3.7.08

gEmA y PaVel

Esta noche, segundo concierto de Gema y Pavel en el Taller Cè en Rìo Piedras!. no se lo pierdan. que disfruten de "Aixa", una de mis favoritas. mis aplausos desde lejos... ;( . reseña del concierto de ayer aquì.

26.6.08

Cambio de fecha

Me informan que el reportaje especial sobre el Fideicomiso del Caño fue re-pautado para el 5 y 6 de julio. Disculpen los inconvenientes, pero pronto saldrá y estará muy bueno, así que no se lo pierdan.

21.6.08

Reportajes especiales: Fideicomiso de la Tierra


Próximos a adoptar el reglamento del Fideicomiso de la Tierra, los vecinos del Caño Martin Peña dan a conocer su gran proyecto. Nota del endi.com aquí. No se pierdan el sábado 28 y domingo 29, el reportaje especial de la periodista Mardelis Jusino, sobre el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martin Peña. En Noticentro 4 a las 5pm.

20.6.08

Apoyo a las Gladiolas

Mañana, sábado, a las 11 de la mañana, habrá una conferencia de prensa en Las Gladiolas. El título de la convocatoria (preparada por los/as residentes) es "Vivienda Pública reta al Tribunal Federal". Nos han extendido invitación a que nos unamos a los vecinos de las Gladiolas y apoyemos su reclamo por el derecho a una vivienda segura y a permanecer en su comunidad.
La profesora Myrta Morales Cruz nos explica en qué consiste el pleito:
Los/as residentes de Las Gladiolas presentaron un pleito de clase pidiendo que se invalide el permiso de demolición del residencial por incumplimiento con la ley federal que requiere que "the application for demolition must be developed in consultation with residents" y que se mantengan los residenciales, aun aquéllos que se pretendan demoler, en condiciones seguras y habitables. Se ha reconocido una causa de acción llamada "de facto" o "constructive demolition" que protege a los/as residentes. Se pretende evitar que se deje de dar mantenimiento a un residencial para entonces poder justificar su demolición.
El Departamento de la Vivienda y la compañía que administra el residencial han recurrido a enviarles cartas a los residentes diciéndoles que se tienen que ir en 5 días.

18.6.08

de un pájaro las dos alas: Guantánamo y Puerto Rico

Las dos alas del pájaro, Cuba y Puerto Rico, se vuelven a encontrar en la opinión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos sobre los derechos constitucionales de los detenidos en Guantánamo. columna del Prof. Efrén Rivera Ramos aquí.

17.6.08

nulos los permisos de la CEMEX para la quema de gomas

El Tribunal de Apelaciones emitió sentencia ayer anulando los permisos emitidos por la Junta de Calidad Ambiental a la Cemex para la quema de gomas. Varias comunidades aledañas a la planta presentaron un recurso al Tribunal de Apelaciones impugnando los permisos debido a serias violaciones a la Ley de Política Pública Ambiental, Ley de Aire Limpio y a los procedimientos administrativos. Se alegó que los permisos de quema de gomas se otorgaron sin la preparación de una Declaración de Impacto Ambiental y sin la celebración de una vista pública de carácter adjudicativo. Además, la JCA no tomó en cuenta el impacto que esta quema de gomas tendrá sobre la salud de las comunidades de Ponce ni el impacto acumulativo al medioambiente y el deterioro a la calidad del aire.
El Tribunal de Apelaciones le dio la razón a los grupos demandantes, APCAS, representados por la Clínica de Asistencia Legal de la UPR; ordenó la preparación de una DIA y la celebración de una vista pública con todas las garantías de un proceso adjudicativo. Abajo el comunicado de prensa emitido por APCAS.
Acción Ponceña Comunitaria por un Ambiente Sano
306 Beato Palau Urb. San José Ponce, P.R. 00728-1907
Tel. (787)842-9605/314-8315
Correo Electrónico: enviroangelo@gmail.com
www.apcasponce.org
COMUNICADO DE PRENSA
TRIBUNAL DE APELACIONES ANULA PERMISO PARA QUEMA DE GOMAS
DE CEMEX DE PONCE

