejemplo, por parte de la Brookings Institution, todavía son recomendaciones que tendríamos que considerar. Por ejemplo, el Informe Brookings de 1930, tiene todo un análisis de las razones por las que nuestra Legislatura debía ser unicameral en lugar de bicameral. Es interesante lo que se planteaba en ese entonces y la discusión en estos últimos años sobre el referendum de la unicameralidad.

Pero, en entrevista que le hiciera La Voz del Centro al Dr. Emilio Pantojas, profesor de la UPR y experto en el tema de historia económica de PR, sugió un dato que parece sencillo pero muy revelador (La entrevista se publicó en el Tomo II del libro Voces de la Cultura de Angel Collado Scwartz). En la entrevista, el doctor Pantojas discute las recomendaciones del Informe Brookings y acota lo interesante que le pareció que en Informe hay una foto de niñitos en un comedor escolar almorzando. El Informe enfatizaba la importancia de mejorar los comedores escolares y atender otros asuntos similares para mejorar la calidad de vida y la salud de los puertorriqueños. En la parte inferior de la foto se detalla que la foto fue tomada en un día feriado. Dice el Dr. Pantojas que le parece que la ocasión sería un día especial porque la comida servida no parecía ser lo normal en esos años. Esto debido a la crisis social y a las condiciones de pobreza.

Lo que me resulta interesante es la importancia y el rol de los comedores escolares y más allá de eso, las circunstancias del país que revelan. Recientemente, a raiz de la huelga de la Federación de maestros salió a relucir que uno de los problemas que se vivían a raíz de la huelga era que los comedores escolares estarían cerrados y eso le representaba complicaciones a muchas familias que dependían -para la alimentación de sus niños y niñas- de ese almuerzo en el comedor escolar. Revelador, no?

poder, espacio y ambiente's Fan Box