17 de junio de 2008-Ponce, P.R.- El Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico falló a favor de la comunidad representada por Acción Ponceña Comunitaria por un Ambiente Sano (APCAS) en contra de la quema de gomas. La Clínica de Asistencia Legal de la UPR, representante legal de la organización, había presentado dos recursos de revisión a igual cantidad de permisos aprobados por la Junta de Calidad Ambiental a Cemex de Puerto Rico. Ambos permisos permitían la modificación de los existentes permisos de Construcción y Operación para quemar gomas usadas en la Planta de Cemento de Cemex en Ponce.
“El tribunal sostuvo nuestra posición de que la JCA erró en la aplicación o interpretación de las leyes o reglamentos que se le ha encomendado administrar. Ha sido arbitraria y no ha defendido el interés público: el de la comunidad”-expresó Ángel Lugo de APCAS.
La orden emitida por el Tribunal establece que “la densidad y cercanía de la población a la planta debe también ser cuidadosamente considerado, sobre todo cuando hay comunidades tan cercanas como a 500 metros, incluyendo la Escuela Eugenio Lecompte”
El Panel de Jueces reconoce “dos errores que consideramos medulares y que ameritan que la causa regrese a la agencia recurrida, para que la reconsidere y tramite de manera integral, ordene una Declaración de Impacto Ambiental(DIA), y luego ofrecerle al recurrente y a la comunidad una vista pública, plenaria y cuasi judicial.”
“La posición de nuestra organización ha sido acogida por el Tribunal. Hay que reconocer cual es el verdadero interés público que hay que defender. El llamado es a que la comunidad tiene que actuar en defensa de su salud y el ambiente. Solo la comunidad unida puede detener definitivamente y para siempre la quema de gomas y la contaminación de Cemex y su historial nos ayudara”- sostuvo finalmente Lugo Santiago
Contacto: Ángel Lugo Santiago, (787)314-8315

14.6.08

¡Felicidades!




Felicitaciones a todos los graduandos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico quienes recibieron hoy su grado Juris Doctor y otros grados, en la ceremonia de graduación del Recinto de Río Piedras de la UPR. A todos ustedes, mis felicitaciones y mis mejores deseos de éxito en los días que están por venir y en sus vidas profesionales. Vaya también para ustedes mi agradecimiento especial por sus ejecutorias durante estos tres años de paso por la Escuela, mi eterno agradecimiento por lo mucho que aprendí de ustedes, por hacer de mis días unos de mucho sol, por contagiarme con su pasión de hacer y por la estela de esperanza que dejan en nuestra comunidad académica y la seguridad de que Puerto Rico cuenta con más manos para construir un mejor país.

a ustedes, todo mi cariño!
la "Profesora Érika"



Vea la noticia de la graduación aquí. Algunas fotos: arriba, en la primera foto, con la querida y disciplinada Vero, al final de la graduación. Justo arriba de estas líneas con Marisabel, nuestra súper y bien merecida Summa Cum Laude (!!). En la segunda foto, aparecida en el endi.com, nuestros queridos Jessa Vivas Capó y Rafael Cancel Vázquez. Un fuerte abrazo a todos!
Los extrañaremos. mucho éxito en la reválida!

12.6.08

del leopardo


En Kikuyu, wangari significa "del leopardo". Vea en The Guardian la entrevista a Wangari Maathai (68, Kenya), ambientalista y Premio Nobel.

NO basta sembrar un árbol:

"Anybody can dig a hole and plant a tree. But make sure it survives. You have to nurture it, you have to water it, you have to keep at it until it becomes rooted so it can take care of itself. There are so many enemies of trees".

8.6.08

Robyn Penrose y Vic Wilcox

Acabo de terminar de leer una novela inteligente y extraordinariamente divertida. Me la regalaron unos buenos amigos, con muy buen ojo por cierto, pues sentí que estaba hecha a mi medida (para bien o para mal ... al menos para mi disfrute (!)). Disfruté tanto leerla que me dio tristeza terminarla. Se trata de Nice Work (la versión en español es Buen Trabajo), de David Lodge, la tercera de una trilogía de Lodge sobre las contradicciones y las identidades del mundo académico. Es una novela hecha a la perfección para quien quiera divertirse riéndose de sí mismo mediante un ingenioso sarcasmo continuo sobre la vida académica. Contrapone y enlaza las contradiciones de la sociedad, específicamente aquellas que se hacen visibles mediante un encuentro entre los industriales y los académicos, encarnadas en dos personajes principales: él, Vic Wilcox, un empresario, director de industria y vivo ejemplo de la racionalidad capitalista. Ella, la doctora Robyn Penrose, profesora de literatura inglesa, feminista, devota del post-estructuralismo y de la deconstrucción. Lenguajes y perspectivas distintas....encuentros y desencuentros, ambos.

Aquí sólo uno de los pasajes que más me gustaron, de ya casi el final, luego del desarrollo de los personajes principales, y que escenifica uno de los puntos notables de la novela:

-Vic-dijo ella meneando la cabeza con tristeza- ¿cuántas veces tendré que decirte que no creo en esa clase individualista de amor?

-Eso es lo que dices tú --rezongó él.

Ella se encrespó al oir esto.

-¿Sugieres que no lo digo de veras?

-Yo pensaba que era imposible significar lo que decimos o decir lo que queremos significar -dijo él-. Pensaba que había siempre una pérdida de fuerza entre el yo que habla y el yo sobre el que se habla.

-!Vaya hombre!- exclamó Robyn, con los brazos en jarras- Aprendemos de prisa, verdad?

-Lo que quiero decir-continuó él- es que, si no crees en el amor, ¿porqué te preocupas tanto por tus alumnos? ¿Porqué te preocupas por Danny Ram? [Danny Ram es un obrero asiático al que Vic iba a despedir y ella lo impidió].

Robyn se ruborizó.

-Esto es muy diferente.

-No, no lo es. Te preocupas por ellos porque son individuos.

-Me preocupo por ellos porque me preocupo por el saber y la libertad.

-!Palabras!. Saber y libertad no son más que palabras.

-Es todo lo que hay en último extremo. Il n´y a pas de hors-texte.

-¿Qué?

-Que no hay nada fuera del texto.

-Esto no lo acepto -dijo él, alzando la barbilla y clavando la mirada en la de ella-. Significaría que no tenemos libre albedrío.

-No necesariamente -repuso Robyn-. Una vez te das cuenta de que no hay nada fuera del texto, puedes empezar a escribirlo tú mismo.

6.6.08

"Te extraño tanto que duele, El Gato"


El arte público, la poesía, la sensibilidad y delicadeza de un graffiti en un parada de guagua son los temas de la columna de Mari Mari hoy. Me gustó mucho su ojo y su sensibilidad para dar cuenta de lo sublime de un mensaje urbano, un graffiti que alguien que se identifica como El Gato le escribe a una destinataria/destinatario: "Te extraño tanto que duele, El Gato", decía el graffiti para un destinatario(a) que se identificará como tal. Pero con su acto, por qué no, El Gato convierte en destinatario(a) también a todo aquel o aquella que se quiera sentir e imaginar como tal. Sí, coincido con Mari Mari, se trata de arte. Es "performance" que va desde una parada de guagua rural en Comerío, a los ojos de la o el destinatario, a los ojos de quien pase por Comerío, a la casa de Mari Mari, al periódico, a este blog y quien sabe a dónde más....

Y dice Mari Mari: “Te extraño tanto que duele”. El dolor es excesivo, como el coraje de su letra, como la delicadeza de colocar su nombre y no el de ella, con esa certeza de que se sabrá destinataria. Me deleito en mi encuentro fugaz con esas siete palabras, y le guiño un ojo a Gato, a su graffiti, aunque nunca se entere. Por varios minutos, que con este artículo se vuelven horas, pierdo el tiempo pensando en él, y en todos los gatos que no lo escriben, pero les duele".

3.6.08

documental sobre activismo cibernético y periodismo ciudadano

Explorar y documentar la actividad bloguera y el activismo cibernético a nivel internacional, y destacar la importancia del periodismo ciudadano como fuente de información vital para exponer aquello que tradicionalmente los medios poderosos excluyen, es el más reciente proyecto de Sofía Gallisá Muriente, amiga recientemente graduada de Cine en NYU. Sofía se dirige a grabar un evento internacional sobre estos temas en el que blogueros y activistas se reunirán a compartir sus ideas y experiencias. El resultado será un documental que Sofía describe de la siguiente forma:

"The idea for this film is not just to film the actual summit but to explore the work that online activists do around the world. The importance of citizen journalists is their ability to expose the issues that are ignored by mainstream media and raise international awareness about these situations by sharing them online. What Global Voices does is provide a platform for these ideas to be shared and debated, and protect their right to write them, talk them, film them or approach them through any other means.
My intention is to explore the lives, work and intentions of a group of bloggers and their participation in this summit, using their stories to project an image of blogging and citizen journalism worldwide".
Para contribuir con este proyecto y para más información pulse aquí.
mucho éxito Sofía!.

30.5.08

ANDA gana!!! y con ellos, todos.



Contentos!!!!. Así estamos en la Escuela de Derecho de la UPR. La Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA), acaba de recibir la noticia de que ganó un competitivo fellowship de la prestigiosa organización Echoing Green. Este fellowship le permitirá a nuestros queridos Rafa Cancel y Verónica González, miembros destacados de ANDA (y próximamente y muy tristemente exalumnos; se gradúan en estos días y ya estoy llorando!!!), contar con el auspicio de Echoing green, para el montaje de un gran proyecto de justicia social para el país!!!. El auspicio consiste en el pago de salario de ambos por un año y la asesoría para el montaje de lo que será la primera organización legal no gubernamental en Puerto Rico dirigida exclusivamente a proveer representación legal especializada en casos de justicia ambiental. Este "community-based Law firm", será el nuevo brazo jurídico de ANDA y atajará el problema de la falta de acceso a la justicia que tienen comunidades y grupos desaventajados que no cuentan con representación legal para atender sus problemas en materia de justicia ambiental.

Durante este año Rafa, Verónica y Thomas Douthat, también próximamente exalumno :( , junto a la valiosísima ayuda de otros miembros de ANDA, prepararon la propuesta para este proyecto. El proponente principal fue Rafa Cancel, portavoz de ANDA y uno de sus creadores. Rafa se ha destacado indiscutiblemente en la defensa de los derechos civiles, la defensa de grupos con necesidades de justicia ambiental y por encarnar con un liderato impresionante, el convencimiento de que el Derecho debe tener como meta el cambio social a favor de aquellos que buscan instancias de mayor justicia. No nos cabía la menor duda de que Rafa se destacaría entre cualquier contendiente a nievel internacional. Rafa compitió entre más de 1,500 participantes de 83 países. Fue finalista el mes pasado y hace unas semanas estuvo en varias entrevistas en Nueva York. Hoy recibió la gran noticia. A Rafa va toda mi admiración y un fuerte abrazo por su arrojo, perseverancia, entrega y compromiso. Sabemos que estamos en buenas manos cuando ponemos nuestro futuro en manos de gente como tú. Vaya también toda mi admiración y agradecimiento a Verónica y a Thomas que pusieron sus largas horas de trabajo, disciplina, laboriosidad y buenas ideas para concebir este proyecto. Mucho éxito en lo que sigue!!.

Esto es una gran noticia para el país, pero también y en especial para los estudiantes y exalumnos de Derecho, quienes por años han estado en busca de alternativas de trabajo que les permitan darle continuidad a la labor que comenzaron durante sus estudios, encaminada a la justicia social y el uso del Derecho como herramienta de cambio. No son pocas las veces en que muchos ven frustradas sus aspiraciones de contribución al país desde este renglón por falta de lugares de trabajo desde donde hacer esta tarea. Este es un gran comienzo y ojalá sirva para crear una cultura de este tipo en el país. Esperamos que este ejemplo se multiplique.

A los fundadores de ANDA, algunos que ya se graduaron como Maritere y las Lauras, y otros que hoy se gradúan, como Rafa, Thomas y Vero, gracias!. Han sembrado un árbol que ha empezado a echar frutos. Ahora, manos a la obra!. Enhorabuena!

27.5.08

un blog sobre "rescates"

Un blog sobre "rescates" o "invasiones" de terrenos y edificios alrededor del mundo: SQUATTERCITY. Su autor, un escritor que pasó dos años viviendo en comunidades de rescatadores en cuatro lugares del mundo, tiene el propósito de dar conocer mejor estos movimientos. Tiene una publicación sobre el tema, Shadow Cities. El blog tiene muy buenas entradas sobre el tema en diferentes partes del mundo e informa sobre noticias del mundo respecto a la tendencia de "oKupar". Una de las entradas más recientes llama la atención sobre la tendencia de ocupar edificios en EEUU y otro sobre un lugar en la Internet donde se publica la lista de edificios vacíos en Londres disponibles para el "rescate".

26.5.08

dificil el acceso a la vivienda

El Secretario de la Vivienda confirmó hoy que Puerto Rico ocupa el primer lugar entre las jurisdicciones de Estados Unidos de mayor diferencia entre el poder adquisitivo de sus ciudadanos y el precio de la vivienda. Al fin el titular de Vivienda acepta que el acceso a una vivienda es cada vez más dificil y que los precios inflados cada vez se distancian más del poder adquisitivo que en lugar de aumentar se reduce. ver en endi. Falta por verse si lo aceptado redunda en políticas a tono o lo dicho responde a la recién extensión del crédito otorgado para la compra de viviendas que por su alto costo no se venden.

24.5.08

el arte de la calle----> en el museo

A propósito del debate del año pasado sobre los graffitis en San Juan y la política del alcalde Santini de prohibirlos... (todavía hay mucho que decir sobre eso. el debate fue muy rico. lo tengo documentado)... el Tate Modern en Londres presenta el trabajo de seis reconocidos graffiteros en una amplia exposición de arte urbano, Street Art. Los artistas son: Blu, de Italia, Faile de Nueva York, JR de Francia, Sixeart, de Barcelona y Nunca y Os Gemeos, de Sao Paulo. Las paredes de ladrillo del Tate llevan consigo magistralmente una muestra de arte de estos artistas.


El "arte de la calle", sin embargo, sigue siendolo porque es "de la calle" y no porque se exhiba en las paredes de ladrillo del Tate. De todas formas me parece chévere el nuevo paisaje y el pronunciamiento que el hecho evoca. El debate aquí continúa y tengo entendido que en Río Piedras, la iniciativa CAUCE, ha estado trabajando con los graffiteros el paisaje ríopedrense.

23.5.08

Pilobolus

Extraordinario!. El show ofrecido anoche por Pilobolus en el Centro de Bellas Artes estuvo fenomenal. Si bien antes había pensado en lo poco que somos capaces de retar las capacidades de lo corporal, el espectáculo de anoche superó todos mis cuestionamientos previos sobre las capacidades del cuerpo humano. La gracia y dominio del juego de lo cuerpos con la gravedad y su integración en coreografías estupendas, como la de The Persistence of Memory y Acquatic, sacaron de mí lágrimas, por su intensidad y sincronía con una música profunda y propicia para la introspección. La fuerza e integración de los bailarines dejaron a muchos en suspiros interminables. Megawatt, la última pieza, dejó a todos perplejos ante lo energizante y divertida de la pieza y sobre todo ante la condición física de los bailarines. Totalmente recomendable. Todo un reto; ideal para re-plantearnos lo corporeo. Pilobolus.

felicidades a Hans

El Peggy Browning Fund, una institución que auspicia el trabajo de interés público, en particular en defensa de los derechos de los trabajadores y dirigida al trabajo de justicia social y económica, ha seleccionado a nuestro amigo Hans Perl Matanzo, como becado de este año para trabajar en las oficinas centrales de la AFL-CIO en Washington. Hans, quien acaba de completar su LL.M. en Harvard Law School, fue seleccionado entre más de 300 candidatos, para trabajar por diez semanas como parte de su entrenamiento en el área de interés público, específicamente en derecho laboral. Felicidades a Hans. Hans es un estudioso de primera, muy meticuloso e incisivo estudioso de la historia y del derecho y se que su estadía allí y su trabajo y perspectiva en el área laboral rendirá buenos frutos. Me alegra saber que contamos con alguien más que inteligente, dedicado y con los ojos y la sensibilidad de historiador, preparándose en el área del Derecho laboral.

felicidades a Hans y también a Ana Matanzo (!).
Vea noticia en El Nuevo Día.

22.5.08

¿qué dicen los escritores?



Anoche estuve en el conversatorio "Hablemos sobre el país", auspiciado por el Colegio de Abogados y en el que participaron tres escritores del patio, Mayra Santos, Ángel Darío Carrero y Carlos Gil. Estuvo extraordinario. Cada uno intentó lanzar a la discusión un diagnóstico sobre algo del país. Sus perspectivas fueron ricas, diversas y cándidas. La discusión que le siguió fue interesante. El evento en sí mismo fue importante y lo dicho sirve para hilvanar ideas y propiciar nuevos encuentros. El encuentro y la conversación es parte del quehacer del país, que también lo constituye y lo signifca. Aquí un resúmen de lo que consideré sus ideas centrales:

Mayra Santos (escritora, novelista y cuentista, su blog aquí)

  • celebró el llamado al diálogo, pero advirtió que éste presupone la porosidad de "la verdad".
  • quiso llamar la atención sobre la violencia y ésta como resultado de un proyecto de modernidad en Puerto Rico que proviene de los años 30 y que ya está desfasado, desgastado.
  • el resultado: demasiado "tiempo vacío".
  • ese "tiempo vacío" es preciso llenarlo: ¿cómo y con qué llenarlo? necesitamos encontrar un discurso para llenarlo, econtrar un sentido de propósito. Pueso el arte como ejemplo de estrategia para llenarnos y llenar vacíos.
  • "Hay que llenar los espacios públicos de otros discursos. de espacios donde las palabras vuelvan a significar".
Ángel Darío Carrero (cura franciscano, poeta)

  • enfatizó en la corrupción de todas las esferas del horizonte humano
  • llamó la atención sobre cómo se ha desvirtuado el "bien interno" de las instituciones, que ya no responden a su propósito original (ejemplos, salud, la abogacía, la religión)
  • criticó el modelo dirigido a una sociedad homogénea y corrupta. Una sociedad corrupta es aburrida y homogénea por eso no tolera la diversidad.
  • criticó al colonialismo como una forma de corrupción contra la escencia de ser uno por sí mismo (el colonialismo es pecado, aseveró)
  • es necesario reinventarnos; reinventar la educación; reinventar nuestra concepción política
Carlos Gil (filósofo, ensayista)

  • Nos llevó por los discursos públicos y metáforas imperantes en el Puerto Rico del siglo XX
  • En los 40 se encuentran metáforas alusivas al mar, a las brújulas, significantes de la búsqueda de un camino
  • El los 5o Muñoz Marín alude a "la locura del Pueblo de Puerto Rico". Albizu es declarado incapaz mental y los nacionalistas son tildados de locos. La metáfora de la locura acompaña el proceso de nuestra Constitución. Hay un proyecto siquiátrico para la población
  • en los 60 la metáfora alude a la construcción e ingeniería del país.
  • los 90 nos llevan a la metáfora del cuerpo. Roselló, el gobernante, encarna el cuerpo, la corporeidad. El Leviatán es el Cuerpo. [recordemos "la macarena". luego, [él es el personaje importante: el Mesías!)
  • 2000 en adelante se construye una metáfora filantrópica, de comunidades especiales
  • ¿cuáles son las metáforas hoy en el discurso político puertorriqueño?, se pregunta.
    • las políticas- no hay una sola sino varias
    • la metáfora de la ruina ("esto se jodió", se contrapone a la metáfora de una posible soberanía omnipotente). Es un péndulo entre una cosa y otra.
  • Gil propone una metáfora del perdón, de la reparación. retomar y trabajar las heridas del país, de los 50, de los nacionalistas, por ejemplo. trabajar nuevos significantes. retomar la discusión de si Puerto Rico puede vivir sin un "otro". Preguntarnos ¿a qué le tienen respeto los puertorriqueños?

20.5.08

In re Marriage Cases

Tengo una amiga a la que invitan mucho a bodas. Por más de un año hemos estado bromeando porque mientras pasa el tiempo podemos hacer el conteo de las muchas bodas a las que a ella la invitan, mientras pasa el mismo tiempo y yo nunca paso ni por una boda simulada, ni en películas!. A mi simplemente, o no me invitan a las bodas, o mis amigos y amigas no se casan, concluíamos. Resulta que en los últimos meses he sido invitada a varias bodas, mis amigos y amigas han comenzado a casarse, así que ahora mi amiga me dice que al igual que ella tendré que contar con un presupuesto de bodas!. El asunto es que en uno u otro caso, nunca indagamos mucho en las razones para que la gente decida casarse, es decir, sí que hemos conversado sobre el tan sonado tema de ¿porqué la gente decide celebrar ese contrato?, pero siempre terminamos aludiendo a la libertad contractual o "autonomía de la voluntad" y por supuesto, decidimos celebrar con nuestras amistades sin indagar mucho más sobre las razones. Claro, no los vamos a interrogar (!!).



Esto es lo que realmente puede entenderse importante en el reclamo de la no-intervención del estado en la determinación de si dos parejas de un mismo sexo optan por celebrar ese famoso contrato. Si bien se debate sobre el convencionalismo de la institución matrimonial y se cuestionan los reclamos de los grupos que abogan por el matrimonio en contraposición a aquellos que han abogado por décadas po abolir la institución matrimonial, a favor del amor libre y por que no se exija dicho contrato para la protección de ciertos derechos, las preguntas desde el punto de vista de quienes sí quieren optar por decidir serían, ¿Dónde radica la legitmidad del estado de inmiscuirse en la libre determinación de una pareja que desea estrachar lazos matrimoniales, digamos, contractuales con otra, por el solo hecho de que su preferencia hacia la otra parte del contrato es del mismo sexo? ¿Puede el Estado discriminar de esa forma y prohibir este tipo de matrimonio; debe? ¿Cuánto pasa la línea del derecho a la intimidad y al tratamiento igualitario? La ACLU lanza un buen resumen en su página web de estos temas y de la opinión reciente del Tribunal Supremo de California. Véala aquí, incluyendo el texto de la opinión del Supremo.

19.5.08

Hablemos sobre el país

El Colegio de Abogados nos invita a conversar sobre el país el próximo miércoles, 21 de mayo de 2008 a las siete de la noche en la sede. Según la convocatoria del Colegio, esta es una de las actividades en que se invita a los abogados y abogadas, y al público en general, a "pensar al país más allá del derecho" y a "[acercarse] a la visión que tienen otros profesionales de nuestro rico y diverso entorno sociocultural". “Hablemos sobre el País” será un conversatorio con los reconocidos escritores Mayra Santos, Angel Dario Carrero y Carlos Gil.


17.5.08

el agua pal campo


Hace ya once años comenzó un pleito sen los tribunales que pronto se convertiría en ícono de los pleitos de justicia ambiental en Puerto Rico. La comunidad de Cubuy en Canóvanas reclamó en los tribunales su derecho al agua potable mediante un pleito de clase. Los representó la licenciada Jessica Rodríguez Martin, quien dirigie la Clínica de Derecho Ambiental de la Universidad Interamericana. Se agrupraron bajo el nombre de la organización Agua Pal Campo y a esa organización le siguieron otras como el Movimiento Agua para Todos, también en el Este del país. Por más de diez años la Jueza Haydee Pagani monitoreó las acciones de la Autoridad de Acueductos para hacer vales el derecho de los residentes de Cubuy al agua potable. Hace dos días la jueza certificó el cumplimiento con lo requerido.


Pero más allá del pleito lo importante es el reconocimiento de ese derecho humano al agua y que nuestras instituciones sean sensibles a ese derecho sin que llegue el punto de que los ciudadanos tengan que acudir a los tribunales por un largo trecho de diez años de litigio para ver sus necesidades satisfechas. Aún así, sospecho que tanto el pleito como el crecimiento de esta comunidad durante todos estos años y el reclamos que han ido elaborando a lo largo de una década, dejan una huella de mucho valor en nuestra sociedad y en las luchas diarias por la reinvidicación de derechos como el del derecho al agua y el derecho a una calidad de vida y medioambiente.


Notable es también, el editorial de El Nuevo Día que apunta a la importancia del reclamo ciudadano. Parece como si fuera una pluma totalmente distinta a la que escribió otros editoriales de los últimos meses y que lejos de invocar derechos de la ciudadanía parecía cuestionarlos y hasta convocaba a reprimirlos. Otra pluma debe ser, pero que bueno.

Sobre este tema recomiendo el documental sobre el derecho al agua potable en Puerto Rico y específicamente el caso de Agua Pal Campo, titulado: La ilusión del Agua, producido por la Universidad Interamericana. Para más detalles del caso Agua Pal Campo v. AAA, y un análisis de los argumentos presentados en el tribunal, puede leer el artículo de revista jurídica: Jessica Rodríguez Martín, El Derecho Ciudadano al Agua Potable (Caso de Agua Pa´l Campo y el Derecho al Agua Potable), 37 Rev. Jur. U.I.P.R. 477 (2003).

Otra bibliografía sobre este tema en Puerto Rico:

  • Maritere Padilla Rodríguez, El Derecho humano al agua en Puerto Rico: desde el Derecho internacional hasta su protección local (en el próximo número de la Revista del Colegio de Abogados.
  • José Rivera Santana, La Planificación del Recurso Agua, 35 Rev. Jur. UIPR 65 (2000).
El historiador y abogado Juan Giusti Cordero también ha reseñado el tema en algunos textos universitarios de Cencias Sociales general.

foto: Humberto Trías, Título: [Personas con embases para abastecerse de agua que trae la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados], El Mundo, 12/sept./1953. Texto en el reverso: Tanques rodantes

caricatura:Título: Racionamiento de agua, Autor: Miche Medina, Fecha 1989-06-30
Ambas de la Colección Digital de la UPR.

15.5.08

frase célebre, reveladora


Para que no se nos olvide:

"Las plazas en el Supremo están congeladas y por primera vez en la historia vamos a darnos el banquete y estar en control ideológico total del Supremo para los que creemos en la estadidad”. Senador Jorge De Castro Font. En El Nuevo Día, 15 de mayo de 2008.

14.5.08

Informe Pro Bono 2008


El pasado 29 de abril el Programa Pro Bono 2008 hizo su informe oficial en el que se compartió con la comunidad académica y del país en general el fruto de un año de trabajo. El Programa Pro Bono dio comienzo en agosto pasado con cuatro proyectos pilotos en los cuales estudiantes de primero a tercer año de Derecho, bajo la mentoría académica de un(a) profesor(a) ofrecía trabajo pro bono en las áreas de Derecho Ambiental, Propietario, Salud Reproductiva y Enlaces con las escuelas públicas. Pronto el Programa se expandió con la incorporación de otros cuatro proyectos en las áreas de discriminación por preferencia sexual (LGTTB), inmigración, desarrollo económico comunitario y derecho a la vivienda. En la actividad se hizo también la presentación oficial del primer Manual de Derecho Ambiental para el Ciudadano y se le entregaron las primeras copias a representantes de dos comunidades que participaron como comunidades servidas del proyecto de Asesoría a las comunidades en Derecho Ambiental.

Participaron más de cien estudiantes de derecho que integraron a su experiencia académica tradicional, una experiencia práctica sirviendo a su vez a grupos e individuos que no cuentan con representación ni asesoría legal. El proyecto piloto rindió frutos inesperados. Fue un éxito que hoy celebramos con el compromiso de mantenerlo firme y hacerlo crecer. Aquí algunas fotos de la actividad que fue concebida de manera participativa entre estudiantes, profesoras y colaboradores del Departamento de Drama de la Facultad de Humanidades del Recinto. Además, se preparó un mini-documental que recogió la experiencia de trabajo de un año. Gracias a Pedro López, Aurora, Mardelis Jusino, Annie Segarra y Mariana Muñiz por el video. También un agradecimiento especial a la Profa. Rosabel Otón y a sus estudiantes de Drama por su participación en el evento junto a los y las estudiantes de Derecho.

Fernando Moreno y Mariana Muñiz, estudiantes de primer año, se preparan para formar parte del "Corpus Mimus Secundum", el grupo de mimos que haría la apertura en un acto de "corte abierta".


Antes de comenzar la actividad, en el patio interior de la Escuela, hubo exhibiciones de los proyectos pro bono. Arriba una de las mimos que recibía al público (estudiante de Drama de la UPR); Gloria, en la mesa del grupo de asesoría en casos de dsicriminación por orientación sexual y Ada Celma en la preparación de una exhibición del proyecto La Perla, donde se ofrece asesoría en aspectos de vivienda.


La apertura de la actividad fue titulada "En corte abierta" y los mimos presentaron ante una Jueza mimo, las peticiones de los grupos en reclamo de justicia.
.
El Decano, Dr. Roberto Aponte Toro, se dirige a los presentes.


El estudiante de segundo año, Juan Carlos Serrano, hace entrega del Manual de Derecho Ambiental a los representantes de dos comindades, una de Lares y otra de San Lorenzo.

Como parte del acto, el estudiante Julián Diaz leyó un poema, mientras el ángel de la Justicia irrumpía en el aula L-2.

El informe oficial lo ofreció la Profa. Ana Matanzo, mientras que algunos estudiantes se dirigieron al público y narraron sus experiencias. En la foto Alejandra expone su experiencia como estudainte participante de uno de los programas.

Mensaje de Clausura

13.5.08

un buen poema al final del semestre

Hoy dio fin un semestre extraordinario (duroooo, pero muy bueno!). Ya desde el viernes terminé el curso de Derechos Reales y hoy dio fin el Seminario de Propiedad y Medioambiente. En ambos cursos terminé contenta y satisfecha por lo dado y por lo recibido (espero que los y las estudiantes también!). Pero hoy, ya al final del seminario, Aurea María, estudiante del seminario, trajo a nuestra sala nada más y nada menos que a Nicolás Guillén. Captó toda nuestra atención y concentración. Sí, fue extraordinaria la lectura de un poema de Guillén que en gran medida resumía el tema y el cuestionamiento central que nos reunió por un semestre. Aurea nos recitó el poema "¿Puedes?", que encarnaba aquello sobre lo que estuvimos reflexionando, discutiendo, cuestionando, analizando, divagando....el poema lo dice todo:

¿Puedes?

Nicolás Guillén

¿Puedes venderme el aire que pasa entre tus dedos y te golpea la cara y te despeina? ¿Tal vez podrías venderme cinco pesos de viento, o más, quizás venderme una tormenta? ¿Acaso el aire fino me venderías, el aire (no todo) que recorre en tu jardín corolas y corolas, en tu jardín para los pájaros, diez pesos de aire fino?

El aire gira y pasa en una mariposa. Nadie lo tiene, nadie

¿Puedes venderme cielo, el cielo azul a veces, o gris también a veces, una parcela de tu cielo, el que compraste, piensas tú, con los árboles de tu huerto, como quien compra el techo con la casa? ¿Puedes venderme un dólar de cielo, dos kilómetros de cielo, un trozo, el que tú puedas, de tu cielo?

El cielo está en las nubes. Altas las nubes pasan. Nadie las tiene, nadie

¿Puedes venderme lluvia, el agua que te ha dado tus lágrimas y te moja la lengua? ¿Puedes venderme un dólar de agua de manantial, una nube preñada, crespa y suave como una cordera, o bien agua llovida en la montaña, o el agua de los charcos abandonados a los perros, o una legua de mar, tal vez un lago, cien dólares de lago?

El agua cae, rueda. El agua rueda, pasa. Nadie la tiene, nadie.

¿Puedes venderme tierra, la profunda noche de las raíces; dientes de dinosaurios y la cal dispersa de lejanos esqueletos? ¿Puedes venderme selvas ya sepultadas, aves muertas, peces de piedra, azufre de los volcanes, mil millones de años en espiral subiendo? ¿Puedes venderme tierra, puedes venderme tierra, puedes?

La tierra tuya es mía. Todos los pies la pisan. Nadie la tiene, nadie.

La discusión seguida fue iluminadora. El poema en esa aula, más aún. Un buen poema para un buen semestre.

poder, espacio y ambiente's Fan Box